Bobinado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSI

DAD
TÉCNICA
DEL
NORTE
FICA-CITEX

Introducción al Tejido

TEMA: BOBINADO
NOMBRE: Criollo Janet
Iles Martha
FECHA: 28/04/2017
DOCENTE: Ing. Marco Naranjo

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
Objetivo general:..........................................................................................................................4
Objetivos específicos:...................................................................................................................4
1. BOBINADO..............................................................................................................................4
1.1. Objetivos de la Bobinadora:............................................................................................4
2. Principio de la bobinadora:.....................................................................................................4
3. Funciones de la bobinadora.....................................................................................................4
4. PARTES PRINCIPALES DE UNA POSICIÓN DE TRABAJO DE LA BOBINADORA:5
4.1. Caja de bobinado:.............................................................................................................5
5. AJUSTES Y CALIBRACIONES DEL BOBINADO.............................................................8
5.1. Dureza de la bobina:........................................................................................................8
5.2. Regulación del peso de la bobina.....................................................................................8
5.2.1. Si es mediante metros de hilo...................................................................................9
5.2.2. Si es mediante tamaño de la bobina........................................................................9
5.3. Ajuste del equipo detector de imperfeccione..................................................................9
6. RECOLECCIÓN DEL HILO:................................................................................................9
6.1. Formas de obtención de la bobina...................................................................................9
a. Contacto con un cilindro ranurado..................................................................................10
b. Contacto con un cilindro liso y vaivén por guía hilos gobernados por la bobina...........11
c. Sistema movimiento del eje de la bobina y vaivén por guía hilos gobernado por dicho
eje….............................................................................................................................................11
d. Movimiento del eje de la bobina (Vaivén gobernado por dicho eje)...............................11
7. ASPECTOS DE LA BOBINA...............................................................................................11
8. APLICACIONES DE LA BOBINAS....................................................................................14
a. Bobina para urdidor.......................................................................................................14
b. Bobinas para Tinte.........................................................................................................15
c. Bobinas para tejido de punto.............................................................................................15
9. MATERIAL DE LOS CONOS.............................................................................................16
10. TIPOS DE BOBINADORAS.............................................................................................16
11. CONCLUSIONES:.............................................................................................................20
12. BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................21

2
INTRODUCCIÓN

La industria textil abarca varios procesos, que a través de estos permite la transformación

de la materia prima en un producto terminado por lo que al pasar por los distintos procesos

se toma en cuenta principalmente la regularidad de cinta, mecha e hilo y de cierto modo la

calidad.

Uno de los procesos de culminación de la hilatura es el bobinado, que su función principal

es corregir imperfecciones a través de un sistema de purgado, para formar una masa de hilo

(cono) con un peso constante, que se realiza mediante mecanismos electrónicos y

mecánicos cumpliendo ciertos parámetros.

Además en el bobinado no solo permite corregir imperfecciones sino que también

permite dar un parafinado para facilitar el deslizamiento del hilo en las agujas en el

proceso de tejeduría de punto.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

Buscar información en bases de datos acerca del bobinado y las funciones que realiza la

misma como etapa final de la hilatura.

Objetivos específicos:

 Dar a conocer los objetivos y la formación del cono de hilo en la bobinadora.

 Conocer los aspectos principales en los ajustes y calibraciones en la bobinadora para

tener un correcto bobinado

 Identificar marcas de bobinadoras de diferentes empresas.

1. BOBINADO
1.1. Objetivos de la Bobinadora:

[ CITATION Rep1 \l 12298 ] Dice, es un proceso que tiene por objetivos:

 Reunir varias bobinas en un cono con un peso que oscila entre 2 y 3 Kg.

 Depurar los hilos de defectos de masa (partes gruesas, partes delgadas y neps).

 Darles un parafinado, para facilitar procesos posteriores como la tejeduría y venta.

2. Principio de la bobinadora:

Es enconar o devanar un conjunto de bobinas provenientes de la hila para formar

una masa de hilo con un peso alrededor de 2 a 3 kg empezando por un purgado para

eliminar las imperfecciones y dar un parafinado al hilo.

3. Funciones de la bobinadora
[ CITATION Jor13 \l 9226 ] Menciona que:

La bobinadora cumple las siguientes funciones:

4
 Preparar el material de acuerdo a su futura utilización.

 Hacer regular el hilo por medio de detectores de imperfecciones, excepto en hilos

de fantasía.

 Empaquetar el hilo de un sistema de bobina a otro, así:

3.1. Madejas a conos. - Se realiza cuando el material se encuentra tinturado, y

para su presentación o destino final se requiere pasar la materia de madeja a cono.

3.2. Cono a cono.- Se puede realizar después de la compra al presentarse dudas

sobre la calidad de bobinado, así como también realizar el paso de cono normal a

conos perforados para la tintura facilitando la impregnación del baño de tintura

sobre el material.

3.3. Usada a cono.- Es la transformación de bobinas provenientes de las

continuas de hilar a conos elevando la cantidad de material y realizando un control

de imperfecciones en el hilo, para que no afecten el proceso posterior al hilado

como es la tejeduría.(pág. 55)

4. PARTES PRINCIPALES DE UNA POSICIÓN DE TRABAJO DE LA

BOBINADORA:

[ CITATION Ana07 \l 9226 ] Menciona que:

4.1. Caja de bobinado: La caja de bobinado es una unidad desmontable e

independiente que está constituido principalmente por los siguientes elementos:

1. Lazadera: Guía a la husada sobre el mandril al haber cambio de husada.

2. Depósito o alimentación de husadas: Husadas como reserva para la acción del

bobinado.

5
3. Mordaza o Mandril de hilo: Dispositivo que mantiene a la husada en posición de

alimentación con un cierto ángulo.

Fig.1. mordaza o mandril

4. Sistemas eléctricos y electrónicos: Permite detectar partes gruesas y delgadas para

ser eliminadas a través de un sistema de purgado. Además la bobinadora cuenta

con un monitoreo por secciones y posiciones individuales para realizar los

respectivos empalmes.

5. Dispositivo de paro por diámetro alcanzado: Es un dispositivo que asciende de

acuerdo al incremento de masa del hilo para formar el cono realizando un paro

automático una vez alcanzado el diámetro requerido.

6. Tambor guía hilo: Es un cilindro con espiras que hace la función de guiar al hilo

para formar el cono.

7. Acelerador de devanado: Hace más uniforme la tensión, pues nos permite tener

una densidad de las bobinas cruzadas más homogéneas y un parafinado uniforme.

8. Tensor: El tensor es un dispositivo que permite dar una tensión uniforme al hilo ya

que de esto dependerá la dureza del cono realizando en función de su utilización

final.

9. Pre-purgador: El hilo pasa a través de una ranura que es ajustable dependiendo del

grosor del hilo.

6
10. Freno del hilo: Cumple la función de tensar el hilo, evitando así la formación de

partes puntiagudas en el hilo. (pág.22-25).

4.2. Esquema de una posición de trabajo:

Fig. 2. Esquema de posición de trabajo

PASO DEL HILO:

7
Fig3. Esquema de paso del hilo

5. AJUSTES Y CALIBRACIONES DEL BOBINADO

5.1. Dureza de la bobina:

[ CITATION Dar09 \l 9226 ] Menciona que:

Varía de acuerdo a la regulación de la tensión del hilo alimentado y título.

La tensión se puede regular mediante accionamientos basados en resortes y rodelas de

presión.

 El grado de dureza que se desea obtener en la bobina depende de la siguiente

relación:

Mayor dureza mayor tensión

Menor dureza menor tensión.

 Angulo de cruzamiento de la bobina:

Menor ángulo mayor tensión

Mayor ángulo menor tensión.

 El ángulo de cruzamiento se forman generalmente mediante un

tambor ranurado inferior por cuyas ranuras el hilo es guiado y

mediante un brazo de presión superior que sostiene al tubo y que gira

por fricción con el cilindro ranurado, se envuelve el hilo formando

capas con cruzamiento entre estas.

5.2. Regulación del peso de la bobina

Esto se puede hacer mediante metrajes del hilo bobinado o por el tamaño de la bobina,

parámetros que pueden establecerse en las máquinas bobinadoras de la siguiente manera:

8
5.2.1. Si es mediante metros de hilo: Se puede controlar por el número de vueltas

totales que debe girar el cilindro ranurado o por el tiempo que debe estar

trabajando la bobinadora o posición de trabajo.

5.2.2. Si es mediante tamaño de la bobina: Esto se lo hace mediante un brazo que

mide el diámetro de la bobina, brazo que desactiva la máquina cuando la bobina

alcanzo el tamaño establecido. (pág. 106, 107)

5.3. Ajuste del equipo detector de imperfecciones

El equipo más utilizado en la industria textil es el USTER CLASSIMAT que permite

detectar las imperfecciones de los hilos con diferentes longitudes, tamaño y además el

grado de color para las materias extrañas [CITATION Fid127 \p 256 \l 9226 ]

6. RECOLECCIÓN DEL HILO:


[ CITATION Ana07 \l 9226 ] Menciona que:

Cuando el hilo proveniente de la husada ha sido purgado y en muchos casos parafinado

entonces se procede a la recolección el hilo en empaques denominados bobinas cruzadas,

las cuales deberán tener características definidas tales como: dureza, ángulo de

entrecruzamiento, diámetro, longitud definida y como es de suponer un peso estándar, lo

cual garantiza un mínimo de desperdicios en procesos posteriores.

6.1. Formas de obtención de la bobina

La forma como el hilo es depositado sobre el cono varía de acuerdo a la

construcción de la máquina, distinguiéndose cuatro formas de obtención de la

bobina:

a) CONTACTO CON UN CILINDRO RANURADO

9
b) CONTACTO CON UN CILINDRO LISO Y VAIVEN POR GUIA HILOS

(Gobernado por el cilindro)

c) CONTACTO CON UN CILINDRO LISO Y VAIVEN POR GUIA HILOS

(Gobernado por La Bobina)

d) MOVIMIENTO DEL EJE DE LA BOBINA (Vaivén gobernado por el eje)

a. Contacto con un cilindro ranurado

En el sistema por contacto con un cilindro ranurado la bobina gira por contacto con dicho

cilindro, normalmente la bobina es accionada en la periferia por un agregado de fricción, en

este sistema hay una relación constante entre la velocidad periférica y el movimiento del

guía hilo.

Las principales ventajas son:

 Alta velocidad de bobinado, alta eficiencia.

 Poca inversión de tiempo para modificaciones.

 Mayor contenido por unidad volumétrica.

 Desenrollado perfecto hasta la última espira.(pág. 27,28,29)

Fig. 4. Cilindros ranurados.


10
b. Contacto con un cilindro liso y vaivén por guía hilos gobernados por la

bobina

[ CITATION Jud10 \l 9226 ] Menciona que:

La bobina, al igual que en el caso anterior, gira por contacto con un cilindro. Pero en este

caso, el vaivén de plegado del hilo es provocado por un guía-hilos externo animado de

movimiento alternativo. También en este caso se necesita adherencia entre el hilo y el

cilindro, pero al no ser ranurado, esto es más fácil y además no provoca degradación a los

hilos delicados. (pág.9)

c. Sistema movimiento del eje de la bobina y vaivén por guía hilos gobernado

por dicho eje

En este caso no existe deslizamiento entre el movimiento de la bobina y el vaivén del hilo

aunque lo hubiere entre el cilindro y la bobina consiguiéndose un bobinado de precisión

para gruesos o delgados.

La velocidad de bobinado se mantiene constante a distintos diámetros de la misma por el

hecho de recibir el movimiento por contacto. (pág. 9)

d. Movimiento del eje de la bobina (Vaivén gobernado por dicho eje)

El eje soporte de la bobina está animado de movimiento giratorio variable que permite

obtener una velocidad periférica de bobinado graduable. El guía hilos presenta su

movimiento de vaivén accionado por la máquina. De esta forma se consigue el bobinado de

precisión para filamentos (pág.9)

7. ASPECTOS DE LA BOBINA

11
El valor de dicho ángulo determinara la capacidad de la bobina, la facilidad de extracción

del hilo cuando esta se produzca a gran velocidad (600 m/min), o bien la factibilidad de ser

teñida en buenas condiciones. (pág. 5)

Conos cilíndricos 1°21´

Según [ CITATION BES \l 12298 ]:

Diámetro de la Angulo de
bobina cruzamiento
hasta 300mm 34 °
hasta 350 mm 30°

Policono 1°51´

Tronco cono 3°30´

Conos de semipunta 4°20´

Diámetro de Angulo de
la bobina cruzamiento
Máximo 270 34°(37°
mm posible)

Conos de punta normales 5°57´

Diámetro Angulo De
De Bobina Cruzamiento
12
Hasta 280 mm 34° (37° posible)

Cono de punta más fina 9°15´

Diámetro Angulo De
De Bobina Cruzamiento
Máximo 250 mm 40°(37°posible)

NOTA:

Según [CITATION Dav13 \p 49 \l 12298 ]:

Los ángulos de cruzamiento posibles son: 30º, 34º, 37º, 40º, 44º.

Con mayor ángulo de cruzamiento influye en:

 Menor densidad de bobina,

 Aumenta la estabilidad de la bobina (menos tendencia a ensancharse por los lados),

 Al ir creciendo el diámetro de la bobina se hace mayor la bajada de tensión del hilo.

8. APLICACIONES DE LA BOBINAS

[ CITATION Jud10 \l 9226 ] Menciona que:

13
a. Bobina para urdidor

 Cuando más cursa o longitud tenga la bobina, mayor será la diferencia en la

tensión.

 Los hilos (más de 20 tex), piden poca conicidad.

 La textura aumenta la adherencia entre las espiras. (pág.70)

b. Bobinas para Tinte

Los bordes de las bobinas (zonas muertas) pueden presentar fácilmente disminuciones de

paso de colorante sobre todo si su compacidad es más elevada. Algo normal en las bobinas

para otras aplicaciones. (pág.72)

Fig.5 Bobinas de tintura

14
c. Bobinas para tejido de punto

Para disminuir las tensiones de roce con las agujas de las platinas de las maquinas se

acostumbra parafinar el hilo.

También es normal que el hilo presente poca torsión y elevada vellosidad lo cual hará

aumentar la adherencia consigo mismo y dificultara su extracción. (pág.73)

9. MATERIAL DE LOS CONOS

 Los conos de plástico son utilizados en bobinadoras de alta velocidad con una

superficie que asegura el agarre del hilo en el cono, para hilos de fibra natural y sus

mezclas, o bien para hilos de fibra artificial o sintética cortada. [ CITATION

Jos151 \l 9226 ]

 Los conos de plástico y de acero inoxidables perforados son para tintura o

vaporizado de la bobina para cualquier tipo de hilado. [ CITATION Jos151 \l 9226

 Los conos de cartón y plástico se usa en hilos de poliéster, filamento y fibras

naturales para la utilización dentro de la empresa o la venta si es el caso.

[ CITATION Ind \l 9226 ]

15
Fig.6. tipos de material de conos

10. TIPOS DE BOBINADORAS


(Pilataxi, 2007) Menciona que:
Existen dos tipos de bobinadoras: mecánicas y automáticas; quedando ya en desuso las

primeras; por lo que actualmente se usa las bobinadoras automáticas.

Las bobinadoras automáticas se caracterizan por producir un enrollamiento del hilo con

precisión, el cual es exigido por telares modernos. (pág. 19,20)

Según [ CITATION Fra11 \l 9226 ]:

Las máquinas actuales tienen la posibilidad de tener un analizador electrónico de las fallas

presentes en el hilo, como también detectar las fallas mecánicas que puede presentar una

máquina. Después del enconado los conos pueden tomar diferentes rutas así:

 Se puede enviar al departamento de tintorería

 Se puede enviar a la venta al público.

 Se puede enviar a la sección de reunido y retorcido

 Se puede enviar a la sección de tejeduría. (pág. 17)

Bobinadoras Automáticas

Según[ CITATION Edi13 \l 9226 ]:

Autoconer Schlafhorst 138 ESTG III


Procedencia: Alemania

16
Estas enconadoras cuentan con mecanismos automáticos para la alimentación y cambio

de cono. Durante el pasaje del hilo de la canilla al cono se efectúa el control y el purgado

de los defectos y fibras extrañas que pudiera contener el mismo.

Cuenta con un sistema de detección de fallas las analiza, contabiliza y elimina por medio de

un dispositivo denominado “Purgador” que puede ser mecánico o electrónico, para

detectar y cortar puntos finos, gruesos y en algún caso los denominados neps para

posteriormente ser empalmados.(pág.63)

Fig7. Autoconer Schlafhorst 138 ESTG III

Bobinadora Automática Muratec No. 21C-S

Procedencia: Japón

Los puntos destacados de la enconadora automática No. 21C-S son

17
   Empalmadores. Se exhibieron cinco tipos de empalmadores: un empalmador

por aire, dos tipos de empalmadores por agua, un empalmador por disco, y un empalmador

en caliente.

 Desenrollado de bobinas estable y a alta velocidad.

 Desenrollado estable de los paquetes.[ CITATION Tex08 \l 9226 ]

Fig.8 Enconadora No. 21C, de Muratec.

SAVIO- Polar/E Premium.

Procedencia: Italia

La empresa italiana Savio introdujo por primera vez en una exposición internacional su

nueva bobinadora modelo Polar/E Premium. Esta nueva máquina completamente

automática se ha diseñado para ser usada en cualquier tipo de hilandería por anillos, ya sea

con o sin mudada automática.

Las principales características de la máquina son:

 Una mayor velocidad de cargado para una alimentación de hasta 72 husos; la

innovativa selección tipo gemela permite entregar dos bobinas al mismo tiempo.

18
 Capacidad de alimentación de la bobina de hasta 3.000 bobinas por hora, gracias a

una nueva escaneadora óptica de alta velocidad que lee el perfil de la bobina.

 Estaciones para la búsqueda del extremo del hilo, que son diseñadas para manejar

bobinas con reserva de hilo en el fondo del tubo. Algunas secciones están

distribuidas a lo largo de las secciones de la máquina, y por consiguiente permiten

una distribución uniforme de las bobinas en toda la máquina.

 Cada vez que se rechaza una bobina, la razón para el rechazo es registrada en una

etiqueta de identificación (ID), que está incorporada en cada espiga.

 Limpiador de tubo de bobina, que remueve cualquier hilo residual en el tubo de

manera eficiente. Tubos perfectamente limpios son retornados al salón de hilatura.

 Sistema de lote doble. En el caso en que el usuario necesite procesar dos lotes de

hilo diferentes en la mima máquina, dos sistemas de cargado pueden alimentar de

manera apropiada sus correspondientes secciones de bobinado.[ CITATION Tex14 \l

9226 ]

Fig. Enconadora marca SAVIO

11. CONCLUSIONES:

19
 La recopilación de la información a través bases de datos nos permite tener un

conocimiento y saber el funcionamiento la bobinadora.

 El bobinado es una etapa final de la hilatura que se realiza principalmente para

hacer regular al hilo a través de sistemas que permiten detectar y eliminar las

imperfecciones que poseen los hilos.

 Un buen bobinado depende de correctos ajustes y calibraciones requeridos para no

hacer en exceso de empalmes provocando que de cierta manera haya empalmes

innecesarios afectando la resistencia y regularidad en el hilo.

12. BIBLIOGRAFÍA:

BESCHI. (s.f.). Obtenido de http://beschi.it/categoria-prodotto/coni/troncoconici-in-plastica-3-30/

Cumba, E. A. (Enero de 2013). Estudio de Factibilidad para modernizar una uridora en la empresa
PINTEX. Obtenido de Estudio de Factibilidad para modernizar una uridora en la empresa
PINTEX: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5618/1/CD-4648.pdf

Esparza, D. (2009). Hilatura Lanera (Borrador). En D. Esparza, Hilatura Lanera (Borrador) (págs.
106-107).

Fuentes, F. (2011). Estudio y aplicación de las regulaciones textiles utilizadas en el


termoseccionador con fibra acrilica húmeda, briillante de 3,3 dtex. Obtenido de Estudio y
aplicación de las regulaciones textiles utilizadas en el termoseccionador con fibra acrilica
húmeda, briillante de 3,3 dtex:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1849/2/CAPITULOS%20DE%20LA
%20TESIS.pdf

Játiva, D. (10 de ABRIL de 2013). repositorio.utn.edu.ec.

Josepheras. (07 de Febrero de 2015). Productos industriales - Tubos y conos de plástico para
máquinas textiles. Obtenido de Productos industriales - Tubos y conos de plástico para
máquinas textiles:
http://www.tubosyconosdeplastico.com/conos_plastico_lisos_perforados-para-
tintura.htm

Lavado, F. L. (2012). La industria textil y su control de calidad. III Hilatura. En F. L. Lavado, La


industria textil y su control de calidad. III Hilatura (pág. 256).

Marilyn, J. (30 de Junio de 2010). Sistemas formadores de hilos III "Coneras". Obtenido de Sistemas
formadores de hilos III "Coneras": https://es.scribd.com/document/33745217/Bob-in-Ado

20
Panamericanos, T. (29 de Julio de 2008). Nuevos Desarrollos De Murata. Obtenido de Nuevos
Desarrollos De Murata: http://textilespanamericanos.com/textiles-
panamericanos/articulos/2008/07/nuevos-desarrollos-de-murata/

Panamericanos, T. (23 de Julio de 2014). Savio Introduce su Nueva Bobinadora Automática.


Obtenido de Savio Introduce su Nueva Bobinadora Automática:
http://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/articulos/2014/07/savio-
introduce-su-nueva-bobinadora-automatica/

Pilataxi, A. R. (2007). Analisis y Calculos de telas de tejidos plano que servirá de base para
impetacion.

Repositorio.UTN. (s.f.). Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/735/12/04%20IT
%20094%20CAPITULO%20VIII%20BOBINADO.pdf

Ruiz, J. (Abril de 2013). Estudio y mejoramiento de las instalaciones eléctricas que suministran
energía a las máquinas y equipos de la planta academica textil N°1 de la Universidad
Técnica del Norte (Tesis). Obtenido de Estudio y mejoramiento de las instalaciones
eléctricas que suministran energía a las máquinas y equipos de la planta academica textil
N°1 de la Universidad Técnica del Norte (Tesis:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1981/1/TESIS%20out.pdf

Sagarra, I. (s.f.). Tubicon. Obtenido de Tubicon: https://www.industrialsagarra.com/es/tubos-de-


carton-para-el-sector-textil

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy