Chempen Guevara PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

TESIS

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y VALORES


INTERPERSONALES EN LOS ESTUDIANTES
DE 3ro y 4to NIVEL SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR,
CHICLAYO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Autor:
Bach. Chempen Guevara, Eder Abel

Asesor:
Dr. Abanto Vélez Walter Iván

Línea de Investigación:
Psicología y Desarrollo de Habilidades

Pimentel - Perú
2017
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y VALORES INTERPERSONALES
EN LOS ESTUDIANTES DE 3ro y 4to NIVEL SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR, CHICLAYO

Aprobación de la tesis

____________________________________
Chempen Guevara Eder Abel
Autor

____________________________________
Dr. Abanto Vélez Walter Iván
Asesor Metodológico

____________________________________
Mg. Sarmiento Pérez Luis Alberto
Asesor Especialista

____________________________________
Mg. Paula Delgado Vega
Presidenta de Jurado

____________________________________
Mg. Calderón Espil Marco
Secretario de Jurado

____________________________________
Mg. Sarmiento Pérez Luis Alberto
Vocal de Jurado

ii
DEDICATORIA

A Dios y a mis padres María Alicia Guevara Guevara y Fernando

Chempen Mio, quienes me han apoyado incondicional, moral y

económicamente ya que depositaron su confianza en mí para

llegar a ser profesional. Gracias Dios mío por darme la familia

más hermosa.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y mis padres que me han guiado en este

transcurso de mi vida, también a mis asesores quienes con sus

consejos pude lograr desarrollar mi tesis y salir airoso ante tantas

dudas que eh tenido y gracias ellos estas dudas fueron resueltas.

iv
INDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INDICE v

RESUMEN viii

Abstract ix

INTRODUCCIÓN x

CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación Problemática 13

1.2. Formulación del Problema 16

1.3. Delimitación de la Investigación 16

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación 16

1.5. Limitaciones de la Investigación 18

1.6. Objetivos de la Investigación 18

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudios 22

2.2. Base teórica científicas 29

2.2.1. Funcionamiento Familiar 29

2.2.1.1. Modelo circumplejo 31

v
2.2.1.2. Dimensión Cohesión 32

2.2.1.3. Dimensión de adaptabilidad 34

2.2.1.4. Dimensión de Comunicación 36

2.2.2. Valores Interpersonales 36

2.2.2.1. Definiciones 36

2.2.2.1.1 Valores 36

2.2.2.1.2. Valores Interpersonales 38

2.3. Definición de términos básicos 43

CAPÍTULO III:

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la Investigación 45

3.1.1. Tipo de Investigación 45

3.1.2. Diseño de la Investigación 46

3.2. Población y muestra 47

3.2.1. Criterio de Inclusión 47

3.2.2. Criterio de Exclusión 48

3.3. Hipótesis 48

3.4. Variables 53

3.5. Operacionalización de variables 54

3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Método 55

vi
3.6.2. Técnica 55

Instrumento N° 1 56

Instrumento N° 2 61

3.7. Procedimiento para la recolección de datos 64

3.8. Análisis estadístico de datos e interpretación de los datos 64

3.9. Principios éticos 65

3.10. Criterios de rigor científico 65

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis estadístico de Datos 68

4.2. Discusión de resultados 81

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones 86

5.2. Recomendaciones 89

REFERENCIAS 90

ANEXOS

vii
RESUMEN

La investigación realizada tuvo como objetivo principal establecer la

relación entre Funcionamiento Familiar (Cohesión, Adaptabilidad) y

Valores interpersonales, asimismo se utilizaron los siguientes

instrumentos psicológicos, el Cuestionario escala de evaluación de la

adaptabilidad y cohesión familiar (FACES III) creado por David. D

Olson, Joyce Portner, Yoav.L. y el Cuestionario de Valores

Interpersonales (SIV) creada por Leonard V. Gordon, los cuales fueron

aplicados en una institución educativa particular de Chiclayo con una

población de 105 alumnos del 3° y 4° de secundaria, asimismo se

utilizó el tipo de investigación descriptiva correlacional no experimental

entre las dos variables, donde se encontró los siguientes resultados:

Correlación significativa entre las variables Funcionamiento familiar y

Valores Interpersonales a un nivel de significancia de (p < 0.05).

Palabras clave: Funcionamiento Familiar, Valores interpersonales.

viii
ABSTRACT

The research main objective was to establish the relationship between

Family Functioning (Cohesion, Adaptability ) and interpersonal values ,

also the following psychological instruments were used , the rating

scale questionnaire adaptability and family cohesion (FACES III)

created by David . D Olson, Portner Joyce , Yoav.L. and Questionnaire

Interpersonal Values ( SIV ) created by Leonard V. Gordon , which

were applied in a particular school of Chiclayo with a population of 105

students of 3rd and 4th secondary , also the type of descriptive

research was used no experimental correlation between the two

variables , where the following results were found: significant correlation

between variables family functioning and interpersonal values to a level

of significance ( p < 0.05).

Keywords: Family Functioning, interpersonal values.

ix
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, pretendió determinar la relación entre

el Funcionamiento familiar y los Valores Interpersonales, como es

sabido las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con

distintas funciones, siendo el núcleo de la sociedad de la formación de

valores para las futuras generaciones, es por esta razón es lograr

explicar el funcionamiento familiar en los estudiantes y la relación con

los valores interpersonales, el poder detectar que valores son los más

sobresalientes y tienden a formar en el adolescente un vínculo

emocional que puedan tener los miembros de la familia para poder

identificar si son una familia unida o separada, como también que

valores son predominantes para poder cambiar o modificar es decir si

el adolescente tiene a adaptarse de cierta forma a la estructura de

poder, sus roles y la regla que existe en la familia.

En el Capítulo l el propósito es presentar el Problema de

Investigación, donde se da a conocer la situación problemática en un

diagnóstico, también damos a conocer la formulación del problema, las

limitaciones de la investigación que se han presentado en el

transcurso, la justificación e importancia de la misma, sus objetivos

generales y específicos de la investigación que sirvió de orientación

para desarrollar esta investigación.

x
En el Capítulo ll se expone el marco teórico que fundamenta el

trabajo de investigación, señalando los conceptos sobre

Funcionamiento Familiar y Valores Interpersonales las mismas que son

sustentadas por diversos autores. También se presenta una síntesis de

las investigaciones pasadas y actuales más importantes realizadas

sobre el problema de estudio.

En el Capítulo lll se detalla el marco metodológico en donde se

conoce el tipo y diseño de investigación, la población y muestra, la

hipótesis y su Operacionalización de las variables independiente y

dependiente. También se muestra la definición conceptual y las

dimensiones de las variables de Funcionamiento familiar y Valores

Interpersonales.

En el capítulo lV se presenta el análisis y resultado de la

investigación, en el cual se utilizó el programa MS EXCEL y SPSS en

donde los datos fueron representados en tablas estadísticas, de esta

manera facilitó realizar la discusión de los resultados basándose en las

teorías de las variables.

En el capítulo V se detalla las Conclusiones y Recomendaciones

de la presente investigación planteando una solución a la problemática.

Las conclusiones son los análisis de la interpretación de los resultados,

objetivos y las recomendaciones han sido planteados de acuerdo a las

conclusiones.

xi
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1. Situación Problemática

La familia constituye el núcleo fundamental para el desarrollo

de la persona como podemos observar la Organización Mundial

de la Salud (2005), menciona que las familias se manifiestan de

muy diversas maneras y con distintas funciones, continúa siendo

objeto de análisis desde diversas disciplinas (sociología,

psicología, etc.); siendo el núcleo de la sociedad de la formación

de valores para las futuras generaciones, es por esta razón es

lograr explicar el funcionamiento familiar en los estudiantes y la

relación con los valores interpersonales y poder detectar que

valores son los más sobresalientes y tienden a formar en el

adolescente un vínculo emocional que puedan tener los miembros

de la familia para poder identificar si son una familia unida o

separada como también que valores son predominantes para

poder cambiar o modificar es decir si el adolescente tiene a

adaptarse de cierta forma a la estructura de poder, sus roles y la

regla que existe en la familia.

Es por ello, que el estudiante a su edad que tiene logra identificar

y detallar como es el funcionamiento familiar y que valores son los

predominantes para su funcionamiento en la familia.

Desde una óptica social, psicológica y educativa se ha interesado

por el estudio de la familia por ser un entorno en el cual

normativamente las personas crecen, se forjan y desarrollan

13
valores interpersonales (Menéndez, 2003). Esto genera que los

valores tienden a ser un tema que viene ganando importancia en

la actualidad pues a partir de su adquisición la persona va a regir

su vida y su conducta, sus normas y sus limitaciones.

Para Moleira (2002) en su libro Relatos para educar en valores

hace mención que la familia como núcleo central de la sociedad,

juega un papel determinante en el proceso de formación de

valores interpersonales, por lo que señala que la familia es la

“primera escuela de valores donde se forman los primeros

hábitos”. Así también en el Perú, el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (2006), se encontró que la crisis de

valores interpersonales se ve reflejada en un alto índice de

criminalidad y violencia esto lo vivimos en el día a día de nuestras

vidas, constituyendo en el presente un problema político social de

primer orden.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (2002), especifica que la educación en la

familia debe promover valores para incrementar y fortalecer el

sentimiento de solidaridad y justicia, respeto a los demás, sentido

de responsabilidad e identidad; de acuerdo a la encuesta de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2004), citado por

Carhuamaca (2005),se obtiene que el 20 % de los adolescentes

de la región San Martin y Tarapoto pertenecen a familias

14
cohesivas, el 35% de los adolescentes pertenecen a familias

divididas y el 45% de los adolescentes están viviendo dentro de

familias divididas, evidenciando que los adolescentes que viven

dentro de familias cohesivas muestran mayor compromiso y

apoyo dentro y fuera de su núcleo familiar, mientras que los

adolescentes que pertenecen a otros tipos de familia muestran

mayores dificultades para interactuar con su entorno social.

En la ciudad de Chiclayo, Chávez y Pérez (2012), obtuvieron

como resultado que los adolescentes que son educados de forma

rígida tienen dificultades para brindar afecto. Así mismo los

estudiantes que obtuvieron mayores porcentajes en los niveles

medios en la escala de soporte entendiéndose este como ser

tratado con comprensión, amabilidad y consideración de la

variable valores interpersonales.

Por lo fundamentado tiene de importancia tener el conocimiento

sobre lo que está pasando en nuestra sociedad actual, estudiar la

variable de funcionamiento familiar y valores interpersonales en

una población estudiantil privada nos mostrara un panorama, para

lograr el objetivo de la investigación si existe relación entre las

variables o no.

15
1.2. Formulación del Problema

¿Existe relación entre funcionamiento familiar y valores

interpersonales en los estudiantes de 3° y 4° nivel secundario de

una Institución Educativa Particular, Chiclayo?

1.3. Delimitación de la Investigación

La investigación se realizó en la región Lambayeque a

estudiantes de 3re y 4to en una Institución educativa privada con

sede en la ciudad de Chiclayo, durante el periodo agosto 2015 a

julio 2016.

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación

El presente trabajo de investigación tuvo de importancia el poder

saber la relación que existe entre las variables de estudio, para

ello se ha demostrado que el funcionamiento familiar que es la

participación de los miembros de la familia ha denotado que los

valores tienen a influenciar, es decir mientras mejor

funcionamiento familiar en el linaje los valores interpersonales de

cada integrante puede mejorar esto genera un adecuado estilo de

vida en el ambiente.

Como sabemos, la familia cumple un rol vital dentro de la

interiorización de conceptos y comportamientos dentro de sus

integrantes, en especial de aquellos menores de edad pues en

16
ellos se va moldeando, entre otras cosas, la manera de

interactuar en un contexto social, ya sea el colegio o algún otra

Institución. Por ello dentro del nivel personal y educativo de las

personas nos planteamos las siguientes preguntas, ¿Qué

aspectos del funcionamiento familiar se vinculan estrechamente

con los valores interpersonales? ¿Existe alguna relación entre

estas variables?

También, ayudó a describir los niveles de funcionamiento

familiar en que se encuentran los adolescentes, lo cual constituye

un soporte teórico, con información de carácter científico,

permitiendo a las autoridades gestionar y generar formas para

intervenir en los valores interpersonales y deficiencias dentro de la

familia como eje educador.

En el ámbito educativo para darle mayor énfasis desde los

primeros años de educación en los hijos, establecer la

participación entre padres e hijos.

Es por ello que el estudio presentado pueda abrir puertas para

nuevas investigaciones donde, se pueda conocer a profundidad

que es lo que se requiere para que una familia sea totalmente

feliz, siendo este trabajo pilar para poder desarrollar nuevas

investigaciones.

17
1.5. Limitaciones de la Investigación

Escasos antecedentes nacionales sobre las variables estudiadas.

Limitaciones económicas para adquirir instrumentos y

herramientas que midan la variable investigada.

1.6. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre funcionamiento familiar y valores

interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

Objetivos específicos

Determinar la relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores

Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores

Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de

Valores Interpersonales en estudiantes de una Institución

Educativa particular, Chiclayo - 2016.

18
Determinar la relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de

Valores Interpersonales en estudiantes de una Institución

Educativa particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de

Valores Interpersonales en estudiantes de una Institución

Educativa particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Liderazgo de Valores

Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores

Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores

Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

19
Determinar la relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de

Valores Interpersonales en estudiantes de una Institución

Educativa particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de

Valores Interpersonales en estudiantes de una Institución

Educativa particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de

Valores Interpersonales en estudiantes de una Institución

Educativa particular, Chiclayo - 2016.

Determinar la relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Liderazgo de Valores

Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa

particular, Chiclayo - 2016.

20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

21
2.1. Antecedentes de Estudios

Internacionales

Navarro (2012), En su investigación Funcionalidad de familias

de los hogares de bienestar infantil de Sincelejo, Colombia.

Realizó un estudio descriptivo cuantitativo transversal, con una

población de 158 familias, en la que uso una encuesta para

conocer características sociodemográficas, como también el

instrumento de Escala de Evaluación de la Efectividad de la

Funcionalidad Familiar (ASF-E), para así poder determinar el

nivel de efectividad de la funcionalidad familiar. Lo cual tuvo

como conclusión que el 60,76% de las familias de las madres se

agrupa en el nivel intermedio de efectividad de la funcionalidad,

coincidiendo con los valores de las dimensiones de cambio el

cual reporta 59,4% y de individuación de 44,94%, lo cual muestra

que no realiza a cabalidad con las funciones como familia, pese

a su unión y afectividad.

Calero (2012) en su tesis de título El Funcionamiento familiar

y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes

de Educación general básica de un colegio nacional, tuvo como

objetivo general hallar la vinculación entre ambas variables,

deductivo – comparativo. Para ello utilizó a una población

adolescente de entre 12 y 16 años de edad, aplicando pruebas

también a los padres y profesores. Los resultados obtenidos se

22
concluye que el funcionamiento familiar afecta mucho a los

jóvenes con un 83%, un 50% sufren de abandono y el 83% se ve

más afectado por el factor económico.

Guadamarra (2011) en su investigación denominada

Funcionamiento Familiar en estudiantes de nivel superior,

determinó el nivel de dicha variable entre universitarios de seis

diferentes licenciaturas, para ello trabajó haciendo uso de una

muestra probabilística, en total 291 sujetos. Los resultados

obtenidos dejaron en evidencia que un gran número de

estudiantes ve a su familia como disfuncional, siendo este

aspecto aquel que más reportaron. Sin embargo también

sugieren puntos que hace a su familia funcional como por

ejemplo sentirse parte de ellos, la enfermedad y el sufrimiento de

algún miembro de la familia. En tal virtud puede concluirse que

los estudiantes de nivel superior son personas necesitadas de

potenciar no solamente sus capacidades académicas, sino sus

capacidades personales con la finalidad de desarrollarse de

manera exitosa en el campo profesional, pues es sabido que las

historias personales recaen directamente en nuestro ámbito

laboral.

23
Nacionales

Herrera (2014) en su estudio tuvo como objetivo analizar la

relación existente entre funcionamiento familiar y práctica de

valores morales para la convivencia en aula. El diseño del

estudio es descriptivo correlacional. La muestra estuvo

constituida por 28 personas, a quienes se les administró un

cuestionario de funcionamiento familiar. A partir del análisis

estadístico de los datos obtenidos nos permite concluir que

existe una relación estadísticamente significativa entre el

funcionamiento familiar y la práctica de valores morales para la

convivencia dentro del aula.

Ccoicca (2010), en su investigación se planteó mencionar el

Bullying y funcionalidad familiar en una I.E del Distrito de Comas,

utilizando un diseño descriptivo Correlacional. Teniendo como

población a 261 estudiantes de 3° Y 4° nivel secundario, para lo

cual se utilizó el Auto test de Cisneros y el Apgar familiar.

Teniendo como resultado que el 20,3% se ponen apodos así

también en el funcionamiento familiar se evidencia que el 32,5%

presenta una buena funcionabilidad familiar, el 42,9% una

disfunción leve, el 16,4% una disfunción moderada y el 8% una

disfunción grave.

Camacho (2009), tuvo como objetivo determinar el

funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en

24
adolescentes, donde utilizo el método tipo descriptivo de corte

transversal en la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes del distrito

de independencia en la Ciudad de Lima, lo cual tuvo como

población a 223 adolescentes utilizando la escala de Cohesión y

Adaptabilidad Familiar (FACES III). Obteniendo como resultado

que el 54.71% de adolescentes presento funcionamiento familiar

de rango medio, según la cohesión el 50.22 % presento rango

bajo, así también en adaptabilidad el 55.61 % presento rango

alto y en conclusión más de la mitad presenta familias con un

funcionamiento familiar no saludable y con tendencia a la

disfuncionalidad.

Matalinares & Arenas (2009), realizaron una investigacion cuyo

objetivo fue saber la relacion entre el juicio moral y valores

interpersonales en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de

Lima y Jauja, usando el tipo de diseño Descrptivo correlacional,

donde tuvieron como poblacion a 355 estudiantes de 4° y 5° de

nivel secundaria de ambos generos a los cuales se les aplico el

test de reflexion socio moral y el custionario de valores

interpersonales (siv). Llegando a la conclusion que en las

dimensiones de conformidad, reconocimiento y benevolencia de

los estudiantes se muestra diferente en funcion del sexo, se

encontraron diferencias significativas entre jucio moral y los

valores en funcion del grado de instrucción.

25
Guerrero (2005), realizo una investigacion para conocer la

relacion que puede haber entre los acontesimientos criticos y los

Valores interpersonales en los estudiantes de 5° grado de nivel

secundario de un C.E.N de la Ciudad de Trujillo, para lo cual

utilizo el cuestionario de valores interpersonales (SIV), lo cual

tuvo como conclusion que el grado de relacion que existe entre

los valores interpersonales de reconocimiento y los sucesos

criticos es significativa mientras que en el grado de relacion entre

el valor interpersonal de independencia y los sucesos criticos

vitales es a la inversa significativa, asi mismo se pudo observar

que existe realcion positiva entre el valor interpersonal de

liderazgo y los sucesos criticos vitales y por ultimo se pudo

visualizar que no existe relacion significativa entre los valores

interpersonales de la conformidad y benebolencia y los sucesos

criticos vitales.

Murakami (2005), al estudiar los valores interpersonales en

los alumnos de 5to año de nivel secundaria de colegios estatales

mixtos de las ciudades de Lima y Piura, lo cual uso el tipo de

Diseño comparativo correlacional en una poblacion de 350

estudiantes, en donde se utilizo el cuestionario de valores

interpersonales (SIV), en la que se pudo encontrar que los los

estudiantes de Lima tienen una mayor tendencia a revelarse

hacia las normas impuestas valorando mas la independencia y

26
que los adolescentes de Chulucanas se muestran respetuoso

ante las leyes o normas establecidas teniendo poca preferencia

por el valor de independencia.

Pareja (2004), quiso conocer la relación que hay entre la

inteligencia emocional y valores interpersonales, para lo cual

utilizo el diseño descriptivo Correlacional, teniendo como

población 376 estudiantes de nivel secundario, para dicha

investigación se usó el test de Baron Ice y el cuestionario de

Valores Interpersonales (siv). Donde se pudo encontrar una

correlación positiva entre la variable inteligencia Emocional y los

Valores Interpersonales de benevolencia y conformidad, lo que

nos da a entender que los estudiantes de secundaria presentan

un mayor desarrollo de inteligencia emocional para el desarrollo

de los valores de benevolencia y conformidad.

Locales

Baldomero (2011), En su investigación realizada tuvo como

objetivo saber qué relación existe entre los valores

interpersonales y clima social Escolar en los alumnos de 4°

grado de nivel secundaria de la I.E.P San José – Chiclayo,

usando un diseño descriptivo correlacional en una población de

560 alumnos del 4° grado del nivel secundaria, lo cual se utilizó

27
el cuestionario de valores Interpersonales (SIV) y la escala de

clima social escolar (CES), donde llegaron a la conclusión que

existe relación positiva altamente significativa entre el valor

interpersonal soporte y en las áreas de la afiliación lo cual ayuda

a la innovación del clima social escolar y Existe relación negativa

altamente significativa entre el valor interpersonal en el área de

soporte y el área de competitividad.

Cervera y Quiroz (2008), en su investigación tuvieron como

objetivo saber la relación entre Funcionalidad Familiar y

Rendimiento Académico en los estudiantes del 4° año del nivel

secundario de la I.E Pedro Pablo Atusparia, para el cual usaron

un tipo de diseño descriptivo Correlacional en una población de

110 alumnos donde utilizaron los instrumentos tales como la

Escala de Evaluación de adaptabilidad y Cohesión Familiar

(Faces III), teniendo como conclusión que el 68.2% tiene

funcionalidad familiar alta, 24.5% funcionalidad familiar media,

así también 36.4% presenta un rendimiento académico

regularmente logrado y un 8.2% muestra aprendizaje deficiente.

Hurtado y Vásquez (2007), Citado por Martínez. & Taica, M.

efectuaron una investigación cuyo título es Funcionalidad

Familiar e Inteligencia Emocional en alumnos del cuarto y quinto

grado del nivel secundario de las I.E evangélicas el Nazareno y

28
El Peregrino de la Ciudad de Chiclayo. Para la cual utilizaron un

diseño Descriptivo comparativo en una población de 144

alumnos, donde se aplicó la Escala de Cohesión y

Adaptabilidad Familiar (FACES III) y el Inventario de Coeficiente

Emocional de Barón, en la cual se tuvo como conclusión que el

35% de la población presenta una alta Funcionalidad Familiar

pero a su vez un bajo nivel de inteligencia emocional. En la

dimensión de cohesión se observa que el 45.03% tienen una

familia disgregada y un 30.8% separada. En adaptabilidad

familiar se observa que el 72% presento una familia caótica y un

13.7% una adaptabilidad en nivel flexible

2.2. Base teórica científicas

2.2.1. Funcionamiento Familiar

Olson (1996), menciona que se necesita de tres dimensiones

para evaluar Funcionamiento Familiar, ellas son Cohesión,

Adaptabilidad y Comunicación, siendo esta última una especie

de facilitadora para las tres primeras, además para Olson

investigar el Funcionamiento Familiar es conocer y tomar en

cuenta tres dimensiones que se vinculan y son fundamentales

para lograr un efectivo funcionamiento en la familia.

Olson (2006), refiere que el Funcionamiento Familiar es una

mezcla dada entre todos los miembros de la familia

29
independientemente de los nexos existentes, ayudándose entre

sí para la cubrir las funciones básicas del núcleo familiar,

aprendiendo cual es el nivel de vínculos emocionales vistos por

los integrantes de la familia; la calidad y expresión de liderazgo,

organización, roles, reglas y la capacidad del Sistema para

interactuar de manera positiva.

La Organización Mundial de la Salud (2009) plantea que la

familia, se refiere tanto como a los integrantes del núcleo del

hogar emparentados entre sí pero también cuando existe un

grado importante de sangre o de matrimonio.

EI instituto Interamericano del niño (2009), propone que la

familia es un Sistema, a su vez un grupo de personas

conviviendo bajo un mismo techo, dentro de ellos se organizan

en roles establecidos tales como padre, madre, hermanos, etc.

Como se menciona en el párrafo anterior, pueden tener vínculos

consanguíneos o no, caracterizados por un modo de vivir

diferentes en lo económico y social, evidenciando muestras de

afecto o cariño los unos a los otros, lo cual genera unión en sus

lazos familiares.

La Biblioteca del Congreso Nacional de chile (2006), dice

que el Funcionamiento Familiar es aquella capacidad de la

30
familia necesaria para sobrellevar y sobrevivir a cada etapa del

ciclo vital en especial aquellas crisis que en ocasiones se

atraviesan.

Hidalgo y Carrasco (2002), manifiesta que el funcionamiento

familiar se conoce como el conjunto de intercambios en la

comunicación del núcleo familiar, entendiendo que los lazos

emocionales existentes entre los miembros de la familia

tienen entre sí o también el grado de independencia individual

que un miembro de la familia experimenta. Así como también

aquella habilidad del sistema familiar para mezclar su estructura

de poder, los roles, y cada regla de relación en respuesta a

estrés ante una situación o cambio de desarrollo.

2.2.1.1. Modelo circumplejo

El modelo circunflejo de David Olson se crea con la

finalidad de evaluar la percepción que miembros de una

familia tienen respecto a su sistema. Encontrándose así que

el FACES III permite indagar y ubicar a los miembros de una

familia o a grupos de familias dentro del Modelo Circunflejo.

Olson, D (2006), menciona que el modelo circumplejo de

los sistemas material y familiar tiene dimensiones básicas

conocidas como cohesión, adaptabilidad y comunicación

familiar, las mismas que forman se forman en cuatro escalas.

31
2.2.1.2. Dimensión Cohesión

Olson (1996), define la cohesión como el lazo emocional

que presentan los miembros de la familia el cual determina en

qué grado están separados o unidos; que a su vez está

constituido por los sentimientos de pertenencia, autonomía

individual e involucramiento familiar”. Por otra parte, el autor

plantea los tipos de familia pertenecientes a la Dimensión de

Cohesión; mencionando los siguientes:

Escalas:

Vemos que las diferentes escalas de Cohesión, están

siendo representadas por un tipo de estructura familiar

determinado, los cuales son:

A. Disgregado. Se entiende como el extremo de baja

cohesión, en cual encontramos características de

funcionamiento que son: gran autonomía individual y pocos

lazos familiares, teniendo límites generacionales que son

rígidos, coalición débil, separados física y emocionalmente,

priman las decisiones individuales, las actividades y los

amigos son individuales y no familiares.

B. Separada. Moderadamente bajo. Las cuales tienen

características que son moderada independencia de los

miembros de la familia, teniendo límites claros, clara coalición

32
familiar, hay un equilibrio entre estar solo y en familia, amigos

individuales y familiares.

C. Conectada. Moderadamente alta. Las cuales tienen

características que son moderada que necesitan de la familia,

claros límites generacionales, fuerte coalición material, mucho

tiempo, espacio, amigos y actividades en familia, aunque

puedan conservar algunos amigos, espacio y tiempo

individuales, las cuales toman las decisiones importantes en

familia.

D. Amalgamada. Es el extremo de alta cohesión familiar, las

cuales presentan características que son: alta sobre

identificación familiar el cual impide el desenvolvimiento de los

miembros de la familia, teniendo límites generacionales los

cuales son borrosos, unión de padres e hijos, el tiempo, aquí

también encontramos que el espacio y los amigos deben

compartirse en familia, tomando las decisiones entre la

familia.

33
2.2.1.3. Dimensión de Adaptabilidad

Olson (1996), menciona que se conoce como

adaptabilidad a la habilidad de un grupo ya sea de corte

marital o familiar, para modificar la manera en que se

organiza el poder, roles, como también de reglas de vinculo

en respuesta a solicitudes expresas ante cualquier situación

o de desarrollo, se necesita un idóneo sistema adaptativo

para conseguir un balance entre cambio y estabilidad. En

conclusión se puede denominar como aquella capacidad de

cambio que tiene la familia ante una demanda espontánea.

Además el autor plantea los siguientes tipos:

A. Rígida. Donde encontramos el extremo de baja

adaptabilidad, la cual tiene como características: el liderazgo

de estilo pasivo o agresivo, en el cual son controlados de

forma dominante, disciplina autocrática, también presentan

capacidad negociación limitada, roles rígidos y

estereotipados, reglas rígidas, muchas explicitas pocas

implícitas y un tipo de comunicación negativa lo cual nos da

a entender que es poco positiva.

B. Estructurada. Moderadamente baja: aquí podemos

encontrar las características que son de: liderazgo

generalmente asertivo, control democrático y estable,

disciplina democrática, en la cual tienen una negociación

34
organizada, algunos roles de participación, pocas reglas que

cambiar, comunicación más negativa que pasiva.

C. Flexible. Moderadamente Alta: Sus características son:

liderazgo por lo cual generalmente es asertivo, control igual

en todos el grupo de la familia, confluido cambio, el orden

democrático, roles de acción y participación con cambio

fluido, mas reglas implícitas con algunos cambios,

comunicación más positiva que negativa.

D. Caótica. En el extremo de Alta Adaptabilidad.

Encontramos las características tales como liderazgo de

estilo pasivo y agresivo, no existiendo control, disciplina

laisse-faere, indulgente y contemplativa, no hay negociación,

cambio dramático de roles y reglas, comunicación

principalmente positiva.

35
2.2.1.4. Dimensión de Comunicación

Olson (1996), define la comunicación como una

dimensión facilitadora o conector entre las otras dos

dimensiones de Cohesión y Adaptabilidad. La comunicación

positiva comprende el escuchar reflexivo, empatía y los

compromiso de apoyo; mientras que para considerar la

comunicación negativa es necesario hacer uso de las

críticas, generando rompimientos en el compromiso y la

armonía familiar. Se sabe también que comunicarse de

forma adecuada en la familia propicia una necesidad de

modificar algo; por el contrario, una comunicación

inadecuada en la familia reduce la habilidad de compartir

sentimientos.

2.2.2. Valores Interpersonales

2.2.2.1. Definiciones

2.2.2.1.1 Valores

En sentido general el Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española (2011) los define como “la cualidad

física, intelectual o moral de alguien.

Calidad de algo digno de interés y estima.

Cada una de las supuestas cualidades positivas,

consideradas en abstracto”.

36
Gorman (2001), define al valor como una creencia de un

individuo o grupo, la cual lo influencia su conducta o estado

de existencia. Ayudan a traer el equilibrio y la disciplina a

su vida. Generalmente, las personas señalan los valores

como principios dirigentes en la vida (Karremans, 2007).

Según Moleira (2003), el estudio de los valores puede

abordarse desde una perspectiva psicológica o desde una

perspectiva sociológica. Desde el punto de vista individual

o psicológico, el estudio de éstos servirá para conocer las

prioridades que orientan a las personas a la hora de

adoptar decisiones y expresar unas determinadas

actitudes.

La educación, tanto familiar como escolar, tiene por

finalidad lograr una armonía, equilibrio de valores y

actitudes. Nuestros alumnos como seres sociales intentan

formar parte de un grupo. Al estar inmersos en él, se

esfuerzan por seguir sus partes; de esta forma van

cambiando sus actitudes acomodándolas a las nuevas

circunstancias del grupo.

37
2.2.2.1.2. Valores Interpersonales

Gordon (1977), define a los valores interpersonales como

medios que establecen lo que las personas hacen y la

manera en que llevan a cabo sus acciones, las cuales están

influidas consciente o inconsciente por el la escala de

valores que puedan poseer. Asimismo los valores

interpersonales constituyen la compatibilidad e

incompatibilidad entre valores inter o intra personales, quiere

decir, aquel que implica relaciones de un individuo con los

demás.

Sevillano (2003), define a los valores interpersonales

como aquellos que necesitamos y sobre los cuales se forja

la vida y las relaciones morales, éticas y socioculturales,

además de los que el individuo va otorgándose según sus

vivencias personales y su interacción con otras personas y

culturas. Por ello, definimos a los valores interpersonales

como los medios determinantes sobre los que construye las

relaciones humanas en las diferentes áreas de vida.

Clasificación de los valores interpersonales

Gordon (1979), refiere que los valores interpersonales

constituyen aquellos medios que determinan lo que las

personas hacen y como lo hacen ya que estas están

38
influenciadas consciente o inconscientemente por el sistema

de valores que los adopten:

Soporte (S): Ser admirado y estimad, amabilidad y

consideración recibir apoyo y aliento.

Conformidad (C): hacer lo que es socialmente correcto y

acatar las normas comunes de convivencia.

Reconocimiento (R): ser admirado y estimado, que lo

reconozcan así.

Independencia (I): ser libre para tomar decisiones por sí

mismo.

Benevolencia (B): hacer cosas para los demás, altruismo.

Liderazgo (L): estar encargado de otras personas, tener

autoridad y poder.

Enfoque psicológico de los valores

Visto desde la psicología, los valores son quienes dirigen

la conducta de las personas en su ubicación frente a su

entorno. El término ha sido enfocado en diversas formas:

Almeyda (2003), Manifiesta que los valores son principios

normativos y duraderos que nos sugiere que una

determinada conducta o un estado final de existencia son

personal y socialmente preferible a otros que consideramos

opuestos o contradictorias.

39
Magallanes & Almeyda (2003), Refieren que los valores

son reglas cuyo origen es de índole social a partir de las

cuales cada persona encamina su vida en base a valores

humanos sobre los cuales se basa la sociedad.

Formación de los valores

Cañon (1989), nos da a conocer que el proceso de

interiorización de los valores tiene siete procesos los cuales

mencionamos a continuación:

1. Elección libre

2. Diferentes alternativas.

3. Consideración de consecuencias

4. Afirmación en público.

5. Orgullo de poseer el valor.

6. Realización inmediata.

7. Formación de conducta congruente y repetida por el

valor.

Para esto nos menciona que este proceso tiene cinco

dimensiones diferentes que corresponden a cinco procesos

Psicológicos. Aquí los sujetos pueden involucrar con los

cinco o también con algunos los cuales con:

A. Pensamiento: Que es la forma de tomar una decisión a

través del modo de pensar en función de normas de cada

40
persona y también en lo social. Por ello es importante

ayudar a los niños, adolescentes y jóvenes a pensar y tomar

decisiones.

B. Sentimientos: Puede ser una ayuda en oportunidades y

un obstáculo en otras. Ya que quien ha aprendido a

manejar sus emociones tendrá más posibilidades de resolver

problemas y así poder alcanzar sus objetivos trazados.

C. Elección: nos da entender que se refiere al como

establecemos nuestras metas, a la reunión de datos

indispensables para tomar decisiones. Luego se eligen las

alternativas considerando las consecuencias positivas o

negativas, ya que esta elección libre implicando la

identificación de presiones y consecuencias.

D. Comunicación: nos da a conocer que los valores van

cambiando a partir de la forma como nos comunicamos en la

sociedad. Ya que es la habilidad para manejar mensajes

claros siendo fundamental, en razón que si conocemos

nuestras necesidades por otros el afecto no requiere de

interpretación.

E. Acción: es actuar según nuestros pensamientos

aumentando las posibilidades de vida positiva, en diferentes

ámbitos tales como en lo académico, profesional, personal,

familiar entre otros.

41
En conclusión el autor nos afirma que los mecanismos a

partir de los cuales el individuo interioriza los valores,

actitudes, metas, creencias y otros se basan en la

enseñanza y la imitación. Los factores que influyen en la

formación e estos determinantes de la conducta, son la

familia, la escuela, los medios de comunicación, sobre todo

los padres, las personas significativas, la iglesia entre otros.

42
2.3. Definición de términos básicos

Funcionamiento Familiar

Olson, (2006), es la mezcla de la organización que se da entre

cada elemento de una familia, los cuales se ayudan entre sí para

la satisfacción de las funciones básicas del sistema familiar,

conociendo el nivel de lazos emocionales vistos por los

componentes de la familia; la calidad y expresión de liderazgo,

organización, roles, reglas y la capacidad de la familia para

comunicarse positivamente utilizadas en el sistema familiar y de

pareja, entre ambos.

Valores Interpersonales

Gordon (1977), Aquellos medios que determinan lo que las

personas hacen y como lo hacen y están influidas consciente o

inconscientemente por el sistema de valores que ellos adopten”

así mismo los valores interpersonales constituyen la

compatibilidad entre valores inter o intra individuales, es decir,

aquel que implica relaciones de un individuo con los demás.

43
CAPÍTULO III: MARCO

METODOLÓGICO

44
3.1. Tipo y diseño de la Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca dentro del tipo de

investigación descriptivo correlacional. Según Hernández, (2010),

define al estudio Descriptivo – Correlacional como la descripción,

características y especificación de dos o más variables, detallar

como se manifiestan individualmente, para luego asociarlas y

encontrar la relación existente en un contexto particular.

Es descriptivo, porque el estudio que se realizará busca

caracterizar un fenómeno o situación particular indicando sus

rasgos más peculiares o diferenciadores, mediante una

enumeración de ellos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Asimismo, es correlacional ya que se analizarán dos variables,

para indagarlas y conocer su comportamiento. La investigación

correlacional en cierta manera, posee un valor explicativo aunque

parcial, debido a que se realiza la relación entre dos variables,

una independiente y la otra dependiente, determinando la forma

en que una incide en la otra. (Hernández et al., 2014).

45
3.1.2. Diseño de la Investigación

El diseño que se utilizará es No Experimental – Trasversal o

Transeccional.

No experimental, ya que se realizará sin manipular

deliberadamente las variables.

Transversal o Transeccional, ya que se recolectarán los datos en

un solo momento, en un tiempo único. Se describirán las variables

y se analizará la interrelación en un momento dado. Hernández,

Fernández & Baptista, (2014).

O1

M r

O2

Leyenda:
Dónde:
M: Estudiantes de 3° y 4° de
secundaria de una Institución
educativa Particular, Chiclayo.
O1: Funcionamiento Familiar.
O2: Valores Interpersonales.
r : Relación entre O1 y O2

46
3.2. Población y muestra

La presente investigación cuenta con una población de 105

estudiantes de una Institución Particular, cuyas edades oscilan

entre 14 y 15 años, siendo de ambos géneros de una institución

educativa particular de Chiclayo.

Asimismo se utilizó el método no probabilístico, aquí el

procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de

probabilidad, sino que depende del proceso de toma de

decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y

desde luego las muestras seleccionadas obedecen a otros

criterios de investigación. Hernández, Fernández & Bautista

(2010).

3.2.1. Criterio de Inclusión:

Estudiantes de 3° y 4 ° de que estén matriculados en el periodo

2016.

Alumnos de ambos sexos: Masculino y Femenino.

Alumnos de 14 años de edad hacia adelante.

Estudiantes que estén presentes el día de la evaluación.

47
3.2.2. Criterio de Exclusión

Estudiantes que no hayan dado respuesta a todas las preguntas

de una a ambos instrumentos psicométricos.

Estudiantes que sean menores de 14 años de edad.

3.3. Hipótesis

Hipótesis general

Hi: Existe relación significativa entre funcionamiento familiar y

Valores interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel

secundario de una institución educativa particular, Chiclayo.

Ho: No existe relación significativa entre funcionamiento familiar y

Valores interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel

secundario de una institución educativa particular, Chiclayo.

Hipótesis específicos

Hi1: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho1: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

48
Hi2: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho2: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi3: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de

Valores Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel

secundario de una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho3: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de

Valores Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel

secundario de una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi4: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho4: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

49
Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi5: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho5: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi6: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Liderazgo de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho6: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Liderazgo de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi7: Existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores

50
Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho7: No existe relación entre la dimensión Cohesión de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi8: Existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho8: No existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi9: Existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de

Valores Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel

secundario de una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho9: No existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de

Valores Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel

51
secundario de una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi10: Existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho10: No existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi11: Existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Ho11: No existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Hi12: Existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Liderazgo de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

52
Ho12: No existe relación entre la dimensión Adaptabilidad de

Funcionamiento Familiar y la dimensión Liderazgo de Valores

Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de

una Institución Educativa particular, Chiclayo.

3.4. Variables

V1: Funcionamiento Familiar.

Es la mezcla de la organización que se da entre cada elemento

de una familia, los cuales se ayudan entre sí para la satisfacción

de las funciones básicas del sistema familiar, conociendo el nivel

de lazos emocionales vistos por los componentes de la familia; la

calidad y expresión de liderazgo, organización, roles, reglas y la

capacidad de la familia para comunicarse positivamente utilizadas

en el sistema familiar y de pareja, entre ambos. Olson, (2006).

V2: Valores Interpersonales

Son aquellos medios que determinan lo que las personas

hacen y como lo hacen y están influidas consciente o

inconscientemente por el sistema de valores que ellos adopten”

así mismo los valores interpersonales constituyen la

compatibilidad entre valores inter o intra individuales, es decir,

aquel que implica relaciones de un individuo con los demás.

Gordon, L (1977),

53
3.5. Operacionalización de variables

TÉCNICAS E
VARIABLE N° 1 DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN

Disgregado
Dimensión
Separada
de
Conectada
FUNCIONAMIENTO Cohesión Escala de Evaluación de
FAMILIAR Amalgamada la Adaptabilidad y
Cohesión Familiar FACES
Rígida III

Dimensión de Estructurada
Adaptabilidad
Flexible

Caótico

TÉCNICAS E
VARIABLE N° 2 INDICADORES INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN

Soporte “S”

Conformidad “C”

Reconocimiento “R” Cuestionario de valores


VALORES INTERPERSONALES
interpersonales (SIV)
Independencia “I”

Benevolencia “B”

Liderazgo “L”

54
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Método:

El método utilizado es Cuantitativo, Roberto Hernández

Siampierí; usa la recolección de datos. Para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Es

secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no

podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego,

podemos redefinir alguna frase.

3.6.2. Técnica:

La técnica a utilizar es Psicométrico, Anne Anastasi: El test

psicológico es una medida objetiva y estandarizada de una

muestra de conducta. Es objetiva, porque el resultado obtenido en

el test es independiente del propio sujeto evaluado y del psicólogo

que realiza la aplicación. Estandarizada se refiere a la uniformidad

de los procedimientos en la aplicación y calificación de la prueba.

Es evidente que si los resultados que obtienen distintas personas

han de ser comparables, las condiciones del examen tienen que

ser las mismas para todos.

55
Instrumento N° 1

Escala de Evaluación de la Adaptabilidad y Cohesión Familiar---

Faces III

Ficha técnica:

Base teórica : Enfoque Teórico Familiar

Modelo Familiar : Modelo Circunflejo

Autores : David Olson, Joyce Portner,

Yoav.L

Lugar : Universidad de Minnesota

Año : 1985

Niveles : Familia y Pareja.

Focos de evaluación : Percepción Real de la Familia

Percepción Ideal de la

Familia.

Número de Escalas : Dos

Número de ítems : Veinte ítems para Real y

Veinte ítems para Ideal

Duración : Promedio 30 minutos

Administración : Individual y Colectiva

Descripción de la escala

La escala de evaluación de Cohesión y adaptabilidad Familiar (Faces

III) fue creada en la Universidad de Minnesota. Se trata de un

Instrumento diseñad con la técnica de Likert comprendiendo en su

56
versión final un total de 40 ítems, que explora la Variable de

satisfacción Familiar definida a través de la interacción entre la

Cohesión (afecto) y Adaptabilidad. Es decir, considera que una familia

es satisfactoria en la medida que establece vínculos efectivos entre sus

miembros y promueve el desarrollo progresivo en la autonomía

(Cohesión), además de ser capaz de cambiar su estructura para

superar las dificultades evolutivas (Adaptabilidad).

Estructura de la escala

Olson (1985) considera que existen 2 niveles que explican la

satisfacción Familiar, estas son:

1. Cohesión: Es el vínculo emocional que los miembros de la Familia

tiene unos con otros, y que determina el grado en que están separados

o unidos. Se encuentra comprendida por 4 subniveles:

A. conectado: se caracteriza por moderada dependiente entre los

miembros de la familia, claros límites generacionales, fuerte

coalición marital; mucho tiempo, espacio, amigo y actividades,

aunque pueden conservar algunos amigos, espacio y tiempos

individuales, así como las decisiones importantes son hechas en

familia.

B. Aglutinado: se caracteriza por la sobre identificación familiar

que impide el desarrollo individual, los limites generacionales son

borrosos o difusos, coalición de padres e hijos, el tiempo, espacio y

los amigos son compartidos de manera asfixiante en la familia.

57
C. Separado: Caracterizado por límites claros entre los

subsistemas familiares, moderada independencia entre los

miembros de la familia, clara coalición familiar. Toman decisiones

preferentemente individual y muestran equilibrio entre estar solos

y en familia, amigos individuales y familiares.

D. Disperso o desligado: Se caracteriza por límites rígidos entre

los subsistemas familiares, en gran autonomía individual, coalición

débil, los miembros de la familia se encuentran separados física y

emocionalmente priman las decisiones individuales, y los

integrantes carecen de identidad familiar.

2. Adaptabilidad: la capacidad del Sistema Familiar para cambiar o

modificar su estructura de poder, sus roles y reglas de relación en

respuesta a una demanda situacional o de desarrollo. En tal sentido

requiere de un balance entre cambio y estabilidad. Se encuentra

comprendida por 4 subniveles:

A. Flexible: caracterizado por tener un liderazgo asertivo,

disciplina democrático, roles de acción y participación con

cambio fluido, reglas implícitas en algunos cambios, así como

respeto de las jerarquías.

B. Caótico: Se caracteriza por liderazgo pasivo y agresivo,

disciplina indulgente y contemplativa, cambio dramático de

roles y reglas, no se establece un respeto por las jerarquías

familiares.

58
C. Estructurado: Se caracteriza por liderazgo generalmente

asertivo, control democrático y estable, capacidad de

negociación estructurada, roles y reglas semirrígidos, es decir

cambian muy poco.

D. Rígido: se caracteriza por liderazgo pasivo o agresivo,

control autoritario, disciplina autocrática, capacidad de

negociación limitad, roles y regles rígidos y estereotipos.

Calificación e Interpretación

Faces III es un instrumento que consta de dos escalas; 20 ítems para

cada una; donde 10 corresponden a la dimensión de cohesión y 10 a

la Adaptabilidad, con 5 opciones de repuesta cuya calificación es la

siguiente:

Casi siempre (5 puntos),

Frecuentemente (4 puntos),

Algunas veces (3 puntos),

De vez en cuando (2 puntos),

Casi nunca (1 punto). El puntaje mínimo a obtener por dimensión es

de 10 puntos y el máximo es de 50 puntos.

Confiabilidad

Se obtuvo a través del método de las mitades (métodos Split Half de

Guttman), que consistió en halar el coeficiente de correlación de

Pearson entre las dos mitades de ítems agrupados en ítems pares e

impares, donde se obtuvo un coeficiente de 0, 7119 para luego

59
corregirlo con la fórmula de Spearman Brown, donde se obtuvo un

coeficiente de 0, 8109 lo que permite afirmar que el instrumento es

confiable.

Validez

La validez de la escala Faces III, para escuela Psicología de la

Universidad Cesar Vallejo, la cual se obtuvo a través del análisis de

correlación ítems test, utilizando para ello el estadístico del producto

Momento de Pearson. Donde se terminó que los 40 ítems de la versión

original eran válidos, es decir que obtuvieron un índice de validez

mayor o igual a 0.20.

60
Instrumento N° 2

Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV)

Ficha técnica:

Nombre original : SIV (Survey of Interpersonal Values)

Autor : Leonard v. Gordon

Procedencia : Science Research Assosiates –

Chicago.

Adaptación : Leonardo S. Higueras y Walter M,

Pérez.

Estandarización : Edmundo Arévalo Luna, Universidad

Cesar Vallejo – Escuela Profesional

de Psicología.

Aplicación : Colectiva o individual.

Tiempo de aplicación : No hay límite de tiempo.

Corrección : A mano mediante la aplicación de

plantillas de corrección directamente

sobre la hoja de respuestas. El

formato de la prueba permite una

corrección rápida: 3 minutos

aproximadamente.

Puntuación : 2,1, o 0 puntos según el tipo de

respuestas.

Puntuación máxima : 32, 33 o 26 según las escales.

61
Significación : Elaborado con técnicas de análisis

factorial y elección forzada en triadas

(90ítems) el SIV permite identificar y

comparar la importancia que se da de

cada persona los valores.

Ámbito de aplicación : 14 o 15 años en adelante; diversos

niveles culturales y profesionales.

Calificación : Para facilitar la corrección se han

confeccionado dos plantillas: una para las escalas S, C, R y otra para

las escalas I, B, L, E. En las plantillas figuras recortadas las respuestas

y que sirven tanto para la corrección como para ubicar la plantilla

correctamente sobre las respuestas que abarcan las columnas más (+)

y menos (-), el reencuentro se hará de acuerdo a la siguiente escala

de calificación.

2 puntos = cuando el aspa figura más (+), al lado izquierdo de la triada.

1 punto = cuando las aberturas muestran solo espacios en blando, es

decir que no se han hecho ninguna aspa.

0 puntos = cuando el aspa figura en columna menos (-), a la derecha

de la triada.

Baremos Peruanos: muestra trabajadores obreros y empleados

(varones y mujeres) y de instrucción superior.

62
Áreas que evalúa:

 Soporte (S): Ser admirado y estimado, amabilidad y

consideración recibir apoyo y aliento.

 Conformidad (C): hacer lo que es socialmente correcto y acatar

las normas comunes de convivencia.

 Reconocimiento (R): ser admirado y estimado, que lo

reconozcan así.

 Independencia (I): ser libre para tomar decisiones por sí mismo.

 Benevolencia (B): hacer cosas para los demás, altruismo.

 Liderazgo (L): estar encargado de otras personas, tener

autoridad y poder.

Validez

El SIV fue desarrollado mediante el uso del análisis factorial. Puede

decirse, por lo tanto, que las escalas del SIV tienen valides factorial.

Otra manera de evaluar la validez de un cuestionario de personalidad

es determinar la razonable relación entre dicho instrumento y otras

medidas. Si esas relaciones corresponden a las expectativas y son

lógicas y uniformes, se acumula la confianza adicional respecto a a

utilidad práctica de la prueba. El SIV ha sido correlacionado con otras

medidas de valores y de rasgos de personalidad.

63
3.7. Procedimiento para la recolección de datos

Se realizó las coordinaciones correspondientes con las

autoridades de la Institución Educativa que forman parte de la

investigación, las coordinaciones se hicieron mediante una entrevista

previa con la directora. Ambos test se aplicaron de manera grupal.

Brindándoles a los parcipantes las instrucciones de los instrumentos

con un tiempo aproximado de 25 minutos por cada prueba. Al

finalizar la aplicación se revisaran los instrumentos para eliminar los

que no fueron respondidos totalmente, posteriormente fueron

foliados y codificados para su captura.

3.8. Análisis estadístico de datos e interpretación de los datos

Se procederá a diseñar y llenar la base de datos con la

información recabada de cada estudiante. Para analizar la

información de los cuestionarios se organizó toda la información

recogida en una base de datos en Microsoft Excel, está

información será analizada y codificada para luego ser exportada

a un programa de análisis estadístico, en este caso el SPSS

15(versión en español). Utilizando el SPSS 22, se empezará a

generar tablas de frecuencias y porcentajes, con sus respectivos

gráficos que componen los resultados de la presente

investigación. Los resultados que se presentaran son de carácter

descriptivo Correlacional.

64
3.9. Principios éticos

Los principios que se tomaron en cuenta en la investigación;

son la voluntariedad, el bienestar y el respeto a la persona,

teniendo en cuenta estos aspectos importantes, se explicó a los

adolescentes de manera clara el proceso de la investigación,

posteriormente se les otorgará el consentimiento informado para

los padres o apoderados y el consentimiento informado para los

adolescentes, documentos en los que se garantizará la

participación voluntaria, privacidad, anonimato y confidencialidad

de los resultados.

3.10. Criterios de rigor científico

En la investigación el proceso de evaluación que se realizó, se

tomó en cuenta lo siguiente:

La evaluación se realizó en una Institución Educativa particular de

la ciudad de Chiclayo, 2016

Aplicando los respectivos cuestionarios a los alumnos del 3° y

4°grado de secundaria que pertenecen al centro educativo

mencionado.

Se evaluó en las horas de tutoría. Logrando que desarrollen

satisfactoriamente los cuestionarios para no perjudicar los

resultados de la investigación.

Para la aplicación de los cuestionarios se tomaran 4 días de la

65
semana previa coordinación con la institución educativa, divididos

en 2 para la aplicación del cuestionario, Cohesión Familiar FACES

III y 2 para el Cuestionario de Valeres Interpersonales y al mismo

tiempo explicando la manera de responder algunas dudas que

puedan presentar durante la aplicación de las pruebas

psicológicas.

El espacio de evaluación se dio en las aulas de la institución

educativa que cuenta con un ambiente iluminado y ventilado y el

cual genera bienestar en los estudiantes, evitar problemas en la

investigación

Posteriormente se analizaron los resultados obtenidos y

finalmente se entregaran los resultados a la institución educativa

respetando la confiabilidad.

66
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

67
4.1. Análisis estadístico de Datos

Tabla 1
Análisis de relación entre Funcionamiento Familiar y Valores
Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa particular,
Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 13 12.4 17 16.2 3 2.9 33 31.4
Medio 10 9.5 14 13.3 7 6.7 31 29.5
Alto 11 10.5 13 12.4 17 16.2 41 39.1
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.323 0.010*
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa

En la tabla 1, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.323 y una significancia bilateral de 0.010 lo que

evidencia haberse encontrado una correlación significativa entre las

variables.

68
Tabla 2
Análisis de relación entre la dimensión Cohesión de Funcionamiento
Familiar y la dimensión Soporte de Valores Interpersonales en
estudiantes de una Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 16 15.2 14 13.3 4 3.8 34 32.4
Medio 13 12.4 19 18.1 14 13.3 46 43.8
Alto 7 6.7 9 8.6 9 8.6 25 23.8
Total 36 34.3 42 40 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.301 0.019*
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa

En la tabla 2, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.301 y una significancia bilateral de 0.019 lo que

evidencia haberse encontrado una correlación significativa entre las

dimensiones.

69
Tabla 3
Análisis de relación entre la dimensión Cohesión de Funcionamiento
Familiar y la dimensión Conformidad de Valores Interpersonales en
estudiantes de una Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 28 26.7 29 27.6 15 14.3 72 68.6
Medio 5 4.8 4 3.8 6 5.7 15 14.3
Alto 3 2.9 9 8.6 6 5.7 18 17.1
Total 36 34.3 42 40 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.290 0.048*
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 3, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.290 y una significancia bilateral de 0.048 lo que

evidencia haberse encontrado una correlación significativa entre las

dimensiones.

70
Tabla 4
Análisis de relación entre la dimensión Cohesión de Funcionamiento
Familiar y la dimensión Reconocimiento de Valores Interpersonales en
estudiantes de una Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 6 5.7 10 9.5 12 11.4 28 26.7
Medio 14 13.3 12 11.4 11 10.5 37 35.2
Alto 16 15.2 20 19 4 3.8 40 38.1
Total 36 34.3 42 40 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.333 0.005**
Nota: Población de 105 estudiantes.
** <0.01, Correlación altamente significativa
En la tabla 4, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.333 y una significancia bilateral de 0.005 lo que

evidencia haberse encontrado una correlación altamente significativa

entre las dimensiones.

71
Tabla 5
Análisis de relación entre la dimensión Cohesión de Funcionamiento
Familiar y la dimensión Independencia de Valores Interpersonales en
estudiantes de una Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 8 7.6 9 8.6 8 7.6 25 23.8
Medio 16 15.2 18 17.1 13 12.4 47 44.8
Alto 12 11.4 15 14.3 6 5.7 33 31.4
Total 36 34.3 42 40 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.118 0.370
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 5, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.116 y una significancia bilateral de 0.370, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones,

estadísticamente esta no es significativa.

72
Tabla 6
Análisis de relación entre la dimensión Cohesión de Funcionamiento
Familiar y la dimensión Benevolencia de Valores Interpersonales en
estudiantes de una Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 7 6.7 9 8.6 9 8.6 25 23.8
Medio 17 16.2 14 13.3 13 12.4 44 41.6
Alto 12 11.4 19 18.1 5 4.8 36 34.3
Total 36 34.3 42 40 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.165 0.185
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 6, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.165 y una significancia bilateral de 0.185, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones,

estadísticamente esta no es significativa.

73
Tabla 7
Análisis de relación entre la dimensión Cohesión de Funcionamiento
Familiar y Liderazgo de Valores Interpersonales en estudiantes de una
Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 7 6.7 13 12.4 8 7.6 28 26.7
Medio 17 16.2 11 10.5 14 13.3 42 40
Alto 12 11.4 18 17.1 5 4.8 35 33.3
Total 36 34.3 42 40 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.150 0.194
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 7, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.150 y una significancia bilateral de 0.194, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones,

estadísticamente esta no es significativa.

74
Tabla 8
Análisis de relación entre la dimensión Adaptabilidad de
Funcionamiento Familiar y la dimensión Soporte de Valores
Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa particular,
Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 6 5.7 9 8.6 10 9.5 25 23.8
Medio 13 12.4 19 18.1 14 13.3 46 43.8
Alto 15 14.3 16 15.2 3 2.9 34 32.4
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.351 0.005**
Nota: Población de 105 estudiantes.
** <0.01, Correlación altamente significativa
En la tabla 8, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.351 y una significancia bilateral de 0.005 lo que

evidencia haberse encontrado una correlación altamente significativa

entre las dimensiones.

75
Tabla 9
Análisis de relación entre la dimensión Adaptabilidad de
Funcionamiento Familiar y la dimensión Conformidad de Valores
Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa particular,
Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 4 3.8 9 8.6 5 4.8 18 17.1
Medio 5 4.8 2 1.9 8 7.6 15 14.3
Alto 25 23.8 33 31.4 14 13.3 72 68.6
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.234 0.114
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 9, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.234 y una significancia bilateral de 0.114, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones, esta

no es estadísticamente significativa.

76
Tabla 10
Análisis de relación entre la dimensión Adaptabilidad de
Funcionamiento Familiar y la dimensión Reconocimiento de Valores
Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa particular,
Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 7 6.7 11 10.5 10 9.5 28 26.7
Medio 12 11.4 11 10.5 14 13.3 37 35.2
Alto 15 14.3 22 21 3 2.9 40 38.1
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.290 0.012*
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 10, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.290 y una significancia bilateral de 0.012 lo que

evidencia haberse encontrado una correlación significativa entre las

dimensiones.

77
Tabla 11
Análisis de relación entre la dimensión Adaptabilidad de
Funcionamiento Familiar y la dimensión Independencia de Valores
Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa particular,
Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 8 7.6 10 9.5 7 6.7 25 23.8
Medio 14 13.3 17 16.2 16 15.2 47 44.8
Alto 12 11.4 17 16.2 4 3.8 33 31.4
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.151 0.229
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 11, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.151 y una significancia bilateral de 0.229, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones,

estadísticamente esta no es significativa.

78
Tabla 12
Análisis de relación entre la dimensión Adaptabilidad de
Funcionamiento Familiar y la dimensión Benevolencia de Valores
Interpersonales en estudiantes de una Institución Educativa particular,
Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 8 7.6 9 8.6 8 7.6 25 23.8
Medio 14 13.3 15 14.3 15 14.3 44 41.9
Alto 12 11.4 22 19 4 3.8 36 34.3
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.161 0.197
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 12, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.161 y una significancia bilateral de 0.197, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones,

estadísticamente esta no es significativa.

79
Tabla 13
Análisis de relación entre la dimensión Adaptabilidad de
Funcionamiento Familiar y Liderazgo de Valores Interpersonales en
estudiantes de una Institución Educativa particular, Chiclayo – 2016.
Funcionamiento Familiar
Valores Bajo Medio Alto Total
Interpersonales F % F % F % F %
Bajo 8 7.6 11 10.5 9 8.6 28 26.7
Medio 13 12.4 14 13.3 15 14.3 42 40
Alto 13 12.4 19 18.1 3 2.9 35 33.3
Total 34 32.4 44 41.9 27 25.7 105 100

Gamma
Valor Sig.
0.226 0.059
Nota: Población de 105 estudiantes.
* <0.05, Correlación significativa
En la tabla 13, luego del análisis estadístico, con la fórmula gamma, se

encontró un valor de 0.225 y una significancia bilateral de 0.059, esto

quiere decir que si bien existe correlación entre las dimensiones,

estadísticamente esta no es significativa.

80
4.2. Discusión de resultados

El presente estudio tuvo como principal objetivo en determinar la

relación entre el funcionamiento familiar y valores interpersonales en

los estudiantes de 3º y 4º nivel secundario en una institución educativa

particular de Chiclayo, el cual se desarrolló con éxito y permitió aceptar

la hipótesis de investigación donde hace mención que existe relación

significativa entre funcionamiento familiar y valores interpersonales,

esto significa de acuerdo a Olson (1996) que mientras se tenga una

adecuada organización familiar, donde se establezcan claros roles,

reglas, demostrando una buena capacidad de comunicación positiva y

un buenos lazos emocionales entre los elementos de la familia,

aumentará las posibilidad según Sevillano (2003), de que los

estudiantes adquieran recursos morales, éticos y socioculturales, los

cuales les permitirán a los estudiantes construir mejores relaciones

humanas en las distintas áreas familiar, social, laboral y cultural. Estos

resultados coinciden con lo encontrado en el estudio de Herrera (2014)

que tuvo como objetivo analizar la relación existente entre

funcionamiento familiar y práctica de valores morales para la

convivencia en aula, llegando a la conclusión que existe una relación

estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la

práctica de valores morales para la convivencia dentro del aula; Sin

embargo los resultados de estos estudios se contrasta con los

hallazgos del estudio de Guadamarra (2011) quien desarrolló una

81
investigación sobre el funcionamiento familiar en estudiantes de nivel

superior, donde concluye que los estudiantes necesitan potenciar no

solamente sus capacidades académicas, sino también sus

capacidades personales con la finalidad de desarrollarse de manera

exitosa en el campo profesional, de tal manera que el desarrollo de

valores y capacidades personales, aumentará su probabilidad de éxito

en los estudiantes.

Asimismo, se encontró que existe relación significativa entre la

dimensión cohesión de funcionamiento familiar y la dimensión soporte

de valores interpersonales, dicho de otro modo, como sostiene Olson

(1996) cuanto mejor sean los lazos emocionales entre los miembros de

la familia y fortalezca la unión familiar, donde se comparta sentimientos

de pertenencia, autonomía individual e involucramiento familiar,

aumentará la probabilidad en los estudiantes de acuerdo Gordon

(1979) a establecer relaciones orientadas a recibir comprensión, apoyo

y a ser tratado con amabilidad y consideración.

De la misma forma, el análisis estadístico reporta la existencia de

relación significativa entre la dimensión cohesión de funcionamiento

familiar y la dimensión conformidad de valores interpersonales, lo cual

significa que, siguiendo a Olson (1996) la existencia de adecuados los

lazos emocionales entre los miembros de la familia y fortalezca la unión

familiar, donde se comparta sentimientos de pertenencia, autonomía

82
individual e involucramiento familiar, ocasionará que como lo señala

Gordon (1979) que lo estudiantes presenten una tendencia a actuar

conforme lo socialmente correcto, siguiendo estrictamente las normas;

actuando en función de lo que es aceptado e idóneo.

Del mismo modo, los resultados arrojan que existe relación altamente

significativa entre la dimensión cohesión de funcionamiento familiar y la

dimensión reconocimiento de valores interpersonales, es decir,

tomando en referencia a Olson (1996) los adecuados lazos

emocionales entre los miembros de la familia, que fortalecen la unión

familiar, donde se comparta sentimientos de pertenencia, autonomía

individual e involucramiento familiar, promoverá en los estudiantes el

ser bien visto y admirado, ser considerado como persona importante,

tendiendo a conseguir el reconocimiento de los demás.

Asimismo, dentro de los resultados, se encontró que existe relación

altamente significativa entre la dimensión adaptabilidad de

funcionamiento familiar y la dimensión soporte de valores

interpersonales, esto significa que, de acuerdo a Olson (1996) si la

estructura familiar muestra la capacidad de modificar y adaptar la

manera en que se organiza el poder, roles y reglas de vinculo en

respuesta a solicitudes expresas ante cualquier situación o demanda

espontánea, demostrando un adecuado balance entre cambio y

estabilidad, aumentará la posibilidad de que los estudiantes tiendan

83
según Gordon (1979) a establecer relaciones orientadas a recibir

comprensión, apoyo y a ser tratado con amabilidad y consideración.

Además, se encontró relación significativa entre la dimensión

Adaptabilidad de funcionamiento familiar y la dimensión reconocimiento

de valores interpersonales, lo que quiere decir, como lo señala Olson

(1996) si la estructura familiar muestra la capacidad de modificar y

adaptar la manera en que se organiza el poder, roles y reglas de

vinculo en respuesta a solicitudes expresas ante cualquier situación o

demanda espontánea, demostrando un adecuado balance entre

cambio y estabilidad, aumentará conforme a Gordon (1979) que el

accionar del estudiante este orientado a ser considerado como persona

importante, a llamar favorablemente la atención y conseguir el

reconocimiento de los demás.

Finalmente, los resultados del presente estudio son respaldados por

Ccoicca (2010) que en su estudio, arribó a la conclusión de que las

familias con disfunción leve, tienden a presentar niveles bajos de

valores interpersonales, ergo, es fundamental un adecuado

funcionamiento familiar, con buenos lazos emocional y con capacidad

de adaptar sus respuestas a eventos familiares, lo cual asegurará las

posibilidades de mejores valores morales, éticos y culturales, siendo

una base imperativa en el desarrollo de sólidas relaciones del ser

humano,

84
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

85
5.1. Conclusiones

Después de haber realizado el análisis de los resultados se


concluye:

Existe relación significativa entre Funcionamiento Familiar y


Valores Interpersonales en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel
secundario de una Institución Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación significativa entre la dimensión Cohesión de


Funcionamiento Familiar y el valor de Soporte en los estudiantes
de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución Educativa
particular, Chiclayo.

Existe relación significativa entre la dimensión Cohesión de


Funcionamiento Familiar y el valor Conformidad en los
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relajación altamente significativa entre la dimensión


Cohesión de Funcionamiento Familiar y el valor Reconocimiento
en los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Cohesión de


Funcionamiento Familiar y el valor Independencia en los
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Cohesión de


Funcionamiento Familiar y el valor Benevolencia en los

86
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Cohesión de


Funcionamiento Familiar y el valor Liderazgo en los estudiantes
de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución Educativa
particular, Chiclayo.

Existe relación altamente significativa entre la dimensión


Adaptabilidad de Funcionamiento Familiar y el valor Soporte en
los estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Adaptabilidad de


Funcionamiento Familiar y el valor Conformidad en los
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación significativa entre la dimensión de Adaptabilidad de


Funcionamiento Familiar y el valor Reconocimiento en los
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Adaptabilidad de


Funcionamiento Familiar y el valor Independencia en los
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Adaptabilidad de


Funcionamiento Familiar y el valor Benevolencia en los

87
estudiantes de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución
Educativa particular, Chiclayo.

Existe relación no significativa entre la dimensión Adaptabilidad de


Funcionamiento Familiar y el valor Liderazgo en los estudiantes
de 3° y 4 ° nivel secundario de una Institución Educativa
particular, Chiclayo.

88
5.2. Recomendaciones

Realizar talleres preventivos e informativos de comunicación,

convivencia familiar ya que son los entes fundamentales e

importantes para el funcionamiento familiar así también para en

los valores interpersonales, también reforzar a los padres de que

son ellos los primeros educadores dentro del círculo familiar.

Fortalecer dentro del centro educativo nuevas estrategias para los

docentes y facilitar la enseñanza para favorecer a los estudiantes

a mejorar sus valores interpersonales para lograr en ellos un

mejoramiento en su dinámica familiar. Asimismo extinguir valores

no apropiados para ellos mismos.

Seguir realizando investigaciones que involucren a las variables

estudiadas ya que esta es la primera correlación de

Funcionamiento Familiar y Valores Interpersonales en nuestra

región.

89
REFERENCIAS

Almeyda (2003) Los valores de la terapia del alma. (3ra edición) Lima:
Editorial Andarin.

Aguilar (2002). Estudio comparativo de los valores interpersonales en


alumnos con alta y baja autoestima de los tres primeros ciclos de
la escuela de Psicología de la universidad Señor de Sipán en la
ciudad de Chiclayo. Tesis de licenciatura en Psicología.

Baldomero (2011). Relación entre valores interpersonales y


comportamiento prosocial en estudiantes adolescentes de 13
a 18 años de edad de la I.E.N. Sara Bullón. Tesis para optar
por el título de licenciado en Psicología. Chiclayo: USS.

Becerro & Alonso (2002). Estudio comparativo diferenciación


Jerarquica de Valores entre Adolescentes de Secundaria. Tesis
para Obtener el titulo profesional de Psicología. España.

Biblioteca del Congreso Nacional de chile (2006) La familia.


http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/

Cañon (1989) El sentido de los humanos. Universidad Bogotá.


Colombia.

Carballero (2012) Funcionamiento Familiar y Rendimiento Académico


en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
0292- Tabalosos.
file:///C:/Users/Abel/Downloads/san-martin.pdf

90
Cotrina (2011) el mundo de los valores. Lima – Perú. Editorial Andarin.
Primera edición.

Cervera & Quiroz (2008) Funcionalidad Familiar y Rendimiento


Académico en los estudiantes del cuarto año del nivel
secundario de la “I: E. Pedro Pablo Atusparias” (Tesis de
Licenciatura).universidad Señor de Sipán. Chiclayo –Perú.

Camacho, Leon & Silva (2009) funcionamiento familiar según el modelo


circumplejo de Olson en adolescentes. Lima: Universidad
Peruana.

Ccoicca (2010) Bullying y Funcionalidad Familiar, en una institución


educativa del distrito de comas. Tesis para optar el título de
licenciado en psicología. Universidad Federico Villarreal – Perú.

Camacho (2009) Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo


de Olson en adolescentes. (Trabajos de investigaciones por la
universidad Cayetano Heredia).
http://www.upch.pe./faenf/revfae/Olson .pdf.

Chávez y Pérez (2012) estilos de crianza y valores interpersonales en


estudiantes de secundaria Chiclayo. Tesis para obtener el título
profesional en Psicología. Universidad Señor de Sipan.

Gordon (1977). Cuestionario de Valores Interpersonales. Madrid –


España: Editorial TEA.

91
Guadarrama, Márquez, López y león (2011). Funcionamiento
Familiar en Estudiantes de Nivel Superior. Universidad
Autónoma del Estado de México.
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-
2011/epi112j.pdf.

Grupo de opinión pública de la universidad de Lima, (2011).Encuesta


plan nacional de apoyo a la familia.
Http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/plan - nacional -
apoyo-familia.pdf.

Hernández (2006), Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc


Graw Hill ediciones. México.

Hurtado y Vásquez (2007). Relación entre Funcionalidad Familiar e


Inteligencia emocional en los alumnos del 4° y 5° del nivel
secundario de las Instituciones Educativas Evangélicas El
Nazareno y El Peregrino de la Ciudad de Chiclayo.

Hidalgo & Carrasco (2002). Salud familiar: un modelo de atención


integral en la atención primaria. Instituto Interamericano del Niño.
(2009).
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/Lectura%2014_UT_1.
PDF

Magallanes & Almeyda (2003). Manual Pedagógico de Valores


Humanos (cuarta edición) Lima – Perú. Editorial Andarin.

92
Morí y Pérez (2014). Funcionamiento Familiar y Agresividad en los
Estudiantes de una Institución Educativa Publica, Chiclayo .Tesis
para obtener el título profesional en psicología. Universidad
Señor de Sipan.

Moleira (2002). Relatos para educar en Valores. Caracas – Venezuela.


Editorial San Pablo.

Murakami (2005). Valores interpersonales en alumnos de 5to año de


Educacion Secundaria en Colegios Estatales Mixtos de Lima y
Piura. Tesis para optar por el título de licenciado en Psicologia.
Lima: UNIFE.

Navarro, M. (2012).Funcionalidad en las familias de las madres


comunitarias de los hogares de bienestar infantil de
Sincelejo, Colombia.
file:///C:/Users/JULIO%20MOISES/Downloads/305-1320-2-
PB.pdf

Olson (2006). Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad


familiar (Faces IV). EE.UU.

Olson (1996). “Escala de Evaluación de la Adaptabilidad Familiar y


Cohesión Familiar – Faces III”. Bilbao – España.

Organización Mundial de la Salud (2009). La familia: concepto.


http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definicion-de-
familia-segun-la-oms.html

93
Pareja (2004) Inteligencia Emocional y su relacion con los valores
interpersonales en estudiantes de quinto de secundaria. Tesis de
Magister, UNMSM.

Pérez (2006) Valores Interpersonales en alumnas de 5to de secundaria


en Atte-Vitarte. Tesis para optar el título de licenciado en
Psicología. Lima: UNIFE.
Sevillano (2005). Análisis comparativo de los Valores Interpersonales.
Los valores terapia del alma. Tercera edición, Lima (2000).
Delincuencia juvenil y consumo de droga en el Perú.

94
ANEXOS

95
ANEXO N° 02
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÉCNICAS E
VARIABLE N° 1 DIMENSIONE INDICADORE ITEMS INSTRUMENTOS
S S DE RECOLECCIÓN

Disgregado
Dimensión
Separada 1,3,5,7,9,11,13,15,1
de 7,19.
Conectada Escala de Evaluación
FUNCIONAMIENTO Cohesión de la Adaptabilidad y
FAMILIAR Amalgamada Cohesión Familiar
FACES III
Rígida

Dimensión de Estructurada
2,4,6,8,10,12,14,16,
Adaptabilidad
18,20
Flexible

Caótico

TÉCNICAS E
VARIABLE N° 2 INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN

Soporte 2, 12, 14, 27, 29, 33, 36, 40, 47,


52, 58, 64, 69, 75, 87.

Conformidad 5, 9, 13, 20, 25, 32, 35, 48, 53,


57, 63, 66, 80, 85, 89.
Cuestionario de
Reconocimiento 6, 10, 19, 22, 30, 38, 45, 49, 70,
VALORES valores
77, 79, 82, 88
INTERPERSONALES interpersonales
(SIV)
Independencia 1, 4, 11, 16, 24, 37, 39, 43, 50,
55, 61, 68, 74, 78, 83, 90.

Benevolencia ITEMS: 3, 8, 18, 23, 28, 42, 44,


51, 54, 60, 62, 71, 73, 81, 86.
Escala “L”
Liderazgo 16
ITEMS: 7, 15, 17, 21, 26, 31, 37,
41, 46, 56, 59, 65, 67, 72, 76, 84
ANEXO 03

Tabla de Ítems Válidos FACES III

N° Ítem r N° Ítem r N° Ítem r N° Ítem r


0.51 0.72 0.67 0.62
1 6 11 16
3 3 3 6
0.41 0.68 0.65 0.75
2 7 12 17
1 7 5 7
0.48 0.57 0.52 0.79
3 8 13 18
5 1 6 9
0.62 0.60 0.45 0.53
4 9 14 19
6 6 6 3
0.73 0.46 0.79 0.55
5 10 15 20
8 7 3 6
Fuente: Datos alcanzados en el proceso de validez

Tabla de valores de Pearson y Spearman Browm de la escala


general (FACES III)
Pearson 0.859
Sp. Browm 0.924
Fuente: Datos alcanzados en el proceso de confiabilidad
Tabla de Ítems Válidos Valores Interpersonales

N° N° N° N° N°
r r r r r
Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem
1 0.759 19 0.513 37 0.637 55 0.686 73 0.691
2 0.452 20 0.650 38 0.673 56 0.879 74 0.711
3 0.492 21 0.678 39 0.625 57 0.842 75 0.762
4 0.440 22 0.613 40 0.677 58 0.703 76 0.677
5 0.724 23 0.646 41 0.662 59 0.800 77 0.879
6 0.467 24 0.676 42 0.656 60 0.879 78 0.802
7 0.713 25 0.642 43 0.470 61 0.850 79 0.879
8 0.559 26 0.532 44 0.650 62 0.730 80 0.637
9 0.685 27 0.555 45 0.644 63 0.800 81 0.737
10 0.685 28 0.504 46 0.747 64 0.451 82 0.719
11 0.533 29 0.534 47 0.516 65 0.622 83 0.703
12 0.544 30 0.460 48 0.679 66 0.707 84 0.879
13 0.557 31 0.465 49 0.438 67 0.468 85 0.780
14 0.638 32 0.587 50 0.627 68 0.630 86 0.796
15 0.634 33 0.637 51 0.590 69 0.517 87 0.879
16 0.685 34 0.637 52 0.523 70 0.673 88 0.795
17 0.717 35 0.629 53 0.879 71 0.587 89 0.791
18 0.524 36 0.488 54 0.710 72 0.536 90 0.866
Fuente: Datos alcanzados en el proceso de validez

Tabla de valores de Pearson y Spearman Browm de la escala


general (VALORES INTERPERSONALES)
Pearson 0.894
Sp. Browm 0.944
Fuente: Datos alcanzados en el proceso de confiabilidad
ANEXO 04
PERCENTILES Y ENEATIPOS DE VALORES INTERPERSONALES PARA ADOLESCENTES
DE AMBOS SEXOS DE 11 A 18 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.
(Chempén Guevara – 2016)
Soporte Conformidad Reconocimiento Independencia Benevolencia Liderazgo
PD PD
Pc En Pc En Pc En Pc En Pc En Pc En
32 99 9 99 9 99 9 32
31 91 9 90 9 90 9 31
30 99 9 99 9 89 8 89 8 89 8 30
29 90 9 90 9 87 8 87 8 84 8 29
28 89 8 87 8 85 8 85 8 82 8 28
27 86 8 86 8 84 8 81 8 82 8 27
26 85 8 84 8 99 9 81 8 79 8 82 8 26
25 83 8 84 8 90 9 78 7 78 8 81 8 25
24 82 8 79 7 87 8 76 7 74 7 78 7 24
23 82 8 78 7 86 8 72 7 72 7 78 7 23
22 82 8 76 7 84 8 69 6 71 7 78 7 22
21 79 7 74 7 84 8 65 6 66 7 77 7 21
20 79 7 70 7 79 7 60 6 59 7 74 7 20
19 74 7 63 6 78 7 55 5 52 6 67 6 19
18 68 6 59 5 76 7 48 4 47 5 65 6 18
17 60 6 50 5 74 7 43 4 38 5 58 5 17
16 58 5 45 4 70 7 39 4 26 4 50 5 16
15 50 5 41 4 63 6 30 4 24 4 40 4 15
14 36 4 31 4 59 5 24 3 21 3 30 4 14
13 30 4 29 3 50 5 22 3 19 3 27 3 13
12 24 3 25 3 45 4 19 2 15 3 23 3 12
11 19 2 23 3 41 4 16 2 12 2 18 2 11
10 17 2 18 2 31 4 15 2 10 2 16 2 10
9 16 2 17 2 29 3 14 2 10 2 16 2 9
8 13 2 16 2 25 3 12 2 10 2 13 2 8
7 11 2 13 2 23 3 11 2 10 2 12 2 7
6 10 2 13 2 18 2 11 2 8 2 12 2 6
5 10 2 10 2 17 2 10 2 8 2 12 2 5
4 10 2 16 2 10 2 8 1 11 2 4
3 9 1 13 2 7 1 6 1 10 2 3
2 8 1 13 2 7 1 6 1 10 2 2
1 4 1 10 2 5 1 1 7 1 1
0 4 1 10 2 4 1 1 7 1 0
Media 16.343 17.029 13.657 18.610 17.390 17.210 Media
DS 7.768 8.212 7.206 8.486 7.812 8.801 DS
N 105 N
ANEXO 05
PERCENTILES Y ENEATIPOS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PARA ADOLESCENTES
DE AMBOS SEXOS DE 11 A 18 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.
(Chempén Guevara – 2016)

Soporte Conformidad
PD PD
Pc En Pc En
49 99 9 99 9 49
48 98 9 98 9 48
47 97 9 97 9 47
46 95 9 95 9 46
45 92 9 92 9 45
44 89 8 88 8 44
43 88 8 87 8 43
42 85 8 84 8 42
41 81 8 80 8 41
40 78 7 78 7 40
39 73 7 73 7 39
38 66 6 65 6 38
37 60 6 60 6 37
36 53 5 53 5 36
35 48 4 48 4 35
34 40 4 40 4 34
33 36 3 36 4 33
32 31 3 32 4 32
31 26 3 25 3 31
30 22 3 22 3 30
29 20 3 20 3 29
28 17 2 17 2 28
27 16 2 16 2 27
26 14 2 14 2 26
25 13 2 13 2 25
24 10 2 10 2 24
23 9 1 8 1 23
22 8 1 7 1 22
21 6 1 5 1 21
20 6 1 5 1 20
19 6 1 5 1 19
18 4 1 3 1 18
17 3 1 2 1 17
16 3 1 2 1 16
15 1 1 1 1 15
Media 35.057 34.857 Media
DS 7.600 7.316 DS
N 105 N
Escala de Evaluaciones de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)

Edad: Colegio: Grado:


Vives con: Papá ( ) Mamá ( ) Hermanos ( ) Otros ( ) Especifica:
HOJA DE RESPUESTA
Edad: Colegio: Grado:
Vives con: Papá ( ) Mamá ( ) Hermanos ( ) Otros ( )
Especifica:
Señores Padres de Familia:

El investigador de la Universidad Señor de Sipán de la Facultad de


Humanidades está realizando la investigación denominada
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y VALORES INTERPERSONALES,
en la Institución Educativa Nuestro Patrón San Agustín, con el fin de
considerar el desarrollo de evolutivo de la población estudiantil. Su
hijo/a será evaluada por dos pruebas psicológicas con el objetivo de
medir el Funcionamiento Familiar y el nivel de Valores Interpersonales
en el que se encuentran.

Por la presente doy mi autorización para la evaluación Psicológica por


parte del investigador de la Escuela de Psicología de la Universidad
Señor de Sipán.

A…………………………………………………………………………………
………..
(Indicar nombre y apellido del hijo/a)
En mi condición
de……………………………………………………………………
(Indicar: padre, madre, tutor)

FIRMA
DNI……………………

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy