Epistemologia de La Administracion PDF
Epistemologia de La Administracion PDF
Epistemologia de La Administracion PDF
EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN”
PRESENTADO POR:
CICLO: Octavo
GRUPO: “B”
PUNO – PERU
2020
1
INTRODUCCIÓN
En este sentido, la construcción del documento atiende a los elementos necesarios para
abordar la evolución desde la administración hasta la gestión, considerando aspectos que
permiten también realizar una aproximación a la evolución en su objeto de estudio. En
consecuencia, es preciso reflexionar desde diferentes perspectivas, enfoques y conceptos que
le den pertinencia al discurso emergente en la disciplina Administrativa.
El presente trabajo está estructurado en tres partes. La primera presenta la discusión que se
ha dado frente a los conceptos Administración y Gestión con el propósito de situar la postura
de los autores en este sentido. En la segunda parte se relaciona el estado de discusión de la
gestión señalando el paradigma tradicional que ha dominado el discurso, el paradigma
emergente, así como una nueva perspectiva que está en proceso de construcción denominada
Ciencias de la Gestión. En la tercera parte se presenta una conceptualización sobre
organizaciones, su comprensión desde la complejidad, así como la propuesta en torno a que
significa una gestión compleja. Finalmente, se presentan una reflexión con el ánimo de
señalar la necesidad de superar la visión enfocada en la Administración de Empresas y
centrarse en la discusión sobre la Gestión de Organizaciones; lo que ineludiblemente implica
un paso de la visión mecanicista, reduccionista, y lineal imperante hacia un enfoque de
integración disciplinar, que permite una mejor comprensión del fenómeno organizacional
bajo el abrigo del paradigma de la complejidad.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................ 4
1. Definición ................................................................................................................................... 4
2. Discusión alrededor de la Administración y la Gestión ......................................................... 5
3. Paradigmas en la Gestión ......................................................................................................... 6
3.1 Paradigma tradicional................................................................................................................ 7
3.2 Un paradigma emergente .......................................................................................................... 8
3.2.1¿Qué es la complejidad?...................................................................................................... 8
3.3 Ciencias de Gestión ................................................................................................................. 10
4. Hacía la gestión de organizaciones ........................................................................................ 11
4.1 Organizaciones ........................................................................................................................ 12
4.2 Gestión de organizaciones....................................................................................................... 13
COMENTARIO ................................................................................................................................ 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 16
ANEXOS .......................................................................................................................................... 17
3
EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Definición
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento
a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce
el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso
y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del
conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la
influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento. El
mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica", considera que
todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la
historia interna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de
las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa
sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento"; por
otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del
programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no
racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo,
localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el
cual se ha desarrollado el programa". Por último, ambas historias (interna – externa) son
contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos
(1983) otorga prioridad a la historia interna. A mi juicio, la historia real del programa, es esa
mirada ecológica que hace el científico - investigador al confrontar sus postulados
verosímiles con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de
contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el
sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación
inseparable con el medio - cultural, social, económico, político y por supuesto natural, no
hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al
contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999).
4
2. Discusión alrededor de la Administración y la Gestión
La raíz de los términos La palabra management procede del latin Gere y gestión,
administrer y manus, que significa mano, vocablo del provienen del verbo
administration, es cual procede el verbo inglés to mange, latino genere, que
totalmente latina, que significa inicialmente entrenar, significa conducir
proveniente del verbo hacer, andar, conducir un caballo (en el sentido
administrare, que puede (Aktouf, 2003). De allí surge amplio de llevar o
definirse directamente Management, el cual ha sido traducido en llevar a cabo) y
como administrar un el idioma inglés como administración, dirigir e incluso
bien, administrar en organización, supervisión y en otros gobernar (Aktouf,
defensa de los intereses idiomas como gerencia, gobierno, 2003).
de quienes nos confían gestión, administración, grupo que
su patrimonio (Aktouf, decide, maneja recursos, dirige empresas,
2003). negocios (Martínez, 1999, p.29).
Como se puede ver, desde lo etimológico, los términos Administración y Gestión están
vinculados con la noción de conducción y dirección. Sin embargo, existen diferencias
profundas entre los términos si la mirada se hace desde su concepción y los procesos de
5
intervención en las organizaciones, es en este sentido, en que se valida la diferencia
estructural entre Administración y Gestión.
La gestión ha estado enmarcada por distintos paradigmas, los cuales han respondido de
alguna manera a las circunstancias de orden social, económico, político y cultural que se han
generado en distintos momentos en la disciplina. A continuación, se presenta el paradigma
tradicional que ha dominado el discurso de la gestión desde sus inicios, y el paradigma
emergente que surge como respuesta a las nuevas perspectivas y retos a los que se enfrenta
la gestión de organizaciones.
3. Paradigmas en la Gestión
La gestión ha estado enmarcada por distintos paradigmas, los cuales han respondido de
alguna manera a las circunstancias de orden social, económico, político y cultural que se han
6
generado en distintos momentos en la disciplina. A continuación, se presenta el paradigma
tradicional que ha dominado el discurso de la gestión desde sus inicios, y el paradigma
emergente que surge como respuesta a las nuevas perspectivas y retos a los que se enfrenta
la gestión de organizaciones.
Bien se podría decir, que esta forma tradicional de concebir la gestión se enmarca en el
conocido Paradigma de la Simplicidad, que es un paradigma que pone orden en el universo,
7
y persigue el desorden; ve a lo uno y ve lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede, al
mismo tiempo, ser múltiple. La simplicidad separa lo que está ligado (disyunción), o bien
unifica lo que es diverso (reducción) y estas dos lógicas (disyunción y reducción) son
mutilantes. Desafortunadamente desde esta perspectiva se ha construido el discurso
administrativo, visión que aún sigue imperante y que genera resistencia a la construcción de
una visión compleja de su objeto de estudio.
Para una mayor claridad, frente a la propuesta de dicho enfoque proporciona a la gestión, se
presenta una aproximación a los aspectos que conforman el paradigma de la complejidad.
3.2.1¿Qué es la complejidad?
8
comprensión de lo complejo implica aceptar la ambigüedad, la contradicción, la no
trivialidad, la policausalidad, la orientación hacia la acción, la falta de precisión, y la
impredecibilidad, entre muchas otras. El concepto de no trivialidad reúne en sí mismo,
muchos de los otros aspectos mencionados como la ambigüedad, la contradicción, e incluso,
la impredicibilidad. A través de una analogía, Morin (2001) habla de una ‘máquina trivial’
como aquella de la que al conocer todos sus inputs (entradas), conocemos automáticamente
todos sus outputs (salidas), por lo que haría que todo sistema, fuese totalmente predecible.
Todo sistema, al menos todo aquel que está influido por un entorno social es, en esencia,
impredecible. A pesar de que es la vida social la que lleva a generar un comportamiento de
‘máquina trivial’, es la misma vida social, a través de sus particularidades (momentos de
crisis, decisión, etc.) que asoma lo no trivial y, por tanto, la incertidumbre.
Para poder tener una mejor comprensión de la complejidad, se establece que existen tres
principios fundamentales que ayudan a pensar la complejidad (Morin, 2001, 105-107):
9
3.3 Ciencias de Gestión
En el campo de la disciplina administrativa desde hace algunos años ha surgido una corriente
que busca atender algunos aspectos sobre sus fundamentos epistemológicos, en el intento de
constituir una base sobre la cual soportar la disciplina. Los cuestionamientos van orientados
a establecer ¿Cuál es su objeto de estudio?, ¿Cómo se constituye el conocimiento formal en
Gestión?, ¿Cuáles son las condiciones en que surge dicho conocimiento?, ¿Cuál es su
naturaleza y alcance?, ¿De qué métodos hace uso?, ¿Cómo se reconoce socialmente el aporte
del conocimiento que produce? Esta reflexión ha sido objeto de múltiples abordajes, que van
desde aproximaciones al conocimiento en gestión con parámetros científicos, en otros casos
disciplinares hasta miradas desde lo técnico, e incluso empírico. Desde la mirada científica,
hoy se reconoce una corriente de autores que han planteado la posibilidad de hablar de
Ciencias de Gestión, como una forma de reconocer la evolución de la disciplina y por tanto
de otorgarle un status epistemológico (David et. al., 2000; Pérez, 1998; Martinet, 1990; Le
Moigne, 1997).
Para Pérez (1998), las ciencias de gestión encuentran su posicionamiento científico según su
grado de implicación y de aplicación, se interesan en las organizaciones en general, al
provenir de las ciencias humanas y sociales y buscan no solamente analizar las
organizaciones, sino también mejorar su funcionamiento, lo que las conduce a ser disciplinas
“profesionalizantes”. A partir de esto Pérez, plantea que las ciencias de gestión son a la vez
científicas, tecnológicas y profesionales:
10
referencia, o el referente epistemológico no es compatible con la disciplina?”. En
consecuencia, en vez de partir de los postulados básicos del positivismo para evaluar la
cientificidad de los enunciados producidos por las ciencias de gestión, se debe partir de otro
referente epistemológico que pueda admitir su vitalidad.
11
4.1 Organizaciones
Muchos autores utilizan sin ningún tipo de diferenciación, los términos organización y
empresa, cuando ésta última si bien es un tipo de organización, que además cumple con las
características propias de las organizaciones, no se puede equiparar a la totalidad de estas.
De acuerdo con Mayntz (1997, 49), la empresa “está ‘organizada’, en el sentido de la teoría
económico – empresarial, (pero) su ser no se agota en su ‘organización’”, razón por la cual,
incluso la formación organizacional conocida como empresa, va mucho más allá de la
búsqueda indiscriminada de lucro, pues el concepto de organización, al menos comprendido
desde la sociología, designa una formación, no una actividad.
Por esta razón, las organizaciones son sistemas alejados del equilibrio, inestables, no lineales,
regidos por la imprevisibilidad, por la incertidumbre, características que hacen de las
organizaciones un sistema dinámico complejo
12
Aquí, los límites entre el adentro y el afuera se desvanecen, lo que importa son las relaciones
que se establecen como eje fundamental para la sostenibilidad. Esta forma de entendimiento
comprende tanto a la empresa como a los agrupamientos sociales, es decir, instituciones sin
fines de lucro, cooperativas, asociaciones civiles y entes públicos descentralizados.
13
COMENTARIO
14
CONCLUSIÓN
Un gestor de organizaciones en la actualidad, debe tener presente que derivado del nuevo
entorno al que se enfrentan las organizaciones, se ha perdido la importancia de los conceptos
de orden, estabilidad y control frente a los de desorden, conflicto, inestabilidad, diálogo como
fuente de estrategias creativas, favoreciendo la autoorganización espontánea. Por tanto, en
un entorno no considerado estable y predecible, sino altamente cambiante e impredecible,
cada vez se hace más difícil planificar, organizar, dirigir o controlar, por cual los gestores
deben aceptar que las capacidades tradicionalmente reconocidas por la Administración se
están quedando obsoletas y rezagadas.
15
BIBLIOGRAFÍA
Aktouf, O. (1998). La administración entre traición y renovación. Cali: Artes gráficas del
valle.
16
ANEXOS
17