Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA (M. E. H.

)
Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal el
volumen por excavar; este a su vez depende de la sección transversal. Mediante
ecuaciones se puede plantear y resolver el problema de encontrar la menor
excavación para conducir un caudal dado, conocida la pendiente. La forma que
conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal
posible, es lo que se ha llamado “sección de máxima eficiencia hidráulica”.
Considerando un canal de sección constante por el que debe pasar un caudal
máximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y la rugosidad; de la
ecuación del caudal:

Dónde: n, A y S son constantes; luego, la ecuación del caudal puede expresarse


como:

K es la conductividad
CONDUCTIVIDAD DE UNA SECCIÓN DE CANAL
El caudal de flujo uniforme en un canal puede expresarse como el producto de la
velocidad y el área mojada. El término K se conoce como conductividad de la
sección de canal; es una medida de la capacidad de transporte de la sección de
canal, ya que es directamente proporcional a Q. Cuando se utiliza la ecuación de
Manning o la ecuación de C'hezy como ecuación de flujo uniforme, es decir,
cuando y = 1/2, el caudal se convierte en:

y la conductividad es:

Esta ecuación puede utilizarse para calcular la conductividad cuando tanto el


caudal como la pendiente del canal están determinados. Cuando se utiliza la
ecuación de Chezy, la ecuación se convierte en:
donde C es el factor de resistencia de Chezy. De manera similar, cuando se utiliza
la ecuación de Manning,

Las anteriores dos ecuaciones se utilizan para calcular la conductividad cuando la


geometría del área mojada y el factor de resistencia o coeficiente de rugosidad
están determinados. Debido a que la ecuación de Manning se utiliza con bastante
amplitud, la mayor parte de los análisis y cálculos se basarán en la última
ecuación.
Como en un canal dado; Q, n y S son constantes:

La sección de M. E. H. es aquella que para la misma área tiene el perímetro


mínimo.
RELACIONES GEOMÉTRICAS
Sección trapezoidal
1.- Considerando un talud Z conocido (constante)

El área hidráulica es:

El perímetro es:
Reemplazando, el radio hidráulico es:

Lo que indica que en una sección de máxima eficiencia hidráulica de forma


trapezoidal o rectangular (para cualquier valor de Z), el radio hidráulico es igual a
la mitad del tirante.
Condición de máxima eficiencia hidráulica para talud variable
En este caso se busca de todas las secciones trapezoidales variables, cual es el
talud más eficiente, para ello y se considera constante.

Los elementos geométricos para seis secciones hidráulicas óptimas se muestran


en la Tabla 7-11, pero no siempre esas secciones son prácticas, debido a
dificultades en la construcción y en el uso de material. En general, una sección de
canal debe diseñarse para cumplir una eficiencia hidráulica óptima, pero debe
modificarse para tener en cuenta aspectos constructivos.
La sección hidráulica óptima es la sección que, de un área mínima para un caudal
determinado, pero no necesariamente la mínima excavación. El principio de la
sección hidráulica óptima se aplica solo al diseño de canales no erosionables.
Para canales erosionables. debe utilizarse el principio de la fuerza tractiva para
determinar una sección eficiente.
TABLA 7-11 Secciones hidráulicas óptimas. (Adaptado de: V.T. Chow.)

FÓRMULAS QUE PROPORCIONAN UN MÁXIMO CAUDAL Y UNA MÁXIMA


VELOCIDAD EN CONDUCTOS ABOVEDADOS
Por lo general en secciones abiertas, a medida qne el tirante se incrementa, el
caudal también se incrementa. En conductos abovedados, como se muestra en la
Figura 7-10. lo anterior es cierto solo hasta cierto valor del tirante, después del
cual un incremento en el tirante ya no produce un aumento en el caudal, sino por
el contrario una disminución. Algo similar se puede decir de la velocidad.
FÓRMULA GENERAL QUE PRODUCE UN MÁXIMO CAUDAL
1. De la ecuación de Manning se tiene:

2.- Para que Q sea máximo, se requiere que:

Donde l es un parámetro, que puede ser tirante, ángulo. Etc., del cual depende el
área y el perímetro.
SECCIONES DE MÍNIMA INFILTRACION
Si un canal está trazado sobre un terreno bastante permeable se hace necesario
diseñar una sección que permita obtener la menor pérdida posible de agua por
infiltración, la cual se puede hallar matemáticamente.
Para obtener la fórmula de la sección de mínima infiltración, consideramos un
canal con una sección trapezoidal cualquiera (Figura 7-11).
La infiltración depende de la clase de terreno, pero estima en función del tirante,
se supone que la intensidad de infiltración i en un punto del perímetro mojado de
la sección del canal es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad. En el
fondo, la infiltración será:

Considerando un tramo de canal de longitud de un metro, y designando por:


V = volumen total de agua que se infiltra en ese tramo
V1 = volumen total de agua que se infiltra exclusivamente en el fondo
V2= volumen total de agua que se infiltra en una de las paredes laterales.
Se puede escribir:

Siendo:
Volumen infiltrado en el fondo

Donde:
K = constante de proporcionalidad

Volumen infiltrado en una de las paredes laterales (Figura 7-13)

Sustituyendo resulta:
Para que V sea mínimo, se debe cumplir que dV/dy = 0.
Como existen dos variables b y y. colocamos la primera en función de la segunda,
para lo cual utilizamos la relación geométrica:

Siendo A y Z constantes.
Reemplazando se obtiene:

Derivando con respecto a y e igualando a cero, resulta:

Pero, de la ecuación se tiene:

La ecuación representa la relación para una sección de mínima infiltración.


Una relación intermedia entre una sección de máxima eficiencia y mínima
infiltración seria:
Consideraciones prácticas para el diseño de canales
A nivel de parcela, lo más generalizado es encontramos con canales de tierra de
sección trapezoidal (figura 2.22), por lo cual las recomendaciones que se
proporcionan estarán orientadas más a este tipo de canales.

Figura 2.22 Elementos geométricos de un canal


El diseño de un canal implica darles valor numérico a las siguientes
especificaciones técnicas:
Q = caudal en m3/s
v = velocidad media del agua en m/s
S = pendiente en m/m
n = coeficiente de rugosidad
Z = talud
b = ancho de solera en m
y = tirante en m
A = área hidráulica en m2
B.L.= H - y - bordo libre en m
H = profundidad total desde la corona al fondo del canal en m
C = ancho de corona en m
Caudal (Q)
Para el diseño de un canal a nivel parcelario, el caudal tiene que ser un dato de
partida, que se puede calcular con base en el módulo de riego (l/s/ha), la
superficie que se va a regar (ha) y el caudal que resulte de las perdidas por
infiltración durante la conducción.
En el caso de que el canal sirva para evacuar excedentes de las aguas pluviales,
el caudal de diseño se calcula tomando en cuenta las consideraciones
hidrológicas.
En cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es encontrar las
dimensiones del canal, para conducir el caudal determinado de acuerdo con las
necesidades de uso del proyecto, sea para riego, drenaje, hidroeléctrico, o uso
poblacional.
Velocidad media de los canales (v)
La velocidad media se puede determinar por medio de la fórmula de Manning:

Las velocidades en los canales varían en un ámbito cuyos límites son: la velocidad
mínima, -que no produzca depósitos de materiales sólidos en suspensión
(sedimentación)-, y la máxima -que no produzca erosión en las paredes y el fondo
del canal-. Las velocidades superiores a los valores máximos permisibles,
modifican las rasantes y crean dificultades en el funcionamiento de las estructuras
del canal. A la inversa, la sedimentación debida a velocidades muy bajas, provoca
problemas por embancamiento y disminución de la capacidad de conducción, y
origina mayores gastos de conservación.
Se han encontrado muchos resultados experimentales sobre estos límites, para
canales alojados en tierra, en general están comprendidos entre 0,30 y 0,90 m/s.
La tabla 2.4 proporciona el rango de velocidades máximas recomendadas, en
función de las características del material en el cual están alojados.
Tabla 2.4. Velocidades máximas recomendadas en función de las características
de los suelos
Nota: Resulta práctico durante los cálculos, no darse valores de velocidad, sino chequearlos, ya
sea aplicando la fórmula de Manning o la ecuación de continuidad, de tal manera que los
resultados obtenidos estén dentro del rango recomendado .

Pendiente admisible en canales de tierra (S)


La pendiente, en general, debe ser la máxima que permita dominar la mayor
superficie posible de tierra y que, a la vez, dé valores para la velocidad que no
causen erosión del material en el que está alojado el canal, ni favorezca el
depósito de azolve.
Las pendientes máximas admisibles para canales de tierra varían según la textura;
en la tabla 2.5 se muestran las pendientes máximas recomendadas en función del
tipo de suelo.
Tabla 2.5. Pendiente admisible en función del tipo de suelos

Notas: 1) Durante el diseño no necesariamente se deben tomar estos valores máximos.

2) cuando las velocidades resultan erosivas, reducir la pendiente produce una sensible disminución
de la velocidad.

Taludes (Z)
Los taludes se definen como la relación de proyección horizontal a la vertical de la
inclinación de las paredes laterales.
La inclinación de las paredes laterales depende en cada caso particular de varios
factores, pero muy particularmente de la clase de terreno en dónde están alojados.
Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los
taludes.
En la tabla 2.6 se indican los valores de los taludes recomendados para distintos
materiales.
Tabla 2.6. Taludes recomendados en función del material, Talud Z:1 (horizontal:
vertical)
Coeficiente de rugosidad (n)
En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se usa para el
diseño de canales atojados en tierra están comprendidos entre 0,025 y 0,030, y
para canales revestidos de concreto se usan valores comprendidos entre 0,013 y
0,015.
En la tabla anteriores, se proporcionan los valores de n dados por Horton para ser
empleados en las fórmulas de Kutter y Manning, para una gran variedad de
materiales.
Ancho de solera (b)
Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor para el ancho
de solera, plantilla o base, con lo cual se pueden manejar con facilidad las
fórmulas para calcular el tirante.
Una fórmula práctica de fijar el ancho solera, se basa en el caudal, y se muestra
en la tabla 2.7.
Para canales pequeños, el ancho solera estará en función del ancho de la pala de
la maquinaria disponible para la construcción.
Tabla 2.7. Ancho de solera en función del caudal

Tirante (y)
Una regla empírica general usada en los Estados Unidos, establece el valor
máximo de la profundidad de los canales de tierra según la siguiente relación:
Otros establecen que:

donde:
b = ancho de solera o base
También puede usarse las relaciones: de Sección de máxima eficiencia hidráulica

b. Sección de mínima infiltración:

c. Valor medio de las dos anteriores:

Área hidráulica (A)


Se obtiene usando la relación geométrica:
una vez calculado el ancho de solera, talud y tirante. También se obtiene usando
la ecuación de continuidad:

conocidos el caudal y la velocidad.


Bordo libre (B.L.)
En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta siempre
necesario dejar cierto desnivel entre la superficie libre del agua para el tirante
normal y la corona de los bordos, como margen de seguridad, a fin de absorber
los niveles extraordinarios, que puedan presentarse por encima del caudal de
diseño del canal:

B.L. = H - y
Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un bordo libre o resguardo
igual a un tercio del tirante, es decir:

Mientras que para canales revestidos, el bordo libre puede ser la quinta parte del
tirante, es decir:

Existen también otros criterios prácticos para designar el valor del bordo libre.
En relación con el caudal se tiene:

En relación con el ancho de solera se tiene:


En función al caudal, se recomienda:

Profundidad total (H)


La profundidad total del canal, se encuentra una vez conocido el tirante de agua y
el bordo libre, es decir:

H = y + B.L.
En forma práctica, para su construcción esta profundidad total se suele redondear,
asumiendo su variación el valor del bordo libre.
Ancho de corona (C)
El ancho de corona de los bordos de los canales en su parte superior, depende
esencialmente del servicio que estos habrán de prestar. En canales grandes se
hacen suficientemente anchos, 6,50 m como mínimo, para permitir el tránsito de
vehículos y equipos de conservación a fin de facilitar los trabajos de inspección y
distribución de agua.
En canales más pequeños, el ancho superior de la corona puede diseñarse
aproximadamente igual al tirante del canal. En función del caudal se puede
considerar un ancho de corona de 0,60 m para caudales menores de 0,50 m 3/s y
1,00 m para caudales mayores.
Nota importante: Las consideraciones prácticas mencionadas anteriormente, deben
tomarse solamente como valores referenciales para dar inicio al diseño de canales y no
como valores finales de diseño, estos se obtendrán solo después de realizar los chequeos
correspondientes, usando la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad.
Ejercicio 1. Un canal de riego de sección trapezoidal, construido en tierra (n =
0,025), se usa para regar una superficie de 80 has. El módulo de entrega máximo
fijado por el Distrito de Riego es 2 l/s/ha.
Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica y la pendiente del canal,
para una velocidad en el canal de 0,75 m/s y un talud Z = 1.

Solución
Datos:
n = 0,025
0 = 2 l/s/ha x 80 ha = 160 l/s = 0,16 m3/s
v = 0,75 m/s
Sección de máxima eficiencia:

Se pide:
y, b, S ?
1. Cálculo de b y de f.
De la ecuación de continuidad, se tiene:

Por condición geométrica, se tiene:

A = b y + Z y2
para: Z = 1
entonces:

A = b y + Z y2
luego:

b y + y2 = 0,2133 ...(2.37)
De la ecuación (2.32), se tiene:

para Z = 1 0 = 45°, luego:

y sustituyendo (2.38) en (2.37), resulta:

0,8284 y2 + y2 = 0,2133

Reemplazando en (2.38), se tiene:

2. Cálculo de S:
De la fórmula de Manning, se tiene:

Despejando S, resulta:

donde:
luego:

Ejercicio 2: Hallar el caudal en un canal de máxima eficiencia hidráulica, sabiendo


que el ancho de solera es de 0,7 m, el espejo de agua 1,9 m, pendiente 0,001 y el
coeficiente de rugosidad n = 0,025
Solución
Datos:

Canal de máxima eficiencia hidráulica


S = 0,001; n = 0,025; Se pide: Q = ?
a) De las relaciones geométricas, se tiene: Espejo de agua:

T=b+2Zy
1,9 = 0,7 + 2 Z y
2 Z y = 1,2
Zy = 0,6 ...(2.39)
Área:

A = (b + Z y) y
A = (0,7 + 0,6 ) y
A = 1,3 y
b) De la fórmula de Manning, se tiene:

donde:

n = 0,025

Luego:

de donde, para conocer Q hay que calcular y


c. Cálculo de y
Por condición de máxima eficiencia, de la ecuación, se tiene:

Donde:
Sustituyendo valores, se tiene:

Elevando al cuadrado se tiene:

Reemplazando en la ecuación se tiene:

FLUJO CRÍTICO
CRITERIO PARA EL ESTADO CRÍTICO DEL FLUJO
El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número
de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el
estado de flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal
determinado. Un criterio teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de
la siguiente definición:
Como V = Q / A, la ecuación E = y + ἀ / V 2 Hg), la cual es la ecuación para la
energía específica en un canal de pendiente baja con ἀ = 1, puede escribirse
como:

Al derivar con respecto a y y al notar que Q es constante,

El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre Figura 5-16 es igual a


T . dy. Ahora dA / dy = T, y la profundidad hidráulica es D = A/T luego la anterior
ecuación se convierte en:

En el estado crítico de flujo la energía especifica es mínima. o dE / dy = 0. La


anterior ecuación, por consiguiente, se convierte en:

donde:
D es la profundidad hidráulica D = A/ T

Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del
flujo la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La
anterior ecuación también se escribe como:

lo cual significa que F = 1: esta es la definición de flujo crítico.


Si el anterior criterio (ecuación 6-3) va a utilizarse en cualquier problema, deben
satisfacerse las siguientes condiciones:
 Flujo paralelo o gradualmente variado
 Canal con pendiente baja
 Coeficiente de energía supuesto igual a la unidad
Si el coeficiente de energía no se supone igual a la unidad, el criterio de flujo
crítico es:

Para un canal con un ángulo de pendiente  grande y un coeficiente de energía a.


se tendrá que el criterio de flujo critico es:

En este caso, el número de Froude puede definirse como:

Si el estado crítico del flujo existe a través de toda la longitud de un canal o a lo


largo de un tramo de este, el flujo en el canal es un flujo crítico. La pendiente del
canal que mantiene un determinado caudal con una profundidad uniforme y crítica
se conoce como pendiente critica Sc. Una pendiente de canal menor que la
pendiente crítica producirá un flujo más lento de naturaleza subcrítica para el
caudal determinado, tal como se demostrará más adelante, y por consiguiente, se
conoce como pendiente suave o subcrítica. Una pendiente mayor que la pendiente
crítica producirá un flujo más rápido de naturaleza supercrítica y se conoce como
pendiente empinada o supercrítica.
Un flujo en estado crítico o cerca de él es inestable. Esto se debe a que un
pequeño cambio de energía específica en estado crítico, o cerca él. producirá un
cambio grande en la profundidad. Este hecho también puede identificarse en la
curva de energía específica. Como la curva es casi vertical cerca de la
profundidad crítica, un ligero cambio en la energía cambiaría la profundidad a
profundidades alternas mucho más pequeñas o más grandes, correspondientes a
la energía específica después del cambio. Cuando el flujo está cerca del estado
crítico, la superficie del agua parece inestable y ondulada. Por lo general, tales
fenómenos son causados por pequeños cambios en energía debido a las
variaciones en la rugosidad del canal, la sección transversal, la pendiente o
algunos depósitos de sedimentos o basuras. Si en el diseño de un canal se
encuentra que la profundidad es igual o muy cercana a la profundidad crítica a lo
largo de una gran longitud de canal, la forma o la pendiente del canal deben
modificarse, si es posible, para asegurar una mayor estabilidad.
El criterio para un estado crítico de flujo es la base para el cálculo de flujo crítico.
El flujo crítico se puede conseguir en forma práctica:
a) Reduciendo la sección.
b) Provocando una sobre elevación del fondo del cauce.
c) Utilizando los dos criterios anteriores.
De lo anterior los términos del régimen crítico pueden definirse como sigue:
CAUDAL CRÍTICO
Es el caudal máximo para una energía específica determinada, o el caudal que se
producirá con la energía específica mínima.
TIRANTE CRÍTIC O
Es el tirante hidráulico que existe cuando el caudal es el máximo para una energía
específica determinada, o el tirante al que ocurre un caudal determinado con la
energía específica mínima.
VELOCIDAD CRÍTICA
La velocidad media cuando el caudal es el crítico.
PENDIENTE CRÍTICA
Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal para la cual este conduce
un caudal O en régimen uniforme y con energía especifica mínima, o sea. que en
todas sus secciones se tiene el tirante crítico.
RÉGIMEN SUBCRÍTICO
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores que los
críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de Froude
menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para canales
principales o de navegación.
RÉGIMEN SUPERCRÍTICO
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los
críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números de Froude
mayores 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede
usarse en canales revestidos.
Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica (Figura 6-
1). la zona superior de la curva de energía específica corresponde al flujo
subcrítico (y1 > yc) y la inferior al flujo supercrítico (y1 < yc).
El número de Fronde definido anteriormente, es una especie de
indicador universal en la caracterización del flujo de superficie libre. La condición
del flujo supercrítico se produce cuando F > 1, flujo subcrítico para F < 1 y crítico
para F = 1. En flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto
significa en términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales
como una compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas
arriba del control: por ello se afirma que el flujo subcrítico está controlado por las
condiciones de aguas abajo. Por otra parte, en flujo supercrítico una perturbación
solo puede viajar hacia aguas abajo; estableciendo los posibles controles
únicamente del lado de aguas arriba.
En resumen, de lo visto respecto al flujo crítico, los tipos de flujo pueden ser:
1. Flujo supercrítico o rápido:

Si: y <yc ó F>1 ó V >VC ó S > Sc


En un flujo supercrítico. toda singularidad causa efectos hacia aguas abajo.
2. Flujo crítico:

Si: y = yc ó F=1 ó V = VC ó S = SC
3. Flujo subcrítico o lento:

Si: y > yc ó F<1 ó V < VC ó S < Sc

En un flujo subcrítico, toda singularidad causa efectos hacia aguas arriba.


EL FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE FLUJO CRÍTICO
Al sustituir la ecuación de continuidad V = Q/A en la ecuación del criterio para flujo
crítico V2/2 g= D/2 y simplificando se tiene:

Cuando se supone que el coeficiente de energía no es igual a la unidad:


La ecuación 6-8 establece que el factor de sección Z para una sección de canal en
estado crítico de flujo es igual al caudal dividido por la raíz cuadrada de g/a.
Debido a que el factor de sección Z por lo general es una función de valor único de
la profundidad. la ecuación indica que existe solo una profundidad crítica posible
para mantener determinado caudal en un canal y. de manera similar, cuando se
fija la profundidad, que puede existir solo un caudal que mantenga un flujo crítico y
que haga crítica la profundidad en una determinada sección.
Las ecuaciones 6-7 o 6-8 son herramientas muy útiles para el cálculo y el análisis
del flujo crítico en un canal abierto. Cuando se conoce el caudal, la ecuación da el
factor de sección crítico Zc y. por consiguiente, la profundidad crítica y c. Por otra
parte, cuando la profundidad y. por tanto, el factor de sección es conocido, el
caudal crítico puede calcularse mediante la ecuación 6-7 de la siguiente manera:

o. mediante la ecuación 6-8. como sigue:

Algunas veces se utiliza un subíndice c para especificar la condición de flujo


crítico.
En la Tabla 3-1 se dan fórmulas para el factor de sección Z de canales más
usuales. Los valores de Z para una sección circular pueden calcularse a partir de
la curva dada en la Figura 3-4 o a partir de la Tabla 3-5.
Para simplificar el cálculo del flujo critico se han preparado curvas adimensionales
que muestran la relación entre la profundidad y el factor de sección Z (Figura 6-2)
para canales rectangulares, trapezoidales y circulares.
FIGURA 6-2 Curvas para determinar el tirante crítico, en secciones rectangulares, trapezoidales y circulares
FIGURA 6-3 Curvas para determinar el tirante crítico, (1) para secciones circulares, (2) herradura, (3) ovoide con punta
hacia arriba y (4) ovoide con punta hacia abajo.
ECUACIÓN DEL RÉGIMEN CRÍTICO
CONDICIÓN PARA LA ENERGÍA ESPECÍFICA MÍNIMA (Q CONSTANTE)
Se tiene que:

donde:

Q es constante
A = f(y).
De la primera consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un
régimen es crítico si la energía específica es mínima, es decir si:

Derivando la ecuación con respecto al tirante e igualando a cero se tiene:

En la Figura 6-6 se observa la interpretación del término dA/dy

El elemento de área dA cerca de la superficie libre es igual a T dy, es decir:

Sustituyendo la ecuación resulta:


Como A y T están en función de y, la ecuación impone las condiciones del flujo
crítico en un canal de forma cualquiera y permite calcular el tirante crítico.
CONDICIÓN PARA EL CAUDAL MÁXIMO (E CONSTANTE)
De la ecuación se tiene:

donde:
E = es constante
A = f(y)
En la ecuación se observa que para y = 0 A = 0, entonces se tiene que Q = 0
y para y = E Q = 0 y entre esos dos valores existe un máximo para Q. Si
se gráfica Q vs. y se obtiene una curva como la que se muestra en la Figura 6-7.
Se observa que existen dos valores de y para cada valor de Q, excepto en el
máximo.
De la segunda consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un
régimen es crítico, para una E constante, Q es máximo, es decir si:

Derivando 6-21 con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:

Multiplicando ambos miembros por (E - y)1/2, se tiene:

6.22
De la ecuación, se tiene:

6.23
Igualando las ecuaciones 6-22 y 6-23, resulta:

que es idéntica a la ecuación de caudal constante


En resumen, se dice que un canal, o alguna sección del está trabajando bajo un
régimen crítico cuando:
a) Posee la energía especifica mínima para un caudal dado, o
b) Posee el caudal máximo para una energía especifica dada, o
c) Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado.
d) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un
canal de baja pendiente.
e) El número de Froude es igual a la unidad.
f) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución
uniforme de velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas
gravitacionales en aguas poco profundas causadas por perturbaciones
locales.
RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS PARA UN RÉGIMEN CRÍTICO
Las condiciones teóricas en que se desarrolla el régimen crítico están dadas por la
ecuación de caudal constante tenemos:

6.20
Esta ecuación indica que, dada la forma de la sección en un canal y el caudal,
existe un tirante crítico único y viceversa.
Veamos a continuación, para las secciones más usuales, las fórmulas que
relacionan los parámetros en un régimen crítico.
SECCIÓN RECTANGULAR
a) Relación entre el tirante crítico y el caudal unitario:
Sustituyendo valores en 6-20, se tiene:

Se define la relación q = Q / b como “caudal unitario” o caudal por unidad de


ancho, luego:

Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección
rectangular.
b) Relación entre la velocidad y el tirante crítico:
En 6-20 sustituyendo Q = V . A, se tiene:

c) Relación entre la energía específica mínima y el tirante crítico:


La ecuación de la energía específica:

para las condiciones críticas, se expresa :

Sustituyendo 6-25 en la ecuación anterior, se obtiene:

d) Determinación del número de Froude:

En este caso:

De la ecuación 6-25 se tiene:


SECCIÓN TRIANGULAR

a) Relación entre el tirante y el caudal


Sustituyendo valores en 6-20, se tiene:

Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección
triangular.
b) Relación entre la velocidad y el tirante crítico:
En 6-28 sustituyendo la ecuación de continuidad, resulta:

pero: Ac. = Z • yc2, luego:


c) Relación entre la energía especifica mínima y el tirante crítico:
De la ecuación 6-29, se tiene:

sustituyendo este valor en 6-26, resulta:

SECCIÓN TRAPEZOIDAL

a) Relación entre el tirante y el caudal


Sustituyendo valores en la ecuación 6-20, se tiene:
Como se observa en la ecuación 6-30, se tiene una ecuación en función de y c, es
decir:

Resolviendo la ecuación 6-31, se obtiene el tirante crítico y c.


Las relaciones entre los diferentes parámetros del flujo crítico se resumen a
continuación en la Tabla 6-1.
Ejercicio 1. Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b = 1 m, talud Z = 1 y
debe conducir un caudal de 3 m 3/s. Calcular el tirante crítico, la energía especifica
mínima y la pendiente critica si el coeficiente de rugosidad es n = 0.015.
I) Cálculo de yc:
a) Uso del nomograma preparado por Ven Te Chow para el cálculo del tirante
crítico:
Partiendo de la ecuación:

En la Figura 6-2, entramos con este valor como eje x, hasta interceptar la curva Z
= 7, obteniéndose:

b) Método algebraico
Sabemos que, para las condiciones críticas, se cumple:

Sustituyendo valores, resulta:

Resolviendo la ecuación se tiene:

II) Cálculo de Emin:


Sabemos que:
Luego:

III) Cálculo de Sc:


De la fórmula de Manning, se tiene:

Para las condiciones críticas:

luego:

Está pendiente se denomina pendiente crítica normal.


Ejercicio 2: En un canal trapezoidal de ancho de solera b = 0.30 m, talud Z = 1,
determinar el caudal que debe pasar para una energía específica mínima de 0.48
(m-Kg)/Kg.
Solución:

I) Sabemos que la ecuación para la energía específica mínima es:

Para el régimen crítico se cumple:

luego:

Sustituyendo (3) en (1), resulta:

Donde:
Sustituyendo valores en (4), se obtiene:

Multiplicando ambos miembros por 2 • (0.3 + 2 yc), se tiene:

Resolviendo la ecuación y tomando la solución positiva, resulta:

De (2), se tiene:

donde:

Luego, sustituyendo valores, resulta:

Ejercicio 3: Un canal rectangular con un coeficiente de rugosidad n = 0.014,


trazado con una pendiente de 0.0064, transporta un caudal de O = 0.664 m 3/s. En
condiciones de flujo crítico indicar el ancho de solera del canal.
Se pide calcular el ancho b en condiciones de flujo crítico
Solución:
a) La ecuación para el caudal de la fórmula de Manning, es:

o también

donde:

b) Sustituyendo valores en (1), resulta:

de donde, para las condiciones del flujo crítico, se tiene:


c) En un canal rectangular, para un flujo crítico, se cumple:

o también:

d) Reemplazando (3) en (2), resulta:

e) Simplificando

Resolviendo la ecuación tendremos:


FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO: RESALTO HIDRÁULICO
El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo
rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del
tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente
como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de
régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto
hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro
superior a este. La Figura 5-11 muestra este fenómeno.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún


obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras
hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas
con descarga por el fondo, etc., lo que se muestra en la Figura 5-12
En un resalto como el que se muestra en la Figura 5-13 se pueden realizar las
siguientes observaciones:

 Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido,


predomina la energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma
en calor (pérdida de energía útil) y parte en energía potencial (incremento
del tirante); siendo esta la que predomina, después de efectuado el
fenómeno.
 En la Figura 5-13, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el
principio y el final del resalto. Los tirantes y 1 y y2 con que escurre el agua
antes y después del mismo se llaman tirantes conjugados.
donde:
y2 = tirante conjugado mayor
y1= tirante conjugado menor
 La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos
criterios para encontrar este último valor.
 Ei es la energía específica antes del resalto y E 2 la que posee la corriente
después de él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que
en (1) debido a las fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno
ocasiona; esta pérdida se representa como: E1 - E2.
Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico tiene
muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las
estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la
purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del
fenómeno.
c) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar
el retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y
con ella el caudal.
d) La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de
un nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
ECUACIÓN GENERAL DEL RESALTO HIDRÁULICO
Debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía asociada con el
resalto hidráulico, la aplicación de la ecuación de la energía antes y después del
resalto no proporciona un medio adecuado de análisis.
Por otra parte, debido a la gran variación de velocidad media entre los dos
extremos del resalto y al hecho de que no se requiere conocer los cambios de
energía interna, es más adecuada la aplicación del principio de la cantidad de
movimiento en el análisis del fenómeno.
La concordancia general entre los resultados teóricos y los experimentales
confirman la seguridad de un análisis general del fenómeno con base en este
principio.
Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento, considerando que se
satisfacen las siguientes condiciones:
a) El canal es horizontal y de sección constante, pudiendo despreciarse la
componente del peso del fluido.
b) Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal,
debido a la poca longitud del tramo en que se desarrolla el resalto.
c) Se considera que la distribución de velocidades en las secciones (1) y (2)
de la Figura 5-14 es prácticamente uniforme y que los coeficientes: β 2 = β1 = 1

Resulta:

Sustituyendo el valor de V = Q/A, obtenido de la ecuación de la continuidad, se


tiene:
Los empujes totales debidos a la presión hidrostática se calculan como:

Donde
son las profundidades de los centros de gravedad de las áreas de las secciones
(1) y (2) respectivamente (ver la Figura 5-14)

Sustituyendo estos valores resulta:

Dividiendo entre , se tiene:


Esta ecuación proporcionara en todos los casos, la solución de uno de los tirantes
conjugados a partir del otro conocido.
FUERZA ESPECÍFICA
Cada uno de los miembros de la ecuación general del resalto hidráulico se
compone de dos términos: el primero representa la cantidad de movimiento del
flujo que atraviesa la sección del canal en la unidad de tiempo y por unidad de
peso de agua; el segundo, el empuje hidrostático por unidad de peso y también el
momento estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que ambos
términos tienen las mismas dimensiones de una fuerza por unidad de peso, se le
conoce como fuerza específica, y su fórmula general se la expresa como:

La fuerza específica para el tramo puede escribirse:

Lo cual significa que la fuerza específica es constante en cada sección, siempre y


cuando las fuerzas de resistencia externa, así como el peso del fluido en la
dirección del movimiento, en el tramo puedan despreciarse.
Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función del tirante, de
manera similar la energía específica. Su representación geométrica en un plano F
- y consiste en una curva similar a la que se obtiene en el plano E - y, con la única
diferencia que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior, correspondiente a
y = 0. La rama superior se eleva y extiende indefinidamente a la derecha.
Asimismo, para un valor dado de la función F, la curva tiene dos posibles tirantes
y1 y y2 que reciben el nombre de tirantes conjugados, y que, de acuerdo con la
ecuación 5-26, corresponden a los tirantes antes y después del resalto, excepto
cuando F es mínima al cual le corresponde un único valor del tirante, llamado
tirante crítico. La Figura 5-15 muestra las curvas de la fuerza específica y energía
específica para un resalto hidráulico.
La discusión anterior permite llegar a las siguientes conclusiones:
 El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera
violenta (únicamente a través del resalto hidráulico), con pérdida apreciable
de energía. El cambio de régimen subcrítico a supercrítico es en forma
gradual sin resalto, pasando por el régimen crítico.
 Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación de la cantidad de
movimiento debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía
en el resalto.
 De la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento se concluye
que el fenómeno se produce únicamente cuando se iguala la fuerza
específica en las secciones antes y después del resalto.
 Para un caudal dado, si el conjugado menor (aguas arriba) del resalto
aumenta, el conjugado mayor y2 (aguas abajo) disminuye, y viceversa.
CONDICION PARA FUERZA ESPECÍFICA MÍNIMA

Derivando la ecuación con 5-27 respecto a y e igualando a cero, se obtiene:

donde:

luego:
En la Figura 5-16, se observa que a un cambio de dy en el tirante, corresponde a
un cambio en el momento estático del área hidráulica respecto a la superficie libre,
el cual es:

Despreciando los diferenciales de orden superior, es decir si, se tiene:

sustituyendo 5-28 en 5-29, resulta:


Ecuación que establece la condición de régimen crítico.
ECUACIONES DEL RESALTO HIDRÁULICO PARA DIFERENTES FORMAS DE
SECCIÓN
SECCIÓN RECTANGULAR
En la ecuación general del resalto hidráulico, haciendo simplificaciones se obtiene:

de donde, dependiendo del tipo de régimen conocido se tiene:


a) Régimen supercrítico conocido

donde:
y1 = tirante conjugado menor del resalto
y2 = tirante conjugado mayor del resalto
q = Q/b caudal unitario
F1 = Número de Froude al inicio del resalto
b) Régimen subcrítico conocido

donde:
y1 = tirante conjugado menor del resalto
y2 = tirante conjugado mayor del resalto
q = Q/b caudal unitario
F2 = número de Froude al final del resalto

SECCIÓN TRAPEZOIDAL
a) Régimen supercrítico conocido

donde:

b) Régimen subcrítico conocido

donde:

Para resolver las ecuaciones, para una sección trapezoidal, hacer lo siguiente:
1. Con el tirante y conocido (subcrítico o supercrítico), calcular t y r
2. Sustituir los valores de t y r en la ecuación
3. Resolver por tanteos la ecuación y calcular J
4. Calcular el y buscado a partir de la relación de J, por ejemplo:
Una forma sencilla y aproximada, de calcular un tirante conjugado, a partir del otro
conocido para secciones trapezoidales, es utilizando los nomogramas del anexo B
Para el caso de una sección triangular, en las ecuaciones para sección
trapezoidal, hacer b = 0.

SECCIÓN PARABÓLICA

a) Régimen supercrítico conocido

donde:

b.- Régimen subcrítico conocido

Para resolver las ecuaciones, para una sección parabólica, hacer lo siguiente:

1. Con el tirante y conocido (subcrítico o supercrítico), calcular F


2. Sustituir el valor de F en la ecuación
3. Resolver por tanteos la ecuación y calcular J
4. Calcular el y buscado a partir de la relación de J, por ejemplo:

Una forma sencilla y aproximada, de calcular un tirante conjugado, a partir del otro
conocido para secciones parabólicas, es utilizando los nomogramas del anexo B
SECCIÓN CIRCULAR
a) Régimen supercrítico conocido

donde:

 = diámetro de la sección circular


Q = caudal
g = 9.81, aceleración de la gravedad
y1 = tirante supercrítico a calcular
y2 = tirante subcrítico conocido

Para resolver las ecuaciones, para una sección circular, hacer lo siguiente:

1. Con el tirante y conocido (subcrítico o supercrítico), calcular N, K y luego


el segundo miembro de la ecuación.
2. Suponiendo un y por calcular, calcular N, K y luego sustituir en el primer
miembro de la ecuación.
3. Comparar los valores de los dos miembros de la ecuación.
4. Si el primer miembro de la ecuación, es similar al segundo miembro, el y
supuesto es el y buscado, en caso contrario, repetir los pasos 2 y 3.

Una forma sencilla y aproximada, de calcular un tirante conjugado, a partir del otro
conocido para secciones circulares, es utilizar los nomogramas de los anexos B.
FORMAS DE RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL

La forma del resalto hidráulico depende del número de Froude correspondiente al


tirante conjugado menor:

Se tienen los siguientes casos:

1. Si F1 está comprendido entre 1.0 y 1.7 se tiene un resalto ondulado, así

Cuando el valor del número de Froude vale 1 el régimen es crítico y no se forma el


resalto hidráulico. Para valores entre 1 y 1.7 se tiene un régimen un poco menor
que el subcrítico, formándose ondulaciones ligeras en la superficie.
Aproximadamente la velocidad V2 es 30 % menor que la velocidad critica.

2.- Si F1 está comprendido entre 1.7 y 2.5 se tiene un resalto débil.

5.- Si F1 es mayor que 9.0, se presenta un resalto fuerte e irregular:


ESTABILIDAD DEL RESALTO HIDRÁULICO

Un aspecto importante en este tipo de problema es cuidar la estabilidad del resalto


y su formación en el sitio deseado, ya que generalmente es utilizado como
disipador de energía.

De manera general se puede decir que el resalto se formará dependiendo de las


condiciones hidráulicas que se tengan aguas abajo inmediatamente después del
mismo; es decir, la energía que se tenga en una sección aguas abajo del resalto
donde se encuentre ya establecido determinado régimen inducirá la formación de
tal o cual tipo de resalto. Lo anterior se puede observar con mayor claridad del
siguiente esquema aclaratorio:

En la Figura 5-22 se marcan 3 secciones bien definidas, a saber:


Sección 1: marca esquemáticamente el inicio del resalto y de las tres indicadas es
al que posee la mayor energía especifica.

Sección 2: indica el final del resalto y su energía específica es sensiblemente


menor que la que existe en (1), lo anterior debido a las fuertes pérdidas de energía
efectuadas durante el resalto.

Sección n: sección inmediata a la formación del resalto en la cual se encuentra ya


establecido un cierto tipo de régimen (por ejemplo, si el tramo del canal después
del resalto es muy largo y sin obstáculos el flujo establecido en (n) será uniforme).
Se tienen las condiciones reales, por lo que el tirante es posible calcularlo.

Lo que determina el sitio de la formación del resalto y la estabilidad del mismo


resulta de la comparación entre las energías que se tengan en las secciones (2) y
(w). Se pueden presentar los tres casos:

1.- E2 > En: en este caso la energía en la sección (2) es mayor que la existente en
n, por lo cual puede pensarse fácilmente que para que no existan discontinuidades
en las energías a lo largo del canal, el resalto tendrá que ser barrido, esto último le
dará oportunidad al flujo de perder más energía y así equiparar la que se tenga en
(77). Figura 5-23

2.- E2 = En es el caso más conveniente y el más estable, ya que se genera el


resalto justamente en el lugar deseado (al pie de la estructura o del canal de
llegada); sucede que las pérdidas efectuadas en el resalto son exactamente las
deseadas para igualar la energía en (77) y el flujo no precisa barrerse para perder
más energía. Por lo anterior se deduce fácilmente que el resalto será claro. Figura
5-24.
3.- E2 < En: cuando pasa esto la energía que se tiene en la sección (w), por ser
mayor que la energía remanente del resalto en (2), y por estar determinada la
energía de la sección en su mayor parte por la altura de presión (tirante) se
presentara un resalto ahogado. Figura 5-25

LONGITUD DEL RESALTO


La longitud del resalto hidráulico (Figura 5-26), es la distancia medida entre la
sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo, en que termina la zona
turbulenta. Para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico, existen varias
fórmulas empíricas, dentro de las cuales se tiene:
 Según Sieñchin, la longitud del resalto es:

donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
K = parámetro que depende del talud Z del canal, según la siguiente tabla:

 Según Hsing, la longitud del resalto es:

donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
 Según Pavlovski, la longitud del resalto es:

donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.

 Según Schaumian, la longitud del resalto es:

donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
 Según Chertousov, la longitud del resalto es:

donde:
L = longitud del resalto, en m.
y1 = tirante conjugado menor, en m.
yc = tirante crítico, en m.
 Según el U.S.Bureau of Reclamation, la longitud del resalto en un canal
rectangular se puede calcular con la siguiente tabla:

donde:
L = longitud del resalto, en m.

número de Froude en la sección supercrítica


y1 = tirante conjugado menor, en m.
y2 = tirante conjugado mayor, en m.
La Figura 5-27, permite calcular la longitud del resalto hidráulico, para secciones
rectangulares.

En algunos casos, para fijar el resalto hidráulico en la poza de disipación y


disminuir su longitud, se colocan dados o bloques.
UBICACIÓN DEL RESALTO HIDRÁULICO
Después que se produce el resalto hidráulico (Figura 5-28), se tiene un flujo
subcrítico, por lo cual cualquier singularidad causa efectos hacia aguas arriba, lo
que obliga a que una vez ocurrido el resalto hidráulico, se tenga el tirante normal
yn.
Una forma práctica para determinar la ubicación del resalto hidráulico, es con el
siguiente proceso:
1. A partir del y1 calcular el conjugado mayor y2.
2. Comparar con yn.
 Si y2 > yn el resalto es barrido (Figura 5-29) y se ubica en el tramo de menor
pendiente. Antes del resalto se presenta una curva M3, que une el tirante del
inicio del cambio de pendiente, con el tirante conjugado menor y 1.

En este caso, hay que recalcular los tirantes conjugados, con y 2' =yn, calcular el
conjugado menor y1
 Si y2 = yn, el resalto es claro (Figura 5-30) y se inicia justo en el cambio de
pendiente.
 Si y2 < yn el resalto es ahogado (Figura 5-31) y se ubica en el tamo de mayor
pendiente. Después del resalto y antes del tirante normal se presenta una curva
S1, que une el tirante conjugado mayor con el tirante normal.

Ejercicio 1: Un canal rectangular de 2 m de ancho de solera, transporta un caudal


de 3 m3/s. El tirante aguas abajo del resalto es 1 m. Hallar el tirante aguas arriba,
la longitud del resalto, la pérdida de energía e indicar el tipo de resalto.
Solución:
a) Cálculo de y1:
Se sabe que:

donde:
luego:

b) Cálculo de L:
Usando el criterio de Sieñchin, se tiene:

Donde, para un talud Z = 0, se tiene K = 5, luego:

Sustituyendo los valores de y1 y y2 se tiene:

c) Cálculo de ΔE: Sabemos que:

Además:
Luego:

Sustituyendo valores en (1), se tiene:

d) Tipo de resalto hidráulico:

Como sabemos, el tipo de resalto hidráulico que se establece según el número de


Froude, tomando en consideración el tirante aguas arriba del resalto, es decir:

Valor que está comprendido entre 1.7 y 2.5, por lo cual concluimos que se trata de
un resalto débil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy