Guia PLC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA


DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO INDUSTRIAL


• Código del Programa de Formación: 223201
• Nombre del Proyecto: MANTENIMIENTO MECÁNICO Y ELECTRICO DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS
DEL CENTRO METALMECÁNICO
• Fase del Proyecto: IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO.
• Actividad de Proyecto:
APLICACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO ELABORADO POR LOS GRUPOS
COLABORATIVOS

Competencia: CORREGIR DE UN BIEN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ACUERDO A


SUS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:

DESMONTAR Y MONTAR ELEMENTOS O SISTEMAS ELÉCTRICOS DE LAS MÁQUINAS INDUSTRIALES


PARA REEMPLAZARLOS O REPARARLOS

• Duración de la Guía: 150 HORAS

2. PRESENTACION

Apreciado aprendiz:

En el ambiente laboral de hoy día se hace necesario que el tecnólogo en mantenimiento electromecánico
industrial, tenga conocimientos adicionales en programación de PLC´s que le permitan cumplir con
su labor de una manera más técnica y eficiente, pues las máquinas con las que se involucran incorporan
esta tecnología en sus sistemas de funcionamiento. Esta guía pretende que usted se acerque al mundo de
los PLC´s de forma sencilla, permitiéndole adquirir conocimientos básicos sobre el tema para realizar
diagnósticos elementales.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El éxito en el desarrollo de la guía depende de la responsabilidad con que usted desarrolle las actividades
propuestas, recuerde que el instructor lo acompañará en este proceso y que es muy importante
recoger en su portafolio las evidencias que se indican cuando se le autorice para ello.
Adelante!
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. 4 HORAS

La empresa PIÑONTECH de Colombia industria especializada en la fabricación de piñones y bujes para


robots, presenta problemas en el funcionamiento de uno de sus subproceso de clasificación de piñones,
por tal motivo están buscando personal capacitado para repotenciar con PLC y HMI dicho proceso.

La idea es instalar PLC´s y HMI´s en este subproceso para luego programarlo de acuerdo al
funcionamiento original de la máquina. La empresa como condición solicita que se documente
completamente el proceso de repotenciación y programación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

¿Estaría usted en condiciones de repotenciar dicho proceso?... si su respuesta es SÍ, describa la


forma como llevaría a cabo el procedimiento paso a paso de diseño y programación de este subprocesos.
De lo contrario inicie con una investigación sobre los siguientes conceptos y datos importantes para
repotenciar
la máquina.

1. ¿ Qué entiende por automatización y cuáles son los objetivos de la misma?


2. ¿Qué es y qué significa las siglas PLC?
3. ¿Que son bits y Bytes? Indique la capacidad de cada uno y el rango de datos que se
pueden guardar en cada uno de ellos.
4. Describa las principales características de las siguientes memorias (RAM, ROM, EPROM, EEPROM)
y su función principal en un sistema digital.
5. Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un PLC para
determinada aplicación.
6. Cuáles son los principales lenguajes de programación de un PLC.
7. ¿Qué son los algoritmos de programación? Investigue los siguientes (seudocódigo, Grafcet,
diagramas de flujo, esquemas de fase-tiempo)
8. ¿Qué es el lenguaje de programación Ladder?
.

3.1.1 CONOCIENDO EL AMBIENTE

▪ Evaluación diagnostica
▪ Conocimiento del ambiente tecnológico
▪ Conocimiento de las normas de convivencia y advertencias de seguridad
▪ Recolección de evidencias y evaluación.

Evidencia 1: EC1. Guía de inducción al resultado.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el

aprendizaje. Actividad 1:

En la Figura 1 se entregan nueve (9) PLC con sus características técnicas. Con base en la
información brindada responda las siguientes 6 preguntas.

Evidencia actividad 1:

1. ¿Cuáles PLC pueden ser programados en lenguaje LADDER y cuáles en lenguaje de


bloques?
2. ¿Cuáles PLC funcionan con fuente de alimentación alterna?
3. ¿Cuáles PLC poseen el menor número de entradas digitales?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ¿Cuál es el rango de voltaje permitido para los PLC que poseen entradas análogas?
5. Existe un proyecto en el cual se tienen 5 interruptores, 7 bombillas y una entrada que
varía de 0 a 8 voltios; la fuente a utilizar es directa (no alterna) y el programador solo sabe
lenguaje de bloques ¿Cuáles PLC de los mostrados en la tabla, recomendaría utilizar para
dicho proyecto?
6. ¿Qué diferencia hay entre una salida digital a RELÉ y una ESTÁTICA?

Actividad 2:

Un controlador lógico programable consta de entradas y salidas. Es importante saber clasificar los
elementos que se conectaran para determinar si son elementos de salida o entrada al PLC.

A continuación, se presentan los siguientes elementos para su clasificación: bomba, sensor


inductivo, bombillo, motor, interruptor, termocupla, led, válvula, actuador, final de carrera y obturador.

Evidencia actividad 2:

Elabore un mapa conceptual definiendo cada uno de los elementos de la actividad 2 y


clasificándolos cuales se pueden utilizar como entradas o salidas.

Figura 1

Actividad 3:
El lenguaje de programación LADDER tiene una fuerte relación con los esquemas lógicos cableados
(Esquemas de control), por tal motivo este lenguaje se basa principalmente en contactos abiertos
y cerrados. La digitalización de estos esquemas de control cableado hace del PLC una herramienta
poderosa para implementar casi cualquier tipo de control en máquinas y procesos.

Lógica Programada
Lógica Cableada

Evidencia actividad 3:

Escriba en la tabla 4 ventajas y desventajas de los esquemas de control cableado (Armarios de control)
vs los esquemas de control programados (PLC).

Esquemas de control cableado Esquemas de control programados

(Armarios de control) (PLC)


Actividad 4:

En los PLC existen salidas tipo SET/RESET que en la lógica cableada no existen. Este tipo de salidas nos
permiten eliminar auto retenciones y generar memorias que ayudaran a nuestros programas a ser más
sencillos y robustos.

Evidencia actividad 4:

En base al conocimiento previo en control eléctrico que usted debe dominar en la actualidad, convierta el
esquema de control de un arranque directo de un motor trifásico a un esquema ladder usando memorias
SET/RESET.

Actividad 5:

Existen muchos métodos interesantes para diseñar programas en PLC que apuntan a solucionar problemas
industriales. Estos métodos hacen que los diseños sean más sencillos, óptimos y confiables, a
continuación enumeramos 8 pasos importantes que permitirán al programador alcanzar el éxito en el
diseño de un programa.

1. Comprender el problema.
2. Verificar o diseñar el esquema de potencia.
3. Diseñar el Layout del PLC.
4. Hacer lista de asignaciones.
5. Diseñar un algoritmo de solución al problema planteado.
6. Programar el PLC en el lenguaje específico.
7. Verificación de la aplicación.
8. Entrega de la maquina funcionando.

Evidencia actividad 5:

Explique uno a uno los pasos anteriormente descritos y mencione la importancia que tiene en el proceso
de programación de PLC´s.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y

Teorización). Actividad 6:

Soluciones los siguientes problemas típicos de la industria usando el procedimiento de programación


descrito en la actividad 5 y simúlelos en el software específico que haya acordado con el instructor.

Evidencia 6:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Perforadora

Una tira de metal es alimentada por un tambor hacia la herramienta de corte. La unidad de alimen
tación arranca solamente si la herramienta de presión está en la posición superior (simular la Perforadora
con un cilindro de doble efecto con sensores de posición C0 y C1 para posición superior y abajo
respectivamente). El cilindro A mantiene presionada la tira de mental mientras el cilindro B la retrae, en
este momento la máquina perfora se activa. El cilindro A libera la cinta y el cilindro B retorna a su posición
final (B1).

Condiciones especiales de operación.

La unidad de alimentación de la tira de metal debe estar provista con un switch o botón principal START.
Cuando la máquina haya perforado la tira de metal, una señal óptica (piloto) debe encenderse para
indicar que debe presionarse START para que la siguiente parte de la tira sea perforada.

Evidencia 7.

Clasificador de cajas

Partes manufacturadas de distintos tamaños y pesos llegan al transportador, deslizándose a la derecha.


Un detector de altura mide la altura de cada parte y la clasifica como baja o alta, dependiendo de si la
parte se encuentra por debajo o por arriba de cierta altura predefinida.

Asimismo, un dispositivo de medición de peso las clasifica en ligeras o pesadas dependiendo de si se


encuentra por arriba o por debajo de un cierto peso predefinido. Por tanto, cada parte puede colocarse
en una de cuatro clasificaciones generales: (1) baja/ligera, (2) baja/pesada, (3) alta/ligera o (4)
alta/pesada. (Los sensores de altura y de peso se simulan con pulsadores de enclavamiento).

A medida que la parte entra en la zona de pintura, se abre una de las cuatro válvulas de solenoide de
pintura, aplicando una franja de pintura cuando la parte se desplaza por debajo de ella. Cuando la parte
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

abandona la zona de pintura e ingresa a la zona de desvío, pulsa a LS2, final de carrera de rodillo. En este
momento, la válvula de pintura se cierra y una de las cuatro compuertas de desvío se abre hacia fuera.
Cuando la parte toca la compuerta de desvío, es desviada de la banda a la canaleta apropiada. La figura (b)
indica la forma como la compuerta se abre para bloquear la ruta de la parte en movimiento. A medida
que la parte se desliza hacia una de las canaletas, pulsa el interruptor de límite montado en esa canaleta;
LS3, LS4, LS5 o LS6. En este momento, la compuerta de desvío regresa a su posición normal, y el sistema
se encuentra listo para recibir otra parte en la zona de medición.

Las partes deben manejarse de tal forma que no pueda entrar una parte nueva a la zona de
medición hasta que la parte anterior haya dejado libre los interruptores de límite de las canaletas. Esto es
debido a que el sistema debe mantener la clasificación de altura/peso de una parte hasta que esa parte
haya despejado el sistema. Debe guardar la clasificación porque debe mantener la compuerta abierta de
desvío adecuada hasta que la parte haya abandonado la banda.

Evidencia 8:

Semáforo

El ejercicio consiste en el control de dos semáforos para una intersección. Este control se realizará a
través de un pulsador de Start, cada vez que se presione este, las luces deben realizar la siguiente
transición:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Así, en cada uno de los pasos puede observarse el conjunto de los dos semáforos en su respectivo
color, las flechas adicionalmente indican las transiciones que deben cumplirse para continuar con la
secuencia, así por ejemplo para pasar del paso 3, al paso 4, se debe cumplir con un tiempo de espera de 5
segundos.

3.4. Actividades de transferencia del

conocimiento. Actividad 9:

Entregar debidamente desarrollado el procedimiento de programación y la maquina funcionando


es
responsabilidad del programador, esto muestra el profesionalismo que lo
caracteriza.

Evidencia actividad 9:

Entregue la maquina asignada por el instructor funcionando en su programación y el manual de


funcionamiento de la misma incluyendo planos (Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos) si los requiere,
Procedimiento de programación, recomendaciones de operación, y consideraciones de seguridad.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA
DE APRENDIZAJE

4. Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: 1. IDENTIFICA CON COHERENCIA LOS 1. Cuestionario de preguntas.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CONTROL,
MANDO, POTENCIA Y PROTECCIÓN EN LAS 2. Lista de chequeo.
EC1 mapa conceptual sobre la
MÁQUINAS INDUSTRIALES DE ACUERDO
identificación de la competencia.
CON LOS MANUALES DE FUNCIONAMIENTO
DE LA MÁQUINA.
EC2 Desarrollo de la guía 1 de aprendizaje
sobre terminología, arquitectura, lenguaje 2. ESTABLECE CON COHERENCIA
de programación y procedimientos de PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN,
diseño de software. FABRICACIÓN O DISEÑO A PARTIR DE LAS
CAUSAS DE FALLA O AVERÍA CON BASE A
Evidencias de Desempeño: LAS NORMAS DE LA EMPRESA.

3. REALIZA EN FORMA ORDENADA LOS


ED1 Análisis, diseño, solución y simulación
PLANOS DE ELEMENTOS A RECONSTRUIR O
en software específico de 2 casos
FABRICAR DE ACUERDO CON LAS
industriales presentando documentación NECESIDADES TÉCNICAS DEL REPUESTO.
de soporte.
4. ACTUALIZA MANUALES DE
Evidencias de Producto: PROCEDIMIENTO Y FICHAS ESTÁNDAR,
DOCUMENTAR LA ORDEN DE TRABAJO.
EP1 Presentación de manual, planos
layout, diseño y programación de software
de la maquina asignada según orden de
trabajo.

5. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Ambientes de formación, Plataforma blackboard, Bibliotecas, Sala de audiovisuales, La guía, Video


beam, Material autoformativo, Tutoriales, Cartillas, Programas técnicos, Internet, El tic, Tablero acrílico.

6. GLOSARIO DE TERMINOS

Layout: La palabra Layout sirve para hacer referencia al esquema que será utilizado y cómo
están distribuidos los elementos y formas dentro de un diseño.

Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar
la solución de un tipo de problemas.

Lenguaje de programación: Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para


expresar procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

PLC: Controlador Lógico programable.

7. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

• Fundamentos de electricidad. Milton Gussow.


• http;//www.google.com/.
• Circuitos eléctricos Hernán Ferrari. Educar.com
• Instalaciones eléctricas residenciales. Luis Flower Leiva.
• Controles y automatismos. Luis Flower Leiva.
• Introducción al mantenimiento industrial. Luis García.
• https://www.youtube.com/watch?v=x3zRBwRdc0w. controles y automatismos
• https://www.youtube.com/watch?v=c6sKLyxV8Qo Circuitos eléctricos.
• ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA, APLICACIONES PRACTICAS; Peter Buman, Albert Paul
Malvino, Ph. D. Marshall L. Schmitt.

8. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Leonardo Arias, Humberto INSTRUCTOR CMM 25/03/2017


Cortés, Juan de Dios
Fuentes, Vicente Ruiz,
Jasson Espitia, Rafael
Ángel Montoya, Oscar
Galvis y Frank Pérez.

9. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) FRANK EDWARD PEREZ INSTRUCTOR CMM CAMBIO


FORMATO Y
INSTRUCTOR CMM AJUSTES FRENTE
AL DISEÑO
CURRICULAR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy