Gep 2020 Materiales Electricos - Fusibles
Gep 2020 Materiales Electricos - Fusibles
Gep 2020 Materiales Electricos - Fusibles
MATERIALES ELÉCTRICOS
Son materiales (metales o aleaciones metálicas) de no muy alto punto de fusión que tienen la
propiedad de que al pasar cierta corriente funden en forma neta (cortan rápidamente), es decir todo
lo contrario de los materiales que pasan primeramente por un estado pastoso. En lo posible deben
pasar directamente del estado sólido al estado de vapor.
Al circular corriente por un fusible, la resistencia del mismo provoca una disipación de energía con
el correspondiente aumento de temperatura. Habría entonces un valor de corriente que fundirá el
fusible y abrirá el circuito, siempre que apague el arco.
La corriente máxima que puede soportar en régimen continuo sin cortarse se denomina In, corriente
nominal. La corriente a la cual el fusible se funde se llama intensidad de corriente nominal de fusión
If.
In debe ser del orden del 30 - 50% de If para intensidades pequeñas y del orden de 70 - 80% para
grandes corrientes.
La corriente que determina la fusión de alambres largos, tensos y en ambientes calmos, es en
Amperes igual a:
Donde d es el diámetro en milímetros y a una constante que depende del material. Esta fórmula
puede dar error porque supone que todo el calor se transmite por radiación. También se debe tener
en cuenta la constante de tiempo que es el tiempo entre el momento en que se produce la lf y el
momento en que se produce el corte efectivo, sin embargo el fusible puede resistir sobre corrientes
de corta duración sin fundirse.
Esta constante de tiempo depende del metal usado, dependiendo de la inercia a la fusión.
1 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
El aluminio, de poca precisión, presenta un retraso muy grande para la fusión, lo cual puede
representar una ventaja en las redes de distribución pública, ya que soporta perfectamente las
sobrecargas instantáneas. Ni el estaño ni el plomo son utilizables para corrientes intensas por su
gran inercia de masa.
En general para fusibles se usan aleaciones de plata por ser este un material estable, no atacable y
que funde en forma neta.
Cuando el fusible es de dimensiones reducidas hay que tener en cuenta que cuando se volatiliza el
material puede depositarse sobre las paredes del vidrio cerrando el circuito, pero para evitar esto se
introduce arena en el interior del fusible.
Otros tipos enchufables se fabrican hasta capacidades de 50 a 60 Ampares.
- Fusibles con retardo: A veces son necesarios fusibles de características, como en el caso de los que
se usan para protección de motores, pues hay que tener en cuenta que en la puesta en marcha de los
mismos las corrientes pueden llegar a valores de hasta 10 veces la In, luego en estos la corriente de
corte debe ser función del tiempo.
2 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Se obtienen estas características mediante un fusible doble, una parte para que opere en función del
valor de la corriente y la otra en función del tiempo.
En nuestra técnica los fusibles en general están comprendidos entre los 10 mA y los 2 A
Básicamente los fusibles eléctricos se componen de cinco partes y para su fabricación se utilizan
varios tipos de materiales. Cada una de ellas cumple un rol específico y dependiendo del tipo de
fusible y su aplicación es posible prescindir de alguna de ellas.
1. Cuerpo Fusible
Se construyen de materiales aislantes de la electricidad y con un cierto grado de resistencia
mecánica como por ejemplo el Vidrio, el papel Fishpaper, la Porcelana, la Esteatita, la Fibra de
Vidrio, entre otros.
El Cuerpo cumple la función de proteger y aislar el elemento fusible ubicado en su interior, además
debe ser capaz de soportar grandes presiones térmicas y mecánicas en el momento de operación del
elemento fusible.
La cantidad de energía liberada en este instante, debe ser contenida en el interior del cuerpo y luego
disipada en forma de calor al exterior con el fin de evitar la explosión del fusible, riesgos al
personal y la instalación.
3 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
La onda de presión mecánica originada por la operación del fusible, choca contra las paredes
internas del cuerpo en un lapso de tiempo de milisegundos hasta unos pocos segundos.
Posteriormente, el cuerpo fusible debe soportar la energía térmica desarrollada en su interior, la que
se refleja en un incremento gradual de la temperatura y depende de la energía desarrollada durante
la fusión, por tanto del valor de la intensidad de cortocircuito y de la disipación del cuerpo,
terminales, portafusibles y cables de conexión.
2. Terminales
Se construyen generalmente en piezas torneadas de cobre y bronce, terminados con un baño de plata
electrolítica con una pureza de 99.99 % o también, dependiendo de la aplicación, con un baño de
estaño.
Estos elementos cumplen la función de conectar eléctricamente el elemento fusible con el circuito a
proteger y como elementos disipadores del calor desarrollado en la operación normal del fusible,
por lo tanto es muy importante que estén bien unidos al fusible para evitar el calentamiento por
efecto de resistencia de contacto. También como disipadores de energías de sobrecorriente.
La diferencia entre la plata y el estaño radica en la clase de óxidos que estos metales producen. La
plata se oxida cuando está expuesta al oxígeno, pero el óxido de este metal es conductor, así que
con el óxido de plata siempre existirá un buen contacto eléctrico. Por otra parte, el óxido del estaño
forma una película delgada de óxido estánico, sobre el estaño que está expuesto al aire y esto
origina una protección superficial sobre la pieza. Esto es favorable en lugares donde existen muchos
agentes contaminantes que pueden atacar a las piezas metálicas, como por ejemplo en la minería.
La razón por la cual las piezas de cobre reciben un baño de plata o estaño, es que el óxido de cobre
es un mal conductor. Los contactos con óxido de cobre pueden aislar, pueden conducir o pueden
depurar.
3. Elemento Fusible
Las características referidas al material de fabricación y las dimensiones del elemento fusible, se
basan en el comportamiento registrado con el incremento de la corriente y el tiempo de respuesta
(Característica t-I).
Un fusible puede tener uno o más elementos fusibles en su interior. Generalmente se fabrican con
plata debido a sus grandes ventajas. Todos los óxidos que produce este metal son conductores,
posee una gran maleabilidad lo cual facilita el trabajo para trabajar en láminas, posee una baja
resistividad y pocas pérdidas, su valor es relativamente económico, y es abundante.
También se fabrican con otros metales tales como el cobre, cobre bañado en plata para mejorar su
capacidad conductiva y el zinc.
4 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
En la etapa de diseño es importante determinar el largo adecuado de los alambres fusibles, puesto
que la resistencia interna es directamente proporcional a su longitud según la siguiente relación:
Por lo tanto la longitud de los alambres fusibles, influirá directamente en los tiempos de operación.
5 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Para una misma corriente en período de sobrecarga, el alambre de longitud mayor interrumpe
primero que el de longitud menor, debido a que por efecto Joule disipa más calor, lo que afecta
directamente en los tiempos de fusión.
En la parte baja de la curva, con corrientes más elevadas, los tiempos de fusión son casi iguales.
Esto se debe a que la influencia de la temperatura en la operación del fusible es casi nula producto
de los rápidos tiempos de respuesta (régimen adiabático).
A diferencia de los alambres fusibles, el uso de láminas tiene la gran ventaja que es posible además
de regular la corriente con la sección de la lámina, controlar la disipación de calor implementando
una adecuada geometría en el diseño, para evitar la operación del fusible por excesiva acumulación
de calor en condiciones de sobrecarga.
Según los tiempos de operación que se desea lograr es posible diseñar fusibles para distintas
aplicaciones. Para esto se utilizan distintos metales en la fabricación de los elementos fusibles
puesto que cada uno posee cualidades físicas distintas al resto (temperatura de fusión, resistividad,
etc.).
6 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Los espacios de material que quedan entre dos perforaciones se denominan “venas”, y a su vez, las
zonas comprendidas entre las filas se llaman “estricciones”.
Estas configuraciones permiten en el momento de la sobre intensidad que en las venas se origine
una alta densidad de corriente, mayor que en las estricciones.
7 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
En cortocircuitos de gran magnitud (> 10 veces In), se produce el corte en las venas en condición
adiabática, con rápidos tiempos de fusión, consiguiendo limitar la intensidad.
Bajo condiciones de sobrecarga (hasta 5 veces In), el calor desarrollado en el fusible por la corriente
que lo recorre, puede causar daño a los cables conductores, los terminales y un recalentamiento
excesivo del cuerpo fusible.
Por este motivo es que hace muchos años, los fabricantes incorporan en el diseño de los elementos
fusibles una técnica que permite la operación del fusible bajo un régimen de sobrecarga, la cual
aprovecha las ventajas producidas por un fenómeno conocido como “Efecto M”.
4. El Efecto M
El “Efecto M”, o como se le denomina hoy en día, Tecnología de la Pastilla de Difusión (Difusión
Pill Technology), fue descubierto por el físico profesor A. W. Metcalf en el año 1939. Dicho efecto
consiste en la aplicación de soldadura de un bajo punto de fusión sobre el elemento fusible, con la
finalidad de cambiar completamente los efectos térmicos de la zona recubierta con la pastilla de
difusión. De esta manera es posible controlar la operación del elemento fusible y mejorar las
características de tiempo-corriente en régimen de sobrecarga.
La aleación molecular entre la soldadura y el elemento fusible posee una resistencia más alta que
los otros lugares sin soldadura. La combinación de dos materiales íntimamente ligados, da como
resultado que la temperatura de fusión sea inferior a la de los elementos individuales, y ciertas
aleaciones producen el efecto eutéctico, es decir, se obtiene un punto donde una composición de dos
materiales solidifica como un elemento puro.
Cuando la corriente de sobrecarga circula por el fusible, la resistencia producida por el “efecto M”
aumenta progresivamente debido a que el calor necesario para derretir el elemento fusible es en
función de la ley de Joule, disminuyendo la corriente requerida para provocar la fusión.
8 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Para reducir los efectos destructivos que produce el arco, se emplea como medio de extinción de
este fenómeno la Sílice.
Este material posee una buena capacidad de absorción de energía la que es intercambiada con el
medio, posibilitando un rápido enfriamiento ayudando así a la extinción del arco. Además, la sílice
llena todos los espacios, dejando sin aire y por lo tanto sin oxígeno el interior del cuerpo fusible.
La sílice utilizada en la fabricación de fusibles, debe estar libre de cualquier impureza orgánica y
metálica. Además de estar completamente compactada al interior del cuerpo debe estar libre de
humedad y tener una adecuada granulometría (tamaño de los granos), de lo contrario el fusible no
será capaz de interrumpir en forma segura las elevadas sobre intensidades.
9 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
También es común en los fusibles, el uso de la sílice solidificada, la que permite incrementar el
poder de corte en el momento de la operación.
Otro medio de extinción utilizado actualmente es el Ácido Bórico, el cual actúa por la desionización
del arco eléctrico para interrumpir la corriente en fusibles de alta tensión.
A pesar de que se encuentran en paralelo con el elemento fusible, no cumplen el mismo objetivo
que los elementos destinados para proteger un circuito eléctrico. Son dispositivos mecánicos que se
liberan durante el funcionamiento y pueden utilizarse como señalizador o para actuar sobre otros
aparatos, ya sean alarmas o sistemas de indicación remota.
10 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Este valor debe estar especificado en el fusible, y a cada uno de estos, se le designa un nivel de
corriente por el fabricante, bajo condiciones específicas en las cuales fue probado.
Cuando se elige un valor de corriente para el fusible, hay que considerar el tipo de carga y un
código para uso específico proporcionado por el fabricante.
La norma internacional ANSI / NEMA FU 1-1986, establece los valores de corriente nominal,
normalizados según la característica de Retardo de Tiempo.
En la tabla 4.3.1a se muestran las corrientes para los fusibles sin Retardo de Tiempo, y en la tabla
4.3.1b se indican las corrientes para los fusibles con Retado de Tiempo.
La norma americana UL, reconoce un conjunto de valores de corrientes especiales para caracterizar
a los fusibles para Media Tensión de alta capacidad de ruptura, denominado Clasificación R (R-
Rated). En la siguiente tabla se muestran los valores de las corrientes nominales a una temperatura
de 40 º C.
11 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Para interrumpir una corriente, no basta con que se produzca la fusión del elemento fusible, puesto
que para corrientes inferiores a I3 (Figura), es probable que el fusible derrita, pero no
necesariamente interrumpe la corriente debido a que el arco se mantiene (al estar sometido a
grandes niveles de voltaje) hasta que una acción externa interrumpa la corriente.
12 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Este nivel de voltaje corresponde a la capacidad que tiene el fusible para extinguir rápidamente el
arco de corriente después de que el elemento se ha fundido.
Un fusible nunca debe ser aplicado en un circuito donde el voltaje sea superior al nominal del
fusible, debido a que su cuerpo no resistirá la diferencia de potencial y su capacidad dieléctrica
disminuirá entre los terminales hasta que se produzca su recalentamiento y posterior destrucción.
La norma IEC 269-1, establece los valores normales de tensiones nominales en corriente alterna
para fusibles en la siguiente tabla.
Para corriente continua, los valores preferidos para las tensiones nominales son los siguientes: 110-
125-220-250-440-460-500-600-750 V.
El voltaje del dispositivo fusible puede tener un valor diferente de la tensión nominal del conjunto
portafusible. En este caso, la tensión nominal del dispositivo fusible debe ser de valor igual o
inferior al voltaje nominal del portafusible.
13 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
También, la norma americana ANSI / NEMA normaliza los siguientes valores de voltaje en
corriente alterna para fusibles, según su característica de Retardo de Tiempo.
La mayoría de los fabricantes de fusibles para media tensión, utilizan unos rangos de voltajes para
clasificar a los fusibles, por ejemplo:
Clase 3 / 7,2 kV – 6 / 12 kV – 10 / 17,5 kV – 10 / 24 kV – 20 / 36 kV.
3. Capacidad de Ruptura
Es la máxima corriente de cortocircuito que el fusible es capaz de interrumpir a tensión nominal sin
que en él se produzcan daños físicos. El valor de corriente de interrupción (Poder de Corte) es la
máxima corriente de cortocircuito disponible que circula por un dispositivo de protección contra
sobre intensidades y que puede interrumpir sin daño.
La operación segura requiere que el fusible siga estando intacto (sin explosión) y que no emita
llama o soldadura fundida, que podrían ser un riesgo de incendios.
Este valor es asignado por el fabricante y es muy importante para los dispositivos protectores de
cortocircuitos.
Una de las cualidades que distinguen a los fusibles de otros dispositivos de protección, es su alta
capacidad de ruptura contenida en un pequeño volumen.
En la etapa del diseño y fabricación de los cuerpos fusibles, deben tenerse en cuenta numerosas
características de calidad para que estos puedan garantizar el valor de la capacidad de ruptura que se
les ha asignado.
Las láminas fusibles también influyen en la capacidad de ruptura en cuanto a la geometría y la
ubicación dentro del cuerpo, y además de la pureza química, el tamaño, la forma de los granos y la
densidad de la sílice utilizada como medio de extinción del arco.
14 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
5. Temperatura ambiente
Esta característica se refiere a la temperatura del aire que rodea inmediatamente al fusible (según la
norma ANSI, aproximadamente a 1 metro de distancia) y no debe confundirse con la temperatura
del medio ambiente.
La temperatura ambiente del fusible es considerablemente alta en algunos casos, debido a que
puede estar montado en el interior de un panel de protecciones, o cerca de un componente que
disipe mucho calor como resistencias, transformadores, etc.
La temperatura del ambiente tiene incidencia en los tiempos de fusión del fusible y se debe tomar
en cuenta sobre los 40º C y bajo los 10º C, aunque la norma ANSI, indica que la temperatura
promedio en un período de 24 horas no debe ser superior a 35 º C, y el valor mínimo del aire
ambiente debe ser –5 º C.
En algunos casos es necesario efectuar algunas modificaciones para evitar las variaciones de la
capacidad nominal, por ejemplo el uso de porta fusibles cerrados, grandes resistencias de contacto,
circulación de aire y cambios en el diámetro y el largo de los cables conectores.
PRACTICA
1-Ver hojas de datos suministradas por los fabricantes.
2-Interpretar una curva de operación de una familia de curvas para distintos amperajes.
15 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Curvas tiempo-corriente.
Se desea conocer:
16 V2020GEP
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA
Curvas de limitación.
¿Los dispositivos de protección se ven afectados por la temperatura del medio que los rodea?
Por ejemplo, un fusible lento de 10 A que trabaja en una temperatura ambiente de 50º C, como se
comporta.
INFORMACIÓN ACADÉMICA
17 V2020GEP