Planta de Cristalización

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

ESTANCIAS PROFESIONALES

PETROQUÍMICA CANGREJERA

PROYECTO:

REPARACIÓN DE LA PLANTA DE CRISTALIZACIÓN DE


PARAXILENO E IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14001

ALUMNO: KARINA GARNICA NILA

ASESOR DE LA EMPRESA: ING. CARLOS OVALLE LOZANO

ASESOR DE LA ESCUELA: MC. MANUEL VILLANUEVA


INTRODUCCIÓN

En Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V. existen diferentes departamentos para que la empresa
funcione como un organismo, ya sea Recursos Humanos, Capacitación, Investigación de Proyectos,
etc. Otro de estos departamentos es la Unidad de Aseguramiento de Calidad, la cual tiene como
objetivo Asegurar el mantenimiento del Sistema de Gestión Integral Certificado de acuerdo a la
norma ISO-9001:2000 mediante la supervisión y seguimiento del SGI en la Empresa.

Cada uno de los departamentos y plantas deben estar informados de el Objetivo General de la
empresa y deben tener conocimiento de las acciones que se han implementado para alcanzar dicho
objetivo, La Unidad de Aseguramiento de Calidad está comprometida a mantener a la empresa
Certificada mediante el cumplimiento de sus objetivos y funciones

En este contexto la Unidad de Aseguramiento de Calidad difunde Instrucciones Operativas para


el cumplimiento de los requisitos de las Normas Internacionales y mantener Certificada a la
Empresa. Además es el departamento responsable de difundir y actualizar Normas, Manuales,
Procedimientos administrativos e Instrucciones Operativas generales para la calidad.

La Unidad de Aseguramiento de Calidad tiene como función determinar el Sistema de Gestión


Integral para verificar su adecuación y efectividad continua para satisfacer los requisitos de la norma
y el cumplimiento de la política del Sistema de Gestión Integral y objetivos.

Además de la difusión de Instrucciones Operativas, Petroquímica ha creado Sistemas para la


protección del ambiente y mantener la seguridad Industrial y de esta forma cumplir con determinada
Norma Internacional.

El siguiente trabajo muestra las actividades que se realizaron durante la estancia en Petroquímica
Cangrejera S.A. de C.V. para el cumplimiento de las Estancias Profesionales.

2
RESUMEN DEL REPORTE.

Capitulo 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


Este capitulo nos habla sobre lo que es el complejo petroquímico Cangrejera, su
ubicación en la Republica Mexicana, sus productos y las plantas que actualmente operan y
cual es su tecnología.

Capitulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y USOS DEL PARAXILENO


Esta parte del reporte se describe el proceso que se lleva a cabo en la planta de
cristalización para la obtención de paraxileno al igual que se da un ejemplo de sus usos
comerciales tal es el caso de la fabricación de envases herméticos de calidad. También se
muestra un hoja de seguridad del paraxileno donde nos muestra la s características
principales tanto físicas como químicas y cuales son sus riesgos al estar expuestos o tener
contacto directo con el.

Capitulo 3 REPARACIÓN ANUAL DE LA PLANTA CPX


Cada planta del Complejo Petroquímico Cangrejera cuenta con un programa de
mantenimiento anual en el cual la planta queda totalmente fuera de operación y se interviene
desde instrumentos, mantenimiento, eléctrico, etc. Para arreglar cualquier desperfecto que se
tenga. Esto es para que la planta obtenga la producción deseada diariamente y asi cubrir con
los requisitos que el cliente pide y no se tenga problemas fuertes que impliquen paros de planta
constantemente.

Capitulo 4 MARCO TEORICO: ISO-9001:2000, ISO 14001:1996, SGI


Este capitulo nos da una referencia sobre las normas ISO 9001, ISO 14001 y sus
requisitos. Al igual de que nos habla del SGI que aplica el complejo Petroquímico Cangrejera
en el cual nos engloba el sistema de gestión de calidad, el sistema de gestión ambiental y
seguridad industrial.

Capitulo 5 DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE 14001 EN LA PLANTA CPX


En este capitulo se ve todo lo referente a la instrucción SGI-IO-18 la cual habla sobre
los aspectos que se encontraron en la planta de CPX. Al igual que nos habla sobre su
monitoreo y las personas encargadas de ello. Esto ultimo es para llevar un control de todos los
aspectos significativos y saber su disposición final es adecuada en cada uno de ellos

3
INDICE

Introducción
Objetivos

Capitulo 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


1.1- Que es cangrejera………………………………………………………………….7
1.2- Localización………………………………………………………………………7
1.3- Plantas que actualmente operan en el complejo petroquímico cangrejera……….8
1.4- Productos ………………………………………………………………………...9

Capitulo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y USOS DEL PARAXILENO


2.1 - Descripción del proceso de paraxileno ……………………………………………11
2.2 - Uso comercial……………………………………………………………………...21
2.3 - Hoja de seguridad del Paraxileno………………………………………………….25

Capitulo 3 REPARACIÓN ANUAL DE LA PLANTA CPX


3.1 - Plan de trabajo……………………………………………………………………..28
3.2 – Imágenes de algunos equipos antes de la reparación………………………….…..29
3.3 - Ejemplo de Reportes de avances diarios y grafica de avance………………….….32
3.4 - Beneficios de la reparación………………………………………………….…….34

Capitulo 4 MARCO TEORICO: ISO-9001:2000, ISO 14001:1996, SGI


4.1 - Sistema de Gestión de Calidad ISO-9001 : 2000…………………………………36
4.2 - Sistema de Gestión ambiental ISO 14001 / 1996…………………………………38
4.3 - SGI de Petroquímica Cangrejera…………………………………………………..42

Capitulo 5 DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE 14001 EN LA PLANTA CPX


5.1 - Instrucciones operativas aplicables al desarrollo del proyecto…………………….47
5.2 - Instrucción operativa SGI-10000-IO-18…………………………………………..48
5.3 - Formato SGI-F-18-01……………………………………………………………..53
5.4 - Formato SGI-F-18-02……………………………………………………………..57
5.5 - Formato SGI-F-18-03……………………………………………………………..64
5.6 - Formato SGI-F-18-04……………………………………………………………..68

Conclusiones.

Bibliografía

4
Antecedentes

La planta se encuentra con una baja producción debido al taponamiento que existe en los
condensadores de propano al igual que tiene perdidas en el uso de servicios auxiliares tal es el caso
de vapor, agua, etc. Debido a las varias fugas que se tienen en los equipos de la planta. Con lo que
respecta a la norma ISO 14001 la gente que labora en la planta solo cuenta con una información muy
básica del los que es la norma por lo cual no se cuenta con una buena educación ambiental y no se
lleva a cabo ningún apoyo en este ámbito.

Justificación.

El motivo por el cual se lleva a cabo un reparación y mantenimiento de la planta es para que
opere con un mejor rendimiento anual y con esto evitar perdidas a la empresa al igual que para
intervenir equipos que solo se efectúan en paro de planta. Y dar un chequeo general del equipo. Con
esto se logra que la planta no tenga que salir de operación constantemente por fallas. Con lo que
respecta a la norma ISO 14001, cada una de las industrias a nivel mundial debe de hacerse
responsable por sus residuos y llevar un control y medición de ellos. Es por ellos que la certificación
es importante ya que se logra concientizar a las personas que laboran en la planta al igual que se
obtienen mejores incentivo para la empresa. Y con esto mejores ventas mejores salarios y menos
multas con lo que respecta en el aspecto ecológico.

Objetivos.

Observar como se lleva a cabo la reparación anual de la planta y verificar que los equipos
que se intervinieron queden operando con un buen funcionamiento para con ello obtener un mejor
rendimiento en la planta.

Lograr la certificación en la ISO-14001 por medio de la implementación del Sistema de


Gestión Integral aplicable a la parte ambiental que se lleva a cabo en Petroquímica Cangrejera.

5
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

6
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Complejo Petroquímico “La Cangrejera”

El Complejo Petroquímico “La Cangrejera” se comenzó a construir en el año de 1973; fue creado
con la finalidad de alcanzar la autosuficiencia en productos petroquímicos básicos y evitar así la
fuga de divisas. Significa uno de los más ambiciosos proyectos, que dentro de la industria
petroquímica ha logrado cristalizar hasta la fecha el gobierno de la nación a través de Petróleos
Mexicanos y PEMEX Petroquímica (PPQ). Iniciando en 1980 las actividades de operación de sus
procesos productivos. Como resultado de la “Nueva Estrategia para la Industria Petroquímica”
propuesta por el Gobierno Federal y con el fin de promover e impulsar el desarrollo del sector
petroquímico, el C.P. “La Cangrejera” cambia a filial “Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V.”,
dependiente de la Subsidiaria PEMEX Petroquímica, el decreto se publicó el 28 de febrero de 1997
en el Diario Oficial de la Federación. La filial Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V., inició sus
operaciones comerciales a partir del 1º de julio de 1997.

1.2 Localización

Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V., está situada a la altura del Km 10 de la carretera


Coatzacoalcos-Villahermosa del estado de Veracruz, y ocupa un área de 305 hectáreas. Se encuentra
a cinco kilómetros del Centro Embarcador Pajaritos y de la Terminal Marítima, que es su punto de
exportación.
PEMEX-Petroquímica cuenta con oficinas administrativas ubicadas en Jacarandas # 100
fraccionamiento Rancho Alegre 1 Nivel C-2 de la ciudad de Coatzacoalcos Veracruz. La empresa
cuenta con personal altamente comprometido y de elevado rendimiento y experiencia que en
conjunto con las tecnologías utilizadas, nos permiten cubrir las necesidades de los clientes y
aumentar nuestra participación en los mercados nacionales e internacionales.

7
1.3 Plantas que actualmente operan en el complejo Petroquímico Cangrejera

PLANTA TECNOLOGIA
OXIGENO Linde - CONSTAIN
OXIDO DE ETILENO Scientific Desing
REFORMADORA BTX Exxon
FRACCIONADORA Y ARCO y Fluor
EXTRACTORA DE
AROMATICOS
ISOMERIZADORA DE XILENOS The Pace Company
U-60
XILENOS PLUS U-70 Arco
HIDRODEALQUILADORA DE HRI
TOLUENO U-80
PURIFICADORA DE HRI
HIDRÓGENO U-90
PARAXILENO U-50 Chevron
ETILENO Lummus
POLIETILENO B.D. ICI
ESTIRENO Lumus Monsanto

Distribución de las plantas en el C.P. Cangrejera

VASO QUEMA-
QUEMA-
ALMACENA-
ALMACENA- DORES
REGULADOR 1
MIENTO
DE ÓXIDO
RESERVA BOD.
CAT.
PRETRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA
DE DE
ECOLÓGICA PEBD ÁREA VASO
ETILENO ABIERTA REGULADOR 2
EFLUENTES

POLIETILENO ÓXIDO
DE OXÍGENO
OXÍGENO
BODEGA BAJA CT-
CT-104
CT--100

ETILENO PTA.
DE DENSIDAD ETILENO CRISTALIZACION
CT

POLIETILENO CRIST. DE ACETAL--


ACETAL
ÁREA ABIERTA PARAXIL. DEHÍDO

ÁREA DE
TRAT. DE AGUA

ALMACÉN TRANSF.
COBERTIZO “C” LABS.
LABS. SERVICIOS
DE AROM.
CUMENO TANQUES
AUXILIARES
ALMACÉN
CASA DE
TALLERES CT-
CT-101 F.E.A. ESTIRENO BOMBAS 1
HE LIP UE RTO
HELIPUERTO

SERVICIOS ISOM.
ISOM.
AUXILIARES REFOR-
REFOR- CT-
CT-105 C5
ÁREA ADMINISTRATIVA
MADORA CRIOGENI-
CRIOGENI-
TG-
TG-5 BTX CA ÁREA
ABIERTA
CASA DE
T-103

CONTRA-
CONTRA- FRACC. BOMBAS 22
INCENDIO
HDS
DE HC6
CT-
C

CT-
CT-102
ESTAB.
ESTAB.
DE CRUDO

Área
Área total
total 305
305 hectáreas
hectáreas
Transferido
Transferido aa Pemex
Pemex Refinación
Refinación
Transferido
Transferido aa Pemex
Pemex Gas
Gas yy Petroquímica
Petroquímica Básica
Básica

8
1.4 Productos

En la cadena de etileno produce: etileno, polietileno de baja densidad, óxido de etileno, y


subproductos como el propileno, butano-butadieno, glicoles, gasolinas e hidrógeno.
En adición, el oxígeno es producido en una unidad dedicada a proveer de los requerimientos
necesarios a la planta de óxido de etileno.
En la cadena de aromáticos elabora benceno, tolueno, paraxileno, ortoxileno, xilenos 5º, hexano,
isohexano, heptano y estireno

Subproductos como: gas residual, gasolinas, gas nafta, refinado ligero, aromáticos pesados e
hidrógeno. Son autosuficientes en la generación de vapor, energía eléctrica y tratamiento de aguas
para servicios industriales.

Cuenta con instalaciones para tratar las aguas utilizadas y evitar contaminación a los cuerpos
receptores, cuenta también con equipo y métodos establecidos para evitar contaminación al ambiente
y suelo.

9
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE
CRISTALIZACIÓN DE PARAXILENO

10
2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PARAXILENO

Se obtiene paraxileno del 99.5% mínimo de pureza por cristalización fraccionada de una
mezcla que consiste en paraxileno, metaxileno, ortoxileno y etilbenceno. Los cristales de paraxileno
son formados por enfriamiento de la carga ya que los otros componentes tienen su punto de
congelación mas bajo que el paraxileno. La carga contiene cierta humedad es por eso que se le
adiciona metanol para que el agua no se cristalice antes que el paraxileno.
Después de que la mayor fracción de paraxileno ha sido cristalizada los cristales son separados por
centrifugación y finalmente el paraxileno líquido antes de enviarse a almacenamiento tiene un
lavado de agua para eliminar y recuperar el metanol.
La unidad 50 fue diseñada para separar paraxileno de una carga fresca de xilenos mezclados
y una recirculación de xilenos isomerizados. El diseño incluye dos pasos de cristalización
fraccionada, dos pasos de centrifugación, lavado de producto, secado por destilación de licor madre,
y servicios para la recuperación de metanol. La planta esta diseñada para producir 240,000 toneladas
métricas por año, con una pureza de 99.5% mínima en peso de paraxileno.

Propiedades de los xilenos al 100% de pureza ORTO META PARA


1. Estado físico a temperatura y presión Líquido Líquido Líquido
ambiente (25°C y 1atm)
2. color Incoloro Incoloro Incoloro
3. Olor Aromático Aromático Aromático
4. Temperatura de ebullición a 1atm 144.4°C 139.1°C 138.3°C
5. Temperatura de fusión -25.1°C -54°C 13.2°C
6. Densidad de los vapores 3.7 (aire=1) 3.7 3.7
7. Densidad relativa respecto al agua 0.8758 0.8598 0.8565
(25°C/4°C)
8. Presión de vapor a 25°C 6.6mmHg 8.3mmHg 8.7mmHg

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
BASES DE DISEÑO

PRODUCCIÓN DE PARA-XILENO
240, 000 toneladas métricas por año.
99.5 % en peso de paraxileno en la pureza del producto.

CARGA
2, 278, 000 toneladas métricas/año
48, 300 barriles/día
6,581 toneladas/ día.

COMPOSICION TIPICA DE LA CARGA, % PESO


11
Tolueno 0.7
C8 naftenicos 4.0
Etil-benceno 15.7
P-xileno 18.3
M-xileno 43.4
O-xileno 17.9

COMPOSICIÓN DEL PARAXILENO PRODUCTO


Pureza final 99.5% en peso
Metanol <100 ppm
Humedad <800 ppm
Azufre <0.150 ppm

Licor madre que regresa agotado en paraxileno es enviado a la unidad de Isomerización donde es
enriquecido en paraxileno nuevamente por medio de el proceso de isomerización de xilenos que se
da en un reactor con un catalizador a base de platino con una temperatura de 405°C y una presión de
15kg/cm2.

Como se puede notar en la tabla No. 1 el punto de ebullicion de la mezcla de xilenos esta muy
proxima es por eso que que no se puede separar por medio de la destilación y en cambio el punto de
fusion esta mas alejado unos de otros y un caracteristica del paraxileno es que es el primero en
cristalizar por lo que el proceso de cristalización es el mas recomendado.

El P-xileno producto es separado por cristalización fraccionada de una mezcla que contenga
principalmente P-Xileno, M-Xileno, O-Xileno y Etil-Benceno. La separación del P-xileno de los
otros isómeros de Xileno y del Etil-Benceno por destilación es impractica debido a que los puntos de
ebullición están muy cercanos uno del otro. Todos los otros componentes de la carga tienen punto de
congelación menor que el P-Xileno y permanecerán en estado líquido después de que la mayor parte
del P-Xileno ha sido cristalizado.

En este proceso se le adiciona metanol mas o menos el 0.2% de la carga ya que esta viene con cierta
húmeda y al comenzar a cristalizar el paraxileno se formarían hidratos, el metanol es soluble en el
agua y baja su punto de congelación al formar estos 2 una mezcla. Aunque también el % de metanol
varia dependiendo de la humedad de la carga y si existe se presenta algún taponamiento en los
intercambiadores del tren de enfriamiento.

12
13
PREENFRIAMIENTO DE LA CARGA.

FLUJO DE LA CARGA Y CAMBIO DE CALOR


El objetivo de esta sección es preenfriar la carga hasta una temperatura cercana al punto de
cristalización del paraxileno. En función de paraxileno de la misma observada en la grafica No.
4, el objeto de utilizar licor madre de la primera etapa es aprovechar su capacidad de
enfriamiento y reducir de esta manera las cargas térmicas de el compresor de CO2 50-C-1 y de la
unidad de refrigeración del 50-C-2 A/B ya que será menos CO 2 que se utilice en los
cristalizadores y esto se reflejara en el área de refrigeración. El metanol inyectado es como
anticongelante para evitar la formación de hidratos de agua en la carga fresca.

La bomba de alimentación a la planta, recibe la carga del acumulador de la Fraccionadota de


Xilenos 45-V-1, esta también puede ser del tanque intermedio de almacenamiento TV-140,
cargando con su corriente de alimentación a la unidad de Cristalización de Paraxileno.

La carga a la planta de p-xileno es proporcionada por la bomba de carga (50-P-1). El metanol es


inyectado a baja proporción en la corriente de carga después de la descarga de la bomba de
carga. La cantidad de metanol contra el contenido de agua se da en la figura # 19.

La carga fresca se preenfria entonces en los cambiadores de calor 50-E-1A/B y 50-E-2, por
intercambio de calor con el Licor Madre frío, proveniente de la primera etapa de centrífugas. El
propósito del intercambio de calor entre la carga y el Licor Madre es aprovechar la capacidad de
enfriamiento del último, reduciendo así las cargas del compresor de CO 2 y la unidad de
refrigeración (propano).
La temperatura del punto de cristalización de la carga de los cristalizadores se dan en la grafica
No. 4 en función del contenido de paraxileno en la caga fresca. Se usan corrientes paralelas a
través del cambiador 50-E-2 para aumentar al máximo la temperatura de los tubos en las paredes
del lado de la carga, conforme se va aumentando la carga hacia su punto de cristalización. El
enfriamiento en flujo a paralelo de estas dos corrientes reduce el la formación de cristales y esto
a su ves el taponamiento ya que conforme avanza la mezcla de xilenos se va enfriando con el
licor madre.
La temperatura de salida de la carga del cambiador 50-E-2 se controla desviando Licor Madre
por el by-pass del 50-E-1 A/E.
El posible taponamiento de los tubos del 50-E-1 A/E y 50-E-2 por acumulación de cristales se
debe vigilar observando la presión diferencial del 50-E-2.

CRISTALIZACION

El objetivo de los cristalizadores es formar cristales grandes de paraxileno que puedan ser
recuperados en la etapa de las centrifugas. Los cristales de paraxileno se forman enfriando la
carga por debajo del punto de cristalización de paraxileno pero a su ves se tiene que cuidar que
la temperatura no baje hasta la temperatura eutectica ya que es cuando los cristales de paraxileno
se han formado en su mayoría y ahora comienza a cristalizar el metaxileno que se muestra en la
figura No. 3

14
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

El principal objetivo de los cristalizadores es formar grandes cristales de P-Xileno los


cuales son fácilmente recuperados de la lechada (sólidos formados en la mezcla después de salir
de los cristalizadores) por centrifugación. Como la lechada es enfriada en los cristalizadores el
P-Xileno sólido estará formado por cristales grandes y cristales pequeños. Para facilidad en la
separación de sólidos por centrifugación y mejor rendimiento de la planta, la cristalización debe
ser mantenida para promover el crecimiento de cristales antes que la nucleación. Las variables
que controlan el crecimiento de cristales incluye el grado de subenfriamiento de la lechada y el
contenido de sólidos en la misma. El sub-enfriamiento causa sobre saturación lo cual impulsa la
fuerza para la cristalización.

El contenido de sólidos de la lechada esta determinado por la composición de la carga al


cristalizador y por las temperaturas en los cristalizadores. La vaporización del CO2 en el
cristalizador a presión, 50CS-1 y el cristalizador a vacío, 50CS-2, enfría la lechada circulante
saturada. Este enfriamiento da como resultado una sobresaturación y P-Xileno cristalizado de la
solución.

A medida que la temperatura del cristalizador a vacío 50CS-2, disminuye se alcanza el punto
donde el M-xileno llega a su concentración de saturación. En consecuencia, algunos metales de
M-xileno se suman al P-xileno. Esta temperatura de punto de cristalización del M-xileno es
fijada por la composición de la carga.

Por lo tanto la temperatura del cristalizador de vacío deberá ajustarse de tal manera que el
primer paso de las centrifugas opere a, o ligeramente mas caliente que la temperatura de
cristalización de M-xileno. Operando en esta forma es como se logran los mejores resultados en
la recuperación del P-xileno.

La carga mezclada al cristalizador (carga fresca mas recirculación y CO 2 liquido) es inyectada en


las curvas de expansiones de recirculación del cristalizador a presión. La inyección de la carga se
hace a través de dos cabezales de distribución, conteniendo cada uno 4 líneas de entrada de
carga.

Para asegurar que el CO2 no vaporizara antes se que la carga entre al cristalizador, la presión
antes de que las válvulas de control debe ser ajustada a cerca de 15.1 kg/cm2.

Las bombas de recirculación del cristalizador están diseñadas para proporcionar una relación de
circulación/lechada de más o menos 70/1. Esta alta relación de circulación favorecerá la
disolución rápida de cualquier vapor de CO2 o sólido formado por flashing de CO2 en la entrada
de carga a línea de recirculación. A medida que la lechada sube en la curva de expansión de
recirculación se alcanza un punto en el cual la presión es igual a la presión del punto de burbuja
de la corriente de recirculación y algo de CO 2 se vaporiza. Esto enfría la lechada la cual empieza
entonces a supersaturarse y a formar algunos cristales de P-xileno.

Con la alta recirculación se obtiene un pequeño grado de sub-enfriamiento cuando vaporiza el


CO2 este pequeño calentamiento y los gradientes de concentración causados por este sub-
enfriamiento favorecen la formación del crecimiento de cristales.

15
La operación del cristalizador a vacío es similar a la del cristalizador a presión. La
producción de lechada del cristalizador a presión es alimentada a las curvas de expansión de
circulación del cristalizador a vacío de distribuidores de carga similares a los del cristalizador a
presión. Se obtiene mayor cristalización de P-xileno cuando parte del CO 2 disuelto en la
corriente de vaporización se vaporiza. Una pequeña cantidad de CO 2 líquido puede ser inyectada
en la curva de expansión de circulación como control de ajuste de la temperatura en cristalizador
a vacío. Las temperaturas en los cristalizadores son fijadas por la adición de CO 2 y las presiones
de operación en los cristalizadores.

Cuando no se usa la inyección separada de CO2 en el cristalizador a vacío, la temperatura en el


cristalizador a vacío es mantenida manualmente ajustando la inyección de CO 2 en el cristalizador
a presión, para presiones fijas en el cristalizador es aquella que resulta del ajuste de la inyección
de CO2 para producir la temperatura requerida en el cristalizador a presión será afectada por la
presión en su cristalizador.

Las presiones en los cristalizadores son controladas individualmente. Reduciendo la presión en


el cristalizador se disminuye la solubilidad del CO2 y esto aumenta el enfriamiento.

PURIFICACION
CENTRIFUGAS DEL PRIMER PASO.

El P-xileno de 99.5% de pureza se obtiene por centrifugación en dos pasos. El primer paso de
centrifugación se hacen en nueve centrifugas BIRD de 36” de tazón perforado y el segundo paso
constituido por ocho centrifugas BIRD M-900 de empuje. Tienen dos grandes partes rotatorias,
el tazón de salida y el transportador inferior de sólidos y tubo de salida. La fuerza centrifuga
generada por la rotación del conjunto hace que se separe el licor madre de los cristales de alta
densidad de P-xileno. La alimentación al tazón perforado se hace a través del tubo de entada y
fluye radialmente a través de los puertos de descarga por el centro de la hélice. Cuando la
alimentación golpea al liquido contenido en la centrífuga (nivel) los sólidos se asientan a la
salida del tazón y el licor madre clasificado se derrama del dique ajustable y sale de la
centrifuga.
Los sólidos asentados son transportados por la hélice hacia fuera de la tina por el fondo, los
sólidos húmedos son entonces conducidos hacia la sección horizontal del tamiz. Una pequeña
abertura en la malla permite drenar el licor madre con arrastre de cristales finos. Esta corriente
llamada efluente del tamiz sale de la centrifuga por una salida separada. La torta relativamente
seca sale del tamiz y derrama sobre los sólidos de salida, dentro del tubo de salida para ir al
tanque de remezclado.

Las centrifugas de primer paso deben de eliminar suficiente licor madre de la alimentación para
que la torta contenga 10% de licor madre o menos en sus poros. La corriente efluente de malla
del primer paso tienen un alto contenido de P-xileno con cristales pequeños con respecto a la
alimentación fresca, por lo que se recircula a los cristalizadores para que estos cristales crezcan
en tamaño. La torta del primer paso cae en los tanques de lechada 50TK-5, 6 y 7 donde es
remezclado con la recirculación de licor madre del segundo paso y es calentado bajo control por
medio de serpentines de los mismos tanques y por donde fluye carga caliente.

16
CONDICIONES DE OPERACION CENTRIFUGAS 1er PASO

DATOS DE LAS CENTRIFUGAS BIRD 36” X 96”


ESPECIFICACIONES DEL MOTOR CONDUCTOR
POTENCIA: 250H.P. VELOCIDAD DE OPERACIÓN: 1400 R.P.M. AMPERAJE: 34 AMPERES
ESPECIFICACIONES DEL MOTOR DE LUBRICACIÓN
POTENCIA: 1H.P. VELOCIDAD DE OPERACIÓN: 1730 R.P.M. AMPERAJE: 2.2 AMPERES
ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ENGRANES.
VEL DE OP. N 1400 R.P.M. VEL. DE SALIDA: 1376 R.P.M. DIF. DE VEL. 24R.P.M.
SITEMA DE PRESURACIÓN (CO2 DE BLANKETING):
PRESION MAXIMA DE OPERACIÓN: 5” DE H2o (0.012Kg/ cm2)
PRESIÓN DE OPERACIÓN. DE ¾” A 2 ½ de H2O ( de 0.001 A 0.006Kg/cm2)
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO.
PRESIÓN DE OPERACIÓN: 55 PSIG(3.8 Kg/cm2) TEMP ENT.32.2°C TEMP SAL. 46.1°C
COMPOSICIÓN DE LAS CORRIENTES.
1. TOTAL DE CARGA CON SOLIDOS A CENTRIFUGAS: 9450 T/D (EN OP. LAS 9 CENTRIFUGAS)
CARGA POR MAQUINA: 1050 T/D SOL DE CARGA 15 A 25% TEMP: -72°C
2. TOTAL DE LICOR MADRE DE LA PRIMERA ETAPA: 7250 T/D
LICOR MADRE POR MAQUINA: 805.56 T/D SOLIDOS DE LICOR MADRE : 0% TEMP: -63°C
3. TOTAL DE EFLUENTE DE MALLA: 850.5 T/D
EFLUENTE DE MALLA POR MAQUINA : 94.5T/D SOL. EN E. DE MALLA: 38.6% TEMP: -68°C
TOTAL DE TORTA DESCARGADA SIN LAVADOS: 1355.13 T/D
TOTAL DESCARGADA POR MAQUINA: 150.57 T/D SOL. EN TORTA: 91% TEMPERATURA: -68°C
ESPCIFICACIONES DE LOS MEZCLADORES 50 MX-1, 2 Y 3
POTENCIA: 75H. P. AMPERAJE: 92 AMPERES VEL DE OPERACIÓN: 1800 R.P.M.
VELOCIDAD DE SALIDA: 68 R.P.M.
ESPECIFICACIONES DE MEZCLADOR 50 MX-4
POTENCIA: 50H.P. AMPERAJE: 64 AMPERES VEL DE OP. 1800 R.P.M.
VELOCIDAD DE SALIDA: 68 R.P.M.

17
CENTRIFUGAS DEL SEGUNDO PASO

Las centrifugas del segundo paso operan a una temperatura mayor que las del primer paso, así
que el liquido retenido en los poros de la torta es nulo enriqueciéndose la torta en P-xileno.

En el segundo paso se usan centrifugas BIRD de empuje M-900. Tienen dos grandes
partes en movimiento, el tazón rotatorio de salida y el mecanismo rotatorio reciprocante de
empuje interior. La fuerza centrifuga desarrollada por el tazón es la base para la separación de
licor madre y los sólidos. En operación normal, la concentración de sólidos debe estar entre el 25
y 40% en peso en el primer tanque de remezclado del primer paso. Cuando el contenido de
sólidos es mayor, entre 40 y 50%, pueden causar problemas en el bombeo y taponamiento de la
línea de alimentación del segundo paso.

La lechada de los tanques de remezclado 50TK-5, 6 y 7 entran al tubo montado


axialmente. La lechada se descarga al interior por un embudo lo cual hace que aumente la
velocidad del tazón. La pasa por la malla del primer paso donde un gran porcentaje de licor
madre drenado por la fuerza centrifuga dentro de una tolva. La lechada relativamente seca que
no pasa a través de la malla del primer paso es movida por el empujador reciprocante. Una parte
adicional del líquido se elimina de la torta al pasar por la malla del segundo paso. Este líquido se
agrega al licor madre del segundo paso que ha sido separado como licor madre en el pre-drenado
del efluente de la tolva.

Los líquidos combinados fluyen por gravedad hacia el tanque de licor madre del segundo paso
50TK-4. Una parte de esta corriente combinada, es recirculada del tanque 50TK-4 a los tanques
del primer paso de remezclado donde son mezclados con la torta del primer paso; el remanente
se adiciona al efluente de la malla del primer paso y es recirculado al cristalizador a presión.

Para obtener la pureza del producto requerida, se lleva cabo un lavado del producto de las
centrifugas del segundo paso. Este lavado consiste en disolver producto P-xileno esperado sobre
la torta de la sección de la malla del segundo paso.

La torta de las centrifugas del segundo paso cae dentro de los tanques de disolución 50TK-8 y
50TK-9 donde es fundido por condensación de vapor al pasar por un serpentín de
calentamiento del cual están provistos los tanques. Algo de P-Xileno disuelto es recirculado a las
centrifugas del segundo paso como lavado, y el P-Xileno disuelto neto producido fluye a los
lavadores de producto 50V-8 A y B.

DATOS DE LAS CENTRIFUGAS BIRD M-900


ESPECIFICACIONES DEL MOTOR CONDUCTOR
POTENCIA: 125H.P. VELOCIDAD DE OPERACIÓN: 1185 R.P.M. AMPERAJE: 154 AMPERES
SISTEMA DE PRESURIZACIÓN (CO2 DE BLANKETING):
POTENCIA: 1H.P. VELOCIDAD DE OPERACIÓN: 1730 R.P.M. AMPERAJE: 2.2 AMPERES

18
PRESION MAXIMA DE OPERACIÓN: 5” DE H2o (0.012Kg/ cm2)
PRESIÓN DE OPERACIÓN. DE ¾” A 21/2 de H2O ( de 0.001 A 0.006Kg/cm2)
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO.
PRESIÓN DE OPERACIÓN: 55 PSIG(3.8 Kg/cm2) TEMP ENT.32.2°C TEMP SAL. 46.1°C
COMPOSICIÓN DE LAS CORRIENTES.
1. TOTAL DE CARGA CON SOLIDOS A CENTRIFUGAS: 3736T/D (EN OP. LAS 8 CENTRIFUGAS)
CARGA POR MAQUINA: (8) 467 T/D SOL DE CARGA 30 A 50% TEMP: 3°C
CARGA POR MAQUINA: (7) 533.7 T/D PUREZA DE PX EN LA CARGA 83.6% TEMP MA/MIN 2 A 4°C
2. TOTAL DE LICOR MADRE DE LA SEGUNDA ETAPA: 2944 T/D
LICOR MADRE POR MAQUINA: (8) 368 T/D SOLIDOS DE LICOR MADRE : 0% TEMP: 9°C
LICOR MADRE POR MAQUINA: (7) 420 T/D CONCENTRACIÓN DE PX. EN LICOR MADRE : 79.2%
TOTAL DE TORTA DESCARGADA: 792 T/D
TORTA POR MAQUINA : (8) 99 T/D TORTA POR MAQUINA: (7) 113.14 T/D
PUREZA DE PX EN TORTA: 99.5% TEMPERATURA: 4°C
TOTAL DE LAVADO PURIFICADOR : 344 T/D
LAVADOR PURIFICADOR POR MAQUINA: (8) 43 LAVADOR PURIFICADOR POR MAQUINA: (7) 49 T/D
T/D
PUREZA DE LAVADO: 99.5% TEMPERATURA: DE 27 A 52°C PRESION DE OPERACIÓN: 9.3 Kg/cm2

LAVADO DE PRODUCTO CON AGUA, AGOTAMIENTO DE LICOR MADRE Y


RECUPERACION DE METANOL.

El P-xileno disuelto neto, de los tanques 50TK-8 y 9, contienen algo de metanol el cual debe ser
eliminado, para que el producto este dentro de especificación de 50 p.p.m. de metanol como
máximo. La especificación de este producto se obtiene con agua en pasos a contracorriente
usando una parte del agua por 30 de producto. El paraxileno abandona la unidad de cristalización
para ser almacenado en los tanques intermedios 50 TK-11 y 50 TK-12 en el área 16.

SECCION DE SECADO 50 T-1.

El licor madre descargado de la bomba 50 p-7 proveniente d la primera etapa de la primera y


segunda etapa de las centrifugas y una vez que ha pasado por el tren de enfriamiento pasa por un
precalentador de carga 50 E-4 donde se separa CO2 que al pasar al tanque 50-V-3 el licor madre
queda en este tanque y el CO 2 al estar vaporizado sube hacia el tanque 50-V-2, y el licor madre
es enviado como alimentación a la 50 T-1 donde se separa el licor madre por el fondo y el
metanol y agua por el domo de la torre. El licor madre es enviado a la unidad 60 con un previo
enfriamiento en los intercambiadores 50 E-9 con los que se calienta la alimentación de licor
madre para la alimentación a la torre.

El tanque 50 V-9 recibe la salida del domo este contiene metanol, agua, y parte de licor madre
que arrastro. El licor madre es enviado nuevamente a la torre y el metanol y agua son enviados
como alimentación a la 50 T-2 que es la torre de destilación donde por puntos de ebullición son
separados el metanol del agua, el metanol saldrá por el domo y el agua por el fondo. El agua es
enviada al 50 TK 2 pero antes es enfriada a través del intercambiador 50E-14 que calienta la
alimentación de la torre.

19
El metanol es condensado por el 50 E-16 por el que fluye el sistema de agua de enfriamiento y
este es llevado a 50 V-10 y después pasa al 50 TK 10 que es el tanque de almacenamiento de
metanol.

COMPRESION Y CIRCULACION DE CO2.

El CO2 líquido es almacenado en el tanque (50V-7) a 17 kg/cm 2 y 26 °C. El CO2 líquido


necesario para refrigerar la corriente del cristalizador es inyectada dentro y se combina con la
corriente fresca y la corriente de recirculación del cristalizador a presión. El CO 2 obtenido del
cristalizador más el recuperado del primer paso del licor madre en el separador de CO 2 y del
domo del acumulador del secador por destilación es comprimido a 17.9 kg/cm2 por una turbina
que acciona al compresor centrífugo 50C-1. Estos gases comprimidos son condensados por
evaporación de propano en el refrigerante 50E-7 de la unidad de refrigeración. El CO 2 liquido
fluye hacia al tanque 50V-7 completándose el ciclo. La presión en el cristalizador de vacío
es controlada por estrangulamiento del flujo principal de succión de 50C-1. La presión en el
cristalizador de presión es controlada variando la velocidad del 50C-1.

Los gases incondensables en el repuesto de CO 2 como es el aire que puede entrar a cualquier
equipo a vacío, son purgados del sistema de CO 2 por el venteo del condensador 50E-3. El licor
madre frío del cambiador de calor, 50E-2, es usado para recuperar por condensación mucho del
CO2, de otra manera todo este CO2 se ventearia.

UNIDAD DE REFRIGERACION

La unidad de refrigeración se encarga de condensar el vapor de CO 2 que proviene del


compresor de CO2. Se usa propano como refrigerante, después de vaporizarse en el condensador
de CO2 es comprimido por dos compresores de refrigeración que trabajan en paralelo a una
presión que permita que el propano sea condensado con agua de enfriamiento. El propano
líquido es entonces vaporizado en la parte baja del condensador de CO 2. Una vaporización
intermedia en un economizador se encarga de minimizar el trabajo del compresor.

La presión de descarga de los compresores depende de la temperatura a la cual el propano


es condensado en el condensador de refrigerante. Esto depende de la cantidad de propano que
esta siendo recirculado y del flujo y temperatura del agua de enfriamiento. La presión de succión
de los compresores depende, sobre todo de la temperatura del refrigerante requerido en el
condensador de CO2 para enfriar y condensar el CO2 de los compresores.

2.2 USOS COMERCIAL DEL PARAXILENO

20
El paraxileno es una de las materias primas para la fabricación de envases de plástico por medio
de la formación de un polímetro llamado polietilentereftalato, mejor conocido como PET.

El PET, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en
1941. La producción comercial de fibra de poliester comenzó en 1955; desde entonces, el PET
ha presentado un continuo desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación
basado en el espectacular crecimiento del producto a nivel mundial y la diversificación de sus
posibilidades.

A partir de 1976, se le usa para la fabricación de envases ligeros, transparentes y resistentes


principalmente para bebidas. Sin embargo, el PET ha tenido un desarrollo extraordinario para
empaques. En México, se comenzó a utilizar para este fin a mediados de la década de los
ochenta.
 
La manera más fácil de saber si un envase está fabricado con resina PET, es buscar en el fondo
un símbolo de un triángulo (a) formado por flechas con el número "1" en el centro y bajo este,
las siglas "PET" o "PETE" (en inglés). Este símbolo se forma en el proceso de fabricación y
algunas veces se imprime en la etiqueta.
 

 
Otra forma es buscar un punto opaco en el centro del fondo (b), que es el resultado del punto de
inyección en la fabricación de la preforma.
  
El principal uso para la resina PET se da en la fabricación de envases. La resina se presenta en
forma de cilindritos o chips, los cuales secos se funden e inyectan a presión en máquinas de
cavidades múltiples (16, 32, 64, etc.) de las que salen las preformas (recipientes aún no inflados
que solo presentan la boca del envase en forma definitiva).
 

 
Después, las preformas son sometidas a un proceso de calentamiento preciso y gradual para ser
metidas en un molde. Allí se les estira por medio de una varilla o pistón hasta el tamaño
definitivo del envase y entonces se les infla con aire a presión limpio hasta que toman la forma
del molde.

Gracias a este proceso, las moléculas se acomodan en forma de red. Esta disposición da al

21
material propiedades de alta resistencia mecánica así como baja permeabilidad a gases y
vapores.
 

 
Los envases obtenidos son ligeros, transparentes, brillantes y con alta resistencia a impactos.
Tienen cierre hermético, no alteran las propiedades del contenido y no son tóxicos. Debido a
estas propiedades, el PET ha desplazado a otros materiales y tiene una demanda creciente en
todo el mundo.

El PET permite que muchos productos lleguen al consumidor de forma higiénica y segura. Se
usa principalmente en la industria alimenticia, por ejemplo, para envasar refrescos, agua
purificada, aceite comestible, vinagre, cajeta, aderezos y miel. Al igual, se usa para envasar
licores, medicamentos, limpiadores líquidos, productos para el aseo personal y agroquímicos,
entre otros.
 
El PET se fabrica a partir de dos materias primas derivadas del petróleo: etileno y paraxileno.
Los derivados de estos compuestos (respectivamente, etilen glicol y ácido tereftálico) son
puestos a reaccionar a temperatura y presión elevadas para obtener la resina PET en estado
amorfo.

 
La resina se cristaliza y polimeriza para incrementar su peso molecular y su viscosidad. El
resultado es la resina que se usa para fabricar envases. Su apariencia es la de pequeños cilindritos
de color blanquizco llamados chips. Una vez seca, se almacena en silos ó supersacos para
después ser procesada.
 
 Acido tereftálico: Se elabora totalmente en México a partir del paraxileno, materia prima que
produce PEMEX quien abastece a los dos fabricantes en México.

Monoetilén glicol: Es el reactivo limitante en la reacción de esterificación para la producción de


poliéster, que se obtiene a partir del óxido de etileno que produce también Petróleos Mexicanos.
 

22
 
En términos químicos, el camino más simple para la obtención del PET es la reacción directa
(esterificación) del ácido tereftálico con el etilen glicol formando un “monómero” (bis-B-
hidroxietil tereftalato) el cual se somete a una policondensación para obtener un polímero de
cadena larga que contiene cerca de 100 unidades repetidas.

Mientras que la reacción de esterificación tiene lugar, con la eliminación del agua como
subproducto, la fase de policondensación que se efectúa en condiciones de alto vacío, libera una
molécula de glicol cada vez que la cadena se alarga por unidad repetida. Conforme la cadena va
alargándose, existe un aumento en el peso molecular, el cual va acompañado por un aumento en
la viscosidad de la masa y otras ventajas asociadas proporcionando así una mayor resistencia
mecánica.
 

 
La calidad final de un polímero sintético depende en gran parte de la calidad de su monómero y
dado que no es práctico purificar el monómero de tereftalato, la pureza química de su inmediato

23
precursor es de gran importancia. En este contexto, el etilenglicol no presenta problema, pero el
ácido tereftálico, al ser un sólido, limita la elección de la tecnología de purificación.
No obstante, una vez resuelto este problema, ya que el ácido tereftálico de gran pureza se
convierte en un producto comercial, la necesidad inicial de utilizar dimetiltereftalato puede
evitarse, por lo que las fases del proceso quedan simplificadas.

Una vez que la longitud de cadena es suficientemente larga, el PET se extruye a través de un
dado de orificios múltiples para obtener un espagueti que se enfría en agua y una vez semisólido
es cortado en peletizador obteniendo así el granulado que presenta las siguientes características:
 
 Es amorfo.
 Posee un alto contenido de acetaldehído.
 Presenta un bajo peso molecular.

Estas características limitan el uso del PET en la fabricación de botellas, por lo que se hace
necesario pasar el granulado por otro proceso conocido como polimerización en fase sólida.
Durante este proceso, el granulado se calienta en una atmósfera inerte permitiendo que se
mejoren estas tres propiedades simultáneamente, lo cual permite una mayor facilidad y eficiencia
del secado y moldeado de la preforma o bien durante la producción y la calidad de la botella
misma.
 

24
2.4 Hoja de seguridad del Paraxileno

25
26
CAPITULO III

REPARACIÓN DE LA PLANTA CPX

27
3.1 PLAN DE TRABAJO

SUBDIRECCION DE PRODUCCION
SECUENCIA DE REPARACION DEL TREN DE
COORDINACION DE MANTENIMIENTO
AROMATICOS
SUPTCIA. DE MANTTO. AROMATICOS

TIEMPO PROGRAMADO
AGOSTO SEPTIEMBRE
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

INSTAL. J.C. REVISION Y LIMPIEZA CAMBIADORES 70-E-1A/B/C, 70-E-2A/B; RECIPIENTES 70-V1; HORNOS 70-H1, 70-H2
27
RETIRO J.C.
INSTAL. J.C. Y ENFRIAMIENTO REVISION INTERNA 70-R1, 70-R2, 70-V-4 ARRANQUE
2 REG. DE 28 50 51 65
CAT. PRODUCCION
INSTALAR VAPORIZADO EMPLAZAMIENTOS, CALIBRACION DE PSV RETIRAR
4 17 29 46 59 66
J. C. DE LINEAS J. C.
ARRANQUE PRODUCCION

INSTALAR VAPORIZADO CAMBIO DE NUCLEO 80-1A, REVISION DE 80-V1 Y 80-V3, REVISION DE HORNO 80-H1 RETIRAR
8 J. C.
17 30 47 J. C.
57 67
ARRANQUE PRODUCCION
REVISION, LIMPIEZA Y PRUEBA DE 50-E-5, 50-E-6, 50-E-8A/B, 50-E-17, 50-E-18. REVISION Y MANTTO. DE COMPRESORES 50-C-1, 50-C-2A/B RETIRAR
38 48
REVISION DE FLECHA 50-C1 J. C.
CALENTAMIENTO
VACIADO
INSTALAR INERTIZADO REPARACION DE MEZCLADORES 50-MX-1/2/3/4, REVISION DE 50-P-23A/B Y 50P-24A/B, RETIRAR LLENADO PRODUCCION
6 13 J. C. 23 35 LIMPIEZA DE RECIPIENTES 50-V-8, 50-BV-9 Y 50-TK-2 36 49 52 60
J. C. DE EQUIPO
ARRANQUE

INSTALAR REVISION Y LIMPIEZA A CAMBIADORES DE CALOR DE 60-E-5A/B, 60-E-4A/B, 60-E-7, 60-E-9, 60-E2A/D; HORNOS 60-H-1, 60-H2 RETIRAR
7 18 39 J. C. 52 64 71
J. C. ARRANQUE
PRODUCCION

16 INSTALAR 26 VAPORIZADO 34 LIMPIEZA DE CAMBIADORES EA-3102A/D, EA-3105A/B, EA-3106, EA-3109, EA-3110, EA-3111, EA-3201, EA-
J. C. 3202A/C, EA-3203A/B, EA-3204, EA-3205A/B, FA-3101, FA-3104; EMPLAZAMIENTOS EN LINEA DE GAS
COMBUSTIBLE, REPARACION DE HORNO BA-3201 Y BA-3202, CALIBRACION DE PSV’S.
INSTALAR
J. C. VAPORIZADO REVISION, REPARACIÓN Y TENSIONADO DE MOTOVALVULAS, INTEGRACION DE VENTEOS DE MOTOVALVULAS, CAMBIO DE RETIRAR ARRANQUE PRODUCCION
1 5 14 DE EQUIPO
24 QUEMADORES Y REPARACION DE HORNOS DE REFORMACION; REVISION DE GB-3101 (TURBINA Y COMPRESOR)
37 J. C.
45 61

ARRANQUE Y
A REFLUJO
INSTALAR VAPORIZADO REVISION DE 20-V1 Y LIMPIEZA DE RETIRAR TOTAL, A PRODUCCION
3 15 25 CAMBIADORES 20-E-1A/B; HORNO 20-H1 44 53 63
J. C. J. C. ESPERA DE
CARGA
F. O. Y
VACIADO U-30
INSTALAR VAPORIZADO REVISION, REPARACION Y LIMPIEZA, 30-T-1, 30-T-4, 30-T-5 Y EMPLAZAMIENTOS REVISION DE SELLO MECANICO DE 30-T1,
12 J. C.
22 32 MANTENIMIENTO Y CALIBRACION A PSV. 43 56 68
RETIRAR ARRANQUE PRODUCCION
REVISION Y LIMPIEZA DE 30-E-4, 30-E-6, 30-E-13, REVISION DE SELLO MECANICO DE 30-T2, MONTAJE DE MOTOR DE 30-T1
J. C.

INSTALAR LIMPIEZA DE CAMBIADORES DE CALOR 35E-2, 35E-3, 35E-4, 35E-6, 35E-8, 35E-10 Y 35E-11, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION A PSV. RETIRO
11 J.C. 21 42 J. C. 58 69
ARRANQUE PRODUCCION

INSTALAR VAPORIZADO REVISION Y LIMPIEZA DE CAMBIADORES DE CALOR 40-E1A/B, 40-E2, 40-E3A/B, 40-E4, RECIPIENTES 40-V1, 40-V2, 40-V3, RETIRAR
9 J. C. 20 33 MANTENIMIENTO Y CALIBRACION A PSV. 41 J. C. 55 70
ARRANQUE PRODUCCION
REPARACION DE CALENTADORES 40-H-1/2, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION A PSV.

INSTALAR VAPORIZADO REVISION, LIMPIEZA 45-T-3, REPARACION DE CALENTADORES 45-H-2, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION A PSV. RETIRAR ARRANQUE PRODUCCION
10 J. C. 19 31 40 J. C.
54 62

REVISION Y LIMPIEZA DE CAMBIADORES DE CALOR 45-E-1A/B, 45-E-2, 45-E-3, 45-E-4, 45-E-5, 45-E-6, 45-E-7, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION A PSV.

U-90 U-80 U-70 U-50 U-60 BTX U-20 U-30 U-35 U-40 U-45

28
3.2 IMÁGENES DE ALGUNOS EQUIPOS ANTES DE LA REPARACIÓN.

29
30
31
3.3 Ejemplo de reportes de avances diarios

32
Graficas de reportes de avances de la reparación

33
3.4 BENEFICIOS DE LA REPARACIÓN.

En Petroquímica Cangrejera se cuenta con un programa anual para mantenimiento de cada una
de las plantas que conforman este complejo.

Con lo que respecta a la planta de cristalización de paraxileno nombrare a continuación uno de


los problemas mas importantes al cual se le dio preferencia en la reparación debido a la baja
producción que se obtenía de paraxileno en esos últimos meses y las perdidas que se estaban
ocasionando.

Tomando en cuenta los siguientes puntos:

ANTECEDENTES

Los condensadores 50-E-8 A/B, tienen como función la condensación del propano refrigerante
en el sistema de licuación del bióxido de carbono, en la planta de cristalización de paraxileno, su
capacidad de flujo de agua de enfriamiento es de 6200 GPM por cambiador.

PROBLEMA

Durante los últimos meses el flujo se vio disminuido hasta 1800 GPM en el  “50-E-8A” y 2400
en el “50-E-8B”, por ensuciamiento e incrustación  de los mismos, limitando el enfriamiento y la
capacidad de carga de la planta, reflejándose en el decremento de la producción de paraxileno.

SOLUCIÓN

Durante la reparación general de la planta se aumentaron  la dimensiones de los cabezales de


tuberías de suministro y retorno de 20” a 30” de diámetro, para evitar contra presión en el
cabezal de retorno y aumentar la velocidad del flujo de agua de enfriamiento  y así disminuir la
velocidad de incrustación en lo condensadores lo que se ve reflejado en el flujo de agua que
actualmente esta circulando por lo condensadores y la producción de paraxileno como se observa
en la grafica adjunta.

A continuación mostraremos una grafica en la cual se puede observar los GPM manejados en el
flujo de los Condensadores de Propano durante los meses de Junio hasta Octubre al igual que se
muestra la producción de paraxileno en esos meses.

34
CAPITULO IV

MARCO TEORICO

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO


9001:2000

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO


14001:1996

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

35
4.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO-9001 : 2000

El Modelo Nacional para la Calidad tiene como principal propósito impulsar la competitividad
de las organizaciones mexicanas de cualquier giro o tamaño, para proyectarlas a ser de clase
mundial.

Esto se logra en la medida en que las organizaciones aplican en su operación cotidiana, los
principios del Modelo Nacional para la Calidad, modificando o transformando su forma de ser y
de hacer. La principal fuerza de esta transformación es la creación de valor superior para los
clientes y consumidores finales a través de la mejora continua de los sistemas y procesos, así
como de los productos, bienes y servicios.

El Modelo Nacional para la Calidad refleja el esfuerzo, experiencia y conocimiento de las


organizaciones participantes, evaluadores y especialistas nacionales e internacionales. Su diseño,
actualización e integración está a cargo del Consejo Técnico del Premio Nacional de Calidad,
conformado por un equipo de especialistas en Calidad, con amplia experiencia en su aplicación
en organizaciones mexicanas, que representan a los sectores público, privado y académico
incluyendo ramas productivas de servicio y manufactura.

El Modelo Nacional para la Calidad no es prescriptivo, es decir, promueve el empleo de


prácticas o herramientas acordes a las características particulares de la organización y su
entorno, y no se basa en ninguna teoría o corriente, ni pretende prescribir o proponer como
obligatoria alguna teoría, técnica o herramienta específica de calidad. Consiste en ocho criterios
que a su vez se subdividen en los elementos fundamentales de todo sistema organizacional. Su
contenido permite identificar los sistemas y procesos de la organización, y su estructura facilita
su administración y mejora.
El Modelo Nacional para la Calidad es una guía que define a cualquier organización como un
sistema. El énfasis de esta definición radica en el entendimiento integral de su funcionamiento
para provocar la mejora continua.

Es también una herramienta para realizar el diagnóstico de una organización o para evaluar su
grado de madurez, lo que permite apreciar sus fortalezas y áreas de oportunidad, al correlacionar
tres dimensiones interdependientes:

ENFOQUE.- Diseño de sistemas y procesos, basado en conceptos y teorías sólidas de calidad,


para buscar mejores formas de producir bienes o servicios.
IMPLANTACIÓN.- Aplicación de conceptos y teorías sólidas de calidad en sistemas y procesos,
para crear y desarrollar una cultura organizacional de calidad.
RESULTADOS.- Efecto causal de las dos dimensiones anteriores para crear valor hacia todos los
“grupos de interés” de la organización (clientes, proveedores, accionistas, personal, comunidad
inmediata, etc.).
Finalmente, el Modelo es un sistema de dirección que permite provocar la evolución de la
organización para lograr niveles de competitividad de clase mundial, y para asegurar su
permanencia y crecimiento sostenido.

36
Los ocho principios de la calidad.

Enfoque del cliente.


 Investigar las múltiples necesidades y expectativas de todos los clientes considerando las
actividades específicas de la organización.
 Anclar los objetivos de la organización en estas necesidades y expectativas.
 Asegurarse de que toda la organización conozca y entienda las necesidades y
expectativas.
 Medir la satisfacción del cliente y tomar las acciones de acuerdo a los resultados.
 Administrar las relaciones con los clientes en forma sistemática.
 Encontrar un enfoque bien balanceado entre los clientes y otras partes interesadas.

Liderazgo.
 Consideras las necesidades de todas las partes interesadas incluyendo clientes.
 Establece una clara visión del futuro de la organización.
 Establece metas retadoras.
 Crea y mantiene valores compartidos, modelos de participación honesta y ética en todos
los niveles de la organización.
 Proporciona al personal los recursos recurridos para actuar con responsabilidad.
 Inspira al personal para contribuir a la mejora apropiada de la organización.

Participación del personal.


 Entender la importancia de su rol y contribuir en la organización.
 Identificar las organizaciones para su desempeño
 Aceptar la responsabilidad para resolver problemas.
 Evaluar su desempeño de acuerdo con objetivos y metas personales.
 Encontrar oportunidades para incrementar sus competencias, conocimientos y
experiencias.
 Compartir conocimientos y experiencias.
 Discutir abiertamente experiencias y argumentos.

Enfoque basado en el proceso.


 Usar métodos estructurados para definir las actividades necesarias para obtener
resultados deseados.
 Establecer las responsabilidades claras administrar las actividades clave, asignando un
propietario del proceso o subproceso.
 Cada actividad, identificar las entradas y salidas indicando los requisitos a seguir y la
forma de evaluar el cumplimiento.
 Identificar las interfases interacciones con las diferentes actividades.
 Enfoque en factores tales como recursos método y materia disponible para llevar a cabo
las actividades.
 Evaluar los riesgos posibles en los procesos sus consecuencias e impacto sobre el cliente,
proveedores y otras partes interesadas.

37
Enfoque de sistemas para la gestión
 Estructurar e implementar un sistema para lograr los objetivos de la organización de la
forma más eficiente y efectiva.
 Entender las interdependencias entre los procesos del sistema.
 Entender los roles y responsabilidades necesarios para lograr los objetivos y por tanto
reducir las barreras funcionales. Antes de cualquier acción, entender las capacidades
funcionales y establecer las mejoras del recurso.
 Orientar y definir la forma que deben operar las actividades específicas dentro del
sistema.
 Mejorar continuamente el sistema basado en las mediciones y análisis de sus resultados.

Mejora continua.
 Aplicar un enfoque de forma continua en toda la organización de manera consistente.
 Entrenar a todo el personal en el uso de métodos y herramientas para la mejora continua.
 Estableces como un objetivo de cada persona integrante de la organización, la mejora
continua de productos y sistemas.
 Establecer metas para guiar y medir la condición a la mejora continua.
 Reconocer las mejoras continuas y dar reconocimientos por conseguirlas.

Enfoque basado en los hechos para toma de decisiones.


 Asegurarse que los datos e información son suficientes seguros y confiables.
 Confirmar que los datos son accesibles para quien los necesite.
 Analizar los datos y la información usando métodos validos.
 Tamar decisión y actuar basado en análisis factual combinado de forma balanceada con
experiencia e intuición.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.


 Identificar y seleccionar cuidadosamente a los proveedores clave.
 Desarrollar relaciones con proveedores que generen tanto beneficios de corto plazo
como de largo plazo.
 Combinar experiencias y recursos con los proveedores considerados como parte integral
de los procesos de la organización.
 Compartir la información y planes futuros.
 Establecer de forma conjunta, actividades de desarrollo y mejoramiento.
 Inspirar, impulsar y reconocer las mejoras y logros.

4.2 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:1996

La Norma Internacional ISO 14001:1996 especifica los requisitos para sistemas de


administración ambiental para permitir a una organización el formular su política y objetivos
tomando en cuenta los requerimientos legislativos y la información acerca de los impactos
ambientales significativos.

38
Aplica a aquellos aspectos ambientales en los cuales la organización pueda controlar y sobre
los cuales se pueda esperar que tenga una influencia. No establece por sí misma los criterios
específicos de desempeño ambiental.

Esta Norma Internacional es aplicable a cualquier organización que desee:


 Implantar, mantener y mejorar un sistema de Administración Ambiental.
 Asegurar por sí misma su conformidad con su Política Ambiental establecida.
 Demostrar tal conformidad a otros.
 Buscar la certificación/registro de un Sistema de Administración Ambiental por una
organización externa
 Realizar una auto-determinación y auto-declaración de conformidad con esta Norma
Internacional.

Todos los requisitos especificados en esta Norma Internacional están intencionados para ser
incorporados dentro de cualquier Sistema de Administración Ambiental. La extensión de su
aplicación dependerá de factores tales como la Política Ambiental de la Organización, la
naturaleza de sus actividades y las condiciones en las cuales opera.

DEFINICIONES

Para comprender mejor los puntos que destacan en esta Norma Internacional se aplicarán las
siguientes definiciones.

Mejora continua.- Es el proceso de optimizar el Sistema de Administración Ambiental para


alcanzar mejoras en el desempeño ambiental global, en línea con la política ambiental de la
organización. El proceso no necesita llevarse a cabo de manera simultánea en todas las áreas de
actividad

39
Aspectos ambientales.- Elementos de las actividades, productos y servicios de una compañía
que pueden interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental significativo es un aspecto
ambiental que tiene, o puede tener, un impacto ambiental significativo.

Sistemas de administración ambiental.- La parte del sistema de administración global la cual


incluye la estructura organizacional, las actividades de planeación, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para implantar, alcanzar, revisar y
mantener la política ambiental.

Auditoria al Sistema de Administración Ambiental.- Un proceso de verificación


documentado y sistemático para obtener y evaluar objetivamente la evidencia, para determinar si
el Sistema de Administración Ambiental de una organización está conforme a los criterios de la
auditoria al Sistema de Administración Ambiental establecidos por la organización y comunicar
los resultados de este proceso a la Gerencia.

Metas ambientales.- Requisito de desempeño detallados, cuantificables cuando sea práctico,


aplicable a la organización o partes de ésta, que surgen de los objetivos ambientales y que
necesitan ser establecidos y cumplidos para poder lograr tales objetivos.

Prevención de la contaminación.- La utilización de procesos, prácticas, materiales o productos


que evitan, reducen o controlan la contaminación, que pueden incluir reciclaje, tratamiento,
cambios de proceso, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de
materiales. Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la
reducción de impactos ambientales adversos, mejora en la eficiencia y reducción de costos.

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

POLÍTICA AMBIENTAL

La alta gerencia debe definir la política ambiental de la organización y asegurarse que esta:

 Es apropiada a la naturaleza, escala e impactos ambientales de sus actividades, productos o


servicios;
 Incluya un compromiso para la mejora continua y la prevención de la contaminación.
 Proporcione el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales.
 Esté documentada, implementada, mantenida y comunicada a todos los empleados.
 Esté disponible al público.

PLANEACIÓN

Este proceso permite a la organización establecer y mantener procedimientos para:

 Identificar los ASPECTOS AMBIENTALES de sus actividades que puedan tener impacto
significativo sobre el medio ambiente.
 Establecer y mantener OBJETIVOS Y METAS ambientales documentados a cada nivel.

40
 La organización debe establecer y mantener un PROGRAMA para alcanzar dichos
objetivos y metas.

IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN

Por medio de estos procesos la organización establece y mantiene procedimientos para:

 Identificar las necesidades de CAPACITACIÓN. Debe requerir que todo el


personal cuyo trabajo puede crear un impacto significativo al medio ambiente, haya
recibido la capacitación apropiada.
 La COMUNICACIÓN interna entre varias funciones y niveles de la organización.
Además recibir, documentar y responder a la comunicación relevante proveniente
de partes externas interesadas.
 DOCUMENTAR la información, en papel o en forma electrónica, para:
 CONTROLAR todos los documentos requeridos por esta Norma Internacional para
asegurar que: Puedan ser localizados, revisados periódicamente, corregidos cuando
sea necesario y aprobados para su adecuación por personal autorizado y que los
documentos obsoletos sean retirados rápidamente de todos los puntos de emisión y
uso, o de otra forma, asegurarse de su uso no intencionado.
 Identificar situaciones potenciales de accidentes y EMERGENCIAS y responder a
ellas, y para prevenir y mitigar los impactos ambientales que pueden estar
asociados por ellos.

VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA

Por medio de estas actividades la organización establece y mantiene procedimientos para:

 MONITOREAR Y MEDIR, sobre una base regular, las características clave de sus
operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el medio
ambiente. Esto debe incluir el registro de la información para el seguimiento del
desempeño, los controles operacionales relevantes y la conformidad con los objetivos y
metas de la organización.

 Definir la responsabilidad y autoridad para el manejo e investigación de las NO-


CONFORMIDADES, tomar acción para mitigar cualquier impacto causado y para iniciar
y completar ACCIONES CORRECTIVAS y PREVENTIVAS. Cualquier acción
correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas de no conformidades reales o
potenciales, debe ser apropiada a la magnitud de los problemas y proporcional al impacto
ambiental encontrado. La organización debe implantar y registrar cualquier cambio en
los procedimientos documentados que resulten de las acciones correctivas y preventivas.

 Identificar, mantener y disponer de REGISTROS ambientales. Estos registros deben


incluir los registros de capacitación, los resultados de auditorias y revisiones. Los
registros ambientales deben ser legibles, identificables y rastreables a la actividad,
producto o servicio involucrados. Los registros ambientales deben guardarse y

41
mantenerse de tal manera que puedan ser fácilmente recuperables y estén protegidos
contra daño, deterioro o pérdida. Su tiempo de retención debe ser establecido y
registrado. Se deban mantener registros, como sea apropiado para la organización y el
sistema, para demostrar la conformidad a los requisitos de esta Estándar Internacional.
 Efectuar AUDITORIAS periódicas al sistema de administración ambiental para
determinar si o no el sistema de administración ambiental ha sido apropiadamente
implantado y mantenido, además proporcionar información a la gerencia sobre los
resultados de la auditoria.

REVISIÓN POR LA GERENCIA

El Sistema de Administración Ambiental y asegurar su continuidad, aptitud, adecuación y


efectividad haciendo una revisión de los siguientes puntos.
• Se cumplieron las metas
• En que se fallo y cuales fueron los aciertos
• En que se requiere mejora
• Que nuevos retos se plantearan

Los beneficios que se obtienen al tener un buen sistema de administración ambiental son los
siguientes.
 Mejora la imagen corporativa y el atractivo de la empresa para sus empleados y vecinos
 Refuerzo de las estrategias de diferenciación de los productos, obtención de etiquetas
ecológicas, nuevos mercados, etc..,.
 Aumenta la confianza de legisladores, inversionistas y aseguradores.
 Permite concientizar a todos los trabajadores en la importancia de cuidar el Medio
ambiente.
 Evita Demandas Judiciales, multas, costes legales y responsabilidad civil.

4.3 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE PETROQUIMICA CANGREJERA

En Petroquímica Cangrejera la dirección emite una política del sistema de gestión integral la
cual es alineada y coherente con los requisitos del Sistema Integral de Administración de
Seguridad y Protección Ambiental, tomando en cuenta las normativas ISO-9001:2000, ISO-
14001:1996, la cual permite a la empresa buscar la mejora continua, logrando satisfacción de los
clientes y otras partes interesadas, con respecto a la calidad de los productos, la seguridad, la
salud ocupacional y el medio ambiente.
Con lo que respecta al medio ambiente se promueve la prevención y control.

MISION
Elaborar productos petroquímicos que garanticen la satisfacción de nuestros clientes, con el
compromiso de mantener y mejorar la cultura de seguridad industrial y protección ambiental,
buscando generar el máximo valor económico a largo plazo con los activos y personal que la
conforman.

42
VISION
Somos una empresa de clase mundial, líder en el mercado, rentable, confiable, flexible,
cooperativa y reconocida por la calidad de sus productos petroquímicos, con una arraigada
cultura de servicio al cliente, respetuosa del medio ambiente, cuidadosa de sus relaciones con la
comunidad y promotora del desarrollo integral de su personal.

VALORES:
 Enfoque al cliente.
 Efectividad
 Conocimiento
 Trabajo en equipo
 Integridad
 Seguridad
 Eco-responsabilidad
 Sustentabilidad
 Respeto a la Persona
La política Institucional de seguridad y protección ambiental de Petróleos Mexicanos, que a
continuación se describe, en forma resumida.

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL


Petroquímica Cangrejera, S. A. de C. V., empresa líder en elaboración de productos
petroquímicos, fundamenta sus operaciones con el compromiso de todo su personal; asegurando
el cumplimiento de requisitos y la satisfacción de nuestros clientes a través de nuestro sistema de
gestión integral, con el firme propósito de mejorar continuamente su eficacia, estableciendo
objetivos y metas.
Para lograr lo anterior nos comprometemos a: El cumplimiento a la legislación y otros
ordenamientos aplicables, El uso racional de recursos naturales, La prevención y control de los
impactos ambientales, La atención de los requerimientos de seguridad y salud ocupacional,
derivados de nuestros procesos; y Crear un ambiente laboral propicio, con la responsabilidad de
mantener la integridad del personal, de las instalaciones y el cuidado de la comunidad.

Los clientes se agrupan en tres segmentos: clientes clave, medios y pequeños.


En el subproceso de “Nuevos productos y servicios” buscamos opciones de nuevos productos y
servicios. Mediante los procesos de “Administración de clientes” y “Ventas”; mantenemos
relaciones de largo plazo con nuestros clientes a través de las contratos de compra venta
(subproceso de “planeación por cliente”); atendemos los requerimientos de información, ayuda o
asesoría mediante el subproceso de “Control y flujo de requerimientos”; con el subproceso de
“Asistencia Técnica” proporcionamos atención de inconformidades, apoyo y asesoría técnica
durante el ciclo de vida del producto; a través del proceso de “Ventas” se administran los
pedidos, proporcionamos información sobre sus embarques y seguimiento a la situación
crediticia de los clientes. El proceso de “Distribución”; incluye la entrega del producto al cliente,
su facturación y la atención de los reclamos por faltante de producto o producto no conforme.

La evaluación se realiza por los dueños de los procesos a través del monitoreo mensual de
indicadores de cada proceso, de estudios de mercado con monitoreo semanal y evaluación anual

43
y la elaboración anualizadas de perfiles de industrias, que nos permiten conocer el desempeño de
nuestra organización y nuestra posición en el mercado.

El nivel de satisfacción de nuestros clientes se mide a través de encuestas semestrales y de una


comunicación permanente y personalizada a través de los procesos de asistencia técnica, ventas
y distribución, que nos permite atender sus requerimientos y conocer sus expectativas; una vez
captada la información se ponen a disposición de los puestos responsables de acuerdo a los
procedimientos establecidos del sistema de administración de la información y el conocimiento
para ser utilizados tanto para la planeación estratégica y operativa, como para la determinación
de acciones correctivas, preventivas o a la identificación de mejoras y adecuar los procesos o
procedimientos necesarios.

1.1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRECCIÓN
GENERAL

UNIDAD CONTROL
DE GESTIÓN

AUDITORIA DE SEG. IND.


SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE YAUDITORIA DE SEG. IND.
PROTEC. AMBIENTAL
SUBDIRECCIÓN
PRODUCCIÓN DE ADMON Y FINANZAS Y PROTEC. AMBIENTAL
PRODUCCIÓN

FIGURA 3. ESTRUCTURA GENERAL

AUDITORIA DE SEG.
IND. Y PROTECCION
AMBIENTAL

SUTCIA. DE SUTCIA. DE UNIDAD DE SUTCIA. DE


SEGURIDAD NORMAT. ESTAD. UNIDAD DE
ASEGURAMIENTO PROTECCION
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPA. ASEGURAMIENTO
DE CALIDAD AMBIENTAL
DE CALIDAD

FIGURA 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL ASIPA 44


SUBDIRECCIÓN
DE PRODUCCIÓN

COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN


DE MANTTO. DE SERVICIOS DE MANTTO.
AROMATICOS AUXILIARES OLEFINAS

COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN


DE OPERACIÓN DE OPERACIÓN DE OPERACIÓN
OLEFINAS AROMATICOS PTAS. QUIMICAS

SUPTCIA. PLANTA
DE
CRISTALIZACIÓN

FIGURA 5. ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL DE PRODUCCIÓN

45
CAPITULO V

DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE ISO 14001 EN PLANTA CPX

46
5.1 INSTRUCCIONES OPERATIVAS APLICABLES AL DESARROLLO DEL
PROYECTO

Como ya se sabe parte del proyecto también consistió en la elaboración de documentos y


registros. Para llevar a cabo esto se tuvo como base diferentes Instrucciones Operativas
pertenecientes al SGI.

CONCEPTOS BÁSICOS

De acuerdo SGI se tienen los siguientes conceptos que son base para el entendimiento de las
Instrucciones Operativas que se mencionarán más adelante.

Sistema de Control de Documentos Digital (SCDD): Software que permite la aprobación,


organización y publicación de los documentos de forma digital.

Documento interno controlado: Documento elaborado por personal de nuestra empresa, el cual
se sujeta a un ciclo de revisión para su continua adecuación y mejoramiento.

Documento externo: Documento que es adquirido por nuestra empresa para regir actividades.

Documento sólo para información: Copias (no controladas), para propósitos de consulta, que
pueden otorgarse sin el compromiso de mantenerlas actualizadas.

Usuario (consumidor): Personal que utiliza los documentos controlados para la realización de
sus actividades.

Usuario (Productor): Personal que registra y actualiza documentos en el SCDD, así como la
información relacionada.

Usuario (Administrador): Personal de la unidad de aseguramiento de calidad responsable de la


configuración y mantenimiento del SCDD.

Usuario (Originador o Dueño): Puesto que propone o elabora y donde se realiza la mayor parte
de las actividades que se describen en el documento y generalmente es responsable de indicar a
que puestos aplica dicho documento.

Autoridad final de aprobación: Es el jefe de la unidad de aseguramiento de calidad como


responsable de la función de control de documentos y administrador del SCDD, más sin
embargo la responsabilidad del contenido es de los puestos indicados en el calce del documento
y la ruta de aprobación.

Instrucción operativa.- De acuerdo al SGI es un documento donde se describen los pasos a


seguir para la realización de una actividad y cuyo contenido es de aplicación genérica, es decir
en el que tienen que participar diferentes departamentos o áreas las cuales quedan fuera del

47
ámbito de la autoridad directa del originador. Ejemplo; adquisición de materiales, acciones
correctivas y preventivas, protección ambiental, seguridad industrial, salud ocupacional,
contratos de obra, determinación y seguimiento de objetivos y metas ambientales y de calidad,
aspectos e impactos ambientales, capacitación, presupuesto, etc.

Procedimiento operativo.- Es aquél documento donde se describen los pasos a seguir para la
realización de un trabajo específico dentro de la autoridad del originador.

Manual de Instructivos.- Documento donde se describen los pasos a seguir para la realización
de trabajos específicos y donde se tenga como soporte los manuales de operación de las plantas
y/o los manuales de equipos.

Registro.- Documento que presenta resultados obtenidos y proporciona evidencia de actividades


desempeñadas.

5.2 INSTRUCCIÓN OPERATIVA SGI-10000-IO-18

Instrucción operativa para la identificación, control y seguimiento de los Aspectos


Ambientales.

Objetivo

Establecer los lineamientos generales para identificar los aspectos ambientales, definir los
criterios de evaluación, así como el control operacional de aquellos que resulten significativos.

Alcance

Es de aplicación general en todos los departamentos de la organización.


Descripción
Definiciones
• Una actividad, producto o servicio origina un ASPECTO
• Un ASPECTO es la causa
• Un IMPACTO es el efecto

Identificación de aspectos ambientales

Se realiza haciendo un recorrido por áreas, para identificar las emisiones al ambiente (aire, agua,
suelo) y los escenarios de riesgos que puedan ocasionar fugas o derrames.
Este recorrido lo debe realizar el jefe del departamento con su grupo de trabajo, tomando en
cuenta la guía del anexo 1(la cual no es limitativa) y la siguiente información:
Política del Sistema de Gestión Integral
Marco legal reglamentario, normativo y otros requisitos aplicables
Diagramas del departamento o por área
Diagramas de flujo de proceso
Diagramas de tubería e instrumentación

48
Planos de Vista de Planta
Censo de equipo
Resultados de auditorias ambientales
Actas de inspección de las autoridades ambientales o resoluciones
Evaluaciones de riesgo e impacto ambiental
Informes y reportes de la unidad local de salud ocupacional
Emplazamientos de la Comisión de Higiene y Seguridad de la empresa.
Estadísticas de incidentes y accidentes, personales, industriales y ambientales, así como, el
Programa de prevención de accidentes y plan de emergencia.
Recomendaciones del reaseguro
Listado general de residuos
Listado general de efluentes
Listado de materias y substancias peligrosas.

Censo de aspectos:

Los responsables de las áreas registran en el formato SGI-F-18-01 (ver anexo 2), los aspectos
ambientales que se hayan identificado. Los departamentos o áreas de la organización realizarán
cuando menos cada 2 años este análisis para asegurar que la identificación de los aspectos sigue
siendo adecuada, así también derivado de alguna modificación/adición/eliminación en el
proceso.

49
Aspectos ambientales significativos:

Tomando en cuenta la identificación de aspectos ambientales de cada área, la Política del sistema
de gestión integral y el Marco legal, reglamentario, normativo y otros requisitos aplicables a la
empresa, la Coordinación de calidad, Seguridad Industrial y Protección Ambiental, define los
aspectos ambientales significativos partiendo de la conjunción de los aspectos particulares de
cada área y aplicando los criterios de evaluación del anexo 3. Estos son documentados en el
formato SGI-F-18-02, (ver anexo 4). Esta información se puede consultar en el sistema de
control de documentos (SCDD).
Identificación de la regulación aplicable
La Regulación aplicable a los aspectos ambientales significativos, se identifica en el formato
SGI-F-18-02. Esta regulación, su actualización y validación, son responsabilidad de la
Coordinación de calidad, Seguridad Industrial y Protección Ambiental a través de las
Superintendencias de
Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Normatividad, Estadística y Salud Ocupacional, de
conformidad con lo dispuesto en la SGI-10000-IO-19.

Control operacional.
El control operacional de los aspectos ambientales significativos, está definido en las
instrucciones operativas indicadas en el formato SGI-F-18-02. Estas instrucciones identifican y
describen el control de las actividades asociadas para cada aspecto. El control operacional puede
realizarse también a través de los procedimientos operativos o instructivos que la planta o
departamento utiliza para su operación, dichos documentos deben ser congruentes con los
controles indicados en las instrucciones operativas del formato SGI-F-18-02.

50
Identificación de actividades asociadas.
Las actividades asociadas, se refieren a operaciones, servicios o labores relacionadas con el
control de un aspecto en particular. Estas actividades pueden generar un impacto y requieren ser
controladas para:
No contaminar
No provocar un incendio o accidente
No incumplir con los requisitos legales y/o normativos aplicables.
No causar desviaciones a la Política, Objetivos y Metas de la empresa en materia de
Protección Ambiental.

Registros del control operacional:


Los responsables de cada área deben generar y controlar los registros que resulten de la
aplicación del control operacional de acuerdo a la SGI-10000-IO-05.

Monitoreo y medición
Con la finalidad de prevenir un impacto al ambiente, cada área debe definir en el formato SGI-F-
18-03 del anexo 5 las características clave que debe monitorear en cada aspecto ambiental
significativo. Una vez definidas, se identificará en coordinación con mantenimiento y/o la
superintendencia de control químico el instrumento de medición (en caso de requerir). Si el

51
elemento de medición es un instrumento o equipo, el área de mantenimiento debe contar con el
control del equipo de acuerdo a su instrucción operativa CMO-24140-IO-27 Toda vez que se
realice algún cambio en el proceso y esto ocasione la modificación del formato SGI-F-18-01, se
deberá revisar el formato SGI-F-18-03.

Desempeño ambiental.
Los indicadores para evaluar el desempeño ambiental se identifican en el documento del formato
SGI-18-02 emitido por la Coordinación de calidad, Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
Los responsables indicados en el mismo, emitirán un informe mensual que será presentado en el
foro del grupo líderes de efectividad de acuerdo a programa o en grupos naturales de trabajo (ver
SGI-10000-IO-10) en donde será analizado su desempeño. Los responsables copilaran la
información en el formato SGI-F-18-04 del anexo 6 El control de los listados descritos en esta
instrucción operativa serán controlados en el sistema de control de documentos, SCDD, de
acuerdo a la SGI-10000-IO-04.
Basura municipal

52
53
5.3 FORMATO SGI-F-18-01

A continuación mostrare los formatos que se elaboraron en la planta de cristalización de paraxileno para dicha instrucción.
  SGI-F-18-01
  Identificación : CPX-LAAS
Identificación de aspectos ambientales
Fecha:  
Planta : Cristalización de Paraxíleno
    Hoja  

No. Sección, área o Actividad pro-ducto o Descripción del Características SITUACIÓN


Impacto Identificación del aspecto
Conc. equipo servicio aspecto generales
N PR A E

Supervisión de equipo Potencial AAS-1-CPX-01


Generación de 40 pilas al año, 200gr
1 Cuarto de control (para uso en lamparas contaminación X       (generación de residuos
baterías gastadas por pila
del personal) al suelo peligrosos)

Generación de
Potencial
Recuperación del tambores
2 En toda la planta 10 tambores al mes contaminación X     X AAS-1-CPX-02
producto contaminados con
al suelo
hidrocarburos
Cambio o reposición de Generación de Potencial AAS-2-CPX-01
3 En toda la planta mangueras que se usa manguera metalica Aprox. 200kg por año contaminación X       (Generación de residuos de
para vapores usadas al suelo manejo especial)
Generación de malla Potencial
Sección de
4 Secado de aire molecular 400 kg/5 años contaminación   X     AAS-2-CPX-02
compresoras
absorbente al suelo
Generación de
residuos sólidos 3 de tambores/semana
Limpieza áreas de Potencial AAS-3-CPX-01
Area de planta, urbanos (basura basura municipal;
5 proceso, oficina y contaminación X       (Generación de residuos
oficina municipal, pedazos 200kg/año de manguera
baños. al suelo sólidos urbanos)
de mangueras de de neopreno
neopreno)

Area de destilación, Generación de agua Potencial AAS-4-CPX-01


6 purga de Operación contaminada con 400 lt en arranque contaminación     X   Generación de aguas
condensado 50P16 metanol al agua residuales

Generación de Potencial AAS-5-CPX-01


7 Equipos de proceso Lubricación del equipo 600 lts/mes   X    
Aceite gastado contaminación (Generación de efluentes

54
al suelo, agua líquidos)
Sanitarios de cuarto Generación de Potencial AAS-5-CPX-02
Fugas eliminadas/fugas
8 de control y casa de Servicio Aguas negras y afectación al X       Generación de efluentes
reportadas
cambio jabonosas agua líquidos
Potencial
Sección de AAS-6-CPX-01
9 Operación de turbinas Generación de ruido >90 decibeles contaminación        
Compresión (generación de Ruido)
al ambiente
Sección de
Consumo de agua de 264.984 m3/ ton de RECURSO AAS-7-CPX-01 (Consumo
10 compresión, lavado, Operación de equipos X X X X
enfriamiento producción NATURAL de agua)
destilación
Sección de Consumo de Agua
Fugas eliminadas/fugas RECURSO
11 compresión, lavado, Operación de equipos de enfriamiento por X X     AAS-7-CPX-02
reportadas NATURAL
destilación Potencial fuga
Por balance se estima un
Área de oficinas de Administrativo, Consumo de agua de RECURSO
12 consumo de 25 m3 por X       AAS-7-CPX-03
la planta Servicio de sanitarios servicio NATURAL
dia
Consumo de agua de
Área de oficinas de Administrativo, Fugas eliminadas/fugas RECURSO
13 servicio por X       AAS-7-CPX-04
la planta Servicio de sanitarios reportadas NATURAL
potencial fuga
Recuperación de
metanol;Condensador No se cuenta medición,
Potencial fuga y
de la superficie de la se monitorea RECURSO
14 Are de proceso derrame de   X X X AAS-7-CPX-05
turbina del compresor visualmente y se NATURAL
condensado
50 C 1 y condensador reportan las fugas
del 50C2
Sección de
compresión (vapor
de alta);Sección de
recuperación de
3.56 Vap. Alta, 0.992
metanol y secado, RECURSO AAS-9-CPX-01 (Consumo
15 Operación Consumo de vapor Vap. Med. TON/TON X X X X
sección de NATURAL de vapor)
CPX
cristalización,
sección de
centrifugas(vapor
de media)
Sección de
compresión (vapor
de alta);Sección de Consumo de vapor Fugas eliminadas/fugas RECURSO
16 Operación X X X X AAS-9-CPX-02
recuperación de por potencial fuga reportadas NATURAL
metanol y secado,
sección de
55
cristalización,
sección de
centrifugas(vapor
de media)
AAS-10-CPX-01
Consumo de energía 97.758 kw hr/ton de RECURSO
17 Area de Proceso Operación X       (consumo de energía
eléctrica CPX NATURAL
eléctrica)
Disminución de
AAS-11-CPX-01
18 Oficina de la planta Impresión, copiado Consumo de papel 300 hojas por mes un recurso X      
(Consumo de papel)
natural
Separación de metanol,
Sistema de secado
CO2 y mezcla de
50V9; Sistema de CO2 y trazas de metanol
xilenos, acumulador de
secado 50V10
metanol
Sección de
compresoras,
acumulador de
CO2, 50-V-7 y en Emisiones de CO2 Potencial AAS-13-CPX-01 (Emisión
19 venteo de 50-PV- (fuentes fijas no contaminación X X X X de fuentes fijas no
59; Sección de convencionales) al aire convencionales)
centrifugas 50-PV- operación de la planta CO2
25,26, en
arrestadores de
flama, sección de
destilación en
venteo de 50-PV 10
y 50PV11
Area de
¿Qué cantidad aprox.
Compresoras,
Lubricación y operación Potencial Fuga y Manejas en el área de
centrifugas, Potencial
del equipo; manejo y derrame de aceite de transferencia de aceite AAS-16-CPX-01 (Fuga y
20 destilación, contaminación   X X X
almacenamiento de lubricación, aceite nuevo y/o Gastado? derrame de hidrocarburos)
cristalización al suelo, agua
aceites gastado Fugas eliminadas/fugas
bombas y equipos
reportadas
dinamicos.
Potencial fuga de Potencial
Bombeo de corrientes y Fugas eliminadas/fugas AAS-16-CPX-01 (Fuga y
21 Area de proceso Hidrocarburos contaminación   X X X
productos reportadas derrame de hidrocarburos)
(xílenos) al suelo, agua

56
Potencial AAS-17-CPX-01 (Fuga y
Potencial Derrame Purga de 10 lts aprox.
Diferentes tomas de contaminación derrame de químicos,
22 Toma de muestra de muestras por por día, se recuperan en X     X
muestra al suelo y al materiales y substancias
purgado recipientes
agua peligrosas)
Bombas de efluente de
Area de destilación, malla de la primera
50 V10, 50V9, 50- etapa, bomba booster Potencial
Potencial fugas y Fugas eliminadas/fugas
23 TK-10, 50 P16, 50 de efluente de contaminación X X X X AAS-17-CPX-02
derrames de metanol reportadas
P19, 50 P20, 50 malla;Bombas de licor al suelo y agua
P21, madre de la primera
etapa
Area de
Potencial
refrigeración, 50 Potencial fuga de Fugas eliminadas/fugas
24 Condensación contaminación         AAS-17-CPX-03
E7, 50V12, 50E19, propano reportadas
al aire
50E8, 50V11, 50V6
Potencial AAS-18-CPX-01
Emisiones de fuentes
25 Áreas de proceso Operación Monitoreo ambiental contaminación   X X X (Emisiones de fuentes
fugitivas
al aire fugitivas)

5.4 FORMATO SGI-F-18-02

57
                SGI-F-18-02

 
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE PETROQUÍMICA CANGREJERA

             
            Identificación: PECASA-LAAS  
            Revisión: 1   Fecha:
             

Inst. Operativa
Indicador para su Eval. Identificado en : (planta o
Ident. Descripción Impacto Eval. para el control Normatividad Resp. del seguimiento
del desempeño departamento)
operacional
PECASA:
Índice de generación de Etilbenceno-Estireno,
residuos peligrosos Óxido de Etileno,
Ton de residuos/Miles de Reformadora BTX,
toneladas de Producción Transformadora de
LGEEPA Título cuarto
Índice de disposición Aromáticos, Cristalización
(protección al medio ambiente), *Cood. De Cal. Seg.
de residuos peligrosos de Paraxileno, Laboratorios,
Capítulo VI (Materiales y residuos Ind. y Protecc,Amb.
Ton de residuos peligrosos Almacén, Fraccionadora y
Generación de peligroso), Reglamento de la reportan indicadores de
Suelo, SGI-10000-IO- reciclados + Eliminados/ Ext. de Aromáticos,
AAS-1 residuos 35 LGEEPA en materia de residuos PECASA
agua 23 Ton de residuos peligrosos Oxígeno, Silos de
peligrosos peligrosos, NOM-052- Coordinadores,
regenerados Polietileno B. D. Etileno,
SEMARNAT-1993 Ley Gral. para Supttes. Jefes de
PECASA - DEPTO- Polietileno de Baja
la prevención y gestión integral de Planta o departamento
PLANTA: Densidad, Tratamiento de
los residuos.
Tasa de generación de Efluentes, Planta Eléctrica,
residuos peligrosos: Tratamiento de aguas,
Peso(Ton. Generación de vapor,
Kg)./tiempo (año, mes, Talleres de Mantenimiento.
semana)

58
PECASA - DEPTO- *Cood. De Cal. Seg.
PLANTA: Ind. y Protecc,Amb.
Todas las plantas de
Generación de Tasa de generación de reportan indicadores de
Suelo, SGI-10000-IO- Ley General para la prevención y proceso, servicios
AAS-2 residuos de 32 residuos de manejo PECASA
agua 23 gestión integral de los residuos auxiliares, mantenimiento,
manejo especial especial Coordinadores,
laboratorio, almacén
Peso (Ton. o Supttes. Jefes de
Kg)/tiempo (año o mes) Planta o departamento

PECASA - ***DEPTO-
PLANTA: *Jefatura del Taller de
Tasa de generación de mantto. Civil y Jefe de
Título Quinto de la Ley Estatal residuos sólidos urbanos Administración y Todas las plantas de
Generación de No. 62 de protcc. Amb. Del Edo. (%) Control de Suministros proceso, servicios
Suelo, SGI-10000-IO-
AAS-3 residuos sólidos 32 de Veracruz. Ley Gral. Para la Peso(Ton. Kg).x reportan indicadores de auxiliares, mantenimiento,
agua 23
urbanos prevención y gestión int. De los 100/tiempo (año, mes, PECASA laboratorio, almacén,
residuos semana) o, Coordinadores, oficinas
***Tambores (200 Supttes. Jefes de
lts)/mes ***Nota: Planta o departamento
opcional el reporte

AAS-4 Generación de Agua 33 SGI-10000-IO- Ley de aguas Nacionales Título PECASA *Cood. de Cal. Seg. Todas las plantas de
aguas residuales 11 séptimo "Prevención y Índice de carga de Ind. y Protecc,Amb. proceso, servicios auxiliares
contaminación de las aguas" , contaminantes reportan indicadores de y laboratorio
Reglamento de Ley de aguas Kg de carga contaminante PECASA
Nacionles, NOM-001-ECOL- al agua residual/ Mton de Coordinadores,
1996, LGEEPA en materias de Produccióna Supttes. Jefes de
aguas, Art. Nos. 117 al 133. Cumplimiento de Planta o departamento
Título de concesión No. especificaciones en la
3VER100231/29FBSG97 para descarga final de acuerdo
explotación de aguas a las condiciones
superficiales y uso de zona particulares de descarga.
federal, así como permiso de pH, Temperatura, materia
descarga de aguas residuales . flotante, Grasas y Aceites;
Sólidos suspendidos
totales, sólidos
sedimentales; Demanda
Bioquímica de oxígeno;
(DBO5, A 20°C);
Coliformes fecales,
cianuro total, metales
pesados totales tales como
arsénico cadmio, cobre,
cromo, mercurio nickel,
plomo y zinc.
PLANTA-

59
LABORATORIO
Cumplimiento de
especificaciones internas
en Drenajes pluviales; lo
aplicable a las plantas y
laboratorio de acuerdo a
las rutinas de análisis,
generalemente pH y grasas
y aceites

NOM-052-SEMARNAT-1993
PECASA
.NOM-017-STPS-2001 Cap. VIII *Cood. de Cal. Seg.
Taza de recuperación de
de LGEEPA ART. 155 y 156 . Ind. y Protecc,Amb.
aceites gastados e Todas las plantas de
Generación de Reglamento de la LGEEPA en reporta indicador de
SGI-10000-IO- hidrocarburos (%) proceso, servicios
AAS-5 efluentes Agua 33 materia de residuos peligrosos. PECASA
11 Ton recicladas/ ton. auxiliares, mantenimiento,
líquidos 800-80000-DCSIPA-C-007 REV Coordinadores,
Recibidas en Pta. T. de laboratorio,
0 Ley General para la prevención Supttes. Jefes de
Efluentes
y gestión integral de los residuos. Planta o departamento
flujo m3 o lts/mes
800-80000-L-DCSIPA-PA-001

*Cood. de Cal. Seg.


Ind. y Protecc,Amb.
PECASA
NOM-011-STPS-2001 NOM- reporta indicador de Plantas de Proceso
Generación de SGI-10000-IO- Nivel de ruido
AAS-6 Ambiente 27 017-STPS-2001 Cap. VIII de PECASA Servicios Auxiliares,
ruido 28 Ruido perimetral real Vs.
LGEEPA ART. 155 y 156 Coordinadores, Talleres de Mantenimiento
Nivel permitido
Supttes. Jefes de
Planta o departamento

PECASA- PLANTA
Aprovechamiento del Todas las plantas de
Titulo de conseción de servicos agua *Cood. de Producción proceso, servicios
hidráulicos a PQ. CANG. m3. Enfriam/Ton Prod; reporta indicador de auxiliares, mantenimiento
Consumo de Recursos SGI-10000-IO- LGEEPA Titulo tercero. PLANTA-DEPTO PECASA (en sus talleres),
AAS-7 36
agua naturales 40 Aprovechamiento sustentable de Indice de Corrección de Coordinadores, laboratorio, almacén
los elementos naturales. Ley de fugas (%) Supttes. Jefes de *Mantto. civil reporta fugas
aguas Nacionales y su reglamento No. de fugas corregidas Planta o departamento de edificio administrativo,
x !00 / No. de fugas CECAL y Almacén
detectadas

60
Etilbenceno Estireno,
*Cood. de Producción Reformadora BTX,
PECASA- PLANTA reporta indicador de Tansformadora de
LGEEPA Titulo Tercero
Consumo de gas Recursos SGI-10000-IO- Aprovechamiento de gas PECASA aromáticos, Fraccionadora y
AAS-8 29 aprovechamiento sustentable de
combustible naturales 40 Gas combustible en Coordinadores, extractora de aromático,
los elementos naturales
MMBTU/Ton producción Supttes. Jefes de Etileno, Generación de
Planta o departament vapor, Tratamiento de
Efluentes y Quemadores

PECASA- PLANTA
Aprovechamiento de
*Cood. de Producción
vapor
Ley de Aguas Nacionales reporta indicador de
Ton de vapor/ Ton Todas las plantas de
Consumo de Recursos SGI-10000-IO- LGEEPA Aprovechamiento PECASA
AAS-9 36 producción; proceso, Servicios
vapor naturales 40 sustentable de los elementos Coordinadores,
DEPTO Auxiliares
naturales Supttes. Jefes de
# de fugas
Planta o departament
detectadas/No. de fugas
reparadas

NOM-113-SEMARNAT-1998 *Cood. de Producción


PECASA- PLANTA
NOM-007-ENER-1995. NOM- reporta indicador de
Aprovechamiento de Todas las plantas de
AAS- Consumo de Recursos SGI-10000-IO- 013-ENER-1996 Reglamento PECASA
29 energía eléctrica proceso, Servicios
10 energía eléctrica naturales 40 seguridad e higiene de PEMEX Coordinadores,
Energía electrica en Auxiliares.
Ley organica de la Administración Supttes. Jefes de
KW/Ton. Producción
Pública Federal Planta o departamento

PLANTA-DEPTO
Reciclado de Papel (%)
Kg papel reciclado Administración y
LGEEPA Título tercero
(deptos.); Control de suministros- Todas las plantas de
aprovechamiento sustentable de
PECASA Suptcia. De Servicios proceso, servicios
AAS- Consumo de Recursos SGI-10000-IO- los elementos naturales de la
31 Kg papel Generales, auxiliares, mantenimiento,
11 papel naturales 40 exploración y explotación de los
recicladoX100/kg papel Coordinadores, laboratorio, almacén,
recursos no renovables en el
comprado ( se incluye el Supttes. Jefes de oficinas administrativas
equilibrio ecológico
consumo total de Planta o departamento.
PECASA a cargo de
almacén-serv. Grales)

61
PECASA Superintendente de
Título cuarto de la LGEEPA Emisiones totales de Protección Ambiental Etilbenceno estureno,
Emisión de (Prevención y control de la contaminantes al aire reporta los indicadores Reformadora BTX,
fuentes fijas contaminación de la atmósfera) y Ton. de emisiones/ de PECASA Tansformadora de
AAS- SGI-10000-IO-
convencionales Aire 29 su Reglamento en materia de Mton de producción ; Coordinador de aromáticos, Fraccionadora y
12 47
(Emisiones a la prevención y control de la SOx, NOx, COV´s producción, extractora de aromático,
atmósfera) contaminación de la atmósfera. DEPTOS. Superintendentes de Etileno, Generación de
NOM-085-SEMARNAT-1994 Exceso de aire, CO2, O2, Producción, Jefes de vapor
(%), Nox(ppm) Planta,

LGEEPA Reglamento en materia


de prevención y control de la Coordinador de
contaminación de la atmósfera. producción,
Planta de Generación
Emisión de 800-80000-L-DCSIPA-PA-001 Superintendentes de
AAS- SGI-10000-IO- Eléctrica, Oxido de Etileno,
fuentes fijas no Aire 29 Lineamiento corporativo para el   Producción, Jefes de
13 27 Planta de Tratamiento de
convencionales reporte de fugas, derrames, Planta, Superintendente
Efluentes y Quemadores.
desfogues, descargas y emisiones de Protección
extraordinarias de hodrocarburos Ambiental
y otras sustancias peligrosas.

REGLAMENTO DE LA
Superintendente de
LGEEPA En materia de
Emisión de gases PECASA: Verificación Servicios Generales,
prevención y control de la
de combustión vehicular: Suptte. de Servicios
AAS- SGI-10000-IO- conatminación a la Atm. NOM- Todos los departamentos
(motores de Aire 29 No. vehículos que pasan Auxiliares y Talleres,
14 47 017-STPS-2001 Lineamientos con vehículos asignados
combustión la pruebax100/ vehículos Taller de patio y
para la adminsitración del parque
interna) totales Maniobras, Usuarios de
vehicular de PEMEX y Orgs.
vehículos
subsidiarios.

Planta de PLANTAS DE:


PEBD: Polietileno de Baja
Procedimiento: NOM-043-SEMARNAT-1993. Densidad y SILOS DE
PEBD-21200- .Ley Gral. del equilibrio ecológico PEBD
Emisión de finos Aire, Coordinador de Polietileno de baja densidad
AAS- PO-076 y la protección al amb. prevención Taza de recuperación de
y/o derrame de suelo, 30 Olefinas y Jefes de y Silos de Polietileno de
15 Planta de Silos y control de la contaminación del Polvos y pellets de
pellets de PEBD agua Planta Baja densidad
de Polietileno agua y suelo.NOM-017-STPS- PEBD(%)
de B.D. 2001 Ton. de Polvos
Instructivo para recuperados/ Ton de
el control de Producción;

62
finos de
Polietileno e
instructivo para
control y Ton de Pellets
supevisión de recuperados/Ton de Prod
nivel de tolvas y
silos de
almacenamiento

Todas las plantas de


PECASA-DEPTO- Coordinadores, proceso, servicios
Aire, NOM-EM-138-ECOL-2002
AAS- Fuga y derrame SGI-10000-IO- PLANTA. Superintendentes, Jefes auxiliares, áreas de
suelo, 31 NOM-138-ECOL-2002 NOM-
16 de hidrocarburos 41 No. eventos de Potencial de Planta o mantenimiento, laboratorio,
agua 010-STPS-1999
afectación al ambiente Departamento almacén, servicios
generales

NOM-010-STPS-1999 800-
Todas las plantas de
Fuga y derrame 80000-L-DCSIPA-PA-001 CCSIPA,
PECASA-DEPTO- proceso, servicios
de químicos, Aire, Lineamiento coorporativo para el Coordinadores,,
AAS- SGI-10000-IO- PLANTA. No. eventos de auxiliares, áreas de
materiales y suelo, 31 reporte de fugas, derrames, Superintendentes, Jefes
17 41 Potencial afectación al mantenimiento, laboratorio,
sustancias agua desfogues, escargas y emisiones de Planta o
ambiente almacén, servicios
peligrosas extraordinarias de hidrocarburos y Departamento
generales
otros sustancias peligrosas.

Metodología de cálculo de
PECASA-DEPTO- Todas las plantas de
emisiones fugitivas, AP-42
AAS- Emisión de Cálculo a través PLANTA. Superintendencia de proceso, servicios
Aire 29 versión 98 de la E.P.A.
18 fuentes fugitivas del SISPA TON DE COT´S/MES Balances/CCSIPA auxiliares, tratamiento de
TON DE COV´S/MES efluentes

Reglamento de la ley general de


equilibrio ecológico y la Nivel de pérdidas de
protección al ambiente en materia hidrocarburos
de prevención y control de la PECASA - DEPTO:
Coordinador de
contaminación atmosférica. 800- Cantidad de Todas las Plantas de
AAS- Emisiones SGI-10000-IO- Producción, Supttes. de
Aire 29 80000-L-DCSIPA-PA-001 hidrocarburos al Proceso y Servicios
19 extraordinarias 27 Operación, Jefes de
Lineamiento corporativo para el quemadorx100/ Auxiliares
Planta
reporte de fugas, derrames, Producción
desfogues, descargas y emisiones No. de emisiones
extraordinarias de hodrocarburos extraordinarias/mes
y otras sustancias peligrosas.

63
Elabora: Ing. Ignacio Sánchez Zenteno Revisa: Biol. José Luis Paredes Plaza
Aprueba: Coordinador de Calidad, Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Superitendente de Sistema de Calidad Superintendente de Protección Ambiental

5.5 FORMATO SGI-F-18-03

SGI-F-18-03
Identificación del Monitoreo y medición de aspectos ambientales significativos

Identificación : CPX-MM-AAS
Departamento, planta o taller : Planta Cristalización de Paraxíleno
Revisión : 0 Fecha:
Hoja 64 de 71
Identificació Criterios de Característic TAG, Rango o criterios de Frecuenc Responsable Registro (desempeño ambiental)
n del aspecto operación a clave equipo o aceptación ia Indicador Meta
instrumento medición
y/o

64
monitore
o
-Recolección de todas las
AAS-1-CPX-
Manejo y -Recolección pilas gastadas Jefe de planta
01 Memorandu
disposición pilas gastadas Monitoreo Ing. Turno Medición a nivel global PECASA
(Generación de Mensual m de la
adecuada Visual -Enviar todas las pilas Supervisor (Taller eléctrico)
baterías Planta
SGI-IO-23 -Envío a centro gastadas a Taller eléctrico
gastadas)
de acopio (centro de acopio)
AAS-1-CPX-
02 Manejo y
-Tambores Jefe de planta SGI-F-23-02 Tasa de 2160 Kg/año
(Gen. Disposición Monitoreo -Descontaminados
descontaminad Ing. Turno SGI-F-66- Generación Apróx.
Tambores adecuada Visual -Envío a la SACS Mensual
os Supervisor 01,02,03,04 Kg/año (Variable)
contaminados SGI-IO-23
con HC)
-Tambores
-Recolección Rotulados/área como
AAS-2-CPX-
de desechos y desechos ferrosos
01 Manejo y
dispuestos en -No mezclada con Jefe de planta SGI-F-23-02 Tasa de 200 Kg/año
(Generación de Disposición Monitoreo
recipiente y/o contaminantes(grasas, Semanal Ing. Turno SGI-F-66- Generación Apróx.
manguera adecuada Visual
área aceites, solventes) Supervisor 01,02,03,04 Kg/año (Variable)
metálica usada) SGI-IO-23
especificada (a -disposición oportuna
granel) para que no se rebase la
capacidad del tambor/área
AAS-2-CPX-
Manejo y Tasa de
02 Vida útil Jefe de planta SGI-F-23-02
Disposición Monitoreo Generación 400 kg/5 años
(Generación de c/5 años c/5 años Ing. Turno SGI-F-66-
adecuada Visual kg/ 5 años Apróx.
Malla Molécula Envío a la Supervisor 01,02,03,04
SGI-IO-23
Absorbente) SACS
-Tambores (pintados de
AAS-3-CPX-
amarillo) Rotulados
01 Manejo y Tasa de
-Basura no mezclada con Jefe de planta 144
(Generación de Disposición Segregación y Monitoreo Generación
contaminantes Diario Ing. Turno N/A Tambores/año
Residuos adecuada disposición Visual Tambores/año
-disposición oportuna Supervisor Aprox.
Sólidos SGI-IO-23
para que no se rebase la
Urbanos)
capacidad del tambor
 Temp
AAS-4-CPX- SGI-IO-11 eratura torre
TI-5001-37 FONDO 162 ±5 Sistema de Temperatura FONDO 162±5
01 Manual de secadora Supervisor
TI-5001-39 DOMO 152 ±5 Control DOMO 152 ±5
(Gen. de Agua Instructivos  Fluj Continua Especialista de
Distribuido
contaminada (Arranque de la torre o entrada/ Tablero
FRC-50049 400 BPD Máx. (SCD) Flujo 400 BPD Máx.
con metanol) secadora 50 T-1) opn. a la
torre
AAS-4-CPX- Monitoreo de Monitoreo 100% fugas eliminadas Diario Jefe de planta Ordenes de % corrección 100% fugas
02 SGI-IO-11 fugas en Visual Ing. Turno trabajo de fugas = eliminadas
(Generación de sanitarios Supervisor Fugas
Agua eliminadas/fug
jabonosas) as

65
reportadas*100
Tambores Rotulados
AAS-5-CPX-
Recolección y (No llenos) al 90% de su
01 Tasa de
SGI-IO-11 disposición en capacidad Jefe de planta 7200 lts/año
(Generación de Monitoreo semanal SGI-F-11-02 generación
recipientes No perforados Ing. Turno Apróx.
aceite gastado)) Visual lts/año
sellados Envío a tratamiento de
Efluentes
Grupo Técnico
Obligatoria el uso de y mantiene
Verificación de Monitoreo
equipo de protección en Mensual registros SGI-F-28-03
uso de equipo Visual
AAS-6-CPX- áreas marcadas Espta. De
01 Seguridad Medición a nivel global PECASA
SGI-10000-IO-28
(Generación de ≤ 105 Db (ACCSIPA)
Ruido) (Nivel apróx. que puede
Sonómetro 2 veces por Espta. de SGI-F-28-01
Nivel de Ruido permitirse para que el
ASIPA-25, 26 año Higiene Ind. SGI-F-28-02
equipo de protección
funcione)
Consumo de Jefe de planta Aprovechamie
268.75 m3/ton de Balance de la 268.75 m3/ton de
agua de FR-50111 Diario Ing. Turno nto del agua
producción planta producción
AAS-7-CPX- enfriamiento Supervisor
01 % corrección
(consumo de SGI-10000-IO-40 de fugas =
Jefe de planta 100% fugas
agua de Monitoreo 100% fugas eliminadas Ordenes De Fugas
Fugas Diario Ing. Turno eliminadas
enfriamiento) visual trabajo eliminadas/fug
Supervisor
as
reportadas*100
Aprovechamie
Consumo de Cálculo por Jefe de planta Balance de la
25m3/día Diario nto del agua 25m3/día
agua cruda balance Ing. Turno planta
AAS-7-CPX-
02 Jefe de planta % corrección
(consumo de SGI-10000-IO-40 Ing. Turno de fugas =
100% fugas eliminadas 100% fugas
agua de Monitoreo Supervisor Ordenes De Fugas
fugas Diario eliminadas
servicios) Visual trabajo eliminadas/fug
as
reportadas*100
% corrección
AAS-7-CPX-
de fugas =
03 Monitoreo Jefe de planta 100% fugas
100% fugas eliminadas Diario Bitácoras de Fugas
(Potencial fuga SGI-10000-IO-40 fugas Visual Ing. Turno eliminadas
cada área eliminadas/fug
o derrame de Supervisor
as
condensado)
reportadas*100
AAS-9-CPX- SGI-10000-IO-40 3.567 ton
Consumo de FT-84025 Jefe de planta Balance de la
01 (Consumo 4.986 ton/ton producción Diario Consumo vapor /ton
vapor FT-84206 Ing. Turno planta
de vapor) producción
fugas Monitoreo 100% fugas eliminadas Diario Jefe de planta Bitácoras de % corrección 100% fugas
Visual Ing. Turno cada área de fugas = eliminadas

66
Fugas
eliminadas/fug
Supervisor
as
reportadas*100
AAS-10-CPX-
01 Consumo de 113.88 KW
113.88 KW hr/ton de Jefe de planta Balance de la
(consumo de SGI-10000-IO-40 energía Bus A y B Diario Consumo hr/ton de
producción Ing. Turno planta
energía eléctrica producción
eléctrica)
Vales de
Cantidad Monitoreo
300 hojas/mes apróx. Mensual retiros del
Consumida Visual
AAS-11-CPX- almacén
01 Clasificación y Jefe de la Kg de papel El que se genere
SGI-10000-IO-40
(consumo de Disposición Cuando se planta reciclado (Variable)
Monitoreo Sin contaminantes
papel) adecuada del este SGI-F-40-01
Visual (Clips, grapas, etc.)
papel que ya no generando
se use
AAS-13-CPX- Sistema de
SGI-10000-IO-27 Flujo FT-60 20 ton/día Máx. Supervisor Flujo 20 ton/día Máx.
01 Control
Manual de Op´n de Continuo Op. Esp.
(emisiones de Distribuido
la Planta Temperatura TRC-50002 40±5 OC Proceso Temperatura 40 ±5 OC
CO2) (SCD)
Ordenes de
Jefe de planta
AAS-16-CPX- Monitoreo Trabajo
SGI-10000-IO-41 fugas 0 Diario Ing. Turno
01 Visual Bitácoras de No. Eventos de
Supervisor
(Potencial fuga cada área potencial
SGI-IO-11 0
o derrame de Recipientes Rotulados afectación al
Manual de Op´n de Recolección y Jefe de planta
aceite de Monitoreo (No llenos) al 90% de su ambiente
la Planta disposición Diario Ing. Turno SGI-F-11-02
lubricación) Visual capacidad, No perforados
adecuada Supervisor
Envío a trat. de Efluentes
Jefe de planta
Monitoreo Ordenes de
fugas 0 Diario Ing. Turno
Visual Trabajo
Supervisor
AAS-16-CPX-
SGI-10000-IO-41 Recipientes Rotulados No. Eventos de
02
(No llenos) al 90% de su potencial
(Potencial fuga 0
SGI-IO-11 Recolección y capacidad Jefe de planta afectación al
o derrame de Monitoreo
Manual de Op´n de disposición No perforados Diario Ing. Turno ambiente
xílenos) Visual
la Planta adecuada Envío a tratamiento de Supervisor
SGI-F-11-02
Efluentes
O reproceso
AAS-17-CPX- Tiempo de
01 purgado 10-30 segundos apróx. No. Eventos de
SGI-10000-IO-41 Según
(Potencial fuga Monitoreo Bitácora de potencial
Manual de rutina de Op. segunda 0
o derrame de Recolección y Visual En recipiente rotulado laboratorio afectación al
instructivos muestreo
muestras disposición del (Tanque Ecológico) ambiente
químicas) purgado
AAS-17-CPX- SGI-10000-IO-41 No. fugas Monitoreo 0 Diario Jefe de planta Bitácora del No. Eventos de 0
02 Visual Ing. Turno Ing. de turno potencial

67
(Potencial fuga afectación al
Supervisor
o derrame de ambiente
metanol)
AAS-17-CPX-
Jefe de planta No. Eventos de
03
Monitoreo Ing. Turno Bitácora del potencial
(Potencial fuga SGI-10000-IO-41 No. fugas 0 diario 0
Visual Supervisor Ing de turno afectación al
o derrame de
ambiente
propano)
SISPA
(Sistema de
Seguridad y
Compuestos
protección
AAS-18-CPX- Metodología de orgánicos
Ambiental) Ton de COT
01 Cálculo de totales (COT´s Jefe de
INTRANET/ ´s/mes
(Emisiones de emisiones fugitivas, Compuestos No aplica Variable Mensual Balances Variable
PRODUCCI Ton de COV
fuetes AP-42 versión 98 de orgánicos
ON/BALAN ´S/mes
fugitivas) la E.P.A. Volátiles (COV
CES/REPOR
´s)
TES DE
EMISIONES
FUGITIVAS

5.6 FORMATO SGI-F-18-04

SGI-F-18-04

REPORTE MENSUAL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

DEPERTAMENTO, PLANTA O TALLER: PLANTA DE CRISTALIZACIÓN DE PARAXILENO Identificación: CPX-23320


Fecha:
REPORTE CORRESPONDIENTE A: OCTUBRE Hoja 68 de 71
Identificación Indicador para evaluación Meta Real Mensual Real Acumulado Observaciones

68
AAS-1-CPX-01
Medición a nivel global PECASA
(Generación de baterías
(Taller eléctrico)
gastadas)
AAS-1-CPX-02
Tasa de Generación
(Gen. Tambores contaminados 2160 Kg/año 0 0 No se han entregado tambores
Kg/año
con HC)
AAS-2-CPX-01 200 Kg/año
Tasa de Generación
(Generación de manguera Apróx. 0 0 No se ha entregado manguera
Kg/año
metálica usada) (Variable)
400 kg/5 años
AAS-2-CPX-02 Tasa de Generación
Apróx No ha habido cambio de malla
(Generación de Malla kg/ 5 años 0 0
o molecular
Molécula Absorbente)
80 Kg/año
AAS-3-CPX-01 Tasa de Generación
144 tambores/año
(Generación de Residuos Tambores/año 12 tambores 120
aprox
Sólidos Urbanos)
AAS-4-CPX-01 Temperatura 400 lt en
No se ha presentado incidente en
(Generación de Agua emergencia parao 0 0
el año
contaminada con metanol) Flujo o arranque
AAS-5-CPX-01
Tasa de generación Datos obtenidos de consumos de
(Generación de aceite 7200 lt/año 600 9314
lts/año reportes mensuales
gastado))
AAS-5-CPX-02 % corrección de fugas = 100% fugas
No se ha presentado incidente en
(Generación de Agua Fugas eliminadas/fugas eliminadas 0 0
el año
jabonosas) reportadas*100
AAS-6-CPX-01 Medición a nivel global PECASA
(Generación de Ruido) (ACCSIPA)
Aprovechamiento del agua
RECIR. AGUA DE
ENRIAMIENTO Datos obtenidos de reportes
11.041 24.737 16.334
AAS-7-CPX-01 PROD. DE mensuales
(consumo de agua de PARAXILENO
enfriamiento)
% corrección de fugas = 100% fugas
No se ha presentado incidente en
Fugas eliminadas/fugas eliminadas 0 0
el año
reportadas*100
Aprovechamiento del agua
9000m3/año 750m3 6750m3 Datos obtenidos de balance diario
AAS-7-CPX-02
(consumo de agua de
% corrección de fugas = 100% fugas
servición)
Fugas eliminadas/fugas eliminadas 1/1 0 Se elimino fuga del mes pasado.
reportadas*100

69
AAS-7-CPX-03 % corrección de fugas = 100% fugas
No se ha presentado incidente en
(Potencial fuga o derrame de Fugas eliminadas/fugas eliminadas 0 0
el año
condensado) reportadas*100
CONSUMO VAPOR Datos obtenidos de reportes
3.567 5.472 4.597
PROD. DE PARAXILENO mensuales
AAS-9-CPX-01 (Consumo de
% corrección de fugas = 100% fugas
vapor)
Fugas eliminadas/fugas eliminadas 2/2 0 Se eliminaron las fugas
reportadas*100
CONSUMO DE E.
AAS-10-CPX-01 Datos obtenidos de reportes
ELECTRICA 4.559 4.0839 3.475
(consumo de energía eléctrica) mensuales
PROD. DE PARAXILENO
AAS-11-CPX-01 No se ha presentado incidente en
Kg de papel reciclado El que se genere 0 0
(consumo de papel) el año
(Variable)
Flujo 20 ton/día Máx. 17 ton/dia
AAS-13-CPX-01 Datos obtenidos de SCD (sistema
N/A
(emisiones de CO2) de control distribuido)
Temperatura 40±5 OC 41±2°C
AAS-16-CPX-01
No. Eventos de potencial No se ha presentado incidente en
(Potencial fuga o derrame de 0 0 2
afectación al ambiente el año
aceite de lubricación)
AAS-16-CPX-02
No. Eventos de potencial
(Potencial fuga o derrame de 0 2 4 Se eliminaron las fugas
afectación al ambiente
xílenos)
AAS-17-CPX-01
No. Eventos de potencial No se ha presentado incidente en
(Potencial fuga o derrame de 0 0 0
afectación al ambiente el año
muestras químicas)
AAS-17-CPX-02
No. Eventos de potencial No se ha presentado incidente en
(Potencial fuga o derrame de 0 0 0
afectación al ambiente el año
metanol)
AAS-17-CPX-03
No. Eventos de potencial No se ha presentado incidente en
(Potencial fuga o derrame de 0 0 0
afectación al ambiente el año
propano)
SISPA
AAS-18-CPX-01
(Sistema de Seguridad y protección Ambiental)
(Emisiones de fuetes fugitivas)
INTRANET/PRODUCCION/BALANCES/REPORTES DE EMISIONES FUGITIVAS

70
Conclusiones.

Nuestro país ha venido evolucionando en técnicas para la obtención de productos petroquímicos


de calidad.

El complejo petroquímico cangrejera fue creado para con la finalidad de alcanzar la


autosuficiencia de elaborar productos básicos y con ello evitar importaciones que nos producen
perdidas al país.

Para PEMEX son importantes los clientes y esto se logra entregando productos de calidad, con
la cantidad requerida dentro de el tiempo que el cliente lo necesita.

Debido a esto es importante para PEMEX PETROQUIMICA que sus plantas operen con un
buen rendimiento, es por eso que se elabora en Cangrejera un programa de mantenimiento anual con el
que se pretende dar servios a sus equipos, ya que sus equipos (dinámicos) operan los 365 días del año
las 24 hr.

Hoy en día es importante el cuidado del medio ambiente y uno de los contaminantes mas
grandes son los desechos de las plantas petroquímicas. Es por ello que se trata de disminuir la
contaminación primero conociendo los aspectos ambientales de cada planta y llevar una medición y
monitoreo.

Aquí en la planta se implemento la ISO 14001 y se llevaran acabo reportes mensuales del
desempeño ambiental de la planta.

El trabajo sirvió para concientizar a las personas que laboran en la planta sobre lo que es cuidar
el medio ambiente y sus recursos naturales.

BIBLIOGRAFIA
Manual de Operación para la Planta de Cristalización de Paraxileno
Sistema de Gestión Integral (INTRANET PETROQUIMICA CANGREJERA).
.

71

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy