Guia PLC
Guia PLC
Guia PLC
2. PRESENTACION
Apreciado aprendiz:
En el ambiente laboral de hoy día se hace necesario que el tecnólogo en mantenimiento electromecánico
industrial, tenga conocimientos adicionales en programación de PLC´s que le permitan cumplir con
su labor de una manera más técnica y eficiente, pues las máquinas con las que se involucran incorporan
esta tecnología en sus sistemas de funcionamiento. Esta guía pretende que usted se acerque al mundo de
los PLC´s de forma sencilla, permitiéndole adquirir conocimientos básicos sobre el tema para realizar
diagnósticos elementales.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
El éxito en el desarrollo de la guía depende de la responsabilidad con que usted desarrolle las actividades
propuestas, recuerde que el instructor lo acompañará en este proceso y que es muy importante
recoger en su portafolio las evidencias que se indican cuando se le autorice para ello.
Adelante!
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La idea es instalar PLC´s y HMI´s en este subproceso para luego programarlo de acuerdo al
funcionamiento original de la máquina. La empresa como condición solicita que se documente
completamente el proceso de repotenciación y programación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
▪ Evaluación diagnostica
▪ Conocimiento del ambiente tecnológico
▪ Conocimiento de las normas de convivencia y advertencias de seguridad
▪ Recolección de evidencias y evaluación.
aprendizaje. Actividad 1:
En la Figura 1 se entregan nueve (9) PLC con sus características técnicas. Con base en la
información brindada responda las siguientes 6 preguntas.
Evidencia actividad 1:
4. ¿Cuál es el rango de voltaje permitido para los PLC que poseen entradas análogas?
5. Existe un proyecto en el cual se tienen 5 interruptores, 7 bombillas y una entrada que
varía de 0 a 8 voltios; la fuente a utilizar es directa (no alterna) y el programador solo sabe
lenguaje de bloques ¿Cuáles PLC de los mostrados en la tabla, recomendaría utilizar para
dicho proyecto?
6. ¿Qué diferencia hay entre una salida digital a RELÉ y una ESTÁTICA?
Actividad 2:
Un controlador lógico programable consta de entradas y salidas. Es importante saber clasificar los
elementos que se conectaran para determinar si son elementos de salida o entrada al PLC.
Evidencia actividad 2:
Figura 1
Actividad 3:
El lenguaje de programación LADDER tiene una fuerte relación con los esquemas lógicos cableados
(Esquemas de control), por tal motivo este lenguaje se basa principalmente en contactos abiertos
y cerrados. La digitalización de estos esquemas de control cableado hace del PLC una herramienta
poderosa para implementar casi cualquier tipo de control en máquinas y procesos.
Lógica Programada
Lógica Cableada
Evidencia actividad 3:
Escriba en la tabla 4 ventajas y desventajas de los esquemas de control cableado (Armarios de control)
vs los esquemas de control programados (PLC).
En los PLC existen salidas tipo SET/RESET que en la lógica cableada no existen. Este tipo de salidas nos
permiten eliminar auto retenciones y generar memorias que ayudaran a nuestros programas a ser más
sencillos y robustos.
Evidencia actividad 4:
En base al conocimiento previo en control eléctrico que usted debe dominar en la actualidad, convierta el
esquema de control de un arranque directo de un motor trifásico a un esquema ladder usando memorias
SET/RESET.
Actividad 5:
Existen muchos métodos interesantes para diseñar programas en PLC que apuntan a solucionar problemas
industriales. Estos métodos hacen que los diseños sean más sencillos, óptimos y confiables, a
continuación enumeramos 8 pasos importantes que permitirán al programador alcanzar el éxito en el
diseño de un programa.
1. Comprender el problema.
2. Verificar o diseñar el esquema de potencia.
3. Diseñar el Layout del PLC.
4. Hacer lista de asignaciones.
5. Diseñar un algoritmo de solución al problema planteado.
6. Programar el PLC en el lenguaje específico.
7. Verificación de la aplicación.
8. Entrega de la maquina funcionando.
Evidencia actividad 5:
Explique uno a uno los pasos anteriormente descritos y mencione la importancia que tiene en el proceso
de programación de PLC´s.
Teorización). Actividad 6:
Evidencia 6:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Perforadora
Una tira de metal es alimentada por un tambor hacia la herramienta de corte. La unidad de alimen
tación arranca solamente si la herramienta de presión está en la posición superior (simular la Perforadora
con un cilindro de doble efecto con sensores de posición C0 y C1 para posición superior y abajo
respectivamente). El cilindro A mantiene presionada la tira de mental mientras el cilindro B la retrae, en
este momento la máquina perfora se activa. El cilindro A libera la cinta y el cilindro B retorna a su posición
final (B1).
La unidad de alimentación de la tira de metal debe estar provista con un switch o botón principal START.
Cuando la máquina haya perforado la tira de metal, una señal óptica (piloto) debe encenderse para
indicar que debe presionarse START para que la siguiente parte de la tira sea perforada.
Evidencia 7.
Clasificador de cajas
A medida que la parte entra en la zona de pintura, se abre una de las cuatro válvulas de solenoide de
pintura, aplicando una franja de pintura cuando la parte se desplaza por debajo de ella. Cuando la parte
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
abandona la zona de pintura e ingresa a la zona de desvío, pulsa a LS2, final de carrera de rodillo. En este
momento, la válvula de pintura se cierra y una de las cuatro compuertas de desvío se abre hacia fuera.
Cuando la parte toca la compuerta de desvío, es desviada de la banda a la canaleta apropiada. La figura (b)
indica la forma como la compuerta se abre para bloquear la ruta de la parte en movimiento. A medida
que la parte se desliza hacia una de las canaletas, pulsa el interruptor de límite montado en esa canaleta;
LS3, LS4, LS5 o LS6. En este momento, la compuerta de desvío regresa a su posición normal, y el sistema
se encuentra listo para recibir otra parte en la zona de medición.
Las partes deben manejarse de tal forma que no pueda entrar una parte nueva a la zona de
medición hasta que la parte anterior haya dejado libre los interruptores de límite de las canaletas. Esto es
debido a que el sistema debe mantener la clasificación de altura/peso de una parte hasta que esa parte
haya despejado el sistema. Debe guardar la clasificación porque debe mantener la compuerta abierta de
desvío adecuada hasta que la parte haya abandonado la banda.
Evidencia 8:
Semáforo
El ejercicio consiste en el control de dos semáforos para una intersección. Este control se realizará a
través de un pulsador de Start, cada vez que se presione este, las luces deben realizar la siguiente
transición:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Así, en cada uno de los pasos puede observarse el conjunto de los dos semáforos en su respectivo
color, las flechas adicionalmente indican las transiciones que deben cumplirse para continuar con la
secuencia, así por ejemplo para pasar del paso 3, al paso 4, se debe cumplir con un tiempo de espera de 5
segundos.
conocimiento. Actividad 9:
Evidencia actividad 9:
4. Actividades de evaluación.
6. GLOSARIO DE TERMINOS
Layout: La palabra Layout sirve para hacer referencia al esquema que será utilizado y cómo
están distribuidos los elementos y formas dentro de un diseño.
Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar
la solución de un tipo de problemas.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
7. REFERENTES BILBIOGRAFICOS