Procedimientos Sustantivos de Auditoria
Procedimientos Sustantivos de Auditoria
Procedimientos Sustantivos de Auditoria
1
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Integridad: Todo el efectivo que muestra el Balance esta en poder de la entidad, o de terceros (Ej.: Un Banco) a
nombre de la entidad.
Existencia/Ocurrencia: Todo el efectivo a la fecha del balance, se halla incluido en el balance.
Exactitud: Los efectivos y los saldos en Bancos están presentadas en el balance por sus importes correctos. Los
ingresos están presentados en el estado de resultados en sus importes correctos.
Validez: Las operaciones ocurridas fueron aprobadas suficientemente.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera adecuada.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contable y no tienen acceso a los activos de la Empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se están
llevando a cabo los controles preventivos.
Los siguientes son ejemplos de procedimientos (Pruebas de control) que pueden ser útiles para lograr cumplir con
los principales objetivos de Auditoría sobre los saldos de las cuentas conjuntamente, o en lugar de los listados arriba,
cuando la evaluación de los procesos de información rutinaria indica la existencia de posibles errores en los estados
financieros.
No es necesario ejecutar procedimientos ejecutar procedimientos con las aplicaciones cuando la evaluación de
controles resulto “efectivo”, se han probado y otorgado confianza, o cuando los procedimientos principales proveen
suficiente evidencia de que no han ocurrido errores potenciales.
Sin embargo, se deben ejecutar estos procedimientos cuando la evaluación de controles ha sido calificada como
“efectivo”, pero no se han probado (especialmente cuando la evaluación de riesgos combinados es “moderada”
porque en estos casos, la evaluación del riesgo inherente habría sido “mayor”.
La oportunidad y alcance de los procedimientos debe responder a la evaluación combinada de riesgos.
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre las entradas y salidas de efectivo podrían ser a
través de la:
Indagación. Consultar como ejecuta el cliente el control.
Observación. Observar o acompañar el proceso de control.
Inspección física de la evidencia. Se solicita los documentos y corrobora.
Re-ejecución del control Volver a hacer el proceso de control de manera sorpresiva.
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos De Auditoria sobre saldos de las cuentas: Los objetivos principales en la Auditoría de
Disponibilidades son:
a. Integridad: Todo el efectivo que muestra el balance está en poder de la entidad, o de terceros (Ejemplo:
Bancos) a nombre de la entidad.
b. Existencia/Ocurrencia: Todo el efectivo a la fecha del balance, se halla incluido en el balance.
c. Valuación/Medición: El efectivo está presentado a su valor de realización.
d. Derechos & Obligaciones: La entidad es propietaria, o tiene derecho legal a todo el efectivo que se
muestra en el balance a esa fecha.
e. Revelación/Exposición: No hay ninguna restricción, gravamen o garantía sobre el uso del efectivo, o si
la hay, se describe en los estados financieros o en sus notas complementarias. Además, el efectivo está
clasificado, descrito y revelado apropiadamente en los estados financieros, incluyendo sus notas, de
acuerdo con los principios de contabilidad aplicables.
Procedimientos analíticos
a. Comparar la relación de las cuentas de efectivo con la de periodos anteriores e investigar cambios
inesperados (Ejemplo: Saldos acreedores y saldos muy elevados, cuentas nuevas o cerradas) o la
ausencia de cambios esperados.
2
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
b. Relacionar intereses ganados/causados con los saldos promedio de las cuentas de efectivo y/o de
sobregiros bancarios.
Procedimientos generales: A través del Examen de la documentación respaldatoria, evaluar las mismas para:
a. Detectar en el Libro mayor general partidas insólitas en las cuentas de efectivo.
b. Detectar en los registros de entradas y salidas de efectivo (Planillas de Caja), partidas insólitas, e
investigarlas.
c. Revisar las confirmaciones bancarias, actas, convenios de crédito y otra documentación en busca de
restricciones, gravámenes o garantías sobre el efectivo.
d. Examinar los convenios relativos a fondos en custodia, saldos compensatorios en bancos y fondos para
amortización de deuda; determinar cumplimiento con los convenios, y si proceden revelaciones en los
estados financieros.
e. Confirmar los convenios de saldos compensatorios en bancos.
f. Considerar las implicaciones de las prácticas de la gerencia que producen sobregiros frecuentes para
financiar el capital de trabajo. Considerar indagar con la gerencia y los abogados cuando se detecten
sobregiros en la auditoria.
3
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Objetivos de Auditoría
Integridad: Todas las cuentas a cobrar que muestra el balance está en poder de la entidad o a nombre de la
entidad.
Existencia/Ocurrencia: Todas las cuentas por cobrar corresponden a operaciones ocurridas hasta la fecha del
balance.
Exactitud: Las operaciones están presentadas en el balance por sus importes correctos. Los ingresos por
cobranzas están presentados por sus importes correctos.
Validez: Las operaciones ocurridas fueron aprobadas suficientemente.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera adecuada.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contable y no tienen acceso a los activos de la Empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se están
llevando a cabo los controles preventivos.
Las pruebas de cumplimientos típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
Indagación
Observación
Inspección física de la evidencia
Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la auditoria sobre los saldos de las cuentas: Los objetivos principales de la auditoria de cuentas por
cobrar son determinar sí:
Integridad y Corte: Todas las cuentas por cobrar en el balance son adeudos reales a favor de la entidad.
Existencia: El balance incluye todos los adeudos reales a favor de la entidad.
Valuación: Las cuentas por cobrar se presentan a su valor de realización (cobrable), es decir, es correcto el
importe bruto de cuentas por cobrar, deducido de estimaciones adecuadas por cuentas dudosas, descuentos,
devoluciones, garantías y partidas semejantes.
Derechos&Obligaciones: La entidad es propietaria, o tiene derecho legal a todas las cuentas por cobrar que se
muestran en el balance a esa fecha.
Exposición: No hay ninguna restricción, gravamen o garantía sobre los derechos por cobrar o, si lo hay, se
describe en los estados financieros o en sus notas complementarias. Las cuentas por cobrar están debidamente
clasificadas, descritas y presentadas en los estados financieros, incluyendo sus notas, de acuerdo con los
principios de contabilidad aplicables.
Procedimientos Analíticos:
Los siguientes procedimientos analíticos pueden ser aplicados a la referida cuenta.
Comparar el análisis por antigüedad de las cuentas por cobrar con el de periodos anteriores y anotar cambios
importantes (Ej.: en los deudores mayores, en losa saldos a su cargo, en el porcentaje de adeudos vencidos, en
la proporción de saldos acreedores).
4
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Comparar las cuentas castigadas en el período, la estimación y la provisión de cuentas dudosas como
porcentajes sobre cuentas por cobrar y sobre ventas, con los mismos porcentajes en periodos anteriores.
Evaluar las tendencias a la luz de las condiciones económicas en vigor.
Comparar los porcentajes sobre (a) cuentas por cobrar y (b) ventas de la estimación de cuentas dudosas del año
en curso con los del año anterior.
Comparar el porcentaje sobre ventas netas de las cuentas por cobrar del año en curso con los de años
anteriores, y juzgar el primero a la luz de las condiciones económicas, políticas de crédito, cobrabilidad, etc.,
del año en curso.
Comparar la rotación de las cuentas por cobrar y el número de días de venta en cuentas por cobrar con los de
años anteriores y juzgar el primero a la luz de las condiciones económicas, políticas de crédito, cobrabilidad,
etc., del año en curso.
Comparar las antigüedades de las cuentas por cobrar, con las prácticas de cobranza del cliente y de su
industria.
Comparar los porcentajes sobre las ventas de las devoluciones y descuentos por cada línea de productos en el
periodo en curso, con los porcentajes de periodos anteriores. Investigar fluctuaciones importantes.
Comparar el porcentaje sobre ventas y sobre cuentas por cobrar, de la estimación de créditos por emitir en el
año en curso, con los porcentajes de periodos anteriores. Investigar fluctuaciones importantes.
Comparar el número e importes de créditos emitidos en el año en curso con los de periodos anteriores.
Ver también los procedimientos analíticos sobre ventas en “Ingresos”.
Procedimientos Principales o de Detalle de Saldos
1. Confirmación de Saldos: A través de una carta, el cliente solicita que se confirmen sus saldos directamente a
los auditores. La confirmación puede ser Directa Positiva, En Ciego y Directa Negativa. En Caso de que las
confirmaciones de saldos se hagan a una fecha intermedia, el auditor debe revisar los movimientos de
“conexión” entre la fecha de la confirmación y la del balance, y comparar con los de años anteriores.
Investigar partidas insólitas; considerar confirmar (a la fecha del balance) nuevas cuentas importantes y
aquellas con aumentos y disminuciones importantes entre la fecha de la confirmación y la del balance.
Para las cuentas que no confirmaron sus saldos o sus respuestas no fueron satisfactorias, o como respaldo de los
saldos al fin del año se debe aplicar Procedimientos alternativos, tales como por ejemplo: examinar cobranzas
posteriores, registros de embarques, contratos de venta u otra evidencia posterior que valide tales importes por
cobrar.
2. Examen de la Documentación de Respaldo: Esto implica verificar el corte examinando el registro de ventas,
facturación, documentación de embarques y otra evidencia inmediatamente antes y después de la fecha de
corte para determinar su registro en el periodo que corresponden; ejecutar procedimientos analíticos para
detectar “picos” en el volumen de ventas de los últimos días o semanas del periodo (Ej.: comparar ventas y
devoluciones por varios días antes y después del fin del año con los promedios diarios durante el mismo y con
los días equivalentes del año anterior); comparar el corte de cuentas por cobrar con los cortes en las áreas
relacionadas (Ej.: ventas e inventarios).
3. Reproceso de Cálculos de Estimación: Este procedimiento permite evaluar la suficiencia de la estimación de
cuentas dudosas determinada por la Gerencia. La misma es considerada una operación “no rutinaria” y se
realiza mediante el reproceso del cálculo.
Procedimientos Generales:
Pruebas sobre las cuentas por cobrar: Con base en el Examen de la Documentación Respaldatoria, e indagación
con el personal responsable, el auditor debería:
Revisar la evidencia, u obtener información sobre la solvencia crediticia de los nuevos compradores con
saldos elevados.
Comparar con los totales de los registros de cuentas por cobrar con los saldos en el mayor general o con
el sumario de cuentas por cobrar; investigar las partidas de conciliación.
Indagar entregas de productos sin pago a funcionarios, agentes de ventas u otros empleados.
Confirmar los precios, descuentos, pagos y términos de garantía con los compradores que figuran en
contratos insólitos de ventas no formalizados al fin del periodo contable.
Pruebas sobre Documentos a Cobrar:
Revisar el sumario de las cuentas de documentos por cobrar y sus intereses relacionados y examinar sus
movimientos durante el periodo respecto a saldos importantes originados fuera del curso normal de
operaciones; determinar si los importes están bien clasificados.
Inspeccionar los documentos por cobrar, incluyendo sus garantías colaterales y de otra naturaleza en
poder del cliente; verificar las revelaciones apropiadas.
Confirmar los documentos por cobrar, incluyendo las garantías colaterales y de otra naturaleza en poder
del cliente; verificar las revelaciones apropiadas.
5
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Verificar el interés acumulado por cobrar a la fecha del balance y el interés ganado durante el periodo.
Pruebas sobre estimaciones (Previsiones)
Determinar los derechos de devolución ofrecidos a los compradores en los convenios de ventas o como
práctica comercial.
Revisar el análisis de los movimientos en la estimación de cuentas incobrables y las cuentas castigadas
con cargo a los gastos durante el periodo.
Evaluar la suficiencia de la estimación de cuentas incobrables a la fecha del balance.
Revisar el análisis de los movimientos en la estimación de cuentas incobrables y las cuentas castigadas
con cargo a los gastos durante el periodo.
Evaluar la suficiencia de las estimaciones de descuentos, devoluciones, garantías y conceptos semejantes
durante el período.
Probar la corrección del análisis de cuentas por cobrar por antigüedad comparándolas con las cuentas en
el mayor auxiliar y la documentación de respaldo, y viceversa. Probar la corrección aritmética de las
antigüedades.
Evaluar la suficiencia de las garantías colaterales y de otra naturaleza sobre los documentos por cobrar.
Solicitar confirmación de las cuentas castigadas durante el periodo.
Revisar cobros posteriores a las fechas del balance o de confirmación.
Determinar si el ingreso registrado bajo convenios de “facturar y retener” corresponde a compradores
bajo términos de créditos normales; confirmar la transferencia de propiedad en la fecha de registro de los
ingresos.
Examinar las cuentas y documentos por cobrar a directivos, consejeros, accionistas y otras entidades
vinculadas; investigar partidas insólitas y aumentos o reducciones importantes a la fecha del balance,
determinar que se hacen las revelaciones necesarias.
Obtener relación de cuentas por cobrar descontadas o endosadas con recurso; confirmar tanto con los
deudores como con la persona o entidad que tiene la propiedad o derechos sobre los adeudos; evaluar las
contingencias que se derivan de las ventas originales; verificar las revelaciones necesarias.
Revisar actas del directorio, contratos de deuda y otra documentación que pueda contener gravámenes,
prendas y otras garantías sobre las cuentas por cobrar; determinar que se hagan las revelaciones
necesarias.
6
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Integridad: Todos los inventarios incluidos en el balance están en poder de la entidad o de terceros por cuenta
de la entidad
Existencia: Todos los inventarios propiedad de la entidad a la fecha del balance están incluidos en el balance.
Valuación / Medición: Los inventarios se presentan al costo o mercado, el más bajo. Las determinaciones de
costo y de mercado son apropiadas, incluyendo provisiones adecuadas para existencias excesivas, de lento
movimiento, obsoletas y dañadas, y para pérdidas en compromisos de compras y de ventas.
Derechos & Obligaciones: La entidad es propietaria, o tiene el derecho legal sobre todos los inventarios a la
fecha del balance. Los inventarios están libres de restricciones o gravámenes u otras garantías o, si no lo están,
se describen en los estados financieros.
Exposición: Los inventarios están apropiadamente clasificados, descriptos y revelados en los estados
financieros, incluyendo sus notas, de acuerdo con las NIIF´s.
1. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
a. General
Comparar la rotación de inventarios del periodo actual, en importe o en volúmenes vendidos o producidos, con
las de períodos anteriores.
Comparar los volúmenes de existencias y/o sus importes en cada localidad, por tipo y por producto, con los
correspondientes a periodos anteriores.
Comparar volúmenes de inventarios por producto con las unidades vendidas o consumidas.
Comparar las razones de márgenes brutos del periodo (por mes, localidad y por línea de productos) con las de
periodos anteriores y/o promedios de la industria.
Comparar las cuentas de costos de ventas del periodo a las de periodos anteriores al presupuesto del año en
curso (en valores o porcentajes), e investigar fluctuaciones elevadas / insólitas y la ausencia de las esperadas.
7
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Comparar la razón de gasto de mano de obra sobre costo de ventas y sobre ventas con la de periodos
anteriores.
Comparar el consumo presupuestado de materias primas con el consumo real.
Comparar los informes de producción con la contabilización de recepciones de productos terminados en el
almacén.
Comparar las razones de materias primas, mano de obra y gastos de producción sobre costo de ventas, con las
de periodos anteriores, investigar las fluctuaciones importantes insólitas y la ausencia de fluctuaciones
esperadas.
b. Valuación
Comparar los costos reales unitarios promedio cargados a costo de ventas en el periodo por líneas de
producción con los utilizados en el inventario final.
Comparar los precios unitarios de las partidas del inventario con los de periodos anteriores e investigar
cambios importantes y/o tendencias insólitas.
Comparar las razones de mano de obra y gastos de producción reales sobre materias primas cargadas a
producción con las mismas razones en el inventario final. Compararlas con las de periodos anteriores.
Revisar los estados de resultados, por líneas de productos y la rentabilidad general para observar recuperación
de costos por parte de precios de venta.
c. Inventarios obsoletos y excesivos
a. Recuento Físico
Observar que los recuentos físicos de inventarios para establecer que:
El personal del cliente cumple con las instrucciones para los recuentos.
Se cuentan y consignan correctamente los bienes propiedad del cliente o de terceros sobre los cuales el cliente
tiene responsabilidad.
Las partidas que deben excluirse del inventario (por carecer de valor, por no ser inventarios, por pertenecer a
otros) están sujetas a controles satisfactorios y no se incluyen en los recuentos, o bien se cuentan y se
consignan correctamente bajo una clara descripción de que no forman parte de los inventarios.
Controlar adecuadamente los marbetes, hojas o tarjetas de recuento.
Realizar pruebas sobre los conteos del cliente (de existencia física a volúmenes registrados y viceversa);
reunimos suficiente información para comparar nuestras pruebas con la compilación de los recuentos más
adelante; consignamos la información pertinente sobre los marbetes, hojas o tarjetas utilizados, utilizados
parcialmente, no utilizados e inutilizados.
b. Examen de la documentación sustentatoria:
Revisar la compilación de los recuentos físicos realizando:
Comparar nuestros conteos, confirmaciones y, si es necesario, registros de los conteos del cliente (Ej.:
marbetes, hojas o tarjetas) con la compilación de los recuentos. Verificar la consistencia de las unidades de
medida en la compilación de los recuentos con las utilizadas en los conteos.
Cotejar las partidas en el listado final de inventarios con los marbetes de recuento. Verificar la consistencia de
las unidades de medida en la compilación de los recuentos con las utilizadas en los conteos.
8
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Verificar en la compilación de los recuentos la información que reunimos en los recuentos físicos, sobre
marbetes, hojas o tarjetas utilizados, utilizados parcialmente, no utilizados e inutilizados.
Verificar en los registros contables de ventas y compras la información que reunimos en los recuentos físicos
sobre cortes de operaciones.
Revisar la conciliación de la compilación de los recuentos físicos con las cuentas en el mayor general y, si es
aplicable, con los registros de inventarios perpetuos; investigar diferencias elevadas e insólitas; determinar que
se ajustaron las cuentas de mayor general y de inventarios perpetuos para coincidir con los recuentos físicos.
c. Reproceso de cálculos: Probar la valuación de los inventarios.
3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
Determinar que el método de valuación es consistente con la política del cliente y con el utilizado en el
ejercicio anterior.
Detectar partidas insólitas en las cuentas de mayores generales y auxiliares de materias primas, producción en
proceso y artículos terminados, así como de costo de ventas.
Revisar la naturaleza de las partidas incluidas en las cuentas de costo de ventas y de gastos del mayor general
que deberían formar parte de las de inventarios.
Indagar sobre la existencia de inventarios dañados, de movimientos lento, excesivo, fuera de moda y obsoleto,
y de compromisos sobre volúmenes adicionales de partidas similares. Consignar tales partidas durante las
observaciones de recuentos, revisión de registros de inventarios perpetuos, pruebas sobre precios y análisis de
márgenes brutos.
Revisar y probar los procedimientos de identificación de inventarios obsoletos, dañados, excesivos y de
movimiento lento. Revisar los valores asignados a tales partidas.
Investigar compromisos de compras y de ventas, pedidos por surtir y opciones de ventas para determinar
posibles pérdidas a realizar al cumplir con tales compromisos. Verificar la suficiencia de las estimaciones de
pérdidas no realizadas correspondientes.
Confirmar con los acreedores la tenencia de certificados de existencias que puedan habérseles entregado como
garantía colateral de préstamos.}
Determinar los procedimientos del cliente para investigar almacenes públicos antes de firmar convenios de
almacenamiento y los controles en vigor sobre las existencias en tales almacenes una vez que se firman los
convenios.
Revisar actas del directorio, contratos y otros documentos en donde consten prendas, gravámenes y otras
garantías sobre inventarios; verificar que se hacen las revelaciones necesarias.
Detectar partidas insólitas en las cuentas de materias primas, producción en proceso y artículos terminados que
no se examinaron en detalle:
Revisar la razonabilidad de los costos aplicados a los saldos de las cuentas de inventarios que no se
examinaron en detalle.
Investigar las cuentas importantes de desviaciones en precios. Las desviaciones elevadas pueden indicar costos
estándar incorrectos. Determinar la razonabilidad de la distribución de las desviaciones entre costo de ventas e
inventarios finales.
Comparar los costos de las partidas de los inventarios con los costos actuales de reposición según facturas de
proveedores, pedidos pendientes de recibir, listas de precios actuales, cotizaciones o publicaciones de precios
en el mercado. Considerar el efecto de costos actuales menores sobre materias primas y partes compradas en
existencia, y sobre compromisos de adquisición de volúmenes adicionales de partidas similares.
Comparar los costos de producción en proceso y artículos terminados con los precios de venta en facturas de
venta recientes, listas actuales de precios (ajustadas por descuentos), y otras fuentes para determinar si hay
suficiente margen para cubrir los costos de terminación y venta.
9
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
RUBRO: INVERSIONES
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTOS
Objetivos de la Auditoria sobre los Saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria de INVERSIONES y sus ingresos relacionados son determinar sí:
Integridad: Todas las inversiones presentadas en el Balance están en poder de la entidad o de terceros por
cuenta de la entidad. A la fecha del Balance todos los ingresos contabilizados sobre inversiones se han ganado
Existencia: Todas las inversiones propiedad de la entidad a la fecha del balance están incluidos en el balance.
Se han contabilizado todos los ingresos ganados acumulados a la fecha del balance.
Exactitud: Las inversiones están presentadas en el balance en sus importes correctos. Los ingresos están
presentados en el estado de resultado en sus importes correctos
Validez: Las operaciones ocurridas fueron aprobadas suficientemente.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera cuidadosa.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contables y no tienen acceso a los activos de la empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se
están llevando a cabo los controles preventivos.
Ejemplos de Pruebas de Cumplimientos relativos a la evaluación de procesos de información rutinaria.
La oportunidad y alcance de los procedimientos debe responder a la evaluación de riesgos combinados.
a. Pruebas de Control sobre las entradas y salidas de efectivo
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
1. Indagación
2. Observación
3. Inspección física de la evidencia
4. Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria de INVERSIONES y sus ingresos relacionados son determinar si:
Integridad: Todos las inversiones presentadas en el balance están en poder de la entidad o de terceros por
cuenta de la entidad. A la fecha del balance todos los ingresos contabilizados sobre inversiones se han ganado
Existencia/Corte: Todas las inversiones propiedad de la entidad a la fecha del balance están incluidos en el
balance. Se han contabilizado todos los ingresos ganados acumulados a la fecha del balance.
Exactitud: Las inversiones están presentadas en el balance en sus importes correctos. Los ingresos están
presentados en el estado de resultado en sus importes correctos
Derechos & Obligaciones: La entidad es propietaria, o tiene el derecho legal sobre todas las inversiones
presentadas en el balance.
Exposición: Las inversiones y las cuentas de ingresos relacionadas están clasificadas, descritas y reveladas
apropiadamente en los estados financieros, incluyendo sus notas, de acuerdo con los principios de contabilidad
aplicables. Todas ellas están libres de restricciones, gravámenes o garantías y, si no es así, se revelan tales
restricciones, gravámenes o garantías.
1. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Comparar los saldos de las cuentas con los de periodos anteriores e investigar cambios inesperados (o la
ausencia de cambios esperados).
Comparar el valor de mercado de cada inversión en este año en comparación con el precedente.
Ejecutar prueba global sobre la razonabilidad del ingreso por intereses, multiplicando la tasa promedio de interés
por el importe promedio de inversiones.
2. PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES O DE DETALLE DE SALDOS
Verificar la existencia y la propiedad de las inversiones contabilizadas mediante confirmación o examen de la
evidencia de propiedad (Ej.: Certificados de acciones)
Revisar las actas, convenios y respuestas a las confirmaciones como evidencia de la existencia de las
inversiones; de restricciones, gravámenes y otras garantías sobre inversiones, y de compromisos de adquisición
de nuevas inversiones.
Inspeccionar cotizaciones de mercado, estados financieros de emisores, y otra evidencia de valor actual o “en
libros” de las inversiones.
10
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Determinar que las inversiones se presentan a valores apropiados. Los procedimientos detallados a ejecutar
pueden ser los listados en “Procedimientos Generales” a continuación:
Procedimientos Generales
Observar evidencias de transacciones de inversiones insólitas (Ej.: Rotaciones muy frecuentes de inversiones)
Discutir con el cliente los procesos que utiliza la dirección para clasificar inversiones entre inversiones para
negociar o disponibles para la venta y, respecto de ciertos instrumentos de deuda, inversiones permanentes.
Determinar si las actividades de inversión de la dirección corroboran o están en conflicto con sus intenciones.
Normalmente esto incluye el examen de:
o Evidencia escrita, tal como registros escritos y aprobados de estrategias de inversión.
o Registros de actividades de inversión.
o Instrucciones a los administradores de portafolios de la compañía.
o Actas o minutas de las reuniones del directorio o del comité de inversiones.
Determinar si el cliente tiene la capacidad de retener instrumentos de deuda hasta sus vencimientos. Considerar
las siguientes características del cliente:
Su posición financiera.
Sus necesidades de capital de trabajo
Sus resultados de operación
Convenios de deuda, garantías y otras obligaciones contractuales relevantes.
Legislación y reglamentación.
Proyecciones de resultados de operación y de flujo de efectivo.
Determinar si la disminución en precio de mercado de valores disponibles para venta o permanentes por debajo
de su costo es de duración mayor o sólo temporal. Los siguientes ejemplos son factores que podrían indicar un
declive de duración mayor o solo temporal:
Precios de mercado bastante inferiores al costo.
Declive en precios de mercado atribuible a condiciones adversas específicas que afectan a una inversión en
particular.
Declive en precios de mercado atribuible a condiciones específicas, tales como en la industria o en un área
geográfica.
La gerencia no tiene la capacidad ni la intención de retener la inversión por un tiempo suficiente para
lograr la recuperación de su precio de mercado.
El declive del precio de mercado ha existido por un periodo largo.
Alguna agencia ha disminuido la calificación sobre el instrumento de deuda.
Se ha deteriorado la condición financiera del emisor.
Se han reducido o eliminado los dividendos, o no se ha cumplido con el pago de intereses programados
sobre instrumentos de deuda.
Determinar si se ha registrado correctamente el declive más que temporal en precios de mercado de valores para
venta o inversión permanente.
Determinar que se registra como pérdida (y verificar su cálculo) el declive en precios de mercado de inversiones
que se considera más que temporal.
Determinar la integridad y detectar partidas insólitas en el sumario de inversiones castigadas por declive en sus
valores.
Concluir si los ajustes registrados por declive son correctos.
Verificar cómputos de Ganancias y pérdidas por venta de inversiones para negociar o disponibles para la venta.
Verificar los cálculos de amortización de primas sobre bonos o el reconocimiento parcial, como ingreso, de
descuentos sobre bonos.
Considerar las prácticas de las industrias especializadas aplicables.
Si el cliente tiene inversiones importantes en valores realizables en poder de terceros normalmente revisamos
analíticamente los ingresos de las inversiones y validamos su valor de mercado, como se describe arriba, y
también:
Confirmamos las inversiones en poder de sus custodios.
Obtenemos un estado de cuenta detallado certificado de los movimientos del custodio, y determinamos
si las transacciones realizadas han sido contabilizadas adecuadamente por el cliente.
11
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
RUBRO: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTOS
Objetivos de la Auditoria
Los principales objetivos de auditoria sobre propiedades, planta y equipo son determinar si:
Integridad: Todas las propiedades, plantas y equipos incluidos en el Balance (incluyendo activos bajo
arrendamientos de capital) están en poder de la entidad o de terceros por cuenta de la entidad.
Existencia: Todas las propiedades, plantas y equipos de la entidad o arrendados bajo arrendamiento de capital
a la fecha del balance están incluidos en él.
Exactitud: Las depreciaciones están correctamente calculadas en el balance por sus importes correctos.
Validez: Las propiedades, plantas y equipos corresponden a operaciones debidamente aprobadas por la
Gerencia o Directorio de la empresa.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera cuidadosa.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contables y no tienen acceso a los activos de la empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se
están llevando a cabo los controles preventivos.
Ejemplos de Pruebas de Cumplimientos relativos a la evaluación de procesos de información rutinaria.
La oportunidad y alcance de los procedimientos debe responder a la evaluación de riesgos combinados.
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
a. Indagación
b. Observación
c. Inspección física de la evidencia
d. Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria sobre propiedad, planta y equipo son determinar si:
Integridad: Todos las propiedades, plantas y equipos incluidos en el balance (incluyendo activos bajo
arrendamientos de capital) están en poder de la entidad o de terceros por cuenta de la entidad.
Existencia/Corte: Todas las propiedades, plantas y equipos de la entidad a la fecha del balance están incluidos
en el balance.
Valuación: Las propiedades, plantas y equipos están valuados apropiadamente (incluyendo depreciación,
amortización o agotamiento acumulados).
El costo de estos activos se distribuye entre los periodos contables de sus respectivas vidas en forma
sistemática y racional. Se espera recuperar los costos pendientes de depreciar de estos activos utilizados por la
entidad mediante su uso en el futuro. Los activos inutilizados están contabilizados a su valor estimado de
realización. Las propiedades, plantas y equipos que se tienen para su venta se presentan a su costo neto o valor
de realización, el que sea menor, deducidos de los gastos a incurrir en su disposición.
Derechos & Obligaciones: La entidad es propietaria, o tiene título legal sobre todas las propiedades, plantas y
equipos a la fecha del balance.
Exposición: Están libres de restricciones, gravámenes o garantías y, si no es así, se revelan tales restricciones,
gravámenes o garantías. Las cuentas de propiedades, plantas y equipos, y las cuentas relacionadas con ellas,
están clasificadas, descritas y reveladas en los estados financieros, incluyendo sus notas, bajo los principios de
contabilidad aplicables.
3. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Revisar el sumario de propiedades, plantas y equipos por clasificaciones y localidades, que indique las adiciones
y ventas o retiros durante el periodo. Comparar los saldos de las cuentas con los de periodos anteriores
apropiaciones aprobadas y otros planes (Ej. Presupuestos), investigar cambios inesperados (o la ausencia de
cambios esperados).
Comparar las razones de la provisión de depreciación y su cuenta de estimación relacionada con el saldo del
respectivo activo. Revisar la razonabilidad de la variación y de la estimación desde el periodo anterior.
4. PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES O DE DETALLE DE SALDOS
12
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Recuento o inspección física: Implica examinar la existencia física de los bienes que se hallan contabilizados
bajo este rubro para corroborar la misma.
Examen de la documentación sustentatoria: Esto implica:
Examinar facturas, autorizaciones de gastos de capital, arrendamientos y otras evidencias (Ej. Ordenes de
construcción interna) en respaldo de las adiciones y retiros de propiedades, plantas y equipos durante el periodo.
Revisar y, si es apropiado, examinar el respaldo de rentas pagadas bajo arrendamientos operativos y determinar
si algunos cargos importantes a las cuentas de reparaciones, mantenimientos y otros gastos deben capitalizarse
en el activo como propiedades, plantas y equipos.
Reproceso de cálculos: Ello implica probar cálculos de depreciación, amortización y agotamiento para
determinar si los métodos y vidas útiles que se utilizan (u otras bases para distribución del costo de activos) son
apropiados y consistentes con los métodos y vidas útiles aplicadas en periodos anteriores.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Determinar si la gerencia ha considerado apropiadamente si algunos activos se han inutilizado.
Considerar la información obtenida durante la auditoria para determinar si la gerencia ha establecido indicadores
apropiados de inutilización de activos.
Si están en vigor indicadores de inutilización de activos, evaluar la razonabilidad de las estimaciones de la
gerencia de flujos de efectivo futuros.
Cuando debe reconocerse una inutilización, determinar si los métodos aplicados por la gerencia para estimar su
valor de realización y las premisas de apoyo de la estimación son razonables.
Probar si los cálculos del interés cargado al activo fijo (capitalizados) para determinar si se han aplicado las
tasas, importes y periodos de capitalización apropiados.
Determinar las bases de las propiedades, plantas y equipos para fines de impuestos y verificar que las diferencias
entre los tratamientos contables y tributarios se han contabilizado adecuadamente.
Examinar los contratos de arrendamiento para determinar su clasificación apropiada como operativo o “de
capital”. Verificar si se han contabilizado correctamente, y determinar las revelaciones apropiadas que deben
hacerse.
Detectar partidas insólitas en las cuentas del mayor general de propiedades, plantas y equipos y sus cuentas
relacionadas.
Verificar los motivos de negocios de adiciones y retiros insólitos.
Inspeccionar las evidencias de propiedad (Ej. Escrituras, facturas de impuestos y pólizas de autenticidad de
títulos sobre vienes raíces y certificados de registro de vehículos), o de los derechos de utilización (Ej.
Arrendamientos de capital). Confirmar directamente con el custodio la propiedad evidenciada en las escrituras
en su poder.
Revisar minutas, convenios, presupuestos de capital y apropiaciones subsecuentes como evidencia de los planes
o compromisos de futuras adiciones (incluyendo arrendamientos de capital), ventas, retiros o abandonos.
Revisar en el diario de entradas de efectivo ventas de activo fijo.
Indagar si existen bienes mayores de propiedades, plantas y equipos fuera de servicio, y revisar sus registros
detallados. Considerar la posibilidad de que algunos componentes de propiedades, plantas y equipos puedan
quedar ociosos en el futuro previsible (por baja significativa en producción o cambio en las líneas de
producción).
Determinar que las propiedades, plantas y equipos que se mantienen para venta estén contabilizadas en sus
importes apropiados.
13
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria sobre Activos intangibles y Cargos diferidos son determinar si:
Integridad: Todos los activos intangibles registrados (Ej. Patentes) existen, todos los activos intangibles no
identificables registrados (es decir “Crédito mercantil”) nacieron en la adquisición de una empresa (no se
contabiliza el crédito mercantil de otras fuentes) Todos los cargos diferidos registrados (Ej. Costos de
reubicación, Gastos de Organización) representan erogaciones que se difieren apropiadamente a periodos
futuros.
Existencia: Consistentemente con las políticas contables de la entidad y los principios contables aplicables.
Todos los activos intangibles de su propiedad y todos los cargos que se difieren apropiadamente al futuro se
incluyen en el balance.
Valuación / Corte: Los activos intangibles y los cargos diferidos se presentan en el balance en sus importes
apropiados y se distribuyen entre los periodos contables a los que benefician en una forma sistemática y
racional.
Derechos & Obligaciones: La entidad es propietaria, o tiene derecho legal sobre todos los activos intangibles
identificables incluidos en el balance. La entidad tiene derecho a los beneficios futuros representados por los
cargos diferidos en el balance.
Exposición: Los activos intangibles están libres de restricciones, gravámenes o garantías y, si no es así, se
revelan en los estoados financieros tales restricciones, gravámenes o garantías. Las cuentas de activos
intangibles, cargos diferidos, y las cuentas relacionadas con ellas, están clasificadas, descritas y reveladas en
los estados financieros, incluyendo sus notas, bajo los principios de contabilidad aplicables.
5. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Comparar los saldos de las cuentas con los de periodos anteriores e investigar cambios inesperados (o la
ausencia de cambios esperados).
14
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Determinar partidas insólitas en las cuentas de activos intangibles, cargos diferidos y las demás relacionadas en
el mayor general.
Determinar lo adecuado de los importes asignados al crédito mercantil originado durante el periodo.
Examinar las cuentas de gastos en busca de cargos que deben considerarse para “capitalización” como activos
intangibles o cargos diferidos.
Verificar los cálculos de la amortización de activos intangibles y cargos diferidos para determinar si se utilizan
métodos y vidas útiles apropiados, y si son consistentes con los aplicados en periodos anteriores.
Revisar minutas y convenios en donde conste la existencia de activos intangibles y cargos apropiadamente
diferidos a periodos futuros y evidencia de restricciones, gravámenes u otras garantías sobre activos intangibles.
Obtener confirmación directa de abogados y/o propietarios de derechos sujetos a regalías; licencia o marcas
comerciales si hay duda sobre la existencia de los activos intangibles respectivos.
15
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
RUBRO: DEUDAS: CUENTAS A PAGAR CORTO PLAZO
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTOS
Objetivos de la Auditoria
Los principales objetivos de auditoria sobre las deudas a pagar son determinar si:
Existencia: Todos los pasivos sobre los que se tienen conocimiento existen y se hallan contabilizados por la
empresa.
Integridad: Todos los documentos por pagar a cargo de la entidad a la fecha del balance están incluidos en él.
Todos los intereses relativos a las deudas que se han acumulado a la fecha del balance se han contabilizados.
Validez: Las deudas y cuentas por pagar corresponden a operaciones debidamente aprobadas por la Gerencia
o Directorio de la empresa.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera cuidadosa.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contables y no tienen acceso a los activos de la empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se
están llevando a cabo los controles preventivos.
Ejemplos de Pruebas de Cumplimientos relativos a la evaluación de procesos de información rutinaria.
La oportunidad y alcance de los procedimientos debe responder a la evaluación de riesgos combinados.
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
a. Indagación
b. Observación
c. Inspección física de la evidencia
d. Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria sobre Deudas a Pagar son determinar si:
Integridad: Todos los documentos por pagar a cargo de la entidad a la fecha del balance se han contabilizado.
Todos los intereses relativos a las deudas por pagar que se han acumulado a la fecha del balance se han
contabilizado.
Valuación: Los documentos por pagar se presentan en el balance en sus importes apropiados. Los gastos por
los intereses se presentan en el estado de resultados en sus importes apropiados.
Derechos & Obligaciones: Todos los documentos por pagar que presenta el balance son verdaderos adeudos
de la entidad. Todos los intereses contabilizados sobre documentos por pagar se han acumulado a la fecha del
balance.
Exposición: Los documentos por pagar en el balance representan obligaciones de la entidad a la fecha del
mismo. No están garantizados por prendas, hipotecas u otros gravámenes o por otro tipo de garantías
colaterales, ni tales garantías han sido asumidas por terceros, a menos que así se revele. Se ha cumplido con
las cláusulas aplicables de los convenios de deuda. Las cuentas de documentos por pagar y sus intereses
relativos están clasificados, descritos y revelados apropiadamente en los estados financieros, incluyendo notas,
de acuerdo con los principios de contabilidad aplicables.
7. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Comparar los saldos de las cuentas con los de periodos anteriores e investigar cambios inesperados (o la
ausencia de cambios esperados).
Ejecutar una prueba global de la razonabilidad del gasto por intereses, multiplicando la tasa promedio de
interés por el saldo promedio de las cuentas por pagar durante el periodo.
8. PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES O DE DETALLE DE SALDOS
Examen de la documentación sustentatoria: Esto implica:
Examinar ejemplares originales de pagarés, convenios de préstamos u otros documentos para determinar sus
vencimientos, restricciones y otras provisiones aplicables a los documentos por pagar. Identificar las
restricciones, garantías y activos hipotecados como colaterales mediante la confirmación con los acreedores y/o
las oficinas apropiadas de registro público, o mediante inspección de los registros públicos mismos.
Confirmación de saldos: confirmar los documentos por pagar en cuanto a importes, vencimientos, garantías,
restricciones y cumplimientos, así como las provisiones de intereses a pagar.
16
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Reproceso de cálculos: Ello implica revisar cálculos y otras evidencias sobre el cumplimiento con los
vencimientos, restricciones y otras provisiones.
Revisión de hechos posteriores: Revisar los convenios de refinanciamiento y transacciones con documentos
por pagar posteriores al balance para determinar sus efectos sobre la clasificación del pasivo en el balance y/o
sobre sus revelaciones.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Revisar autorizaciones de documentos por pagar.
Revisar minutas, convenios y confirmaciones de bancos y otros en busca de evidencia sobre la existencia de
líneas de créditos a corto plazo y obligaciones similares.
17
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
RUBRO: DEUDAS: CUENTAS A PAGAR A LARGO PLAZO
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTOS
Objetivos de la Auditoria
Los principales objetivos de auditoria sobre las deudas a pagar a largo plazo y los intereses respectivos son
determinar si:
Existencia: Todos los pasivos sobre los que se tienen conocimiento existen y se hallan contabilizados por la
empresa.
Integridad: Todos los documentos por pagar a cargo de la entidad a la fecha del balance están incluidos en él.
Todos los intereses relativos a las deudas que se han acumulado a la fecha del balance se han contabilizados.
Validez: Las deudas y cuentas por pagar de largo plazo corresponden a operaciones debidamente aprobadas
por la Gerencia o Directorio de la empresa.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera cuidadosa.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contables y no tienen acceso a los activos de la empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se
están llevando a cabo los controles preventivos.
Ejemplos de Pruebas de Cumplimientos relativos a la evaluación de procesos de información rutinaria.
La oportunidad y alcance de los procedimientos debe responder a la evaluación de riesgos combinados.
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
a. Indagación
b. Observación
c. Inspección física de la evidencia
d. Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria sobre Deudas a Pagar a largo plazo y el gasto por intereses son determinar
si:
Integridad: Todos los documentos por pagar a largo plazo a cargo de la entidad a la fecha del balance se han
contabilizado. Todos los intereses relativos a las deudas por pagar a largo plazo que se han acumulado a la
fecha del balance se han contabilizado.
Valuación: Los documentos por pagar a largo plazo se presentan en el balance en sus importes apropiados.
Los gastos por los intereses se presentan en el estado de resultados en sus importes apropiados.
Derechos & Obligaciones: Todos los documentos por pagar a largo plazo que presenta el balance son
verdaderos adeudos de la entidad. Todos los intereses contabilizados sobre documentos por pagar a largo plazo
se han acumulado a la fecha del balance.
Exposición: Los documentos por pagar a largo plazo en el balance representan obligaciones de la entidad a la
fecha del mismo. No están garantizados por prendas, hipotecas u otros gravámenes o por otro tipo de garantías
colaterales, ni tales garantías han sido asumidas por terceros, a menos que así se revele. Se ha cumplido con
las cláusulas aplicables de los convenios de deuda. Las cuentas de documentos por pagar y sus intereses
relativos están clasificados, descritos y revelados apropiadamente en los estados financieros, incluyendo notas,
de acuerdo con los principios de contabilidad aplicables.
9. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Comparar los saldos de las cuentas con los de periodos anteriores e investigar cambios inesperados (o la
ausencia de cambios esperados).
Ejecutar una prueba global de la razonabilidad del gasto por intereses, multiplicando la tasa promedio de
interés por el saldo promedio de las cuentas por pagar durante el periodo.
10. PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES O DE DETALLE DE SALDOS
Examen de la documentación sustentatoria: Esto implica:
Examinar ejemplares originales de pagarés, convenios de préstamos u otros documentos para determinar sus
vencimientos, restricciones y otras provisiones aplicables a los documentos por pagar. Identificar las
restricciones, garantías y activos hipotecados como colaterales mediante la confirmación con los acreedores y/o
las oficinas apropiadas de registro público, o mediante inspección de los registros públicos mismos.
18
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Confirmación de saldos: confirmar los documentos por pagar a largo plazo en cuanto a importes, vencimientos,
garantías, restricciones y cumplimientos, así como las provisiones de intereses a pagar.
Reproceso de cálculos: Ello implica revisar cálculos y otras evidencias sobre el cumplimiento con los
vencimientos, restricciones y otras provisiones. En caso de incumplimiento, revisar las dispensas obtenidas y
verificar que la deuda esté bien clasificada en el balance.
Revisión de hechos posteriores: Revisar los convenios de refinanciamiento y transacciones con documentos
por pagar posteriores al balance para determinar sus efectos sobre la clasificación del pasivo en el balance y/o
sobre sus revelaciones.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Revisar autorizaciones para endeudarse a largo plazo.
Revisar minutas, convenios y confirmaciones de bancos y otros en busca de evidencia sobre autorización para
endeudarse a largo plazo y la existencia de líneas de créditos a largo plazo y obligaciones similares.
Preparar o revisar la relación de vencimientos de deudas a largo plazo.
19
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
ANALSIS DE CUENTAS RELACIONADAS
La lista que se presenta a continuación no es exhaustiva, pero incluye muchas de las cuentas de resultados que se
examina o se revisa conjuntamente con las cuentas del Balance relacionadas
20
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
RUBRO: INGRESOS
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTOS
Objetivos de la Auditoria
Los principales objetivos de auditoria sobre los ingresos son determinar si:
Existencia: Todos los pasivos sobre los que se tienen conocimiento existen y se hallan contabilizados por la
empresa.
Integridad/ocurrencia: Todas las ventas incluidas en el estado de resultados representan intercambio de
bienes o servicios por compras en efectivo y otra prestación durante el periodo. Todos los demás ingresos
incluidos en el estado de resultados del periodo
Exactitud: Todas las ventas y otros ingresos acumulados en favor de la entidad durante el periodo se hallan
contabilizadas correctamente en el periodo contable correspondiente.
Mantenimiento: Las operaciones efectuadas son contabilizadas y registradas en las cuentas contables
autorizadas y son mantenidas de manera cuidadosa.
Separación de funciones y Acceso restringido: Las operaciones realizadas son efectuadas por personas
distintas a los que efectúan tareas de registración contables y no tienen acceso a los activos de la empresa.
Supervisión: Se realizan tareas de supervisión por personas ajenas al sector tendientes a corroborar que se
están llevando a cabo los controles preventivos.
Ejemplos de Pruebas de Cumplimientos relativos a la evaluación de procesos de información rutinaria.
La oportunidad y alcance de los procedimientos debe responder a la evaluación de riesgos combinados.
1. Pruebas de controles sobre las ventas
2. Pruebas de controles sobre devoluciones y rebajas sobre ventas (memorandos de
aprobación y de créditos)
3. Pruebas de controles sobre entradas de efectivo
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
b. Indagación
c. Observación
d. Inspección física de la evidencia
e. Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria sobre Ingresos son determinar si:
Integridad/ocurrencia: Todas las ventas incluidas en el estado de resultados representan intercambio de
bienes o servicios por compras en efectivo u otra prestación durante el periodo. Todos los demás ingresos
incluidos en el estado de resultados del periodo se han acumulado en beneficio de la entidad hasta la fecha del
balance. Los ingresos aplicables a periodos futuros se han diferidos.
Corte: Todas las ventas y otros ingresos acumulados a favor de la entidad durante el periodo están incluidos
en el estado de resultados.
Valuación/exactitud: Las ventas y los demás ingresos están presentados en el estado de resultados en sus
importes correctos.
Exposición: Las ventas y los demás ingresos están apropiadamente clasificados, descritos y revelados en los
estados financieros, incluyendo sus notas, de acuerdo con los principios de contabilidad aplicables.
11. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Comparar los estados de resultados mensuales e investigar fluctuaciones inesperadas (o la ausencia de
fluctuaciones esperadas).
Revisar las comparaciones del cliente de ingresos presupuestados contra reales por cada mes o trimestre,
corroborar las razones señaladas por el clientes de las desviaciones importantes; investigar de3sviaciones
inesperadas (o la ausencia de desviaciones esperadas) que no fueron detectadas por el cliente.
Comparar las ventas del presente ejercicio con las presupuestadas y con las reales de periodos anteriores
por líneas de productos o áreas geográficas.
Comparar el volumen de ventas con la producción total de la industria o por áreas geográficas (Ej.
Exportaciones).
Comparar las razones de márgenes brutos con las de periodos anteriores por líneas de productos o áreas
geográficas; comparar otras razones operativas con periodos anteriores (Ej. Costo de ventas con
unidades embarcadas).
21
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Comparar las ventas de varios días antes y después del fin de año con el promedio diario de ventas por el
año.
Comparar los porcentajes sobre ventas de las devoluciones y de la estimación de devoluciones del
periodo por líneas de productos con los porcentajes de periodos anteriores.
Comparar el número e importes de memorandos de créditos emitidos durante el periodo con los de
periodos anteriores.
Revisar las relaciones entre ventas y costo de ventas, tales como los análisis de margen bruto,
comparaciones de costos estándar con reales, y conciliaciones entre el costo de ventas y los embarques
realizados.
Revisar las razones sobre ventas de ciertos tipos de gastos (Ej., Fletes sobre embarques con unidades
facturadas, y comisiones sobre ventas con las ventas)
Si puede haber sobrevaluación por inventario no facturado, observar el inventario físico al fin o cerca del
fin del año. Programar cobertura extensa de conteos. Investigar ajustes de libros con motivo de los
recuentos.
Comparar el volumen de ventas en efectivo con los días o periodos correspondientes de años anteriores.
Investigar cambios inesperados o la ausencia de cambios esperados.
Comparar los márgenes brutos de ventas en efectivo con los de años anteriores
Otros ingresos
Realizar una prueba global de ingresos.
Ejecutar una prueba global de ingresos por intereses y dividendos sobre inversiones y documentos por
cobrar (Ej. Multiplicando las inversiones o documentos por cobrar promedios por las tasas promedio de
intereses o dividendos)
12. PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES O DE DETALLE DE SALDOS
Confirmación de saldos: Si las cuentas por cobrar confirman a una fecha intermedia, revisar la conexión de
movimientos de la fecha de confirmación a la del balance, y comparar el nivel de movimientos con periodos
anteriores. Investigar partidas insólitas; considerar confirmar (a la fecha del balance) cuentas nuevas
importantes y las que muestren aumento o disminución importante entre la fecha de confirmación y la del
balance
Examen de la documentación sustentatoria: Esto implica:
Examinar cobros, registros de recepción, contratos de venta y otra documentación posterior, para verificar la
validez de cuentas por cobrar que no contestaron a las solicitudes de confirmación de saldos o sus respuestas no
fueron satisfactorias, o como respaldo de las cuentas por cobrar al fin de año. Probar los cortes de ingresos
inspeccionando el registro de ventas, facturación, documentos de embarque y otra documentación
inmediatamente antes y después de la fecha de corte, y determinar que las transacciones se registraron en el
periodo correcto; ejecutar procedimientos analíticos para identificar “Picos” en el volumen de las ventas en los
últimos días o semanas del periodo (Ej. Comparar las ventas y devoluciones por algunos días antes o después de
fin de año con los promedios de ventas y devoluciones diarias del año y con el número de días correspondiente
del año anterior); comparar los cortes de ingresos con los de áreas relacionadas (Ej. Cuentas por cobrar e
Inventarios)
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Ventas
Observar los procedimientos para el registro de ventas en efectivo y para la custodia de ingresos en efectivo.
Indagar sobre recepción de productos sin facturación o pago por parte de la dirección, agentes de ventas u otras
personas.
Determinar los derechos ofrecidos a los compradores para devoluciones en los términos de los convenios de
ventas o como una práctica de la entidad.
Otros ingresos
Obtener análisis detallado de las cuentas seleccionadas de ingresos y verificar su contenido con los datos de
origen.
Detectar partidas insólitas en las cuentas de inversiones y sus cuentas relacionadas (Ej. Ingresos por intereses y
dividendos) en el mayor general.
Probar los intereses acumulados y los ganados durante el periodo sobre cuentas y documentos por cobrar,
determinar si debe imputarse interés sobre las cuentas por cobrar a largo plazo que se originaron en el periodo.
Examinar el respaldo de los cargos durante el periodo a las demás cuentas de pasivo no circulantes que aparecen
en el balance.
22
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Verificar los ingresos por intereses y dividendos sobre inversiones y los aumentos en las inversiones (o pérdidas)
en entidades emisoras. Calculando los intereses devengados; consultando las noticias publicadas de dividendos
pagados o los estados financieros de las emisoras.
Inspeccionar las autorizaciones y otra documentación de respaldo de las ventas, retiros y otras disposiciones de
propiedades, planta y equipo y probar los cómputos de las ganancias o pérdidas resultantes.
Identificar y examinar las partidas que pueden requerir revelación separada en los estados financieros,
incluyendo sus notas (Ej.: partidas extraordinarias, operaciones discontinuas, información sobre segmentos,
ganancias o pérdidas en traducción de monedas extranjeras).
Verificar los cálculos de utilidades por acción.
Revisar minutas, convenios, contratos de trabajo, presupuestos y planes que indiquen nuevas fuentes de ingresos
que puedan haberse ganado. Investigar los conceptos importantes detectados.
23
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Las pruebas de cumplimiento típicas que se pueden realizar sobre los procesos arriba descriptos podrían ser a través
de la:
a. Indagación
b. Observación
c. Inspección física de la evidencia
d. Re-ejecución del control
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Objetivos de la Auditoria sobre los saldos de las cuentas
Los objetivos principales de la auditoria sobre costos y gastos son determinar si:
Integridad: Todos los costos y gastos en el estado de resultados son cargos adecuadamente soportados contra
la entidad en el periodo, y están enfrentados apropiadamente a los ingresos del mismo. Los costos y gastos
aplicables a periodos futuros se difieren como inventarios, gastos pagados por anticipado, cargos diferidos, o
propiedades, planta y equipo.
Corte: El estado de resultados presenta todos los costos relacionados con los ingresos del periodo y todos los
gastos del periodo en curso.
Exactitud: Los costos y gastos están presentados en el estado de resultados en sus importes adecuados.
Exposición: Los costos y gastos están apropiadamente clasificados, descritos y revelados en los estados
financieros, incluyendo sus notas, de acuerdo con los principios de contabilidad aplicables.
13. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Costo de ventas
Comparar las razones de utilidad bruta del periodo (por meses, por localidades, por productos, por áreas
geográficas) con las de periodos anteriores y los importes presupuestados, investigar desviaciones
importantes o insólitas o la ausencia de desviaciones esperadas.
Revisar las relaciones propias del flujo de los productos, tales como análisis de márgenes brutos;
comparación de costos estándar con reales, y revisión de la conciliación entre costo de ventas y
embarques.
Comparar las relaciones de costos de materias primas, de mano de obra y de gastos de fabricación sobre
costo de ventas con las de periodos anteriores. Investigar fluctuaciones importantes o la ausencia de
fluctuaciones esperadas.
Comparar las razones de gastos de fabricación incluidos en el costo de ventas sobre mano de obra directa
(en horas y/o importes) con las de años anteriores.
24
UTCD UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Comparar las unidades compradas con las vendidas. Investigar diferencias importantes o insólitas.
Asegurarse de que las diferencias detectadas se consideran en el análisis de la variación de inventarios
durante el año.
Comparar las razones de costo de mano de obra directa sobre el número de empleados con las de
periodos anteriores. Investigar fluctuaciones importantes.
Comparar el promedio de producción y el promedio de remuneración por empleado con los de años
anteriores. Investigar fluctuaciones significativas o la ausencia de fluctuaciones esperadas.
Gastos
Revisar las comparaciones del cliente de costos y gastos reales contra presupuesto por meses o
trimestres. Corroborar las explicaciones del cliente sobre las desviaciones importantes. Investigar las
desviaciones inesperadas (o la ausencia de desviaciones esperadas) no identificadas por el cliente.
Comparar el gasto por regalías con las ventas correspondientes.
Comparar el gasto por comisiones o bonificaciones con ventas relacionadas.
Comparar la razón entre remuneraciones administrativas y mano de obra directa del periodo con la de
periodos anteriores. Investigar variaciones inesperadas (o la ausencia de variaciones esperadas).
Comprar las razones de beneficios sobre nominas, horas trabajadas o numero de empleados del periodo
sobre las de años anteriores. Investigar variaciones inesperadas (o la ausencia de variaciones esperadas).
Comparar la razón de contribuciones al fondo de pensiones sobre personal cubierto en el periodo, con la
de años anteriores. Investigar variaciones inesperadas (o la ausencia de variaciones esperadas).
Comparar el gasto por impuestos sobre nominas con la multiplicación de las nóminas anuales por las tasas de
impuestos aplicables.
Realizar una prueba global del gasto por intereses multiplicando el promedio de deuda insoluta por la tasa
promedio ponderada de intereses.
Comparar la depreciación del periodo actual con la de periodos anteriores y con los importes presupuestados, y con
los saldos de activo fijo.
25