Epistemologia de La Administracion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN

TRABAJO ENCARGADO: “MONOGRAFIA DE LA EPISTEMOLOGIA DE LA

ADMINISTRACIÓN”

PRESENTADO POR:

QUISPE QUISPE, Fanny

CICLO: Octavo

GRUPO: “B”

PUNO – PERU

2020

1
INTRODUCCIÓN

La disciplina administrativa en los últimos años, ha estado sometida a constantes exámenes


y revisiones, por parte de académicos, empresarios, expertos, etc., que analizan su pertinencia
en el afán por generar condiciones sociales, económicas, culturales y políticas adecuadas,
que les permitan a los seres humanos que conforman las organizaciones desarrollarse como
tal, y a su vez posibilitar la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

En este sentido, la construcción del documento atiende a los elementos necesarios para
abordar la evolución desde la administración hasta la gestión, considerando aspectos que
permiten también realizar una aproximación a la evolución en su objeto de estudio. En
consecuencia, es preciso reflexionar desde diferentes perspectivas, enfoques y conceptos que
le den pertinencia al discurso emergente en la disciplina Administrativa.

El presente trabajo está estructurado en tres partes. La primera presenta la discusión que se
ha dado frente a los conceptos Administración y Gestión con el propósito de situar la postura
de los autores en este sentido. En la segunda parte se relaciona el estado de discusión de la
gestión señalando el paradigma tradicional que ha dominado el discurso, el paradigma
emergente, así como una nueva perspectiva que está en proceso de construcción denominada
Ciencias de la Gestión. En la tercera parte se presenta una conceptualización sobre
organizaciones, su comprensión desde la complejidad, así como la propuesta en torno a que
significa una gestión compleja. Finalmente, se presentan una reflexión con el ánimo de
señalar la necesidad de superar la visión enfocada en la Administración de Empresas y
centrarse en la discusión sobre la Gestión de Organizaciones; lo que ineludiblemente implica
un paso de la visión mecanicista, reduccionista, y lineal imperante hacia un enfoque de
integración disciplinar, que permite una mejor comprensión del fenómeno organizacional
bajo el abrigo del paradigma de la complejidad.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................ 4
1. Definición ................................................................................................................................... 4
2. Discusión alrededor de la Administración y la Gestión ......................................................... 5
3. Paradigmas en la Gestión ......................................................................................................... 6
3.1 Paradigma tradicional................................................................................................................ 7
3.2 Un paradigma emergente .......................................................................................................... 8
3.2.1¿Qué es la complejidad?...................................................................................................... 8
3.3 Ciencias de Gestión ................................................................................................................. 10
4. Hacía la gestión de organizaciones ........................................................................................ 11
4.1 Organizaciones ........................................................................................................................ 12
4.2 Gestión de organizaciones....................................................................................................... 13
COMENTARIO ................................................................................................................................ 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 16
ANEXOS .......................................................................................................................................... 17

3
EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Definición

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento
a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce
el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso
y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del
conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la
influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento. El
mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica", considera que
todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la
historia interna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de
las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa
sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento"; por
otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del
programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no
racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo,
localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el
cual se ha desarrollado el programa". Por último, ambas historias (interna – externa) son
contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos
(1983) otorga prioridad a la historia interna. A mi juicio, la historia real del programa, es esa
mirada ecológica que hace el científico - investigador al confrontar sus postulados
verosímiles con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de
contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el
sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación
inseparable con el medio - cultural, social, económico, político y por supuesto natural, no
hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al
contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999).

4
2. Discusión alrededor de la Administración y la Gestión

En la disciplina administrativa es frecuente encontrar el uso indistinto de las palabras


administración y gestión, lo que hace difícil identificar una diferenciación clara entre los
términos, incluso son considerados de alguna manera sinónimos. Sin embargo, más allá de
la consideración puramente semántica, se podría precisar que, dentro de las lógicas de la
organización, la administración y la gestión tienen objetos de intervención diferentes, con
procesos y procedimientos particulares que hace que se diferencien tanto en sus propósitos
como en sus alcances. A continuación, se presenta un intento por establecer la distinción
entre administración y gestión.

Tabla 1. Conceptos de Administración y Gestión.

ADMINISTRACION/ MANAGEMENT GESTIÓN


ADMINISTRATION

La raíz de los términos La palabra management procede del latin Gere y gestión,
administrer y manus, que significa mano, vocablo del provienen del verbo
administration, es cual procede el verbo inglés to mange, latino genere, que
totalmente latina, que significa inicialmente entrenar, significa conducir
proveniente del verbo hacer, andar, conducir un caballo (en el sentido
administrare, que puede (Aktouf, 2003). De allí surge amplio de llevar o
definirse directamente Management, el cual ha sido traducido en llevar a cabo) y
como administrar un el idioma inglés como administración, dirigir e incluso
bien, administrar en organización, supervisión y en otros gobernar (Aktouf,
defensa de los intereses idiomas como gerencia, gobierno, 2003).
de quienes nos confían gestión, administración, grupo que
su patrimonio (Aktouf, decide, maneja recursos, dirige empresas,
2003). negocios (Martínez, 1999, p.29).

Como se puede ver, desde lo etimológico, los términos Administración y Gestión están
vinculados con la noción de conducción y dirección. Sin embargo, existen diferencias
profundas entre los términos si la mirada se hace desde su concepción y los procesos de

5
intervención en las organizaciones, es en este sentido, en que se valida la diferencia
estructural entre Administración y Gestión.

En cuanto al concepto de administración, es necesario señalar su significativa evolución,


desde inicios del siglo XX donde se empieza a construir su marco de referencia,
fundamentalmente enmarcado en las propuestas de Taylor y Fayol, como exponentes de la
Administración Científica y la Administración Industrial respectivamente. Quienes
plantearon conceptos de Administración en ambos casos, centrados en unos principios. Para
Taylor, la Administración se enmarca en un conjunto de principios encaminados a lograr la
máxima productividad y la prosperidad para el trabajador. Por su parte Fayol, asume la
Administración como un conjunto de principios que se desarrollan bajo la previsión, la
organización, la dirección, la coordinación y el control.

Pensar entonces, que la administración y la gestión responden a la misma naturaleza y tienen


procesos de acción similares en la organización, sería desconocer la evolución de la disciplina
y por tanto las implicaciones que este hecho tiene para la comprensión e intervención del
fenómeno organizacional. En la evolución de la disciplina, la noción de administración se
conoce primero que la noción de gestión.

La gestión ha estado enmarcada por distintos paradigmas, los cuales han respondido de
alguna manera a las circunstancias de orden social, económico, político y cultural que se han
generado en distintos momentos en la disciplina. A continuación, se presenta el paradigma
tradicional que ha dominado el discurso de la gestión desde sus inicios, y el paradigma
emergente que surge como respuesta a las nuevas perspectivas y retos a los que se enfrenta
la gestión de organizaciones.

3. Paradigmas en la Gestión

Una de las preocupaciones centrales, es la de identificar los aspectos que ha direccionado el


discurso actual de la gestión. Lo que obliga a la revisión de los paradigmas que influencian
la construcción del discurso en torno a la disciplina Administrativa.

La gestión ha estado enmarcada por distintos paradigmas, los cuales han respondido de
alguna manera a las circunstancias de orden social, económico, político y cultural que se han

6
generado en distintos momentos en la disciplina. A continuación, se presenta el paradigma
tradicional que ha dominado el discurso de la gestión desde sus inicios, y el paradigma
emergente que surge como respuesta a las nuevas perspectivas y retos a los que se enfrenta
la gestión de organizaciones.

3.1 Paradigma tradicional

El paradigma tradicional que ha guiado el desarrollo de la Administración, se presenta a partir


del planteamiento propuesto por Lorino (1995), quién establece que a la mecánica económica
neo-clásica responde la empresa-máquina de los tayloristas, donde la eficiencia, la
estabilidad y el control se constituyen en el modelo determinístico de gestión imperante. Lo
anterior es señalado de manera particular en los siguientes cuatro principios (Lorino, 1995,
8-9).

 Principio No. 1. Estabilidad: Los mecanismos de eficiencia, los conocimientos


operativos que permiten ser eficientes, son estables en el tiempo. Este principio
justifica la noción de los estándares, norma de eficiencia relativamente fijada en el
tiempo, y funda todas las formas de gestión en el retrovisor, las que se basan en
referencias del pasado
 Principio No. 2. Información Perfecta: El directivo (gestor, empresario, decisor)
tiene en los mecanismos de la eficiencia del sistema que dirige, una información
perfecta.
 Principio No. 3. La eficiencia productiva: Se identifica con la minimización de los
costos. Desinteresarse del valor para concentrarse en los costos permite dejar de lado
la incertidumbre nacida de los desfases en el tiempo entre la contratación de los
recursos (costos) y la realización de las ganancias (valor). Solo se trabaja sobre lo
seguro, lo positivo y no sobre lo hipotético.
 Principio No. 4. El costo global es equivalente al costo de un factor de producción
dominante. Existe un recurso patrón (ej. mano de obra directa) que sirve de base a los
procedimientos de asignación y a la medida del conjunto de los costos.

Bien se podría decir, que esta forma tradicional de concebir la gestión se enmarca en el
conocido Paradigma de la Simplicidad, que es un paradigma que pone orden en el universo,

7
y persigue el desorden; ve a lo uno y ve lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede, al
mismo tiempo, ser múltiple. La simplicidad separa lo que está ligado (disyunción), o bien
unifica lo que es diverso (reducción) y estas dos lógicas (disyunción y reducción) son
mutilantes. Desafortunadamente desde esta perspectiva se ha construido el discurso
administrativo, visión que aún sigue imperante y que genera resistencia a la construcción de
una visión compleja de su objeto de estudio.

3.2 Un paradigma emergente

La evolución que ha tenido la disciplina administrativa y los entornos regidos por la


inestabilidad y la incertidumbre en los que se encuentran inmersas las organizaciones,
conducen a la búsqueda de una nueva forma de aproximarse e intervenir el fenómeno
organizacional. De tal manera que surge el paradigma de la complejidad como respuesta a
los nuevos retos y necesidades, en oposición a una visión mutilante, desarticulada y simplista,
dado que la perspectiva de complejidad permite tener una mirada amplia, articuladora e
integradora de la organización por ende de su gestión.

Para una mayor claridad, frente a la propuesta de dicho enfoque proporciona a la gestión, se
presenta una aproximación a los aspectos que conforman el paradigma de la complejidad.

3.2.1¿Qué es la complejidad?

La generación de conocimiento desde el S. XVII, ha sido influenciado por el cartesianismo,


es decir, operado por la selección de datos significativos y rechazo de aquellos que ‘no lo
son’, que se da a través de la separación y la unión, la jerarquización y la centralización,
configurando así el conocido Método Científico. Siendo éste “el imperio de los principios de
disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el ‘paradigma de
simplificación’”, desarticulando, de acuerdo con este mismo autor, al sujeto pensante y a la
cosa extensa, es decir, la filosofía y la ciencia.

El paradigma de la complejidad proporciona el marco conceptual para el pensamiento


complejo (Delgado et. al, 2006; Maldonado, 2003; Morin, 2001, 2007). El pensamiento
complejo implica otro modo de concebir y pensar el universo que no busca complicar, sino
abrir la mente hacia otros conceptos y progresar hacia la comprensión de lo complejo. Y esta

8
comprensión de lo complejo implica aceptar la ambigüedad, la contradicción, la no
trivialidad, la policausalidad, la orientación hacia la acción, la falta de precisión, y la
impredecibilidad, entre muchas otras. El concepto de no trivialidad reúne en sí mismo,
muchos de los otros aspectos mencionados como la ambigüedad, la contradicción, e incluso,
la impredicibilidad. A través de una analogía, Morin (2001) habla de una ‘máquina trivial’
como aquella de la que al conocer todos sus inputs (entradas), conocemos automáticamente
todos sus outputs (salidas), por lo que haría que todo sistema, fuese totalmente predecible.
Todo sistema, al menos todo aquel que está influido por un entorno social es, en esencia,
impredecible. A pesar de que es la vida social la que lleva a generar un comportamiento de
‘máquina trivial’, es la misma vida social, a través de sus particularidades (momentos de
crisis, decisión, etc.) que asoma lo no trivial y, por tanto, la incertidumbre.

Para poder tener una mejor comprensión de la complejidad, se establece que existen tres
principios fundamentales que ayudan a pensar la complejidad (Morin, 2001, 105-107):

a) El principio dialógico: Se expresa en el reconocimiento de la asociación de nociones


contradictorias que forman parte del mismo fenómeno. La convivencia del orden y el
desorden en constante contradicción, son dos enemigos: uno suprime al otro, pero, al
mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la
complejidad. Como bien lo señala Etkin (2003) una relación dialógica significa que
en el mismo ambiente actúan fuerzas que son complementarias, antagónicas y
concurrentes.
b) El principio de recursividad: Es un proceso en el cual los productos y los efectos
son al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. Se rompe la
relación lineal entre causas y consecuencias, existiendo relaciones recursivas entre
ambas.
c) El principio hologramático: Establece que en el menor punto de la imagen del
holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No
solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. Supera el
reduccionismo, que sólo se centra en las partes, así como el holismo, que únicamente
se centra en el todo. Se basa en suponer que no sólo las partes están en el todo, sino
también el todo en las partes.

9
3.3 Ciencias de Gestión

En el campo de la disciplina administrativa desde hace algunos años ha surgido una corriente
que busca atender algunos aspectos sobre sus fundamentos epistemológicos, en el intento de
constituir una base sobre la cual soportar la disciplina. Los cuestionamientos van orientados
a establecer ¿Cuál es su objeto de estudio?, ¿Cómo se constituye el conocimiento formal en
Gestión?, ¿Cuáles son las condiciones en que surge dicho conocimiento?, ¿Cuál es su
naturaleza y alcance?, ¿De qué métodos hace uso?, ¿Cómo se reconoce socialmente el aporte
del conocimiento que produce? Esta reflexión ha sido objeto de múltiples abordajes, que van
desde aproximaciones al conocimiento en gestión con parámetros científicos, en otros casos
disciplinares hasta miradas desde lo técnico, e incluso empírico. Desde la mirada científica,
hoy se reconoce una corriente de autores que han planteado la posibilidad de hablar de
Ciencias de Gestión, como una forma de reconocer la evolución de la disciplina y por tanto
de otorgarle un status epistemológico (David et. al., 2000; Pérez, 1998; Martinet, 1990; Le
Moigne, 1997).

Para Pérez (1998), las ciencias de gestión encuentran su posicionamiento científico según su
grado de implicación y de aplicación, se interesan en las organizaciones en general, al
provenir de las ciencias humanas y sociales y buscan no solamente analizar las
organizaciones, sino también mejorar su funcionamiento, lo que las conduce a ser disciplinas
“profesionalizantes”. A partir de esto Pérez, plantea que las ciencias de gestión son a la vez
científicas, tecnológicas y profesionales:

 Científicas: Porque reposan sobre una vena de conocimientos nutrida por la


investigación.
 Tecnológicas: Porque implica una cierta cantidad de “Saber-Hacer”, en unión con los
procedimientos y/o los equipamientos específicos.
 Profesionales: Porque busca preparar en determinados oficios.

Para Le Moigne (1997) si la epistemología que fundamenta aparentemente a las ciencias de


gestión parece incoherente y, no obstante, la disciplina exhibe la vitalidad suficiente para que
las comunidades científicas no la consideren charlatanería, cabe preguntar cuál es el origen
de esa falta de confianza: ¿la disciplina no es compatible con la epistemología que usa como

10
referencia, o el referente epistemológico no es compatible con la disciplina?”. En
consecuencia, en vez de partir de los postulados básicos del positivismo para evaluar la
cientificidad de los enunciados producidos por las ciencias de gestión, se debe partir de otro
referente epistemológico que pueda admitir su vitalidad.

En esta misma dirección, Martinet (1990) señala entonces, la factibilidad de una


epistemología endógena de las ciencias de gestión, y se basa en los planteamientos de Piaget
(1975) para exponer que el nuevo hecho en las disciplinas, es su capacidad para que la
reflexión epistemológica se haga desde dentro, es decir, desde sus propias prácticas de
producción de enunciados enseñables. A lo cual Le Moigne (1997) agrega que cuando se
reflexiona sobre esas prácticas, se pueden formular algunas hipótesis básicas
socioculturalmente aceptables que constituyen uno o varios paradigmas epistemológicos
alternativos, al menos tan legítimos como los paradigmas positivistas exógenos, sean
cartesianos, comtianos, carnapianos o popperianos, que se presentan como los únicos
admisibles.

Las ciencias de gestión seguirán entonces en un proceso de construcción permanente de su


objeto, métodos y campos de acción, sus postulados, cada vez, irán adquiriendo mayor
validez en la medida que se siga reconociendo su pertinencia desde la acción en las
organizaciones.

4. Hacía la gestión de organizaciones

El campo de conocimiento y por ende de desempeño de la disciplina debe avanzar y


trascender del concepto de Administración de Empresas, hacia el de Gestión de
Organizaciones. Sin embargo, aún se encuentra en un proceso de construcción y
consolidación de un discurso que le de sustento a dicha perspectiva. En esta parte del artículo
se pretende profundizar en el concepto de organización como objeto de estudio de la
disciplina, y presentar la perspectiva de comprensión de una gestión compleja de
organizaciones.

11
4.1 Organizaciones

Alrededor de las organizaciones se han dado numerosas definiciones, provenientes incluso,


de diversas ramas del conocimiento, sin que se haya llegado a un consenso en torno a una
definición concreta y particular. De acuerdo con Rojot (2005), se pueden identificar algunos
temas en común en estas definiciones, como la existencia en una organización de un sistema,
objetivos, de la emergencia, vínculos, interacciones, división, reagrupamientos,
coordinación, miembros, límites, duración y permanencia, entre otros.

Muchos autores utilizan sin ningún tipo de diferenciación, los términos organización y
empresa, cuando ésta última si bien es un tipo de organización, que además cumple con las
características propias de las organizaciones, no se puede equiparar a la totalidad de estas.
De acuerdo con Mayntz (1997, 49), la empresa “está ‘organizada’, en el sentido de la teoría
económico – empresarial, (pero) su ser no se agota en su ‘organización’”, razón por la cual,
incluso la formación organizacional conocida como empresa, va mucho más allá de la
búsqueda indiscriminada de lucro, pues el concepto de organización, al menos comprendido
desde la sociología, designa una formación, no una actividad.

Por esta razón, las organizaciones son sistemas alejados del equilibrio, inestables, no lineales,
regidos por la imprevisibilidad, por la incertidumbre, características que hacen de las
organizaciones un sistema dinámico complejo

La preponderancia que se le dé a cada uno de esos subsistemas, dependerá, de la identidad


de la organización, pues cada organización al obedecer a intencionalidades y finalidades
diferentes, deberá estructurar una composición individual única, de acuerdo con sus
particularidades, dándole prioridad a algún factor en particular, sin desconocer la existencia
de los otros. La relación entre subsistemas, se da por la intervención de los seres humanos
que constituyen la organización. Lo humano no constituye un subsistema, pues teniendo en
cuenta la naturaleza misma de la organización –entendida como sistema social-, lo humano
es un asunto de orden transversal. La visión limitada del ser humano en la organización, ha
llevado a una visión reduccionista de éste, llevando a la negación del ser humano, limitándolo
a la categoría de cosa, es decir, se asiste a la cosificación del ser humano en las
organizaciones.

12
Aquí, los límites entre el adentro y el afuera se desvanecen, lo que importa son las relaciones
que se establecen como eje fundamental para la sostenibilidad. Esta forma de entendimiento
comprende tanto a la empresa como a los agrupamientos sociales, es decir, instituciones sin
fines de lucro, cooperativas, asociaciones civiles y entes públicos descentralizados.

4.2 Gestión de organizaciones

La complejidad, inherente a las organizaciones, hace un llamado a un replanteamiento de


preceptos y de modos de funcionamiento tradicionales e incluso conduce a una reflexión
sobre cómo podría ser su gestión. Es decir, las organizaciones como sistemas dinámicos
complejos requieren de un nuevo enfoque para su comprensión y gestión, requieren una
gestión compleja. Por tanto, la problemática ligada a la gestión de organizaciones está cada
vez más unida a los mecanismos de regulación de sistemas complejos.

Para gestionar en la nueva frontera de la complejidad, los gestores en la estrategia, deben


priorizar el entendimiento de la organización como un todo interconectado, y no operar y
comprender las partes aisladas del mismo; y deben centrarse en los procesos más que en los
resultados. Situación que conduce a que se entiende la estrategia como un mecanismo de
acción desde la gestión compleja, y se asocie más con la idea de lo flexible o cambiante, que,
con lo programado o predeterminado, tiene que ver más con el aprendizaje y la adaptación
que con la manera de dar respuesta a un plan formalizado. En ese sentido se debe tener claro
que, aunque la estrategia se refiere a medidas en el futuro de la organización incluye la
posibilidad de maniobrar frente a lo imprevisto y lo impensado (Etkin, 2003).

13
COMENTARIO

El trabajo encargado sobre la epistemología de la administración ha conducido a la reflexión


sobre la forma como se desarrolla la acción de quien gestiona (sujeto), y también se ha hecho
preguntas alrededor del objeto, es decir hacia dónde va dirigida la gestión. Dicha evolución
ha sido notoria en el último siglo, no sólo en lo que se refiere a la generación de nuevas
herramientas, necesarias para la práctica de la gestión, sino también en el proceso de
consolidación de un cuerpo teórico propio.

En la actualidad hablar de Gestión de Organizaciones implica responde a la evolución que


ha tenido la disciplina Administrativa y encontrar un camino pertinente para responder a los
nuevos retos del entorno. En un mundo que cambia continuamente, las formas tradicionales
de la administración no permiten responder a las exigencias actuales a las que están expuestas
las organizaciones. La comprensión de las organizaciones como un todo, en las que cada uno
de sus subsistemas, (de finanzas, recursos humanos, mercadeo, producción) son partes
interconectadas se convierte en una perspectiva pertinente para su comprensión e
intervención, ofrecida por el paradigma de la complejidad. Es importante reiterar que, desde
la perspectiva de la complejidad, las organizaciones son sistemas caracterizados por el
desequilibrio, las relaciones no lineales y las propiedades emergentes, lo que necesariamente
conlleva a una gestión de acuerdo con estas consideraciones, que bien podría denominarse
una gestión compleja. En consecuencia, la gestión de organizaciones debe conducir a una
propuesta que permita darle respuesta a los retos que trae consigo el reconocimiento de la
complejidad del fenómeno organizacional. De alguna manera, esta perspectiva debe conducir
a la creatividad e innovación para que a través de estos elementos el futuro de la organización
pase de ser anticipado a ser creado, donde no solo se responda a un plan preestablecido sino
donde se le dé cabida a lo imprevisto e impensado.

14
CONCLUSIÓN

Un gestor de organizaciones en la actualidad, debe tener presente que derivado del nuevo
entorno al que se enfrentan las organizaciones, se ha perdido la importancia de los conceptos
de orden, estabilidad y control frente a los de desorden, conflicto, inestabilidad, diálogo como
fuente de estrategias creativas, favoreciendo la autoorganización espontánea. Por tanto, en
un entorno no considerado estable y predecible, sino altamente cambiante e impredecible,
cada vez se hace más difícil planificar, organizar, dirigir o controlar, por cual los gestores
deben aceptar que las capacidades tradicionalmente reconocidas por la Administración se
están quedando obsoletas y rezagadas.

En esa medida el paradigma de la complejidad en la Gestión de organizaciones, se traduce


en un cambiante marco de relaciones: nuevas relaciones entre directivos y trabajadores del
conocimiento; nuevas relaciones con clientes y proveedores; nuevas relaciones con la
sociedad a que se sirve (responsabilidad social); nuevas relaciones con el pasado y el futuro
(cambios, flexibilidad). Desde esta perspectiva se supera la visión mecanicista y
reduccionista, así como la visión parcializada y funcionalista, lo que permitirá estructurar
respuestas pertinentes al fenómeno organizacional. Se hace además un llamado a la reflexión
sobre los criterios tradicionales que han imperado en la comprensión e intervención de
organizaciones.

15
BIBLIOGRAFÍA

Aktouf, O. (1998). La administración entre traición y renovación. Cali: Artes gráficas del
valle.

Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Las estratégias frente a lo


imprevisto y lo impensado. Buenos Aires: Edicones Granica.

Kuhn, T. (1692). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago


Press.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de Investigación Científica. Madrid:


Alianza Editorial.

Lorino, P. (1995). El control de gestión estratégico. Barcelona: Marcombo.

Piaget, J. (1975). La epsitemología de las relaciones interdisciplinarias . Madrid: Editora


Ncional.

Romero, R. (1998). El desarrollo el conocimiento y la gestión de oranizaciones. Revista


Innovar, 11.

16
ANEXOS

CUADRO 1. Síntesis asunciones epistemológicas para la administración.

CUADRO 2. Paradigmas alternos al conocimiento e indagación.

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy