La Cinemática
La Cinemática
La Cinemática
Cinemática
Título
Nombres y Apellidos Código de
Autor/es estudiantes
Jorge Marcelo García Hurtado 66637
Fecha 25/05/2020
1
La Cinemática
Como hemos dicho en el apartado 1, la cinemática es la parte de la mecánica que estudia cómo analizar
y describir los movimientos de los objetos, pero sin tener en cuenta cuál es su origen. En el apartado 1
hemos hecho una aproximación cualitativa de la cinemática; aquí comenzaremos a definir conceptos
básicos que nos permitirán describir cuantitativamente los movimientos. Precisaremos conceptos de
uso corriente, como distancia, desplazamiento, espacio recorrido, posición, velocidad, aceleración, etc.,
para que no se presten a confusiones cuando se utilicen en contextos científicos.
Mecánica
Cinemática y dinámica
Albert Gras Martí
[ CITATION Mar \l 3082 ]
Para iniciar nuestro estudio de la cinemática, elegimos un caso simple: una partícula que se mueve en
línea recta. Elegimos el movimiento en línea recta porque nos permite introducir algunos de los
conceptos básicos de la cinemática, tales como velocidad y aceleración, sin la complejidad matemática
de los vectores, los cuales se usan con frecuencia para analizar el movimiento bidimensional y
tridimensional. Sin embargo, dentro de esta limitación, podemos considerar una amplia gama de
situaciones físicas:
FISICA Vol. 1
CUARTA EDICION
(Tercera en español)
ROBERT RESNICK
Professor of Physics
Rensselaer Polytechnic Institute
DAVID HALLIDAY
Professor of Physics, Emeritus
University of Pittsburgh
KENNETH S. KRANE
Professor of Physics
Oregon State University
[ CITATION Sea \l 3082 ]
La cinemática (del griego κινέιν kinéin 'mover, desplazar') es la rama de la mecánica que describe
el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita,
principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Para ello
2
utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en función del tiempo.
La velocidad se determina como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo utilizado, mientras que
la aceleración es el cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo utilizado.
Los primeros en describir el movimiento fueron los astrónomos y los filósofos griegos. Hacia el año
1605, Galileo Galilei hizo sus famosos estudios del movimiento de caída libre y de esferas en planos
inclinados a fin de comprender aspectos del movimiento relevantes a su tiempo, como el movimiento
de los planetas y de las balas de cañón.1 Posteriormente, el estudio de la cicloide realizado
por Evangelista Torricelli fue configurando lo que se conocería como geometría del movimiento.
Luego, las aportaciones de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler expandieron los
horizontes en la descripción del movimiento durante el siglo XVI. En 1687, con la publicación de
los Principia, Isaac Newton hizo la mayor aportación conocida al estudio sistemático del movimiento.
Entre otros numerosos aportes, estableció las tres leyes del movimiento que llevan su nombre, con lo
que contribuyó al campo de la dinámica, además de postular la ley de gravitación universal.
El nacimiento de la cinemática moderna tiene lugar con la alocución de Pierre Varignon el 20 de enero
de 1700, ante la Academia Real de las Ciencias de París. Fue allí cuando definió la noción de
aceleración y mostró cómo es posible deducirla de la velocidad instantánea utilizando un simple
procedimiento de cálculo diferencial.
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron más contribuciones por Jean Le Rond
d'Alembert, Leonhard Euler y André-Marie Ampère y continuaron con el enunciado de la ley
fundamental del centro instantáneo de rotación en el movimiento plano, de Daniel Bernoulli.
Aristóteles
Afirmaba que “el movimiento hacia abajo... de cualquier cuerpo dotado de peso es más rápido en
proporción a su tamaño”. Esto es, los objetos más pesados caen más rápidamente. Muchos siglos más
tarde, Galileo Galilei (1564-1642) hizo la aseveración correcta: “si pudiéramos eliminar totalmente la
resistencia del medio, todos los objetos caerían a igual velocidad”. En los últimos años de su vida,
Galileo escribió el tratado titulado Diálogos concernientes a dos nuevas ciencias en el cual detallaba
3
sus estudios sobre el movimiento. La creencia de Aristóteles de que un objeto más pesado caería más
aprisa es un punto de vista ampliamente generalizado. Ello parece recibir el apoyo de una bien
conocida conferencia en la cual se demostraba que cuando una pelota y una hoja de papel se dejan caer
en el mismo instante, la bola llega al suelo mucho antes que el papel. Sin embargo, si el conferencista
arruga primero fuertemente el papel y luego repite la demostración, tanto la pelota como el papel
golpean el suelo esencialmente al mismo tiempo. En el caso anterior, es el efecto de la mayor
resistencia del aire lo que hace que el papel caiga más lentamente que la pelota. En el último caso, el
efecto de la resistencia sobre el papel se reduce y es casi el mismo para ambos cuerpos, de modo que
caen aproximadamente a la misma velocidad. Por supuesto, que podemos hacer una prueba directa si
dejamos caer los cuerpos en el vacío. Aun en vacíos parciales fácilmente obtenidos podemos demostrar
que una pluma y una bola de plomo miles de veces más pesada caen a velocidades que son
prácticamente indistinguibles entre sí. En 1971, el astronauta David Scott soltó una pluma y un martillo
de geólogo en la Luna (sin atmosfera), observando que (dentro del error experimental de su
observación) llegaban a la superficie lunar al mismo tiempo.
FISICA Vol. 1
CUARTA EDICION
(Tercera en español)
ROBERT RESNICK
Professor of Physics
Rensselaer Polytechnic Institute
DAVID HALLIDAY
Professor of Physics, Emeritus
University of Pittsburgh
KENNETH S. KRANE
Professor of Physics
Oregon State University
[ CITATION Rob \l 3082 ]
GALILEO GALILEI (1564 – 1642)
Físico, Matemático y Astrónomo Italiano. Descubrió Las Leyes de la Caída Libre, las del péndulo
simple, la de la inercia y la de los movimientos relativos. Construyó un telescopio de refracción con el
cual estudio el mundo celeste. Con él comenzó la física en el sentido moderno de la palabra. Apoyo el
sistema copernicano y entre sus obras destacan “Sidereus Nuntius”, “Diálogo sopra due massimi
sistemi del mondo, tolemaico e copernicano”.
Acusado por el tribunal eclesiástico del Santo oficio de propagar la tesis heliocéntrica, fue condenado a
prisión perpetua y prohibida sus libros.
Galileo Galilei, en 1638 en su obra Diálogos sobre dos nuevas ciencias inició este período. Y por
primera vez, una ley en física, en particular en cinemática, el movimiento uniformemente acelerado, se
escribe matemáticamente. Resumamos sus ideas sobre la caída de los cuerpos. Observa que si se lanza
una bala horizontalmente, la gravedad que actúa verticalmente hacia abajo no podrá ni aumentar ni
disminuir la velocidad horizontal y que por tanto, ésta se conserva. Define la aceleración diciendo:
“Llamaré movimiento uniformemente acelerado a aquello que desde el comienzo confiere iguales
4
incrementos de velocidad en tiempos iguales”. Establece las ecuaciones del movimiento de los
proyectiles y deduce que la trayectoria es una parábola y que el alcance es máximo para un ángulo de
tiro igual a 45°. Se preguntaba si podemos saber mediante un experimento si nos movemos con
velocidad uniforme. Concluye sus observaciones con esta frase: “La piedra que cae del mástil de una
nave golpea en el mismo lugar, esté quieta o en movimiento la nave”. Notemos por lo tanto que
Galileo enunció por primera vez el principio de la relatividad para la mecánica. Einstein lo generalizó
para todos los tipos de fenómenos. Es interesante mostrar que Galileo nunca hizo una hipótesis que no
pudiera comprobar, de aquí estas palabras: “¿Cuál será la causa de la aceleración? Parece que ahora no
es el momento más propio para investigar la causa de la aceleración de la caída de los cuerpos,
respecto al cual han sido expresadas varias opiniones por varios filósofos... pero realmente no vale la
pena. Por el presente, es propósito nuestro simplemente investigar y demostrar siempre que sea
posible, algunas de las propiedades del movimiento acelerado cualquiera que sea la causa del
movimiento”. Realmente fue Galileo el primero que analizó detenidamente ciertos fenómenos, que
aplicó integralmente el método experimental, que empleó las funciones matemáticas en las ciencias y
que publicó sus investigaciones; es por esto que se le conoce como “el padre de la física”.
Dialogo
Di
Galileo Galilei Linceo
MATEMATICO SOPRAORDINARIO
DELLO STVDIO DI PIZZA
[ CITATION Gal \l 3082 ]
Importancia de la cinemática
El Estudio de la cinemática nos posibilita conocer y percibir en qué lugar se encontrara un cuerpo que
velocidad tienda al cabo de cierto tiempo o bien a que lapso de tiempo, o bien a que lapso llegara a su
destino. Hacerla descripción del movimiento de un cuerpo significa precisar a cada instante su posición
en el espacio. Para ello se necesita cintas métricas cronómetros y algunos otros aparatos de medida.
La descripción del movimiento de cualquier objeto material resulta útil interpretarlo como una
partícula material en movimiento como si fuera un solo punto en movimiento. Pues solo se pretende
facilitar la descripción de sus cambios de posición al suponer que todas sus partes constitutivas están
animadas del mismo movimiento.
Cualquier cuerpo Físico puede ser considerado como una partícula. La trayectoria de una partícula o el
camino recorrido al pasar de su posición inicial a su procesión final, puede ser recta o curva resultado
así los movimientos rectilíneos o curvilíneos los cuales pueden ser uniformes o variados dependiendo
5
su velocidad permanezca constante o no cinemática es de vital importancia para no solo entender el
movimiento de un cuerpo sino cuantificarlo y hacerlo preciso.
Física
Universitaria
SEARS • ZEMANSKY
[ CITATION Sea \l 3082 ]
La mecánica, la más antigua de las ciencias físicas, es el estudio del movimiento de los objetos. El
cálculo de la trayectoria de una bola de beisbol o de una sonda espacial enviada a Marte figura entre
los problemas de los que se ocupa, así como el análisis de la trayectoria de las partículas elementales
que se forman en las colisiones en nuestros grandes aceleradores. Cuando describimos el movimiento,
estamos tratando la parte de la mecánica llamada cinemática (del griego cinema, que significa
movimiento, y de donde viene también “cinema”).
Conceptos básicos de la cinemática, tales como velocidad y aceleración, sin la complejidad matemática
de los vectores, los cuales se usan con frecuencia para analizar el movimiento bidimensional y
tridimensional.
Física Vol. 1
Derechos reservados respecto a la edición en español:
c 1992, 1993, Robert Resnick, David Halliday,
Kenneth S. Krane/ John Wiley & Sons. Inc.
c 1993, Compania Editorial Continental. S.A. de C.V.
c 2000, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE C.V.
bajo el sello de Compania Editorial Continental
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, C.P. 02400, México, D.F.
[ CITATION Rob \l 3082 ]
La Cinematica en la física es la estudia solamente el propio desplazamiento en dependencia al tiempo.
S. Frish, A. Timoreva
Curso de Física
Tomo 1
[ CITATION SFr \l 3082 ]
6
4.- Importancia de la Cinemática[ CITATION Alb \l 3082 ] en la Ingeniería?
Es de suma Importancia conocer la naturaleza de cada uno de ellos, así como la manera en que se
producen y los fenómenos que representan, estos con el fin de aprovechar al máximo su potencial de
un sin fin de usos que en la actualidad logramos otorgar como por ejemplo los helicópteros que
utilizamos los radares, las ondas, los motores los reproductores de DVD música y otros los juegos
mecánicos y a escalas más grandes la misma interacción que tenemos con los planetas.
Paul E Tippens
Séptima Edición Revisada
Física
Concepto y Aplicaciones
Visto de esta manera…Quien diría que un montón de vueltas crearían una revolución e incluso podrían
anular la teoría de la gravedad como Aristóteles lo plasmaba. Esto solo demuestra el poder que el
movimiento tiene sobe la materia y como pueden según las normas establecidas crear verdaderos
espectáculos para nosotros como (claro está) cientos de avances tecnológico y métodos, facilitando así,
la vida humana y apoyando de manera a la misma.
S. Frish, A. Timoreva
Curso de Física
Tomo 1
Veamos el, movimiento de un cuerpo. Considerado como punto material, que se reduce a un
desplazamiento uniforme a lo largo de cierta recta OA
7
La posición del cuerpo A en el movimiento rectilíneo o sus proyecciones sobre los ejes coordenados.
Se denomina aquel en que la velocidad v, a iguales intervalos de tiempo arbitrariamente elegidos varia
en igual magnitud ∆ v En el caso de que ∆ v tenga el mismo signo que la velocidad, es decir, cuando el
valor numérico de la velocidad aumenta con el tiempo, el movimiento se denomina uniformemente
acelerado; en el caso de que ∆ v tenga el signo contrario, es decir, cuando el valor numérico de la
velocidad disminuye con el tiempo, el movimiento se denomina uniformemente retardado.
En el caso general del movimiento rectilíneo variado se puede introducir el concepto de aceleración
media. La aceleración media w en el intervalo dado de tiempo ∆ t es igual a la aceleración de un
cuerpo con aceleración uniforme y adquiere, en este mismo intervalo de tiempo ∆ t, el mismo
incremento de velocidad ∆ v, que el del cuerpo que estudiamos:
8
Vector Velocidad Vector Aceleración.
La velocidad se caracteriza no solo por un valor numérico, sino también por la dirección y sentido.
Para describir el movimiento de un cuerpo no es suficiente indicar el valor numérico de la velocidad,
hay que indicar además en qué dirección se desplaza.
Las magnitudes que definen la dirección además del valor numérico, se denominan vectores. Las
magnitudes para cuya determinación es suficiente saber solo su valor numérico se denominan escalares
(por ejemplo, un intervalo de tiempo, la masa, la densidad, etc.).
El vector se puede representar por una flecha de longitud igual a la cantidad de unidades,
arbitrariamente elegidas, correspondiente a su valor numérico, y cuya dirección coincida con la del
vector.
Al sumar dos vectores A y B, el vector resultante C viene representado por la diagonal del
paralelogramo cuyos lados son vectores A y B.
Movimiento Curvilíneo
Cinematica del sistema invariable (del cuerpo solido invariable). Velocidad y aceleración angulares.
Todos los cuerpos reales existentes se deforman más o menos bajo la acción de las fuerzas que se les
aplican; unas partes del cuerpo pueden desplazarse respecto a otras. Para simplificar este razonamiento
se ha introducido el concepto de cuerpo solido invariable. Por cuerpo solido invariable no puede haber
9
desplazamiento relativo de unas de sus partes respectos a las otras. El movimiento del cuerpo solido
invariable se reduce a los movimientos de traslación y de rotación.
S. Frish, A. Timoreva
Curso de Física
Tomo 1[ CITATION SFr \l 3082 ]
Movimiento rectilíneo
El movimiento rectilíneo es aquel en el que el móvil describe una trayectoria en línea recta.
Movimiento parabólico
El movimiento parabólico se puede analizar como la composición de dos movimientos rectilíneos
distintos: uno horizontal (según el eje x) de velocidad constante y otro vertical (según eje
y) uniformemente acelerado, con la aceleración gravitatoria; la composición de ambos da como
resultado una trayectoria parabólica.
Claramente, la componente horizontal de la velocidad permanece invariable, pero la componente
vertical y el ángulo θ cambian en el transcurso del movimiento.
10
Movimiento circular
El movimiento circular en la práctica es un tipo muy común de movimiento: Lo experimentan, por
ejemplo, las partículas de un disco que gira sobre su eje, las de una noria, las de las agujas de un reloj,
las de las paletas de un ventilador, etc. Para el caso de un disco en rotación alrededor de un eje fijo,
cualquiera de sus puntos describe trayectorias circulares, realizando un cierto número de vueltas
durante determinado intervalo de tiempo. Para la descripción de este movimiento resulta conveniente
referirse ángulos recorridos; ya que estos últimos son idénticos para todos los puntos del disco
(referido a un mismo centro). La longitud del arco recorrido por un punto del disco depende de su
posición y es igual al producto del ángulo recorrido por su distancia al eje o centro de giro.
La velocidad angular (ω) se define como el desplazamiento angular respecto del tiempo, y se
representa mediante un vector perpendicular al plano de rotación; su dirección se determina aplicando
la «regla de la mano derecha» o del sacacorchos. La aceleración angular (α) resulta ser variación de
velocidad angular respecto del tiempo, y se representa por un vector análogo al de la velocidad
angular, pero puede o no tener la misma dirección (según acelere o retarde).
11
inadecuada y la cinemática del punto material es demasiado simple para describir adecuadamente la
cinemática del cuerpo.
Física General Schaum
Décima Edición
Frederick J. Bueche Eugene Hetch
[ CITATION Fre \l 3082 ]
MOVIMIENTO RECTILÍNEO Aquellos en los que la trayectoria es una línea recta y donde el espacio
recorrido coincide con el módulo del vector desplazamiento. No hay aceleración normal (radio de
curvatura infinito). En el movimiento rectilíneo uniforme, la velocidad es constante y la aceleración es
nula. (mov. a lo largo del eje X):
aaa
a ( t )=0 ; v ( t )=v=cte → x ( t ) =x 0+ vt
12
1
α ( t )=α=cte ; ω ( t ) =ω0 +αt ; → θ (t )=θ 0+ ωt + α t 2
2
Paul E Tippens
Séptima Edición Revisada
Física
Concepto y Aplicaciones
[ CITATION Pau \l 3082 ]
Se hiciese más o menos pesada (según la dirección de la aceleración ), es decir, las fuerzas de inercia
resultan equivalentes a las de gravedad.
S. Frish, A. Timoreva
Curso de Física
Tomo 1[ CITATION SFr \l 3082 ]
Sistema Inercial
A grandes rasgos, es un sistema de referencia en el que las leyes físicas adoptan una forma
simplificada, equivalente a las leyes de Newton para pequeñas velocidades. Dado un sistema inercial,
cualquier otro sistema de referencia que esté parado o bien que se desplace en línea recta a velocidad
constante respecto al primero, es también un sistema inercial.
Formalmente, en mecánica clásica y teoría de la relatividad especial, un sistema inercial es aquel en el
que los símbolos de Christoffel obtenidos a partir de la función lagrangiana se anulan. En un sistema
inercial no son necesarias fuerzas ficticias para describir el movimiento de las partículas observadas
mediante el conjunto de convenciones que describen el sistema de referencia.
Física General Schaum
Décima Edición
Frederick J. Bueche Eugene Hetch
[ CITATION Fre \l 3082 ]
SISTEMA DE REFERENCIA
13
Podemos definir un sistema de referencia como un sistema de coordenadas respecto del cual
estudiamos el movimiento de un cuerpo. Supone la posición del observador respecto al fenómeno
observado.
Según su estado de reposo o movimiento relativo, podemos clasificar los sistemas de referencia en:
Sistemas de referencia inerciales. Dicho de un modo simple, un sistema de referencia se dice inercial
cuando están fijos o tienen movimiento relativo uniforme.
Movimiento mecánico
En física clásica movimiento mecánico es el fenómeno físico que se define como todo cambio de
posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a
otro cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria. La
descripción y estudio del movimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en
función del tiempo. Para ello es necesario un sistema de referencia o referencial.
es la rama de la mecánica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas
que lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del
tiempo. Para ello utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en
función del tiempo. La velocidad se determina como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo
utilizado, mientras que la aceleración es el cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo utilizado.
Para que un cuerpo se desplace es necesario que cambie de posición. Para que este cambio quede
perfectamente definido es necesario contar con un punto de referencia, preferiblemente en reposo
respecto de la tierra.
Paul E Tippens
Séptima Edición Revisada
Física [ CITATION Pau \l 3082 ]
14
Concepto y Aplicaciones
En la mecánica clásica la trayectoria de un cuerpo puntual siempre es una línea continua. Por el
contrario, en la mecánica cuántica hay situaciones en las que no es así. Por ejemplo, la posición de
un electrón en un orbital de un átomo es probabilística, por lo que la trayectoria corresponde más bien
a un desplazamiento.
Física General Schaum
Décima Edición
Frederick J. Bueche Eugene Hetch[ CITATION Fre \l 3082 ]
La Dinámica se ocupa de las causas que originan el movimiento del cuerpo en estudio.
Cinemática es aquella parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las
causas que lo originan
Estática.
15
Estática: es la parte de la Mecánica que estudia las fuerzas que actúan en un sistema sin tener en cuenta
los efectos que su acción provoca.
Cinemática es aquella parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las
causas que lo originan.
Mecánica
Mecánica: rama de la física que estudia los movimientos y estados en que se encuentran los cuerpos.
Cinemática es aquella parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las
causas que lo originan.
16
Bibliografía
Alonso, M. (s.f.). Fisica (Fondo Educativo Interamericano).
17