Segundo Grado
Segundo Grado
Segundo Grado
2º
GRADO
ESTANDARES PARA EL GRADO SEGUNDO
ESTANDAR 1: Se desplaza a derecha e Izquierda
según indicación dada y ejecuta movimientos
coordinados utilizando su propio cuerpo y en
interacción con diferentes elementos, y emplea
conceptos como equilibrio- coordinación, óculo –
manual, óculo - pédico, coordinación y equilibrio
ESTANDAR 2: Se desplaza armónicamente por un
espacio determinado ejecutando diferentes
movimientos y ritmos disminuyendo su base de
sustentación y manteniendo las posiciones.
ESTANDAR 3: Identifica y ejecuta acciones lúdicas en
las cuales demuestra capacidad de oposición ante un
adversario u objeto.
ESTANDAR 4 : Identifica y aplica acciones motrices
básicas para fortalecer sus capacidades físicas y el
desarrollo de habilidades deportivas individuales y
grupales
ESTANDAR 5: Trabaja con un compañero y cambia
de compañero sin demostrar resistencia cuando se le
requiera en acciones lúdicas modificadas
Presentación
E l programa para el grado segundo guarda una estrecha relación con el de primero. Es
básicamente la continuación y culminación de una fase de exploración socio-psicomotriz
donde se trabaja con el niño una amplia gama de actividades tendientes a la
cualificación de su motricidad e integración grupal, permitiéndole un mejor
desenvolvimiento en la vida escolar y una base de experiencias para una ulterior
iniciación en la vida predeportiva.
Se aspira, que los niños afiancen en los dos primeros grados, su esquema corporal, su
coordinación y equilibrio y su percepción temporo-espacial.
Presentación de Contenidos
EJE ORGANIZADOR
Integración de Experiencias y Conceptos Básicos
Intensidad
Esta unidad tiene una intensidad total de 16 horas; en ella, serán desarrollados seis
temas .
Orientación conceptual
Esta primera unidad debe considerarse como puente entre el trabajo efectuado en el
primer grado y el que se va a iniciar en segundo se han incluido elementos ya
trabajados, pero su desarrollo debe variar; en cuanto a su graduación, procurándose un
mayor grado de exigencia, en especial las conductas sicomotoras que tienen estrecha
relación con la lectura y la escritura.
Los ejercicios, juegos, rondas y demás tareas seleccionadas para el desarrollo de las
clases, deben estar encaminadas preferencialmente al trabajo por parejas y pequeños
grupos, donde se debe además insistir en el manejo de algunos elementos.
Desarrollo
Tema 1. COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL.
(CONTINUIDAD Y SECUENCIA DE MOVIMIENTOS)
En el grado primero, el niño trabajó su coordinación dinámica general, con actividades
sobre las formas básicas de locomoción (saltar, correr, caminar, etc.); en segundo debe
continuar trabajando sobre estas formas, pero exigiendo preferencialmente calidad en la
continuidad y la secuencia de los movimientos, en tal sentido, no solo se trata de que el
niño realice una actividad en forma coordinada (caballitos y palmada) sino, que dadas
dos tareas diferentes, pueda pasar de una a ¡a otra, sin perder la coordinación, es decir
manteniendo una continuidad y un ritmo preestablecidos. Ejemplo: que el alumno se
desplace por el campo haciendo “caballitos”, luego pase a ejecutar saltos a pie junto con
palmada, luego vuelve a “caballitar” y realice múltiples cambios, siempre conservando
un mismo ritmo.
OBJETIVOS INMEDIATOS
• Los alumnos coordinadamente, integrarán múltiples movimientos de manera
secuencial sobre desplazamientos
• Favorecer el diálogo alumno-alumno mediante la resolución de tareas en grupos
• Los alumnos asociarán la importancia de la coordinación, con actividades de su vida
diaria.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Las siguientes actividades pueden ser tomadas como guía. Tareas Individuales y
Colectivas.
• Gateo de espalda en cuatro apoyos desplazándose en todas las direcciones, sin hacer
detenciones para los cambios de dirección: hacia el frente, hacia atrás, lateralmente.
• Realizar saltos en un solo pie, luego a pie junto, luego con pies separados (a los lados),
etc. Se debe aclarar, que los saltos deben ser continuos y sin cambiar de ritmo
• Por parejas, “la carretilla”, uno de pie y otro en cuadrupedia; quien está de pie toma a
su compañero por los tobillos y hace que se desplace apoyándose en las manos; se debe
desplazar atrás, adelante, a los lados, siempre manteniendo una continuidad en el
desplazamiento (sin detenciones).
• Por parejas, tomados de la mano desplazarse en “caballitos”, “galope de frente”, en
“galope lateral”, procurando que haya uniformidad en los movimientos de la pareja.
NOTA: El profesor debe solicitar al niño la creación de variantes a cada uno de los
ejercicios trabajados a fin de estimular el diálogo y la creatividad.
JUEGOS
FÚTBOL POR PAREJAS
Se divide el grupo por equipos de 6, 4, 8 niños, (siempre pares); se pide que cada equipo
forme parejas tomándose de la mano; luego se juega un partido similar al fútbol; ningún
niño puede soltar al compañero para jugar la bola o desplazarse se debe exigir que haya
coordinación en las parejas, para los desplazamientos, cambios de dirección, etc. Puede
jugarse, el equipo que más tiempo posea la bola, sin necesidad de hacer goles.
El niño deberá crear variantes y establecer normas al juego con la ayuda del profesor. El
profesor deberá estimular el juego limpio y la participación activa de todos los niños.
AROS RODANTES
Los niños por parejas, tomados de la mano, corren hasta un sitio y se regresan; luego
deben correr, pero conduciendo (rodando) un aro con la mano que cada uno tiene libre.
El profesor debe dar tareas a los alumnos, a fin de estimular su creatividad y buscar
calidad en las ejecuciones:
¿Qué pareja rueda los aros sin dejarlos caer?
¿Quiénes pueden rodar los aros en línea recta?
¿Quiénes pueden rodar los aros en línea curva? etc.
TORO BRAVITO
Los niños tomados de las manos forman un círculo; en el centro del círculo se ubica un
niño, que hace de “toro bravito”, los niños del círculo cantan:
Toro bravito
rompe el corral
rompe si puedes,
sal y te vas.
El niño del centro trata de salir del “corral” (sin golpear a los compañeros); si logra salir,
corre hasta una señal y los demás niños tratarán de alcanzarlo, antes de que llegue; si lo
alcanzan se cambia de “toro bravito” sino, repite. Para salir del “corral” el niño tiene
derecho a cinco intentos. El maestro debe aceptar sugerencias hechas por parte de los
niños, en el sentido de hacer más fácil o complejo ej juego.
RONDAS
LA PELOTA
Salta, salta la pelota, salta, salta sin cesar, sube, baja, va y viene, no se cansa de jugar.
Mientras cantan, los niños deben saltar desde diferentes posiciones y de diferentes
maneras (saltar dando palmadas, haciendo giros, etc.). La ronda se puede desarrollar
primero sin elementos y luego con pelotas, aros, etc.
LOS CABALLITOS
Los caballitos
de dos en dos
alzan la pata
y dicen adiós.
Esta ronda debe ir acompañada con desplazamientos en caballitos por parejas; los
desplazamientos también pueden ser por tríos, para lo cual se cantará:
Los caballitos
de tres en tres
alzan la pata
siempre a la vez
Tema 2. LATERALIDAD
El profesor debe partir del conocimiento de la dominancia lateral de sus alumnos
(quienes son derechos o quienes no lo son), y darle un enfoque a las clases de segundo
de relaciones laterales (izquierda - derecha) niño a niño, niño y elementos del espacio,
haciendo énfasis en la relatividad (la variabilidad que sufren) de las direcciones derecha-
izquierda en el espacio.
En consecuencia, las actividades clase no pueden quedarse en ejecuciones directamente
corporales (driblar un balón con una mano y luego con la otra) sino que debe
proyectarse a establecer constantemente relaciones entre los objetos del espacio (formar
una figura a la izquierda o derecha de un objeto, driblar una pelota con la mano derecha
y lanzarla a la izquierda de un compañero que está de frente).
OBJETIVOS INMEDIATOS
• Fomentar el diálogo y la discusión alumno-profesor mediante la solicitud de variantes
a los juegos dados por el profesor
• El alumno diferenciará los lados derecha e izquierda en relación a objetos del espacio,
mediante juegos por parejas y por grupos
• Correlacionar los conceptos derecha e izquierda, con normas de tránsito.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Las siguientes actividades pueden ser tomadas por el profesor como guía:
Tareas individuales y colectivas
• Por parejas y de frente, con piernas separadas, a la señal del profesor, flexionar y tocar
con la mano el pie contrario del compañero; (si el profesor dice derecha el niño toca el
pie izquierdo del compañero). Primero hace el ejercicio un niño, luego cambia.
• Por parejas y de frente, cada niño se desplaza lateralmente al lado que profesor
indique; se debe hacer notar la relatividad de las direcciones izquierda derecha en el
espacio.
• Individualmente, y ubicados frente a un aro, saltar al lado del aro que indique el
profesor.
• Por parejas de frente y separados, hacerse pases con una pelota pequeña. El niño que
recibe dice el lado (derecho o izquierdo) y el otro lanza a ese lado rápidamente
• Por grupos correr y ubicarse a la derecha o izquierda del profesor, de un árbol, de una
pared, etc.
NOTA: El profesor debe dar al niño la oportunidad de crear variantes a cada uno de los
ejercicios dados.
JUEGOS
VUELTA AL POSTE
Se divide e! curso en grupos (de cinco niños), se ubican en hilera frente a un poste o
similar, los primeros niños de cada hilera salen corriendo, llevando un objeto (pelota,
palo) en la mano derecha y dan la vuelta al poste, por la derecha, regresan y entregan el
objeto al siguiente niño, pero este recibe con la mano izquierda, va y da la vuelta al poste
por la izquierda; así continúan alternando hasta terminar.
El niño debe crear variantes al juego, guiados por el profesor, se debe permitir la
modificación de normas al juego, previa discusión por grupos.
NOTA: El profesor debe estar atento a formular observaciones, sobre la dirección, a fin
de evitar confusiones.
PASE EL BALON
Se divide el curso en hileras (de cinco niños), el primero de cada hilera tiene un balón en
sus manos y lo pasa hacia atrás por el lado derecho, hasta llegar al final, de ahí lo
regresa por el lado izquierdo.
EL CUADRADO
Se divide el curso en cuatro grupos: se dibuja un cuadrado en el piso, mínimo de diez
metros de lado, cada lado se identifica con un ejercicio (lado uno caballitos, lado 2
galope, lado tres salto de rana, lado cuatro cuadrupedia invertida); cada grupo se ubica
en una esquina y a la señal del profesor se desplazan en rededor del cuadrado haciendo
el ejercicio correspondiente a cada lado, se debe lograr que el niño haga cambio de
ejercicio, tan pronto inicia un nuevo lado. La rotación primeramente se hace por la
derecha y luego por la izquierda.
RONDAS
“SALTAMONTES”
Salta, salta, salta saltamontes
salta, salta, sin cesar
salta, salta, saltamontes
por derecha por izquierda
adelante y hacia atrás.
‘IDA Y REGRESO”
Voy saltando a la derecha
lanzando una pelotita
cuando llego hasta la meta
debo dejarla quietita.
“HACIA ADELANTE”
La pierna derecha
me lleva adelante
marchando marchando
con paso de gigante.
La pierna izquierda
me lleva hacia atrás
saltando saltando
ahora verás.
El niño debe ir hasta un sitio determinado y regresar; siempre ejecutando los
movimientos expuestos en el estribillo; la música de la ronda debe ser creada por los
mismos niños.
JUEGOS
FÚTBOL TAPA DEDO
Los niños se dividen en grupos de 3 ó 4, se demarca un rectángulo de 3 metros de largo
por 2 de ancho y un grupo juega con otro. El objetivo del juego es hacer que una tapa de
gaseosa toque o pase la línea de tres metros del equipo contrario. Para lograrlo pueden
hacerse pases, pero la tapa siempre debe ser jugada por el suelo y solamente con los
dedos.
Las normas del juego, y otras modificaciones pueden ser dadas por los niños, previa
orientación del profesor; se debe prestar especial cuidado a que el trabajo sea realizado
con los dedos y la tapa ruede por el suelo.
NO DEJAR CAER EL GLOBO
Por tríos o grupos evitar con los dedos que caiga un globo (bomba) efectuarse pases con
los dedos.
EL HOYO
En grupos de cuatro niños, cada uno con una bola de cristal. Se hace un hueco pequeño
en el suelo (que quepa la bola), se traza una línea a 5 metros del hueco, los niños de uno
en uno lanzan hacia el hueco y luego, quien quede más cerca impulsa la bola con los
dedos para introducirla en el hueco; se alternan los lanzamientos, hasta cuando uno de
los niños logre el objetivo.
Es prácticamente el típico juego de bola, que el niño practica en la calle; el profesor y los
alumnos pueden hacerle múltiples modificaciones, a fin de hacerlo más dinámico.
RONDAS
“CORRE TRENCITO”
Corre trencito por la carrilera hasta que llegue
frente a la estación
aló - aló
que suba otro señor
alá - alá
que suba otro señor
El niño canta la ronda y al mismo tiempo hace rodar una bola por una bola por una
línea (carrilera) hasta una meta (estación).
“TIENEN MIS MANOS”
Tienen mis manos
(O deditos, unos gorditos
y otros flaquitos
unos son largos y
otros corticos
tienen mis manos (O deditos.
“Tipi Tape Zapatero”
Tipi tape tipi tape tipi tape tipitón
tipi tape zapa zapa zapatero remendón
tipi tape todo el día,
machacando en su rincón.
Los niños en círculo, giran y van llevando el ritmo con los dedós en una tapa, al llegar a
la parte final lo hacen con todos los dedos.
JUEGOS
QUIÉN HACE MAS PASES
Se divide el curso en varios grupos (de 6 alumnos), cada grupo con una pelota, el
profesor da un tiempo límite para que los alumnos de cada grupo se hagan pases
consecutivos mientras se desplazan de un sitio a otro; se busca hacer el mayor número
de pases. Variantes: Concurso de pases, cada grupo debe crear una forma de ejecutar
los pases; posteriormente los alumnos determinarán la más rápida, la más difícil, la más
lenta, etc.
LOS ENGAÑOS
Los niños forman un círculo (distanciados y por grupos), un niño se ubica en el centro
del círculo y los demás se hacen pases con una pelota, de diferentes maneras; el del
centro trata de interceptar los pases con la mano, silo logra pasa al círculo y el último
que lanzó pasa al centro. Se repite varias veces.
NOTA: Se debe incentivar la creación de variantes, en cuanto a la forma de lanzar y
recibir la pelota.
BALÓN AL CAPITAN
Se ubican los niños en hilera, (de 5 a 6 niños), frente a cada hilera y a lO metros de
distancia se ubica un niño con una pelota, en medio de la hilera y el niño un obstáculo
(banca, llanta, etc.) el primero de cada hilera debe correr, saltar el obstáculo, recibir la
pelota que lanza su compañero, devolverla y regresar a la fila para ubicarse de último.
Se continúa hasta cuando todos hayan pasado.
NOTA: El profesor debe estimular la creación de variantes, en la forma de recibir y en la
forma de lanzar (pasar la pelota).
RONDAS
“PELOTA DE TRAPO”
Pelota de trapo
que volando vas
de un salto te atrapo
ahora verás.
“A LANZAR”
A girar niños a girar
a lanzar niños a lanzar
que el blanco del frente
hay que tumbar.
JUEGOS
LOS ZANCOS
Cada alumno construirá dos zancos, utilizando tarros de avena, leche, pintuco, etc.
(resistentes), para construirlos; debe sencillamente abrir dos huecos pequeños a un lado
y otro de la base del tarro y pasar un cordel resistente, tan largo, que al anudarlo llegue
hasta los hombros.
El profesor divide al curso en grupos pequeños (5 o 6 niños) y realiza concursos como los
siguientes:
• Los niños que puedan permanecer más tiempo sin caerse de los zancos (apoyados en
ambos pies, apoyados en un pie)
• El grupo que pueda caminar (0 metros sin que ningún niño se caiga de los zancos
• El grupo que pueda hacer una fila y caminar
• El grupo que pueda formar primero un círculo, un cuadrado, etc.
NOTA: Los niños deben ser estimulados constantemente, para que por grupos creen
nuevos concursos.
CARRERA DE TRES PIES
Los alumnos se dividen por grupos (siempre pares 6 u 8 niños); en cada grupo se forman
parejas, cada pareja se amarra un pie con el otro (tres pies) y deben organizar una
caminata, sin que ninguna pareja se caiga; el grupo que logre hacerlo será el ganador. El
profesor y los niños pueden crear variantes al juego, por ejemplo, hacer “carrera de
postas” por parejas, etc.
RONDAS
“EL TRAPECISTA”
Trapecista del circo
valiente y veloz
saltando la soga
eres el mejor.
“PILOTO”
legre piloto
que has de saltar
al centro del aro
debes llegar.
Para efectos de evaluación general del test, el profesor puede guiarse por la siguiente
tabla:
a) Cuando los puntos obtenidos en el test suman de O a 5 su resultado es Deficiente
b) Cuando los puntos obtenidos en el test suman de 6 a 8, su resultado es Regular
EJE ORGANIZADOR
Conductas Psicomotoras y Proyección Espacial
Intensidad
Esta unidad tiene una intensidad de 25 horas, que deberán ser desarrolladas teniendo
en cuenta la secuencia temática que se presenta al finalizar la unidad.
Orientación Conceptual
En esta unidad se han agrupado varios elementos sicomotores que presentan dificultad
no solo cuando se trabajan referenciados al propio cuerpo, sino especialmente cuando se
requiere aplicabilidad témporo-espacial; en consecuencia, el trabajo en esta unidad debe
hacer énfasis en la adaptación de los movimientos a referencias de tiempo y espacio,
aspectos que ya se han iniciado a tratar en la primera unidad, pero que es necesario
reforzar con un trabajo en donde las tareas se desarrollen preferencialmente en asocio
de elementos del espacio y del tiempo.
Desarrollo
Tema 1. INDEPENDENCIA SEGMENTARIA (BRAZOS - PIERNAS)
Se trata de favorecer el control y dominio, que sobre los distintos segmentos corporales,
el alumno debe tener cuando ejecuta movimientos; especialmente, cuando dos
segmentos realizan movimientos diferenciados (un brazo se rota, mientras el otro dribla
un balón) a un mismo tiempo.
La independencia segmentaria hace referencia, a la capacidad que el niño debe tener
para controlar sus segmentos en la ejecución de acciones diferenciadas a un mismo
tiempo.
OBJETIVOS INMEDIATOS
• Incrementar el control del niño sobre el trabajo disociado de los segmentos corporales.
• Posibilitar en el niño la creación de movimientos disociados con sus segmentos
corporales.
• Permitir al niño el establecimiento de asociaciones entre múltiples acontecimientos de
su vida diaria.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Para el desarrollo del tema anterior, el profesor puede guiarse, por las siguientes
actividades:
Tareas individuales y colectivas
• Desplazamientos a pie junto realizando rotación simultánea de brazos.
• Movimientos de piernas y brazos en forma simultánea, es decir, mientras los brazos se
separan hacia los lados, las piernas lo hacen adelante, atrás y viceversa.
• Saltar en un pie y al mismo tiempo girar un brazo.
• Imitar al mesero, con una mano lleva la bandeja y con la otra recibe y entrega los
alimentos (imitar otros oficios domésticos).
• Por parejas, un niño rueda un balón o pelota con una mano, mientras con la otra
retira a su compañero quien trata de quitársela, (primero uno, luego cambian).
• Conducir un balón con los pies por el suelo, llevando un bastón con ambas manos.
• Por parejas realizar saltos consecutivos a pie junto, mientras se hacen pases con una
pelota.
• Por parejas desplazarse en un pie mientras se hacen pases (con una mano) con una
pelota.
NOTA: El profesor y los niños deben crear con base en los anteriores ejercicios, muchos
otros en donde haya trabajo diferenciado de brazos y piernas o entre uno y otro brazo,
una y otra pierna.
JUEGOS
POSTAS POR PAREJAS
Se divide el curso en grupos de 6 u 8 niños, quienes a su vez, forman parejas; a una
señal del profesor, una pareja de cada grupo debe ir hasta una línea ubicada a unos lO
metros saltando a pie junto llevando ambos brazos adelante; al llegar sale otra pareja, y
así hasta terminar.
Variantes: Cada grupo decide la forma de ir y la de regresar y luego la presenta (la da a
conocer a los otros grupos).
Cada pareja ejecuta un desplazamiento diferente.
PASES NUMERADOS
Se divide el curso en cuatro grupos, (dos y dos) se da una pelota para cada dos grupos, a
una señal el grupo que tiene la pelota inicia a pasarla, y el otro trata de impedirlo; los
niños pueden desplazarse únicamente a pie junto y los pases deben ser con ambas
manos. Se trata de hacer el mayor número de pases, sin perder el dominio de la bola.
NOTA El profesor debe dar normas de seguridad y junto con los niños, precisar las
reglas del juego y las variantes.
RONDAS
“AL PIN AL PON”
Al pim al pon
a la hija del conde Ramón
a la lata, a latero
a la hija del chocolatero.
Cantar la ronda marcando el ritmo zapateando con el pie izquierdo y palmoteando con la
mano derecha, en el muslo.
“EL BURRITO DEL TENIENTE”
El burrito del teniente
lleva carga y no la siente
punto y coma, punto y coma
sus narices son de goma
El niño canta la ronda y simultáneamente realiza movimientos diferenciados con sus
segmentos.
JUEGOS
“REBOTAR”
Por tríos o cuartetos, se ubican en hilera frente a una pared (3 metros de distancia) el
primer niño de la hilera tiene una pelota, la lanza contra la pared de tal manera que
rebote, el segundo debe “atraparla” antes de que caiga y repetir. Y continúan sin
detenerse; se debe procurar hacer el mayor número de rebotes sin dejar caer la pelota;
los niños repiten cuantas veces sea necesario. Deben crear variantes sobre este juego.
“LA 21”
Por tríos procurar hacer el mayor número de controles con el pie. Primero un niño y
luego otro, hasta que cualquiera de los tres complete 21, acumulando sus intentos.
Variantes: Dominar con el pie, con el muslo. (F estos juegos a la futura vida deportiva).
“BATAZO Y GOL”
Por tríos, un niño en el centro construye una “portería” de 1 .50 m. de ancho (con
piedras); los otros dos se ubican uno al frente y el otro atrás de la portería a 5 m.
aproximadamente; uno de los niños con una pelota la lanza a poca altura y con una
mano la golpe tratando de convertir un gol los dos niños (el del frente y el de atrás)
alternan los lanzamiento y el arquero gira para “tapar” alternadamente, cada vez que
haya gol, se cambia de arquero, se juega, al que más goles haga.
RONDAS
“OBA”
Lanzaremos,
hacia arriba
con una mano
con la otra
con un pie
con el otro
media vuelta
vuelta entera
salto y giro
El niño debe ir lanzando una pelota contra la pared y recibirla, pero siempre haciendo lo
que en la ronda se dice.
“PELOTA SOLAR”
Pelota caliente
te voy a lanzar
directo directo
al disco solar.
Es importante que el maestro estimule al niño para que modifique estas rondas o cree
unas nuevas.
JUEGOS
“RELEVOS”
Por hileras, ir y traer un balón, saltando sobre una banca. El niño debe correr, saltar
sobre la banca, hacer equilibrio en un pie, saltar a caer en un aro y correr a tomar el
balón y al regreso repetir los saltos. El balón se lo entrega al compañero que está de
segundo, quien debe ir a dejarlo repitiendo las acciones, el tercer niño trae el balón, etc.
“LOS SALTOS”
Los alumnos se ubican en fila (uno al lado de otro), a (O m. de la fila se traza una línea
paralela a ésta; los niños deben llegar hasta la línea saltando en un pie, haciendo el
menor número de saltos posibles y controlando las caídas (guardando equilibrio).
“CARRERAS EN ZANCOS”
Los niños, divididos en grupos (de 6 alumnos) deben desplazarse, todos a la vez, pero
cada grupo debe crear una forma de desplazamiento, que sea diferente a la de los demás
(en círculo, en hilera, en fila, en zig-zag, etc.) Los grupos deben procurar que haya
igualdad en los movimientos y conservación del equilibrio.
RONDAS
“RONDA RONDA”
Cogidos de la mano haremos una ronda que da mucha risa
porque siempre es redonda
Rondando rondando
vamos girando
que el mundo sin prisa
rotando va
“EL EQUILIBRISTA”
Soy un equilibrista
muy inteligente
parado en un pie
me aplaude la gente.
Recursos de la unidad
Para el desarrollo de la unidad, son indispensables los siguientes implementos:
• Bastones
•Sogas
• Pelotas de caucho
• Aros
• Zancos confeccionados con tarros
• Bancas, sardineles o similar
• Pandereta, tambor u otros elementos de percusión.
Evaluación de la unidad
Al igual que en la primera unidad, en esta también deben ser evaluados tanto as
competencias sociales como las sicomotoras.
Las competencias sociales y las cognoscitivos, pueden ser evaluadas a partir de fichas de
observación en las cuales se recomienda incluir elementos de auto y coevaluación. Es
importante que a medida que se asciende en la escolaridad, se dé mayor participación a
los niños en los procesos de evaluación, de esta manera, se estará incorporando en la
escuela una actitud positiva hacia este aspecto.
Para evaluar el logro de las competencias sicomotoras, presentamos un test, que puede
ser tomado por el profesor como guía, o sencillamente aplicado tal como aparece.
TEST SICOMOTOR
Ejercicio No. 1 Independencia segmentaria equilibrio
Ejecución: El niño recorrerá una banca (40 cm. de largo, 30 cm. de ancho, 2 m. de largo)
de un extremo a otro, en un solo pie, manteniendo las manos sobre la cadera. Se detiene
al final de la banca y salta al piso, cayendo en ambos pies, llevando los brazos al lado y
manteniéndolos en esta posición hasta cuando el profesor lo indique.
Aspectos a observar
a) Mantiene el equilibrio en la banca (no caerse)
b) Hay equilibrio en la caída. (Cae en ambos pies y mantiene la posición)
c) Mantiene los brazos en la cadera durante el desplazamiento
d) Mantiene los brazos al lado en el momento de la caída. Ejercicio No. 2 Ejercicio Nº 2 :
Coordinación óculo-manual
Ejecución: Se suspende un aro (60 cm de diámetro) a 3 metros de altura; frente a él, y a
5 m de distancia, el niño efectuará tres lanzamientos con una pelota de tenis, tratando
de introducirla por el aro.
Aspectos a observar
a) cierta al menos un lanzamiento
b) Hay al menos en uno de los lanzamientos fallidos altura aproximada. (La pelota golpea
máximo a un metro hacia arriba o hacia abajo del aro.
c) Hay al menos en uno de los lanzamientos fallidos dirección aproximada (La pelota
pega máximo a un metro hacia un lado u otro del aro). Si el niño acierta los tres
lanzamientos obtendrá 4 puntos.
Ejercicio No. 3 Coordinación óculo-pédica
Frente a una pared, a 7 m. de distancia, desde posición estática, el niño disparará una
pelota de caucho, tamaño mediano, con el pie intentando pegarle directamente a un
“blanco” dibujado en la pared (un cuadrado de 4 m. de lado, cuyo lado inferior está a 1
metro de altura del piso); cuando la pelota regrese el niño deberá controlarla con el pie.
Tiene dos oportunidades.
Aspectos a observar
a) Acierta al menos un disparo en el blanco?
b) Al menos un disparo va directo a la pared?
c) Controla la pelota con el pie?
Si el niño acierta ambos disparos tiene 4 puntos.
Ejercicio No. 4 Percepción rítmica
Ejecución: El niño cantará el estribillo “ A la bio a la bao a la bim bom bao,
acompañando con rebotes de pelota así:
A la bio. (Simultáneamente con el verso da un rebote)
- Hace un breve intervalo
A la bao. (Simultáneamente con el verso da otro rebote)
- Hace un breve intervalo
A la bim (Un rebote) bom (otro rebote) bao (otro rebote)
En la última parte no hace intervalos. Tiene derecho a dos oportunidades.
Aspectos a observar
a) Diferencia la parte con intervalos de la parte sucesiva?
b) Acopla los rebotes de la pelota, con cada verso?
MEDICIÓN
Los ejercicios deben ser medidos en cada uno de sus aspectos a observar. Cuando el
aspecto se presenta se asigna un punto y cuando no se presenta, se 9 asigna cero
puntos; en consecuencia, el ejercicio No. 1 tiene un máximo de 4 puntos, el ejercicio No.
2, un máximo de 4 puntos, el ejercicio No 3, tiene un máximo de 4 puntos y el ejercicio
No. 4 tiene un máximo de 2 puntos.
Para medir la totalidad del test, se suman los puntos de cada ejercicio, por consiguiente
el puntaje será de 14 puntos.
Para efectos de evaluación del test, se puede tener en cuenta la siguiente tabla:
a) Si la sumatoria de los puntos de cada ejercicio está entre O y 7 su resultado es
deficiente
b) Si la sumatoria de los puntos de cada ejercicio está entre 8 y lO su resultado es
regular
c) Si la sumatoria de los puntos de cada uno está entre II y 14 su resultado es bueno.