Trabajo Final de Taller I
Trabajo Final de Taller I
Trabajo Final de Taller I
Investigación
I
Indice
Diferentes conceptos de Investigación..............................................................................................3
Historia de la Investigación................................................................................................................4
Tipos de Investigación........................................................................................................................9
Investigación básica o pura..........................................................................................................10
Investigación aplicada..................................................................................................................10
Investigación de campo................................................................................................................11
Investigación Experimental..........................................................................................................11
Investigación No Experimental....................................................................................................12
Investigación Cuasi Experimental................................................................................................12
Investigación Cualitativa..............................................................................................................13
Investigación Cuantitativa............................................................................................................14
Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa...........................................................17
Investigación descriptiva..............................................................................................................18
Investigación Explicativa:.............................................................................................................19
Investigación histórica..................................................................................................................19
Investigación longitudinal............................................................................................................19
Investigación Multidisciplinaria....................................................................................................20
Investigación Interdisciplinaria.....................................................................................................20
Investigación Transdisciplinariea..................................................................................................20
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información......................................................20
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos......................................21
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Cuantitativos......................................23
Elaboración de un protocolo de investigación.................................................................................28
Como iniciar una investigación.....................................................................................................28
Marco Teórico..............................................................................................................................28
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?............................................................28
¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?...................................29
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................31
Objetivos de investigación........................................................................................................32
Preguntas de investigación.......................................................................................................33
Justificación de la investigación................................................................................................34
Viabilidad de la investigación...................................................................................................34
Hipotesis.......................................................................................................................................35
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?.......................................................................................................35
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?......................................................................................................36
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN?......................................................................................................................36
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?...........................................................36
Referencias.......................................................................................................................................39
"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis
científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo
de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de
proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que
deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la
formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al
control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best,
1982:25,26).
"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G.,1974:53)
Historia de la Investigación
Los orígenes de la investigación tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina
y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles.
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que
valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en
la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera
base de la investigación.
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso
asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta
etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las
ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que
precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de
las ciencias sociales.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia
antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos
por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años
1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando,
por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos
minoritarios.
Se cuestionan el porqué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios.
Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de
estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el
estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski
quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas.
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de
la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las
aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la
investigación son:
Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco
se ha ido diferenciando de la cuantitativa.
1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años
30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas
como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos
personales.
2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se
produjo un declive en la producción cualitativa.
3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y
el auge de los métodos cualitativos.
4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas
perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su
teoría social. En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman
un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su
carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se
somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una
amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte,
puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la
experiencia humana y su análisis” (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576).
Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y
Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad.
En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el
presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aun siguen
utilizando o las que combaten. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se
caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro momento
histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o
estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un
La ciencia actual es muy distinta de la que existía hace poco más de un siglo. Como
características principales de la actividad científica de hoy, podemos citar las siguientes:
Tipos de Investigación
Existen diferentes clasificaciones de Investigación; A continuación presentamos las clasificaciones
más comunes.
Investigación experimental
Investigación semiexperimental
Investigación simple y compleja
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Investigación descriptiva
Investigación explicativa
Investigación inferencial
Investigación predictiva
Investigación histórica
Investigación longitudinal
Investigación dinámica o estática
Multidisciplinaria
Interdisciplinaria
Transdisciplinaria
Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta forma
de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender
sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación
de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
Investigación aplicada
La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro' en
conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación
de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la
producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones. La
investigación aplicada puede ser Fundamental o Tecnológica.
Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables.
En el caso de la investigación médica del ejemplo anterior, la investigación tecnológica se
realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada
dolencia y se pretendería, que la droga fuera a dar al mercado.
Investigación de campo
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza
en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más
a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en
diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la
cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).
Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas
variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas.
Investigación Experimental
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad. (Investigación pura), o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Investigación No Experimental
Ocurre cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos, entonces se desarrolla una investigación no experimental.
D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no
por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las
que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar cómo influyó el
movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional; también
se puede analizar la percepción de personas con síndrome de Down y personas que no lo
tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las variables
independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.
decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los
diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre
prueba pos prueba.
Investigación Cualitativa
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del
siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la
antropología esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.
No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una
metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir
de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución
teórica y práctica de la metodología cualitativa.
Investigación Cuantitativa
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el
seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con
Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción
lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es
importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el
abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos es estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
LIMITACIONES CUANTITATIVAS
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no
es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente
calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que
utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y
metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como
con la validez externa de los mismos.
Investigación descriptiva
La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por
ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad.
El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto,
más personas vivirán una vida sana.
Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen
el nivel más profundo de conocimientos.
- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es
el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.
Investigación histórica
Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las
ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.
El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el
investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de
los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar
ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las
personas que no participaron directamente en ella.
Investigación Multidisciplinaria
En este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde
diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración.
Investigación Interdisciplinaria
Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y
conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.
Investigación Transdisciplinariea
Va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia
entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías
disciplinares.
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una
perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este
tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de
trabajo.
Es Individualista
Estático
Trabaja con formalidades estadísticas
Cuestionario Auto diligenciado
Es un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la investigación. Tiene
la ventaja de que reduce los sesgos ocasionados por la presencia del entrevistado, es un
formato simple que facilita el análisis y reduce los costos de aplicación. Entre sus
desventajas y presenta menor porcentaje de respuestas
Preguntas del Formulario
Los estudios que utilizan datos de tipo cualitativo emplean métodos de recolección que
difieren de aquellos que se utilizan en estudios cuantitativos. Sin desconocer la naturaleza
de cada problema investigativo, es aconsejable combinar los métodos de recolección de
datos, tanto cuantitativos como cualitativos, para obtener una compresión más integral de
la conducta humana,
Entrevista no estructurada
Con todo, este tipo es, sin duda, el que más gusta a los entrevistadores, a causa de la
libertad que le deja.
Entrevista en profundidad
Observación
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método
de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos
de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener
destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y
los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u
otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación
cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se
registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de
observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser
seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles
errores de observación"
Los Observadores
El instrumento utilizado para la observación
El fenómeno observado
También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en
mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o
participante.
El primero se usa más en estudios exploratorios y el segundo está dirigido a quienes desean
probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se
observara y cómo se hará el registro de datos.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben
ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de
condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el
fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede
citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas
rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea
diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u
otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a
errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad
en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor
experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos
últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en
igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del
fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan
características similares.
Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo
investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier
tipo de investigación.
Cuestionario
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para
proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve
y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la
información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se
corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los
encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario.
Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una
muestra más grande de sujetos de estudio.
Elaboración de un protocolo de
investigación
Como iniciar una investigación
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el
substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo
mientras veía una película o un juego de béisbol en la televisión. Estas fuentes pueden
generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien puede ver
sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir a varios partidos y de ahí comenzar a
desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después puede platicar su idea con
algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente puede leer
información al respecto en revistas y periódicos hasta que llegue a consultar artículos
científicos sobre violencia, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas,
eventos deportivos masivos, etcétera.
Marco Teórico
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad,
el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Libros
Título y subtítulo del libro, nombre(s) del(los) autor(es), lugar y año de edición, nombre de
la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.
Capítulos de libros escritos, cuando éstos fueron escritos por varios autores y recopilados
por una o varias personas (compilaciones)
Título, subtítulo y número del capítulo, nombres(s) del(los) autor(es) del capítulo, título y
subtítulo del libro, nombre(s) del(los) compilador(es) o editor(es) (que es diferente a la
editorial), lugar y año de edición, página del libro en la que comienza el capítulo y página
en dónde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el caso). Cuando el
capítulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se expuso o
publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en alguna
parte de él)
Artículos de revistas
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre de la revista, año,
volumen, número o equivalente; página donde comienza el articulo y página donde termina.
Artículos periodísticos
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre del periódico, sección y
página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.
Videocasetes y películas
Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente; nombre
del(los) productor(es) y director(es), nombre de la institución o empresa productora, lugar y
año de producción.
Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando se efectuó la
entrevista, medio a través del cual se transcribió o difundió, tema de ésta, dirección o lugar
donde se encuentra disponible y la forma en que está disponible (trascripción, cinta,
videocasete, etc.).
Tesis y disertaciones
Título de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad e institución de educación
superior donde se elaboró la tesis (Escuela de Psicología de la Universidad___ ) y año.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Objetivos de investigación
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del
estudio.
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema
en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guías del
estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el
caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que
intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema
encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física,
la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el
grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro
(retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la
misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su
estudio podrían ser:
Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de
la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo
entre jóvenes guatemaltecos.
Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo
del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la
importancia atribuida a cada uno de estos factores.
Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en
relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.
También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.
Preguntas de investigación
Justificación de la investigación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones
que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se
tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá
Viabilidad de la investigación
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema
es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del
estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación
(Rojas, 1981). Es decir, debemos preguntamos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?
Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que
se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
Hipotesis
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?
estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos tener una, dos o
varias hipótesis; y como se explicará más adelante a veces no se tiene hipótesis.
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis
acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por
ejemplo: establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Ana?” y una
hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa
(porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o
afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a
Ana.
Pero vayamos por partes. En este punto es necesario definir qué es una variable. Una
variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
suceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el
trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la
Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la
exposición a una campaña de propaganda política. Es decir, la variable se aplica a un grupo
de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable;
por ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia,
no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.
La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la
misma ideología.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele
denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.
Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe
reunir ciertos requisitos:
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Como argumenta Rojas (1981),
las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Por
ejemplo, una hipótesis que tenga que ver con alguna variable del comportamiento gerencial
–digamos, la motivación- deberá sometida a prueba en una situación real (con ciertos
gerentes de organizaciones existentes, reales). En ocasiones, en la hipótesis se explicita esa
realidad (“los niños guatemaltecos que viven en zonas urbanas, imitarán mayor conducta
violenta de la televisión, que los niños guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras
veces la realidad se define a través de explicaciones que acompañan a la hipótesis (la
hipótesis: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo que
proporcione un gerente a sus supervisores, más grande será la motivación intrínseca de
éstos hacia sus tareas laborales”; no explicita qué gerentes, de qué empresas. Y será
necesario contextualizar la realidad de dicha hipótesis, afirmar por ejemplo que se trata de
gerentes de todas las áreas –producción, recursos humanos, finanzas- de empresas
puramente industriales con más de 1000 trabajadores y ubicadas en Bogotá). Es muy
frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización
empírica (afirmación comprobada varias veces en la realidad), sean manifestaciones
contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La hipótesis “a mayor
satisfacción laboral mayor productividad” es general y puede someterse a prueba en
diversas realidades. En estos al probar nuestra hipótesis contextualizada aportamos
evidencia a favor de la hipótesis más general.
Es obvio que los contextos o realidades pueden ser más o menos generales y –
normalmente- han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo que hacemos al
establecer la hipótesis o las hipótesis es volver a analizar si son los adecuados para nuestro
estudio y si es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o
ajustamos las hipótesis).
2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más
concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Por
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y
que esta relación no sea lógica. Por ejemplo, una hipótesis como: "La disminución del
consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje
del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires" sería
inverosímil, no podemos considerarla.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas -al
igual que los objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hipótesis tales como: "Los hombres más
felices van al cielo" o "La libertad de espíritu está relacionada con la voluntad creadora"
contienen conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por lo tanto, no son
útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la
realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una
hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación
(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.), para
poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede
dar el caso de que existan dichas técnicas pero que por ciertas razones no tengamos acceso
a ellas.
Alguien podría pretender probar hipótesis referentes a la desviación presupuesta en el gasto
público de un país latinoamericano o la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero
no disponer de formas realistas de obtener sus datos. Entonces su hipótesis aunque
teóricamente puede ser muy valiosa, no se puede probar en la realidad.
Referencias
http://www.licentiare.cl/2012/11/breve-historia-de-la-investigacion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://www.slideshare.net/maryperez1991/la-investigacin-pura
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_
pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html
http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-cuantitativa/investigacion-
cuantitativa2.shtml
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
Monje Alvarez, Carlos Arturo “Metodologia de la Investigacion Cuantitativa y
Cualitativa”
Ocegueda Mercado, Corina. “Metodología de la Investigación; métodos, técnicas y
estructuración de trabajos académicos.” Edición de la autora. 2ª.