La Guajira tiene una población muy dispersa, con cerca de 50,000 puntos poblados aislados entre sí. Esto hace que La Guajira sea más rural que urbana, con baja integración interna y capacidad limitada de sus ciudades para vincular a la población dispersa y atraer inversión privada. Además, la dispersión genera desafíos como la necesidad de más infraestructura vial y de servicios públicos, lo que reduce las economías de escala. Finalmente, la dispersión poblacional está asociada con mayores n
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas2 páginas
La Guajira tiene una población muy dispersa, con cerca de 50,000 puntos poblados aislados entre sí. Esto hace que La Guajira sea más rural que urbana, con baja integración interna y capacidad limitada de sus ciudades para vincular a la población dispersa y atraer inversión privada. Además, la dispersión genera desafíos como la necesidad de más infraestructura vial y de servicios públicos, lo que reduce las economías de escala. Finalmente, la dispersión poblacional está asociada con mayores n
La Guajira tiene una población muy dispersa, con cerca de 50,000 puntos poblados aislados entre sí. Esto hace que La Guajira sea más rural que urbana, con baja integración interna y capacidad limitada de sus ciudades para vincular a la población dispersa y atraer inversión privada. Además, la dispersión genera desafíos como la necesidad de más infraestructura vial y de servicios públicos, lo que reduce las economías de escala. Finalmente, la dispersión poblacional está asociada con mayores n
La Guajira tiene una población muy dispersa, con cerca de 50,000 puntos poblados aislados entre sí. Esto hace que La Guajira sea más rural que urbana, con baja integración interna y capacidad limitada de sus ciudades para vincular a la población dispersa y atraer inversión privada. Además, la dispersión genera desafíos como la necesidad de más infraestructura vial y de servicios públicos, lo que reduce las economías de escala. Finalmente, la dispersión poblacional está asociada con mayores n
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
La Ruralidad y Dispersión de La Guajira
En el territorio departamental existen cerca de 50.236 puntos poblados, que
muchas veces no tienen relaciones de comunicación entre sí, muy a pesar de la existencia de 53.309 kilómetros de caminos y trochas. En este contexto, La Guajira asume una caracterización más rural que urbana, contradiciendo a la determinada con base en la concentración demográfica, que sostiene que La Guajira es más urbana que rural, con baja capacidad de integración interna y población dispersa, en donde sus ciudades no tienen gran capacidad de alojamiento, ni de vincular a su entorno, donde la empresa privada no desarrolla suficientemente sus capacidades para vincular al territorio y a los demás sectores de la economía. Correa, H (2005), en relación a la espacialidad y territorialidad de la sociedad y cultura wayuu, anota que ellos viven, construyen y ocupan el espacio de un modo claramente diferenciado del vigente en la sociedad nacional o regional, en tanto se caracteriza por su dispersión poblacional y por la relativa ausencia de centros y periferias en la escala del territorio ancestral: cada familia extensa se localiza en su propia ranchería o vecindario, dentro de un extenso espacio conformadas por sabanas y zonas semidesérticas. En un estudio realizado por el Observatorio del Caribe, se plantea que la dispersión de la población en el territorio genera un conjunto de desafíos en la gestión territorial y sostenibilidad, debido a que se requieren más carreteras, más tuberías, cables y más sistemas de transporte, y hacen que disminuyan las economías de escala y las ventajas de aglomeración (ONU Hábitat, 2012, citado por Alcaldía Mayor de Riohacha, et al. 2014, p. 22). Bogotá con casi 8 millones de habitantes y 1.619 Km2, es la mitad del área de Riohacha (3.087 Km2). Observatorio del Caribe Colombiano. Plan Riohacha, 470 años. 2016. 11 En La Guajira no existe una ciudad que prime sobre otras, que permitan hacer un sistema de jerarquización con capacidad de volverse polo de desarrollo (creación de externalidades positivas) que sean capaces de atraer, jalonar y acelerar el crecimiento como consecuencia de la inversión, desarrollo tecnológico, conocimiento y la reinversión de los beneficios en el territorio. Es decir, que el sistema de ciudades mantiene débiles sus capacidades de propagar dinámicas a otros sectores de la economía y lugares del departamento, lo que hace mayor la incidencia de los niveles de pobreza e inequidad. En el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 “Colombia rural, razones para la esperanza”, toma en cuenta otros criterios para definir la ruralidad y encuentra que Colombia es mucho más rural de lo que se asume según la definición cabecera-resto. También encuentra que las zonas rurales presentan mayores rezagos respecto al cumplimiento de los ODM y por lo tanto, presentan los mayores retos frente a los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible. Bajo esta clasificación, la ruralidad de La Guajira estaría en 47.65%, sin embargo, la percepción del Departamento es que sería mayor al 60%. Juan Mauricio Ramírez y otros, en Geografía económica, descentralización y pobreza multidimensional en Colombia señalan que existe una correspondencia entre pobreza multidimensional y ruralidad. En la medida en que una región sea más rural es más pobre. La dispersión de la población implica mayores costos de transporte, hace más difícil el acceso a los servicios públicos, tecnología, educación y salud y si los hay es de baja calidad.