Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica
Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica
Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica
)
Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal el
volumen por excavar; este a su vez depende de la sección transversal. Mediante
ecuaciones se puede plantear y resolver el problema de encontrar la menor
excavación para conducir un caudal dado, conocida la pendiente. La forma que
conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal
posible, es lo que se ha llamado “sección de máxima eficiencia hidráulica”.
Considerando un canal de sección constante por el que debe pasar un caudal
máximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y la rugosidad; de la
ecuación del caudal:
K es la conductividad
CONDUCTIVIDAD DE UNA SECCIÓN DE CANAL
El caudal de flujo uniforme en un canal puede expresarse como el producto de la
velocidad y el área mojada. El término K se conoce como conductividad de la
sección de canal; es una medida de la capacidad de transporte de la sección de
canal, ya que es directamente proporcional a Q. Cuando se utiliza la ecuación de
Manning o la ecuación de C'hezy como ecuación de flujo uniforme, es decir,
cuando y = 1/2, el caudal se convierte en:
y la conductividad es:
El perímetro es:
Reemplazando, el radio hidráulico es:
Donde l es un parámetro, que puede ser tirante, ángulo. Etc., del cual depende el
área y el perímetro.
SECCIONES DE MÍNIMA INFILTRACION
Si un canal está trazado sobre un terreno bastante permeable se hace necesario
diseñar una sección que permita obtener la menor pérdida posible de agua por
infiltración, la cual se puede hallar matemáticamente.
Para obtener la fórmula de la sección de mínima infiltración, consideramos un
canal con una sección trapezoidal cualquiera (Figura 7-11).
La infiltración depende de la clase de terreno, pero estima en función del tirante,
se supone que la intensidad de infiltración i en un punto del perímetro mojado de
la sección del canal es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad. En el
fondo, la infiltración será:
Siendo:
Volumen infiltrado en el fondo
Donde:
K = constante de proporcionalidad
Sustituyendo resulta:
Para que V sea mínimo, se debe cumplir que dV/dy = 0.
Como existen dos variables b y y. colocamos la primera en función de la segunda,
para lo cual utilizamos la relación geométrica:
Siendo A y Z constantes.
Reemplazando se obtiene:
Las velocidades en los canales varían en un ámbito cuyos límites son: la velocidad
mínima, -que no produzca depósitos de materiales sólidos en suspensión
(sedimentación)-, y la máxima -que no produzca erosión en las paredes y el fondo
del canal-. Las velocidades superiores a los valores máximos permisibles,
modifican las rasantes y crean dificultades en el funcionamiento de las estructuras
del canal. A la inversa, la sedimentación debida a velocidades muy bajas, provoca
problemas por embancamiento y disminución de la capacidad de conducción, y
origina mayores gastos de conservación.
Se han encontrado muchos resultados experimentales sobre estos límites, para
canales alojados en tierra, en general están comprendidos entre 0,30 y 0,90 m/s.
La tabla 2.4 proporciona el rango de velocidades máximas recomendadas, en
función de las características del material en el cual están alojados.
Tabla 2.4. Velocidades máximas recomendadas en función de las características
de los suelos
Nota: Resulta práctico durante los cálculos, no darse valores de velocidad, sino chequearlos, ya
sea aplicando la fórmula de Manning o la ecuación de continuidad, de tal manera que los
resultados obtenidos estén dentro del rango recomendado .
2) cuando las velocidades resultan erosivas, reducir la pendiente produce una sensible disminución
de la velocidad.
Taludes (Z)
Los taludes se definen como la relación de proyección horizontal a la vertical de la
inclinación de las paredes laterales.
La inclinación de las paredes laterales depende en cada caso particular de varios
factores, pero muy particularmente de la clase de terreno en dónde están alojados.
Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los
taludes.
En la tabla 2.6 se indican los valores de los taludes recomendados para distintos
materiales.
Tabla 2.6. Taludes recomendados en función del material, Talud Z:1 (horizontal:
vertical)
Coeficiente de rugosidad (n)
En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se usa para el
diseño de canales atojados en tierra están comprendidos entre 0,025 y 0,030, y
para canales revestidos de concreto se usan valores comprendidos entre 0,013 y
0,015.
En la tabla anteriores, se proporcionan los valores de n dados por Horton para ser
empleados en las fórmulas de Kutter y Manning, para una gran variedad de
materiales.
Ancho de solera (b)
Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor para el ancho
de solera, plantilla o base, con lo cual se pueden manejar con facilidad las
fórmulas para calcular el tirante.
Una fórmula práctica de fijar el ancho solera, se basa en el caudal, y se muestra
en la tabla 2.7.
Para canales pequeños, el ancho solera estará en función del ancho de la pala de
la maquinaria disponible para la construcción.
Tabla 2.7. Ancho de solera en función del caudal
Tirante (y)
Una regla empírica general usada en los Estados Unidos, establece el valor
máximo de la profundidad de los canales de tierra según la siguiente relación:
Otros establecen que:
donde:
b = ancho de solera o base
También puede usarse las relaciones: de Sección de máxima eficiencia hidráulica
B.L. = H - y
Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un bordo libre o resguardo
igual a un tercio del tirante, es decir:
Mientras que para canales revestidos, el bordo libre puede ser la quinta parte del
tirante, es decir:
Existen también otros criterios prácticos para designar el valor del bordo libre.
En relación con el caudal se tiene:
H = y + B.L.
En forma práctica, para su construcción esta profundidad total se suele redondear,
asumiendo su variación el valor del bordo libre.
Ancho de corona (C)
El ancho de corona de los bordos de los canales en su parte superior, depende
esencialmente del servicio que estos habrán de prestar. En canales grandes se
hacen suficientemente anchos, 6,50 m como mínimo, para permitir el tránsito de
vehículos y equipos de conservación a fin de facilitar los trabajos de inspección y
distribución de agua.
En canales más pequeños, el ancho superior de la corona puede diseñarse
aproximadamente igual al tirante del canal. En función del caudal se puede
considerar un ancho de corona de 0,60 m para caudales menores de 0,50 m 3/s y
1,00 m para caudales mayores.
Nota importante: Las consideraciones prácticas mencionadas anteriormente, deben
tomarse solamente como valores referenciales para dar inicio al diseño de canales y no
como valores finales de diseño, estos se obtendrán solo después de realizar los chequeos
correspondientes, usando la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad.
Ejercicio 1. Un canal de riego de sección trapezoidal, construido en tierra (n =
0,025), se usa para regar una superficie de 80 has. El módulo de entrega máximo
fijado por el Distrito de Riego es 2 l/s/ha.
Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica y la pendiente del canal,
para una velocidad en el canal de 0,75 m/s y un talud Z = 1.
Solución
Datos:
n = 0,025
0 = 2 l/s/ha x 80 ha = 160 l/s = 0,16 m3/s
v = 0,75 m/s
Sección de máxima eficiencia:
Se pide:
y, b, S ?
1. Cálculo de b y de f.
De la ecuación de continuidad, se tiene:
A = b y + Z y2
para: Z = 1
entonces:
A = b y + Z y2
luego:
b y + y2 = 0,2133 ...(2.37)
De la ecuación (2.32), se tiene:
0,8284 y2 + y2 = 0,2133
2. Cálculo de S:
De la fórmula de Manning, se tiene:
Despejando S, resulta:
donde:
luego:
T=b+2Zy
1,9 = 0,7 + 2 Z y
2 Z y = 1,2
Zy = 0,6 ...(2.39)
Área:
A = (b + Z y) y
A = (0,7 + 0,6 ) y
A = 1,3 y
b) De la fórmula de Manning, se tiene:
donde:
n = 0,025
Luego:
Donde:
Sustituyendo valores, se tiene:
FLUJO CRÍTICO
CRITERIO PARA EL ESTADO CRÍTICO DEL FLUJO
El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número
de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el
estado de flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal
determinado. Un criterio teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de
la siguiente definición:
Como V = Q / A, la ecuación E = y + ἀ / V 2 Hg), la cual es la ecuación para la
energía específica en un canal de pendiente baja con ἀ = 1, puede escribirse
como:
donde:
D es la profundidad hidráulica D = A/ T
Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del
flujo la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La
anterior ecuación también se escribe como:
Si: y = yc ó F=1 ó V = VC ó S = SC
3. Flujo subcrítico o lento:
donde:
Q es constante
A = f(y).
De la primera consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un
régimen es crítico si la energía específica es mínima, es decir si:
donde:
E = es constante
A = f(y)
En la ecuación se observa que para y = 0 A = 0, entonces se tiene que Q = 0
y para y = E Q = 0 y entre esos dos valores existe un máximo para Q. Si
se gráfica Q vs. y se obtiene una curva como la que se muestra en la Figura 6-7.
Se observa que existen dos valores de y para cada valor de Q, excepto en el
máximo.
De la segunda consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un
régimen es crítico, para una E constante, Q es máximo, es decir si:
6.22
De la ecuación, se tiene:
6.23
Igualando las ecuaciones 6-22 y 6-23, resulta:
6.20
Esta ecuación indica que, dada la forma de la sección en un canal y el caudal,
existe un tirante crítico único y viceversa.
Veamos a continuación, para las secciones más usuales, las fórmulas que
relacionan los parámetros en un régimen crítico.
SECCIÓN RECTANGULAR
a) Relación entre el tirante crítico y el caudal unitario:
Sustituyendo valores en 6-20, se tiene:
Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección
rectangular.
b) Relación entre la velocidad y el tirante crítico:
En 6-20 sustituyendo Q = V . A, se tiene:
En este caso:
Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección
triangular.
b) Relación entre la velocidad y el tirante crítico:
En 6-28 sustituyendo la ecuación de continuidad, resulta:
SECCIÓN TRAPEZOIDAL
En la Figura 6-2, entramos con este valor como eje x, hasta interceptar la curva Z
= 7, obteniéndose:
b) Método algebraico
Sabemos que, para las condiciones críticas, se cumple:
luego:
luego:
Donde:
Sustituyendo valores en (4), se obtiene:
De (2), se tiene:
donde:
o también
donde:
o también:
e) Simplificando
Resulta:
Donde
son las profundidades de los centros de gravedad de las áreas de las secciones
(1) y (2) respectivamente (ver la Figura 5-14)
donde:
luego:
En la Figura 5-16, se observa que a un cambio de dy en el tirante, corresponde a
un cambio en el momento estático del área hidráulica respecto a la superficie libre,
el cual es:
donde:
y1 = tirante conjugado menor del resalto
y2 = tirante conjugado mayor del resalto
q = Q/b caudal unitario
F1 = Número de Froude al inicio del resalto
b) Régimen subcrítico conocido
donde:
y1 = tirante conjugado menor del resalto
y2 = tirante conjugado mayor del resalto
q = Q/b caudal unitario
F2 = número de Froude al final del resalto
SECCIÓN TRAPEZOIDAL
a) Régimen supercrítico conocido
donde:
donde:
Para resolver las ecuaciones, para una sección trapezoidal, hacer lo siguiente:
1. Con el tirante y conocido (subcrítico o supercrítico), calcular t y r
2. Sustituir los valores de t y r en la ecuación
3. Resolver por tanteos la ecuación y calcular J
4. Calcular el y buscado a partir de la relación de J, por ejemplo:
Una forma sencilla y aproximada, de calcular un tirante conjugado, a partir del otro
conocido para secciones trapezoidales, es utilizando los nomogramas del anexo B
Para el caso de una sección triangular, en las ecuaciones para sección
trapezoidal, hacer b = 0.
SECCIÓN PARABÓLICA
donde:
Para resolver las ecuaciones, para una sección parabólica, hacer lo siguiente:
Una forma sencilla y aproximada, de calcular un tirante conjugado, a partir del otro
conocido para secciones parabólicas, es utilizando los nomogramas del anexo B
SECCIÓN CIRCULAR
a) Régimen supercrítico conocido
donde:
Para resolver las ecuaciones, para una sección circular, hacer lo siguiente:
Una forma sencilla y aproximada, de calcular un tirante conjugado, a partir del otro
conocido para secciones circulares, es utilizar los nomogramas de los anexos B.
FORMAS DE RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL
1.- E2 > En: en este caso la energía en la sección (2) es mayor que la existente en
n, por lo cual puede pensarse fácilmente que para que no existan discontinuidades
en las energías a lo largo del canal, el resalto tendrá que ser barrido, esto último le
dará oportunidad al flujo de perder más energía y así equiparar la que se tenga en
(77). Figura 5-23
donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
K = parámetro que depende del talud Z del canal, según la siguiente tabla:
donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
Según Pavlovski, la longitud del resalto es:
donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
Según Chertousov, la longitud del resalto es:
donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
yc = tirante crítico, en m.
Según el U.S.Bureau of Reclamation, la longitud del resalto en un canal
rectangular se puede calcular con la siguiente tabla:
donde:
L = longitud del resalto, en m.
En este caso, hay que recalcular los tirantes conjugados, con y 2' =yn, calcular el
conjugado menor y1
Si y2 = yn, el resalto es claro (Figura 5-30) y se inicia justo en el cambio de
pendiente.
Si y2 < yn el resalto es ahogado (Figura 5-31) y se ubica en el tamo de mayor
pendiente. Después del resalto y antes del tirante normal se presenta una curva
S1, que une el tirante conjugado mayor con el tirante normal.
donde:
luego:
b) Cálculo de L:
Usando el criterio de Sieñchin, se tiene:
Además:
Luego:
Valor que está comprendido entre 1.7 y 2.5, por lo cual concluimos que se trata de
un resalto débil.