Stanley Morinson Introduccion-A-La-Tipografia
Stanley Morinson Introduccion-A-La-Tipografia
Stanley Morinson Introduccion-A-La-Tipografia
Introducción a la tipografía
Composición sobre una representación
del principio de la imprenta y dos
ventanas de los programas QuarkXPress
e InDesign
La tipografía
INTRODUCCiÓN A LA TIPOGRAFÍA
QuintO l...t:-lit<:u;uio
UoÍ\i:llldad de I\lrnlá dt'" I'Jcm~ e~
I. Saramago
convertirse en una barrera que afecte al proceso comunicativo:
José las formas simples, por ejemplo, son mejores para la visualiza-
~ Memorial ción, a baja resolución, en una página web.
~ del
< convento Este libro trata sobre la tipografía de la autoedición, acti-
vidad donde cada trabajo realizado, en principio, está pensa-
do para ser impreso en cualquier medio de los que se dispone
actualmente, desde la simple impresora hastaJa rotativa más
compleja, por ello, el resultado del trabajo lo tendremos siempre
sobre papel y no en una pantalla.
Dentro de la autoedición, hay una división importante,
la tipografía de edición y la tipografía creativa. La primera
reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias,
el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las pala-
2. Cubierta Memorial del convento
bras, la interlínea, la medida de línea y la columna; es decir,
Di seño de Manuel Estrada
aquellas unidades a las que los diseñadores gráficos y tipógra-
Funcionalidad lingüística fos, de forma unánime, conceden un carácter normativo.
y metáfora visual
La segunda contempla la comunicación de otro modo, como
En el trab ajo con texto ambas
categorías se mezclan y presentan
si se tratara de una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene
en u n infinito juego de grados y una funcionalidad lingüística, y donde, a veces, se representa
combinaciones.
de forma gráfica, como si se tratara de una imagen. Se puede
La tipografía como imagen
se ve reforzada por su función
afirmar que ambas son totalmente compatibles. Si se imagina,
lingüística (fig. 1). por ejemplo, un libro, veremos cómo la cubierta y otros elemen-
Simultaneidad del texto-im agen tos como las portadillas, títulos, etc., pueden entrar dentro de la
y del texto-lenguaj e (fig. 2).
tipografía creativa, y cómo la maquetación de los interiores se
El texto-imagen y el texto-lenguaje
se funden (fig. 3). corresponde más, en el respeto a la normativa general, con la
18 MANUAL DE TIPOGRAFÍA
tipografía de edición. Aquí debemos inclinarnos por la legibili- C'- Resolución:
Al tota l de puntos (píxeles) por pulgada
dad, porque éste debe ser el primer objetivo de esta tipografía. de un a pantalla, impresora o filmadora,
En cambio, en la tipografía creativa no es necesario colocar la se le ll a ma resolución. Cua nto mayor
sea el número de puntos por pul gada
legibilidad en primer lugar, ya que se disponen de otros recur- más alta será la resolución .
sos gráficos para conseguir un buen resultado.
La tipografía de edición, por su carácter riormativo, va a ser
prioritaria en esta publicación y por ello la legibilidad va a ocu-
1. Tríp tico di vu lgativo de
par un lugar primordial. Amnistía Internacional
En el trabajo tipográfico
entran en juego toda una
serie de decisiones acerca
de tamaños, formas,
colores, matices, etc., cuya
mala orientación puede
lleva r a una comunicación
difícil o defectuosa, como se
puede ver en estos ejemplos .
Otras definiciones:
Método de composición (plomo) e impresión utilizado desde Gutenberg hasta la década de los ochenta .
Lugar donde se imprime / Arte de imprimir / Arte de confeccionar impresos estéticos.
Concepto clave de
la comunicación visual
INTERNET MULTIMEDIA
EDICiÓN ELECTRÓNICA
AUTOEDICiÓN
Tamaño letras
Texto-imagen
Espacios entre letras/ palabras
Logotipos
Interlínea
Monogramas
Medida línea
«Técnica, práctica y estética no ocupan compartimentos separados en la tipografía, sino que representan facetas distintas,
constituyen tareas parciales que contribuyen a una sola obra y que se plantean de forma recurrente en su reali zación.»
El arte de la tipografía, PAUL RENNER (1939)
En 1939, Paul Renner en su libro El arte de la tipografía,*
refiriéndose a una página de texto ya remarcaba todos estos
aspectos:
* El arte de la tipografía,
PAUL RENNER , publicado por Campgrafic en el 2000.
Pr imera traducción realizada de la obra original Die Kunst der Typographie (1939).
INTRODUCCIÓN A LA TIPOGRAFÍA 21
Página de la Biblia de las 42 líneas de Johannes Gutenberg
Tipografía de plomo
MANUAL DE TIPOGRAFÍA
de composición como de impresión, en muy poco tiempo. A
partir de la Revolución Industrial del siglo XIX, los cambios tec-
nológicos se hicieron patentes, ya que los talleres de impresión
sustituyeron las prensas manuales por prensas mecanizadas .
Ello contribuyó él reducir los tiempos empleados en los trabajos
y facilitó una mayor producción con un menor coste. Pero con
mejorar la rapidez de impresión sólo se había conseguido solu-
cionar una parte del proceso, porque se seguía con la composi-
ción manual, la cual resultaba muy poco efectiva para trabajos
de edición y especialmente para los periódicos, donde la inme-
diatez era primordial.
Estas demandas auspiciaron el otro gran invento de princi-
pios del siglo xx, las máquinas de composición mecánicas. Las
dos máquinas más importantes para la composición mecánica
de los textos fueron la monotipia de Tolbert Lanston y la linoti- Máquina tipo Boston inventada en
1904, primera máquina comprada
pia de Ottomar Mergenthaler.
por Jo sé Martín y Menedemo Mon-
Inventada en 1884, la linotipia funcionaba como un teclado, tes inos en 1946 y restaurada en 1991
similar al de los primeros ordenadores, y su gran ventaja consis- por Fernando Flores. Existe un mode-
lo igual en el Gutenberg Museum de
tía en crear líneas completas en vez de tipos sueltos. Maguncia, Alemania.
Con el paso del tiempo, paralelamente a la evolución técnica, MARTÍN IMPRES ORE S, Va le n cia.
INTRODUCCIÓN A LA TIPOGRAFÍA
Tipografía electrónica y digital
Fotocomposición
26 MANUAL DE TIPOGRA F ÍA
Autoedición
(~ Ófset:
La autoedición, también denominada edición electrónica o edición Del inglés offset, significa procedimien-
to de impresión indi rec to en base a tres
de sobremesa, puede definirse como la aplicación de tecnologías cilindros: portaplancha, portacaucho y
portapapel. La impres ión se rea li za por
informáticas a los sistemas de preimpresión. La autoedición con-
medio de planchas metálicas donde las
siste básicamente en la utilización conjunta de un ordenador, de zona s impresora s y no impresoras se
encuentran al mi smo nivel.
un programa, de un lenguaje y de una impresora.
En 1985 apareció la autoedición que marcó el nacimiento de (~ RIP:
Iniciales en inglés de raster image pro-
un nuevo posicionamiento ante la impresión, ya que ha conver-
cess, procesador de im ágenes ras teri za-
tido a millones de usuarios en tipógrafos. Ello fue posible por- das , Su fun ción con siste en rea li za r la
comunicación entre el ordenado r y los
que se unieron cuatro factores determinantes, dos de software y periféri cos PostScript,
dos de hardware. El más importante de todos, fue la aparición
del lenguaje PostScript de Adobe, que junto con la aplicación
PageMaker de Aldus, la impresora LaserWriter y el ordenador
personal Macintosh de Apple, constituyeron los cuatro pilares
de la edición de sobremesa.
Debemos agradecer a Steve Wozniak y Steve Jobs, fundado-
res de Apple Computer, el invento del Macintosh. Verdadera-
mente según el propio Wozniak dijo: «Apple hizo un ordenador
personal, con una tecnología muy superior al resto, aunque tuvo
la torpeza de no extender su sistema operativo a otros fabri-
cantes de ordenadores, algo que sí hizo Microsoft.» Aunque su
implantación sea menor, cabe reconocer la superioridad del fun-
cionamiento de su sistema operativo en los programas relacio-
nados con las artes gráficas.
La autoedición evolucionó con la llegada de las filmadoras
láser. La novedad más importante de estas filmadoras era la
posibilidad de poder integrar el texto y la imagen, y la de gene-
rar toda la página, no carácter a carácter, lo cual realizaba por
medio de 'barridos horizontales -modo raster-, 'en los que la
fuente de iluminación era el láser. Conseguir que lo que se viera
fuese lo que se obtenía - What you see, is what you get- supu-
so una gran ayuda, si se compara con los sistemas precedentes.
A partir de aquí, la autoedición se divide en dos campos,
uno que conserva la idea original de edición de sobremesa, al
alcance de todos los usuarios, y otro más
minoritario, donde tienen cabida todas
las aplicaciones de las nuevas tec-
nologías al mundo gráfico.
INTRODUCCIÓN A LA TIPOGRAFÍA 27
EVOLUCiÓN DE L A TÉCNICA DE COMPOSICiÓN
'tfil '(·tfl
• PRENSA • PRENSAS MECANIZADAS • ÓFSET
• TIPOS MÓVILES • LINOTIPIA • FOTOCOMPOSICIÓN
• Se imprime utilizando el
sistema ófset, consistente
en el rechazo agua-tinta.
• Nace la idea de la
fotocomposición. Primero,
por dimensionado óptico -
de las fuentes, y más tarde
por dimensionado digital.
, ~~
TIPOGRAFíA DE PLOMO T I P O G R A F 'li!
- ..
....:;;
MANUAL DE TIPOGRA F ÍA
E I M PRESiÓN y S U REPERCUSiÓN EN L A TIPOGRAFíA
'(·X·1I IJ·t.t.,
AUTOEDICiÓN • DIGITALIZACiÓN GLOBAL
/
Un notable incremento en
la velocidad de procesado
de datos de las nuevas
versiones del PostScript,
y un nuevo tipo de archivo
denominado PDF, orientado
a solucionar los habituales
problemas de incompatibilidad
entre sistemas y programas, contribuyen
a una homogeneización creciente de
medios, de materiales y de formatos
de comunicación, entre los que se
incluye la tipografía.
MANUAL DE TIPO G R AF Í A
El archivo PDF. Formato de documento portátil
INTRODUCCIÓN A LA TIPOGRAFÍA 31