Bobinado
Bobinado
Bobinado
DAD
TÉCNICA
DEL
NORTE
FICA-CITEX
Introducción al Tejido
TEMA: BOBINADO
NOMBRE: Criollo Janet
Iles Martha
FECHA: 28/04/2017
DOCENTE: Ing. Marco Naranjo
1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
Objetivo general:..........................................................................................................................4
Objetivos específicos:...................................................................................................................4
1. BOBINADO..............................................................................................................................4
1.1. Objetivos de la Bobinadora:............................................................................................4
2. Principio de la bobinadora:.....................................................................................................4
3. Funciones de la bobinadora.....................................................................................................4
4. PARTES PRINCIPALES DE UNA POSICIÓN DE TRABAJO DE LA BOBINADORA:5
4.1. Caja de bobinado:.............................................................................................................5
5. AJUSTES Y CALIBRACIONES DEL BOBINADO.............................................................8
5.1. Dureza de la bobina:........................................................................................................8
5.2. Regulación del peso de la bobina.....................................................................................8
5.2.1. Si es mediante metros de hilo...................................................................................9
5.2.2. Si es mediante tamaño de la bobina........................................................................9
5.3. Ajuste del equipo detector de imperfeccione..................................................................9
6. RECOLECCIÓN DEL HILO:................................................................................................9
6.1. Formas de obtención de la bobina...................................................................................9
a. Contacto con un cilindro ranurado..................................................................................10
b. Contacto con un cilindro liso y vaivén por guía hilos gobernados por la bobina...........11
c. Sistema movimiento del eje de la bobina y vaivén por guía hilos gobernado por dicho
eje….............................................................................................................................................11
d. Movimiento del eje de la bobina (Vaivén gobernado por dicho eje)...............................11
7. ASPECTOS DE LA BOBINA...............................................................................................11
8. APLICACIONES DE LA BOBINAS....................................................................................14
a. Bobina para urdidor.......................................................................................................14
b. Bobinas para Tinte.........................................................................................................15
c. Bobinas para tejido de punto.............................................................................................15
9. MATERIAL DE LOS CONOS.............................................................................................16
10. TIPOS DE BOBINADORAS.............................................................................................16
11. CONCLUSIONES:.............................................................................................................20
12. BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................21
2
INTRODUCCIÓN
La industria textil abarca varios procesos, que a través de estos permite la transformación
de la materia prima en un producto terminado por lo que al pasar por los distintos procesos
calidad.
es corregir imperfecciones a través de un sistema de purgado, para formar una masa de hilo
permite dar un parafinado para facilitar el deslizamiento del hilo en las agujas en el
3
OBJETIVOS
Objetivo general:
Buscar información en bases de datos acerca del bobinado y las funciones que realiza la
Objetivos específicos:
1. BOBINADO
1.1. Objetivos de la Bobinadora:
Reunir varias bobinas en un cono con un peso que oscila entre 2 y 3 Kg.
Depurar los hilos de defectos de masa (partes gruesas, partes delgadas y neps).
2. Principio de la bobinadora:
una masa de hilo con un peso alrededor de 2 a 3 kg empezando por un purgado para
3. Funciones de la bobinadora
[ CITATION Jor13 \l 9226 ] Menciona que:
4
Preparar el material de acuerdo a su futura utilización.
de fantasía.
sobre la calidad de bobinado, así como también realizar el paso de cono normal a
sobre el material.
BOBINADORA:
bobinado.
5
3. Mordaza o Mandril de hilo: Dispositivo que mantiene a la husada en posición de
respectivos empalmes.
acuerdo al incremento de masa del hilo para formar el cono realizando un paro
6. Tambor guía hilo: Es un cilindro con espiras que hace la función de guiar al hilo
7. Acelerador de devanado: Hace más uniforme la tensión, pues nos permite tener
8. Tensor: El tensor es un dispositivo que permite dar una tensión uniforme al hilo ya
final.
9. Pre-purgador: El hilo pasa a través de una ranura que es ajustable dependiendo del
6
10. Freno del hilo: Cumple la función de tensar el hilo, evitando así la formación de
7
Fig3. Esquema de paso del hilo
presión.
relación:
Esto se puede hacer mediante metrajes del hilo bobinado o por el tamaño de la bobina,
8
5.2.1. Si es mediante metros de hilo: Se puede controlar por el número de vueltas
totales que debe girar el cilindro ranurado o por el tiempo que debe estar
detectar las imperfecciones de los hilos con diferentes longitudes, tamaño y además el
grado de color para las materias extrañas [CITATION Fid127 \p 256 \l 9226 ]
las cuales deberán tener características definidas tales como: dureza, ángulo de
bobina:
9
b) CONTACTO CON UN CILINDRO LISO Y VAIVEN POR GUIA HILOS
En el sistema por contacto con un cilindro ranurado la bobina gira por contacto con dicho
este sistema hay una relación constante entre la velocidad periférica y el movimiento del
guía hilo.
bobina
La bobina, al igual que en el caso anterior, gira por contacto con un cilindro. Pero en este
caso, el vaivén de plegado del hilo es provocado por un guía-hilos externo animado de
cilindro, pero al no ser ranurado, esto es más fácil y además no provoca degradación a los
c. Sistema movimiento del eje de la bobina y vaivén por guía hilos gobernado
En este caso no existe deslizamiento entre el movimiento de la bobina y el vaivén del hilo
El eje soporte de la bobina está animado de movimiento giratorio variable que permite
7. ASPECTOS DE LA BOBINA
11
El valor de dicho ángulo determinara la capacidad de la bobina, la facilidad de extracción
del hilo cuando esta se produzca a gran velocidad (600 m/min), o bien la factibilidad de ser
Diámetro de la Angulo de
bobina cruzamiento
hasta 300mm 34 °
hasta 350 mm 30°
Policono 1°51´
Diámetro de Angulo de
la bobina cruzamiento
Máximo 270 34°(37°
mm posible)
Diámetro Angulo De
De Bobina Cruzamiento
12
Hasta 280 mm 34° (37° posible)
Diámetro Angulo De
De Bobina Cruzamiento
Máximo 250 mm 40°(37°posible)
NOTA:
Los ángulos de cruzamiento posibles son: 30º, 34º, 37º, 40º, 44º.
8. APLICACIONES DE LA BOBINAS
13
a. Bobina para urdidor
tensión.
Los bordes de las bobinas (zonas muertas) pueden presentar fácilmente disminuciones de
paso de colorante sobre todo si su compacidad es más elevada. Algo normal en las bobinas
14
c. Bobinas para tejido de punto
Para disminuir las tensiones de roce con las agujas de las platinas de las maquinas se
También es normal que el hilo presente poca torsión y elevada vellosidad lo cual hará
Los conos de plástico son utilizados en bobinadoras de alta velocidad con una
superficie que asegura el agarre del hilo en el cono, para hilos de fibra natural y sus
Jos151 \l 9226 ]
15
Fig.6. tipos de material de conos
Las bobinadoras automáticas se caracterizan por producir un enrollamiento del hilo con
Las máquinas actuales tienen la posibilidad de tener un analizador electrónico de las fallas
presentes en el hilo, como también detectar las fallas mecánicas que puede presentar una
máquina. Después del enconado los conos pueden tomar diferentes rutas así:
Bobinadoras Automáticas
16
Estas enconadoras cuentan con mecanismos automáticos para la alimentación y cambio
de cono. Durante el pasaje del hilo de la canilla al cono se efectúa el control y el purgado
Cuenta con un sistema de detección de fallas las analiza, contabiliza y elimina por medio de
detectar y cortar puntos finos, gruesos y en algún caso los denominados neps para
Procedencia: Japón
17
Empalmadores. Se exhibieron cinco tipos de empalmadores: un empalmador
por aire, dos tipos de empalmadores por agua, un empalmador por disco, y un empalmador
en caliente.
Procedencia: Italia
La empresa italiana Savio introdujo por primera vez en una exposición internacional su
automática se ha diseñado para ser usada en cualquier tipo de hilandería por anillos, ya sea
innovativa selección tipo gemela permite entregar dos bobinas al mismo tiempo.
18
Capacidad de alimentación de la bobina de hasta 3.000 bobinas por hora, gracias a
una nueva escaneadora óptica de alta velocidad que lee el perfil de la bobina.
Estaciones para la búsqueda del extremo del hilo, que son diseñadas para manejar
bobinas con reserva de hilo en el fondo del tubo. Algunas secciones están
Cada vez que se rechaza una bobina, la razón para el rechazo es registrada en una
Sistema de lote doble. En el caso en que el usuario necesite procesar dos lotes de
9226 ]
11. CONCLUSIONES:
19
La recopilación de la información a través bases de datos nos permite tener un
hacer regular al hilo a través de sistemas que permiten detectar y eliminar las
12. BIBLIOGRAFÍA:
Cumba, E. A. (Enero de 2013). Estudio de Factibilidad para modernizar una uridora en la empresa
PINTEX. Obtenido de Estudio de Factibilidad para modernizar una uridora en la empresa
PINTEX: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5618/1/CD-4648.pdf
Esparza, D. (2009). Hilatura Lanera (Borrador). En D. Esparza, Hilatura Lanera (Borrador) (págs.
106-107).
Josepheras. (07 de Febrero de 2015). Productos industriales - Tubos y conos de plástico para
máquinas textiles. Obtenido de Productos industriales - Tubos y conos de plástico para
máquinas textiles:
http://www.tubosyconosdeplastico.com/conos_plastico_lisos_perforados-para-
tintura.htm
Marilyn, J. (30 de Junio de 2010). Sistemas formadores de hilos III "Coneras". Obtenido de Sistemas
formadores de hilos III "Coneras": https://es.scribd.com/document/33745217/Bob-in-Ado
20
Panamericanos, T. (29 de Julio de 2008). Nuevos Desarrollos De Murata. Obtenido de Nuevos
Desarrollos De Murata: http://textilespanamericanos.com/textiles-
panamericanos/articulos/2008/07/nuevos-desarrollos-de-murata/
Pilataxi, A. R. (2007). Analisis y Calculos de telas de tejidos plano que servirá de base para
impetacion.
Ruiz, J. (Abril de 2013). Estudio y mejoramiento de las instalaciones eléctricas que suministran
energía a las máquinas y equipos de la planta academica textil N°1 de la Universidad
Técnica del Norte (Tesis). Obtenido de Estudio y mejoramiento de las instalaciones
eléctricas que suministran energía a las máquinas y equipos de la planta academica textil
N°1 de la Universidad Técnica del Norte (Tesis:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1981/1/TESIS%20out.pdf
21