Trabajo Final de Taller I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Taller de

Investigación
I

Gutierrez Careaga Miguel Carlos


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Indice
Diferentes conceptos de Investigación..............................................................................................3
Historia de la Investigación................................................................................................................4
Tipos de Investigación........................................................................................................................9
Investigación básica o pura..........................................................................................................10
Investigación aplicada..................................................................................................................10
Investigación de campo................................................................................................................11
Investigación Experimental..........................................................................................................11
Investigación No Experimental....................................................................................................12
Investigación Cuasi Experimental................................................................................................12
Investigación Cualitativa..............................................................................................................13
Investigación Cuantitativa............................................................................................................14
Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa...........................................................17
Investigación descriptiva..............................................................................................................18
Investigación Explicativa:.............................................................................................................19
Investigación histórica..................................................................................................................19
Investigación longitudinal............................................................................................................19
Investigación Multidisciplinaria....................................................................................................20
Investigación Interdisciplinaria.....................................................................................................20
Investigación Transdisciplinariea..................................................................................................20
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información......................................................20
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos......................................21
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos......................................23
Elaboración de un protocolo de investigación.................................................................................28
Como iniciar una investigación.....................................................................................................28
Marco Teórico..............................................................................................................................28
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?............................................................28
¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?...................................29
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................31
Objetivos de investigación........................................................................................................32
Preguntas de investigación.......................................................................................................33

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 1


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Justificación de la investigación................................................................................................34
Viabilidad de la investigación...................................................................................................34
Hipotesis.......................................................................................................................................35
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?.......................................................................................................35
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?......................................................................................................36
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN?......................................................................................................................36
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?...........................................................36
Referencias.......................................................................................................................................39

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 2


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Diferentes conceptos de Investigación


Desde el pensamiento teórico, surgen diversas definiciones del concepto de investigación:

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis
científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo
de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de
proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que
deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la
formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al
control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best,
1982:25,26).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de


fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones
entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11)

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G.,1974:53)

"...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que


tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la
realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no
falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992:57).

"...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y


predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase
especializada de la metodología científica."(Zorrila y Torres,1993:29).

  "...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes


apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado".(Gutiérrez,1993:93).

"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y
aplicar el conocimiento."(Tamayo,1994:45)

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 3


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Historia de la Investigación
Los orígenes de la investigación tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina
y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles. 
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que
valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en
la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera
base de la investigación.
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso
asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta
etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las
ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que
precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de
las ciencias sociales. 
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia
antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos
por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años
1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando,
por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos
minoritarios. 
Se cuestionan el porqué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios.
Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de
estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico. 
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el
estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski
quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas. 
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de
la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las
aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia. 
Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la
investigación son:

 La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica. 


 La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana. 
 La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la
sociolingüística y la etnociencia.
 La corriente de interacción simbólica. 

Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco
se ha ido diferenciando de la cuantitativa. 

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 4


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

La investigación: Según Bogdan y Biklen (1982), teorías y fases básicas en su


desarrollo.

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado


principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social
empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación
cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó
una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma
de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas
de clase, etc. 
Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva
cualitativa:

1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años
30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas
como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos
personales. 
2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se
produjo un declive en la producción cualitativa. 
3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y
el auge de los métodos cualitativos. 
4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas
perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su
teoría social. En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman
un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su
carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se
somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una
amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte,
puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la
experiencia humana y su análisis” (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576). 

Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y
Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad. 
En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el
presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aun siguen
utilizando o las que combaten. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se
caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro momento
histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o
estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 5


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar,


argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por más
tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el género
y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso
multicultural. 

La investigación: Una mirada en la actualidad según Strauss, A. Y J. Corbin (1998). 

La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no


siempre pacifica y convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir que es la
época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial. La
propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco del concepto de
paradigma ha sido denominada en los últimos años de diversos modos; es una gama de
denominaciones que quieren expresar su elemento esencial. 
Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica,
académica y social. Por lo general, han tenido como contrapartida la "otra" forma de
investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como
cuantitativa. Así, frente a la llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la
"emergente"; cuando la primera es denominada "clásica", la segunda es nombrada
"alternativa"; al llamar a la otra "racionalista", se le ha opuesto el apelativo de "naturalista";
cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha recibido la denominación de
"hermenéutica". Con todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de cierto: la
investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta
hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias
sociales, ha emergido como una alternativa; al predominio de la razón, este proyecto
intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los límites de la objetividad
científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y más recientemente
del constructivismo. 
Este juego de calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una
identidad filosófica y también política, expresan igualmente los problemas que se han
debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto de
cientificidad de esta concepción alternativa. 
La investigación emergente ha tenido que enfrentar múltiples y justificadas críticas. Y es
que lo que permanentemente ha estado en cuestión es la naturaleza del conocimiento que de
estas prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se quiere hacer finalmente ciencia? ¿Son
científicos los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué son? Ante los viejos
criterios de demarcación entre ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas han
sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector que acepta los clásicos criterios,
respondiendo con matices o replanteándolos tímidamente. 
La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de
conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la
producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter dialógico
en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales
son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad
humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 6


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas


cualitativas. 
Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que
incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en la antropología
Malinosky, (1922) y la sociología Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron
incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la etnografía en escenarios
organizacionales Schwartzman, (1993). En la actualidad, los métodos cualitativos se han
articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una perspectiva
multicultural y la aceptación de múltiples realidades. 
Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la
vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los
movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin, (1998). 
Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son la
sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica, destrezas finas
de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss & Corbin
(1998), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al mismo
tiempo capaz de escapar los aspectos de su propio trabajo que puedan bloquear la nueva
perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la formulación teórica
diferente". 
La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia, en
cursos de investigación, de constatar la dificultad que suelen tener estudiantes para
formular problemas de investigación susceptibles de ser abordados mediante estrategias
cualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a propósito de la
etnografía: "Cabe recordar que si el problema o la pregunta sobre éste se puede contestar
con un sí o un no, no se considera problema de investigación". Reynaga, (2003,133) 

La investigación es considerada una actividad humana orientada a la obtención de nuevos


conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Actualmente, la investigación es una actividad profesional que goza de un amplio


prestigio social. Pero no siempre fue así a lo largo de la historia: a menudo encontramos
ejemplos de científicos y científicas de valía que tuvieron grandes dificultades para
desarrollar su trabajo.

La ciencia actual es muy distinta de la que existía hace poco más de un siglo. Como
características principales de la actividad científica de hoy, podemos citar las siguientes:

 La ciencia es una profesión que permite generar un ingreso.


 La ciencia es una actividad generalmente colectiva, o sea de equipos de trabajo.
 La ciencia comporta un vasto conjunto de conocimientos.
 La ciencia se comunica y se divulga, para que otros equipos de trabajo puedan continuarla
y/o aplicarla.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 7


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Tipos de Investigación
Existen diferentes clasificaciones de Investigación; A continuación presentamos las clasificaciones
más comunes.

Según el objeto de estudio

 Investigación básica o pura


 Investigación aplicada:
 Investigación analítica:
 Investigación de campo:

Según las variables

 Investigación experimental
 Investigación semiexperimental
 Investigación simple y compleja

Según el nivel de medición y análisis de la información

 Investigación cuantitativa
 Investigación cualitativa
 Investigación descriptiva
 Investigación explicativa
 Investigación inferencial
 Investigación predictiva

Según su ubicación temporal

 Investigación histórica
 Investigación longitudinal
 Investigación dinámica o estática

Según las disciplinas que abarque

 Multidisciplinaria
 Interdisciplinaria
 Transdisciplinaria

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 8


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Investigación básica o pura


La investigación científica pura tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento
de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles
aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar  en el saber de la
realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito
será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato,


aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la
práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos
en un futuro más o menos próximo.

Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo


en la solución de alternativas sociales.

Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas.   Esta forma
de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender
sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación
de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el


progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y
niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación
posterior. Sin los resultados de la investigación Pura, no sería posible realizar investigación
aplicada.

Investigación aplicada
La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro' en
conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación
de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la
producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones. La
investigación aplicada puede ser Fundamental o Tecnológica.

La aplicada fundamental, se entiende  como aquella investigación relacionada con la


generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período
mediato podrían desembocar en aplicaciones al sector productivo.

Por ejemplo, en el sector médico, se emprenden investigaciones para tratar de conocer el


mecanismo o los orígenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla
posteriormente, aunque no se  sepa si llegará a ser necesario el crear una droga para este
fin.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 9


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez, teórica, experimental, o una


mezcla de ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser
artículos científicos publicables, sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el interés
de una empresa.

La investigación aplicada tecnológica, se entiende como aquella que genera conocimientos


o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de
mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos
en dicho sector.

Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables.
En el caso de la investigación médica del ejemplo anterior, la investigación tecnológica se
realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada
dolencia y se pretendería, que la droga fuera a dar al mercado.

Investigación de campo
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza
en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más
a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en
diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la
cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).
Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas
variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas.

Investigación Experimental
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 10


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su


tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para
manejar su experimento.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas


variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y


luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la
repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

Investigación No Experimental
            Ocurre cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos, entonces se desarrolla una investigación no experimental.

            La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post


Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De
acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de "... investigación
sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes
porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,". En la
investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el
investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la
incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista,
1991).

D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no
por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las
que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar cómo influyó el
movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional; también
se puede analizar la percepción de personas con síndrome de Down y personas que no lo
tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las variables
independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.

Investigación Cuasi Experimental


El término cuasi significa casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel
de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo
de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos
experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de
análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización
implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La
validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el
proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 11


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los
diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre
prueba pos prueba.

En los Diseños Cuasi-experimentales el experimentador no puede hacer la asignación al


azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo
llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y
cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de
validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente,
lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología.

Investigación Cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la


descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una
parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se
encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de


exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 12


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del
siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la
antropología esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología


cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una
metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir
de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución
teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

 La investigación cualitativa es inductiva.


 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad
empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e
hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles
de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y
recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con
los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos;
debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

Investigación Cuantitativa
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el
seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con
Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas


Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad
de los individuos.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 13


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una


autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción
lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es
importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 14


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:


variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el
abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos es estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición


exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde
afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.

LIMITACIONES CUANTITATIVAS

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no
es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente
calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc

González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están


relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales
puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que
trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias
Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.


 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

Diferencias entre Investigación Cuantitativa y


Cualitativa

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 15


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.  El problema surge
al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.  Los métodos inductivos y
deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría
y análisis de la teoría respectivamente.  Los métodos inductivos están generalmente
asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado
frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que
utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y
metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como
con la validez externa de los mismos.

 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos


sobre variables. 
 La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas. 
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales. 
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho
de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la
evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho
antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este
sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 16


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Investigación descriptiva
La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por
ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad.
El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto,
más personas vivirán una vida sana.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 17


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen
el nivel más profundo de conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su


significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que
dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:

- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es
el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.

- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética


deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros
enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la
explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican
hechos particulares.

Investigación histórica
Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las
ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.
El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el
investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de
los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar
ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las
personas que no participaron directamente en ella.

Investigación longitudinal o transversal


La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se
realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como casos y
controles, también se le conoce como retrospectiva o retro lectiva. También es
Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se
realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como cohortes,
también se le conoce como prospectiva o pro lectiva. La investigación transversal se realiza
en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en
CLÍNICA se conocen como transversal.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 18


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Investigación Multidisciplinaria
En este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde
diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración.

Investigación Interdisciplinaria
Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y
conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.

Investigación Transdisciplinariea
Va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia
entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías
disciplinares.

Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una
perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este
tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de
trabajo.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de


Información
El proceso de recolección de datos para una investigación se lleva a cabo mediante la
utilización cuantitativa o cualitativa. Algunos procedimientos son directos como la
observación y la entrevista, otros indirectos como los cuestionarios y formatos. El método
seleccionado depende de los objetivos y el diseño del estudio, así como de la disponibilidad
del personal, tiempo y recursos financieros. Un factor importante a tener en cuenta en la
selección del método de recolección de datos es la intención del investigador de producir
información cuantitativa tendiente a medir con cierto grado de exactitud los fenómenos, o
el deseo de profundizar en la comprensión de los mismos desde el punto de vista
cualitativo. Los estudios que tienen por finalidad la explicación, predicción y control
técnico se apunta en métodos empírico estadístico; los estudios histórico hermenéuticos y
los critico sociales en cambio enfatizan más en las metodologías cualitativas para orientarse
a la compresión, interpretación y/o transformación de los procesos sociales. De todos
modos es aceptada la necesaria complementariedad de los métodos cuantitativos y
cualitativos para entender el comportamiento humano. Muchas áreas de investigación se
enriquecen al mezclar de manera razonada datos cuantitativos y cualitativos.

Para efectos de precisar la acepción que se da a los conceptos de método e instrumentos


conviene señalar que el método hace referencia al medio o camino a través del cual se
establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos y el

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 19


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

logro de los objetivos de su estudio como es el caso de la entrevista, la observación y el


cuestionario. El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y
registrar la información, tal es el caso de los formularios, las pruebas psicológicas, las
escalas de opinión y de actitudes, las listas u hojas de control y otro. Es usual que un
estudio requiera de información cuantitativa y cualitativa, lo que implica emplear más de un
método de recolección de datos.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos

Con frecuencias los investigadores obtienes datos cuantitativos para expresar


numéricamente el resultado de la medición de sus variables y mediante procedimientos
estadísticos describir fenómenos o evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones
entre ellos. Los métodos de recolección estructurada por lo general reúnen información
que se cuantifica con mayor facilidad, aunque también se puede cuantificar la información
no estructurada
La entrevista estructurada
Es tal vez el método más comúnmente utilizado para la recolección de datos cuantitativos,
aunque también pueden utilizarse otros métodos como los cuestionarios auto aplicados.
La entrevista es un método diseñado para obtener respuestas verbales a situaciones
directas o telefónicas, entre el entrevistador y el encuestado. Una entrevista estructurada
es la que emplea un cuestionario con el objeto de asegurarse que a todos los encuestados
se les hacen las preguntas de manera estandarizada, esto es, de igual modo y en el mismo
orden. El contenido exacto de cada pregunta se especifica de antemano y estas deben ser
presentadas en la misma forma a cada entrevistado.
Entre sus ventajas están:
a. Facilita la comunicación directa, siendo apropiada por ejemplo para
recolectar información con niños o analfabetos.
b. Útil para obtener información emocional o diagnosticar problemas
personales.
c. Permite aclarar dudas y obtener información más completa
d. Facilita complementar información, cuando se aplican otros instrumentos
como el cuestionario o la observación.
Entre las desventajas tenemos:
a. Mayor demanda de tiempo y alto costo
b. La información está influenciada por la habilidad del entrevistador
c. Los datos pueden afectarse por el cansancio o stress del entrevistado o
entrevistador.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 20


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Investigación por encuesta


Los estudios que obtienen datos mediante entrevistas a personas se denominan
encuestas. Si los entrevistados constituyen una muestra representativa de la población
estos estudios se denominan encuestas por muestreo. El método de encuesta resulta
adecuado para estudiar cualquier hecho o característica que las personas estén dispuestas
a informar. Su utilización se puede asumir bajo distintos enfoques: investigaciones
descriptivas; investigaciones comparativas y evaluativas complementadas con
observaciones u otro tipo de medidas; estudios retrospectivos, exceptuando los estudios
históricos, y experimental aunque no es lo más indicado.
Tipos de Encuestas
De acuerdo con el diseño básico que adopten las encuestas se pueden clasificar en:
a. Descriptivas: Orientadas a establecer la distribución de los fenómenos estudiados
en la población o subconjuntos; en poblaciones heterogéneas estableciendo
subclasificaciones.
b. Explicativas: Si se proponen la explicación fenómeno estudiado por factores
casuales
a. Teóricas o “experimentales”
b. Evaluativas o programáticas
c. Estudios multifactoriales
c. Seccionales o transversales
d. Longitudinales
a. Retrospectivos
b. Prospectivos
c. Panel
Limitaciones del método de encuesta:

 Es Individualista
 Estático
 Trabaja con formalidades estadísticas
Cuestionario Auto diligenciado
Es un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la investigación. Tiene
la ventaja de que reduce los sesgos ocasionados por la presencia del entrevistado, es un
formato simple que facilita el análisis y reduce los costos de aplicación. Entre sus
desventajas y presenta menor porcentaje de respuestas
Preguntas del Formulario

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 21


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Las preguntas de un formulario se pueden clasificar de acuerdo con su forma en:


Preguntas abiertas, Preguntas cerradas, Preguntas de elección múltiple, Preguntas con
respuesta en abanico y Preguntas de estimación
Según el tipo en: Preguntas de acción, Preguntas de intención, Preguntas de opinión,
Preguntas índices o Preguntas de Test
Observación sistemática, regulado o controlada
Se aplica con dos propósitos: manipular variable a observar estableciendo controles y
observar fenómenos sobre los cuales se ejerce control. Como se trata de una observación
generalmente no participando, el investigador debe lograr la aceptación del director o
alguien miembro del grupo, quien lo presentara como un visitante con un propósito
deferente al real de la investigación, facilitándole ser aceptado por el grupo, sin afectar los
comportamientos de los participantes acerca de los cuales tomara datos.
Estadísticas, fuentes secundarias de datos
Con el objeto de enriquecer el análisis, es frecuente incorporar a los datos recolectados
información de censos recientes, de registro de estadísticas vitales y aun de otras
encuestas. Muchas instituciones generan sus propias estadísticas o tienen establecidos
sistemas de información, Además los datos existentes ayudan al investigador a definir los
parámetros del problema que desea investigar. De todos modos es necesario utilizar con
precaución los datos provenientes de fuentes secundarias, dado que el investigador no
tiene dl control o no conoce la autenticidad o veracidad de los mismos

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos

Los estudios que utilizan datos de tipo cualitativo emplean métodos de recolección que
difieren de aquellos que se utilizan en estudios cuantitativos. Sin desconocer la naturaleza
de cada problema investigativo, es aconsejable combinar los métodos de recolección de
datos, tanto cuantitativos como cualitativos, para obtener una compresión más integral de
la conducta humana,
Entrevista no estructurada

Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido,


adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de
acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Así, a diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de reunión el entrevistador solo


tiene una idea aproximada de lo que se va a preguntar y va improvisando las cuestiones
dependiendo del tipo y las características de las respuestas. Además, el énfasis se pone más
en el análisis de las impresiones que en el de los hechos.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 22


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

El principal inconveniente de este tipo de entrevista de trabajo es que, al no tener un listado


de temas y cuestiones, se puede pasar por alto áreas de aptitud, conocimiento o experiencia
del solicitante, obviando preguntas importantes del tema a tratar. Cuando esto ocurre la
empresa no resulta beneficiada, porque se pierde información que puede ser de interés.
Además, no hay posibilidad de revisar la exactitud de las conclusiones del entrevistador.

Con todo, este tipo es, sin duda, el que más gusta a los entrevistadores, a causa de la
libertad que le deja.

Entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad, como algunos investigadores la denominan, el estudio de


caso, es la entrevista profesional que se realiza entre un entrevistador y unos informantes
con el objeto de obtener información sobre la vida, en general o sobre un tema, proceso o
experiencia concreta de una persona. A través de la entrevista en profundidad, el
entrevistador quiere conocer lo que es importante y significativo para el entrevistado; llegar
a comprender como ve, clasifica e interpreta su mundo en general o algún ámbito o tema
que interesa para la investigación, en particular.

Observación

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los


acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema
que se estudia

Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el


investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación,
las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método
de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos
de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener
destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y
los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u
otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación
cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se
registren y recolecten.

Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de
observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser
seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles
errores de observación"

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 23


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Estos errores están relacionados con:

 Los Observadores
 El instrumento utilizado para la observación
 El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la


participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la observación de
los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de
consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y
registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una
definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y
el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no
solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas
condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al
observador sobre cómo se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y
practica de las observaciones que se realicen.

También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en
mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o
participante.

La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los


datos se involucren directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede
variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos
errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que
al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro,
análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de


relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan
los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos
recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede
afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no
ser tan reales y veraces.

Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en


que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición
operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio,
especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

La especificidad de ese instrumento está relacionada con el problema, objetivos y forma en


que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple,
no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la
observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 24


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un


instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera
uniforme.

El primero se usa más en estudios exploratorios y el segundo está dirigido a quienes desean
probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se
observara y cómo se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben
ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de
condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el
fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede
citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas
rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea
diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u
otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a
errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad
en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor
experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos
últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en
igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del
fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan
características similares.

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación:


descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y
psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer
aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de
salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje
cognoscitivo y práctico del personal de salud.

 Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre las desventajas se cita:

 Se requiere más tiempo


 Es más costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores
 Se dificulta la tabulación de datos
 Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento del tema

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 25


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo
investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier
tipo de investigación.

Cuestionario

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener


repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el


responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios
seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y


calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el
envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden
evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas
proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección
de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para
proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve
y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la
información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se
corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los
encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario.
Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una
muestra más grande de sujetos de estudio.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e


instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus
características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el
investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 26


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Elaboración de un protocolo de
investigación
Como iniciar una investigación
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el
substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo
mientras veía una película o un juego de béisbol en la televisión. Estas fuentes pueden
generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien puede ver
sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir a varios partidos y de ahí comenzar a
desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después puede platicar su idea con
algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente puede leer
información al respecto en revistas y periódicos hasta que llegue a consultar artículos
científicos sobre violencia, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas,
eventos deportivos masivos, etcétera.

Marco Teórico
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad,
el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).

Seis funciones principales


El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales
destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 27


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO


TEÓRICO?

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1) la revisión de la literatura


correspondiente y 2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica;
ambas etapas serán tratadas a continuación.
Detección de la literatura y otros documentos
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la
revisión de la literatura:
A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano
(Dankhe, 1986). Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y
videocintas. En el apéndice número uno se ofrece una lista de las publicaciones
periódicas más importantes dentro del campo de la comunicación y las ciencias del
comportamiento en general, que contienen un tipo muy importante de fuentes
primarias: los artículos científicos.

B. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de


referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de
fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo:
la American Business Communication Association y la International
Communication Association, publican desde 1974 —anualmente— el libro titulado
“Organizational Communication”, en el cual se reportan y comentan brevemente los
artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes dentro del
campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés,
aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).

C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de


revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de
diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo,

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 28


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos,


mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con
información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y
datos bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio de la investigación

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura


Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de
hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja.
Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza, 1976; y
Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede recopilarse en
hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes. La manera de
recopilaría es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias
para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extrae una idea,
comentario o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia (por
ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen textualmente partes del
documento. En cualquier caso, lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia
completa de donde se extrajo la información según el tipo de que se trate:

Libros
Título y subtítulo del libro, nombre(s) del(los) autor(es), lugar y año de edición, nombre de
la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.
Capítulos de libros escritos, cuando éstos fueron escritos por varios autores y recopilados
por una o varias personas (compilaciones)
Título, subtítulo y número del capítulo, nombres(s) del(los) autor(es) del capítulo, título y
subtítulo del libro, nombre(s) del(los) compilador(es) o editor(es) (que es diferente a la
editorial), lugar y año de edición, página del libro en la que comienza el capítulo y página
en dónde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el caso). Cuando el
capítulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se expuso o
publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en alguna
parte de él)

Artículos de revistas
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre de la revista, año,
volumen, número o equivalente; página donde comienza el articulo y página donde termina.

Artículos periodísticos
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre del periódico, sección y
página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.

Videocasetes y películas
Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente; nombre
del(los) productor(es) y director(es), nombre de la institución o empresa productora, lugar y
año de producción.

Entrevistas realizadas a expertos

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 29


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando se efectuó la
entrevista, medio a través del cual se transcribió o difundió, tema de ésta, dirección o lugar
donde se encuentra disponible y la forma en que está disponible (trascripción, cinta,
videocasete, etc.).

Tesis y disertaciones
Título de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad e institución de educación
superior donde se elaboró la tesis (Escuela de Psicología de la Universidad___ ) y año.

Documentos no publicados (manuscritos)


Título y subtitulo del documento, nombre(s) del(los) autor(es), institución o empresa que
apoya al documento (por ejemplo, si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario
anotar el nombre de ésta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución)
— hay desde luego documentos personales que carecen de apoyo institucional—; lugar y
fecha (mes y año) en que fue producido o difundido el documento y la dirección donde se
encuentra disponible.
Con el propósito de que el lector observe qué información se requiere obtener para diversos
tipos de referencia, a fin de incluirlas en la bibliografía, se recomienda consultar las
referencias bibliográficas de este libro

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto


social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como
consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de
plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones
inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que
depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las
habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente
al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información
habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera
que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al. , 1976).
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el
investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario
que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles,
pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras
personas.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 30


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Criterios de planteamiento del problema


Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear adecuadamente el problema de
investigación son:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿Cuál es la probabilidad
de ... ? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------- -----...?, etcétera.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es
el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es observable. Claro que el ejemplo
es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y
medibles en la realidad.

¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION?

Objetivos de investigación

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del
estudio.
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema
en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guías del
estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el
caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que
intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema
encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física,
la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el
grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro
(retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la
misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su
estudio podrían ser:
Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de
la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo
entre jóvenes guatemaltecos.
Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo
del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 31


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la
importancia atribuida a cada uno de estos factores.
Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en
relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.
También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.

Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a


través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el
problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión (Christensen, -1980).
Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es
formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta una "receta de
cocina" de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere
un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el
área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin,
1979).
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como:
¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas
en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?,
¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿105 gerentes se ponen "más
la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de
comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos.
Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar
y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones
que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se
tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 32


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador


universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba
proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su
cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el
subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad
de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que
es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las
personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios
formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977).
Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y
satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.

Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema
es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del
estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación
(Rojas, 1981). Es decir, debemos preguntamos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?
Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que
se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

Hipotesis
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?

Ya hemos planteado el problema de investigación, revisando la literatura y


contextualizando dicho problema mediante la construcción del marco teórico (el cual puede
tener mayor o menor información, según cuanto se haya estudiado el problema o tema
específico de investigación). Asimismo, hemos visto que nuestro estudio puede iniciarse
como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores
decidimos hasta dónde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio
terminará como descriptivo, correlacional o explicativo). Ahora, el siguiente paso consiste
en establecer guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 33


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos tener una, dos o
varias hipótesis; y como se explicará más adelante a veces no se tiene hipótesis.
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis
acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por
ejemplo: establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Ana?” y una
hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa
(porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o
afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a
Ana.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no


comprobarse con hechos.
Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede
asegurar que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion
(1976), una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar
que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen mucho menor
número de hijos que las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no
comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un
censo poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que
afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o
no verdaderas.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.

¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

Pero vayamos por partes. En este punto es necesario definir qué es una variable. Una
variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
suceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el
trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la
Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la
exposición a una campaña de propaganda política. Es decir, la variable se aplica a un grupo
de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable;
por ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia,
no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.
La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la
misma ideología.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele
denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 34


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN?

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la


relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas
de investigación para guiar el estudio. Por ello, como se puntualizará más adelante, las
hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que
éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?

Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe
reunir ciertos requisitos:

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Como argumenta Rojas (1981),
las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Por
ejemplo, una hipótesis que tenga que ver con alguna variable del comportamiento gerencial
–digamos, la motivación- deberá sometida a prueba en una situación real (con ciertos
gerentes de organizaciones existentes, reales). En ocasiones, en la hipótesis se explicita esa
realidad (“los niños guatemaltecos que viven en zonas urbanas, imitarán mayor conducta
violenta de la televisión, que los niños guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras
veces la realidad se define a través de explicaciones que acompañan a la hipótesis (la
hipótesis: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo que
proporcione un gerente a sus supervisores, más grande será la motivación intrínseca de
éstos hacia sus tareas laborales”; no explicita qué gerentes, de qué empresas. Y será
necesario contextualizar la realidad de dicha hipótesis, afirmar por ejemplo que se trata de
gerentes de todas las áreas –producción, recursos humanos, finanzas- de empresas
puramente industriales con más de 1000 trabajadores y ubicadas en Bogotá). Es muy
frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización
empírica (afirmación comprobada varias veces en la realidad), sean manifestaciones
contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La hipótesis “a mayor
satisfacción laboral mayor productividad” es general y puede someterse a prueba en
diversas realidades. En estos al probar nuestra hipótesis contextualizada aportamos
evidencia a favor de la hipótesis más general.
Es obvio que los contextos o realidades pueden ser más o menos generales y –
normalmente- han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo que hacemos al
establecer la hipótesis o las hipótesis es volver a analizar si son los adecuados para nuestro
estudio y si es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o
ajustamos las hipótesis).

2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más
concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Por

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 35


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

ejemplo: “globalización de la economía”, “sinergia organizacional”, son conceptos


imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos.

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y
que esta relación no sea lógica. Por ejemplo, una hipótesis como: "La disminución del
consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje
del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires" sería
inverosímil, no podemos considerarla.

4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas -al
igual que los objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hipótesis tales como: "Los hombres más
felices van al cielo" o "La libertad de espíritu está relacionada con la voluntad creadora"
contienen conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por lo tanto, no son
útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la
realidad.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una
hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación
(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.), para
poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede
dar el caso de que existan dichas técnicas pero que por ciertas razones no tengamos acceso
a ellas.
Alguien podría pretender probar hipótesis referentes a la desviación presupuesta en el gasto
público de un país latinoamericano o la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero
no disponer de formas realistas de obtener sus datos. Entonces su hipótesis aunque
teóricamente puede ser muy valiosa, no se puede probar en la realidad.

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 36


TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Referencias
http://www.licentiare.cl/2012/11/breve-historia-de-la-investigacion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.slideshare.net/maryperez1991/la-investigacin-pura
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_
pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html
http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-cuantitativa/investigacion-
cuantitativa2.shtml
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
Monje Alvarez, Carlos Arturo “Metodologia de la Investigacion Cuantitativa y
Cualitativa”
Ocegueda Mercado, Corina. “Metodología de la Investigación; métodos, técnicas y
estructuración de trabajos académicos.” Edición de la autora. 2ª.

Hernandez Sampieri, Roberto. “Metodologia de la Investigacion”. Editoria


MCGRAW-HILL

REYNOLDS, P.D. (1971). A primer in theory construction. lndianapolis, Indiana:


The Bobbs-Merrill Company Inc., 11 ava impresión de 1983

GUTIERREZ CAREAGA MIGUEL CARLOS 37

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy