Trabajo Bety PDF
Trabajo Bety PDF
Trabajo Bety PDF
Estudiante :
Fecha de presentación :
Buenos días a todos ustedes, jóvenes estudiantes de enfermería, se han realizado ajustes a la
metodología para el desarrollo del curso, con la finalidad de que todos y cada uno de ustedes
logre un aprendizaje significativo de los contenidos temáticos programados y de esta manera
lograr obtener una calificación satisfactoria para continuar avanzando en la carrera profesional.
A continuación, se les hace entrega de material bibliográfico, el cual servirá de base para
desarrollar los contenidos temáticos de la unidad en cuestión, el mismo que será evaluado para
la parte práctica de curso. En este sentido, es importante el desarrollo de los contenidos y más
aún el análisis, aprendizaje e interiorización, a fin de que la nota obtenida refleje el aprendizaje
logrado. Finalmente, se adjunta una rubrica de evaluación de su trabajo, se recomienda revisarla
y tener en cuenta los criterios para realizar un buen trabajo.
4) Grafique, analice y comente la relación de estas tres variables para la enfermedad por
COVID-19.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..
Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de
una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena
epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El esquema busca ordenar
los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de
interacción entre el agente, el huésped y el medio. Por tanto, para poder realizar dicha
comparaci6n, necesitamos medios cuantitativos para expresar el pron6stico en grupos que
reciben diferentes tratamientos.
Una vez que se identifica que una persona tiene una enfermedad, la pregunta que surge
es: «¿cómo podemos caracterizar la historia natural de la enfermedad en términos
cuantitativos?», Dicha cuantificación es importante por varios motivos.
En primer lugar, es necesario describir la gravedad de una enfermedad para establecer
prioridades en los servicios clínicos y en los programas de salud pública.
En segundo lugar, los pacientes a menudo plantean preguntas acerca del pronóstico.
En tercer lugar, dicha cuantificación es importante para establecer una línea basal de la
historia natural, de modo que, a medida que se disponga de nuevos tratamientos, los
efectos de estos tratamientos puedan compararse con el resultado esperado sin los
mismos.
Además, si se dispone de diferentes tipos de tratamientos para una cierta enfermedad,
como tratamientos médicos o quirúrgicos, o dos tipos diferentes de intervenciones
quirúrgicas, queremos ser capaces de comparar la eficacia de las diferentes modalidades
terapéuticas, Por tanto, para poder realizar dicha comparaci6n, necesitamos medios
cuantitativos para expresar el pron6stico en grupos que reciben diferentes tratamientos.