Análisis de Una Empresa Peruana
Análisis de Una Empresa Peruana
Análisis de Una Empresa Peruana
Arequipa – Perú
2019
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTO
ii
RESUMEN EJECUTIVO
Es importante señalar que se estima como hipótesis que a través del análisis y
diagnóstico realizado sobre el entorno del mercado es importante proponer
estrategias, tácticas y actividades para un buen desarrollo del plan de marketing
para la empresa comercial Multiosas E.I.R.L.
iii
comerciales directos con fabricantes, desarrollar campañas de publicidad
por temporadas comerciales.
- El cronograma y el presupuesto definido del plan de marketing para la
empresa comercial Multicosas E.I.R.L. apuntara a implementar el plan de
marketing desde enero del 2019 con un presupuesto anual de S/21 500,00
soles aproximadamente.
iv
INTRODUCCION
v
Capítulo III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, En el presente
capitulo podemos aprecia que el tipo de investigación es aplicativo, el
enfoque del estudio es mixto ya que es cuantitativo y cualitativo, en el diseño
de la investigación no se interviene ni se manipula por lo cual el diseño que
se emplea es no experimental de corte transversal, se considera una
muestra probabilística aleatoria de 71 clientes que se obtuvo mediante la
fórmula de muestreo de poblaciones finitas, el instrumento que se utiliza para
la obtención de los dalos es la encuesta que es desarrollada en el mismo
establecimiento comercial y las herramientas con las cuales se emplearon
para la siguiente información fueron el análisis PESTEL, PORTER, FODA,
Ciclo de vida, matriz MADE – MADI.
vi
ABSTRACT
It´s important to point out that it’s considered as a hypothesis that, through analysis
and diagnosis implemented in the market environment, it is important to propose
strategies, tactics and activities for the proper development of the marketing plan
for the commercial business Multiosas E.I.R.L.
vii
The schedule and the defined marketing plans budget for the commercial
business Multicosas E.I.R.L. will start to implement it since January 2019,
with an annual budget of S / 21 500.00 soles approximately.
After having carried out the external and internal research with the application of
the tools, it is concluded that, the proposed marketing plan for the commercial
business Multicosas E.I.R.L. has been supported theoretically and based on
marketing tools that have allowed establishing the strategies, schedule and budget
that best suit the reality of the company.
viii
ÍNDICE
DEDICATORIA............................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................... ii
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. iii
INTRODUCCION .......................................................................................................................... v
ABSTRACT ..................................................................................................................................vii
ÍNDICE ............................................................................................................................................ix
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xiii
ÍNDICE DE FIGURA .................................................................................................................... xv
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................. xv
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema ........................................................................... 1
1.1. Descripción del problema......................................................................................... 1
1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 2
1.2.1. Pregunta general ..................................................................................................... 2
1.2.2. Preguntas especificas ........................................................................................... 2
1.3. Objetivo ......................................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivo Especifico ................................................................................................ 3
1.4. Hipótesis ....................................................................................................................... 3
1.4.1. Hipótesis general .................................................................................................... 3
1.4.2. Hipótesis específica ............................................................................................... 4
1.5. Justificación de la investigación ............................................................................ 4
1.5.1. Personales ................................................................................................................ 5
1.5.2. Prácticos ................................................................................................................... 5
1.5.3. Sociales ..................................................................................................................... 6
1.6. Variables e indicadores ............................................................................................. 6
1.7. Delimitación.................................................................................................................. 6
1.7.1. Espacial: .................................................................................................................... 6
1.7.2. Temporal: .................................................................................................................. 7
CAPÍTULO II: Marco de referencia ......................................................................................... 8
2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 8
2.1.1. Antecedentes locales............................................................................................. 8
2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 8
2.1.3. Antecedentes Internacionales ........................................................................... 10
2.2. Marco conceptual ..................................................................................................... 11
ix
2.3. Marco teórico ............................................................................................................. 15
2.3.1. Marketing................................................................................................................. 15
2.3.2. Plan de Marketing ................................................................................................. 15
2.3.3. Concepto ................................................................................................................. 16
2.3.4. Importancia del Plan de Marketing ................................................................... 16
2.3.5. Etapas del Plan de Marketing ............................................................................ 18
2.3.6. Herramientas del Plan de Marketing ................................................................ 19
2.3.6.1. Matriz PESTE ...................................................................................................... 19
2.3.6.2. Análisis de la competencia ............................................................................ 23
2.3.6.3. Matriz PORTER .................................................................................................. 26
2.3.6.4. Análisis FODA.................................................................................................... 29
2.3.6.5. Matriz CAME ....................................................................................................... 32
2.3.6.6. Marketing MIX .................................................................................................... 34
2.3.6.7. La Matriz de Boston (BCG) ............................................................................. 38
2.3.6.8. Minorista.............................................................................................................. 41
2.3.6.9. Mayorista ............................................................................................................. 44
CAPÍTULO III: Metodología de la investigación ................................................................ 50
3.1. Tipo de investigación............................................................................................... 50
3.2. Enfoque del estudio ................................................................................................. 50
3.3. Diseño de la investigación ..................................................................................... 50
3.4. Población y Muestra................................................................................................. 50
3.5. Instrumentos y herramientas................................................................................. 51
3.6. Proceso de recolección, sistematización y procesado de la información 54
3.6.1. Recolección de datos .......................................................................................... 54
3.6.2. Sistematización ..................................................................................................... 54
3.6.3. Proceso de Información ...................................................................................... 54
CAPÍTULO IV: Análisis y diagnóstico de la empresa ...................................................... 56
4.1. Análisis externo......................................................................................................... 56
4.1.1. Análisis del entorno general (PESTE) ............................................................. 56
4.1.1.1. Políticos............................................................................................................... 56
4.1.1.2. Económicos........................................................................................................ 57
4.1.1.3. Sociales. .............................................................................................................. 58
4.1.1.4. Tecnológicos ...................................................................................................... 59
4.1.1.5. Ecológico ............................................................................................................ 61
4.1.2. Análisis de las fuerzas competitivas ............................................................... 62
4.1.2.1. Proveedores (poder de negociación de los proveedores). ......................... 62
x
4.1.2.2. Clientes (poder de negociación de los clientes). .......................................... 63
4.1.2.3. Competidores (rivalidad entre competidores)............................................... 63
4.1.2.4. Productos sustitutivos (amenaza de los productos sustitutos)................ 64
4.1.2.5. Nuevos competidores (amenaza de los nuevos entrantes). ..................... 64
4.1.3. Ciclo de vida ........................................................................................................... 65
4.1.4. Matriz BCG .............................................................................................................. 66
4.1.5. Naturaleza y estructura del mercado............................................................... 72
4.1.5.1. Clientes:............................................................................................................... 72
4.1.5.2. Competidores..................................................................................................... 76
4.1.5.2.1. Perfil de matriz competitivo ....................................................................... 79
4.1.5.2.2. Participación en el mercado ...................................................................... 82
4.1.5.3. Proveedores ....................................................................................................... 83
4.1.5.4. Potenciales nuevos competidores ............................................................... 88
4.1.5.5. Productos sustitutos ....................................................................................... 88
4.2. Análisis interno ......................................................................................................... 89
4.2.1. Diagnóstico de la Empresa Multicosas E.I.R.L ............................................. 89
4.2.1.1. Análisis histórico de la empresa .................................................................. 89
4.2.1.2. Ubicación geográfica de la empresa ........................................................... 91
4.2.1.3. Infraestructura (ubicación al interior de la empresa) .............................. 91
4.2.1.4. Actuar de la empresa de acuerdo al impacto económico, político,
social. 91
4.2.1.5. Comparación de crecimiento de ventas periodo (1990-2018)............... 93
4.2.2. Objetivo de Marketing .......................................................................................... 94
4.2.3. Estrategias de Marketing .................................................................................... 94
4.2.4. Recursos ................................................................................................................. 95
4.2.4.1. Recursos humanos .......................................................................................... 95
4.2.4.2. Recursos materiales ........................................................................................ 96
4.2.5. Análisis pormenorizado de la estrategia de productos .............................. 96
4.2.6. Estrategias de precio ........................................................................................... 96
4.2.7. Estrategia de distribución .................................................................................. 97
4.2.8. Estrategia de comunicación .............................................................................. 97
4.2.9. Estrategia de ventas............................................................................................. 98
4.3. Estudio del mercado ................................................................................................ 98
4.3.1.1. Resultados descriptivos ................................................................................. 99
4.3.1.2. Resultados cruzados ..................................................................................... 119
4.4. Análisis MADE MADI .............................................................................................. 127
xi
4.4.1. MADE...................................................................................................................... 127
4.4.2. MADI ....................................................................................................................... 129
4.5. FODA .......................................................................................................................... 131
4.5.1. Fortalezas.............................................................................................................. 131
4.5.2. Oportunidades ..................................................................................................... 131
4.5.3. Debilidades ........................................................................................................... 131
4.5.4. Amenazas .............................................................................................................. 132
4.6. Cruce de variables .................................................................................................. 132
4.7. Estrategias alternativas......................................................................................... 132
CAPÍTULO V: Estrategias y tácticas .................................................................................. 135
5.1. Políticas ..................................................................................................................... 135
5.2. Estrategias, tácticas y actividades..................................................................... 136
5.3. Cronograma.............................................................................................................. 143
5.4. Presupuesto ............................................................................................................. 156
5.4.1. Oportunidad de captura .................................................................................... 166
5.4.2. Punto de equilibrio ............................................................................................. 167
5.5. Cuadro de tácticas, actividades, presupuesto, tareas, indicadores, fechas
tentativas ............................................................................................................................... 169
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 177
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 179
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 180
WEB GRAFÍA............................................................................................................................ 183
ANEXOS .................................................................................................................................... 185
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
Tabla 39 Aspecto que valora más en comparación con la competencia
“Mejores precios”
Tabla 40 Aspecto que valora más en comparación con la competencia
“Descuentos y ofertas”
Tabla 41 Aspecto que valora más en comparación con la competencia
“Atención amigable”
Tabla 42 Porcentaje de clientes interesados al comercio por internet.
Tabla 43 Aspecto más importante del personal de atención al cliente,
“trato y cordialidad”.
Tabla 44 Aspecto más importante del personal de atención al cliente,
“Rapidez”.
Tabla 45 Aspecto más importante del personal de atención al cliente,
“Disposición y comprensión”.
Tabla 46 Calificación de los clientes a Multicosas.
Tabla 47 Aspecto que valora más en comparación con la competencia
“Atención amigable”
Tabla 48 Tabulación cruzada entre lo que le interesa más al cliente en
cuanto a la calidad y cuánto gasta el cliente cuando compra en
MULTICOSAS.
Tabla 49 Tabulación cruzada entre rapidez de la atención al cliente y
como califican los clientes a MULTICOSAS.
Tabla 50 Tabulación cruzada entre calidad y el tiempo que llevan
adquiriendo productos de MULTICOSAS.
Tabla 51 Tabulación cruzada entre precio y el tiempo que llevan
adquiriendo productos de MULTICOSAS.
Tabla 52 Matriz de factores externos.
Tabla 53 Cruce de información en las matrices MADE.
Tabla 54 Matriz de factores internos.
Tabla 55 Cruce de información en las matrices MADI.
Tabla 56 Cruce de variables FO, FA, DO, DA
Tabla 57 Desarrollar la imagen y el posicionamiento de la marca.
Tabla 58 Tener presencia en las ferias comerciales importantes de la
región
Tabla 59 Implementación de canales de contenido y comercio Online.
Tabla 60 Fortalecer la comunicación con el segmento meta.
Tabla 61 Fijación de precios competitivos.
Tabla 62 Desarrollar acuerdos comerciales directos con fabricantes para
mantener competitividad a niveles de precios y calidad.
Tabla 63 Desarrollar campañas de publicidad por temporadas
comerciales
Tabla 64 Cuadro de Acciones y cronograma por cada estrategia a
realizar.
Tabla 65 Cuadro de Acciones y presupuestos por cada estrategia a
realizar
xiv
Tabla 66 Oportunidad de captura al 2019
Tabla 67 Punto de equilibrio
Tabla 68 Cuadro de Acciones, tácticas y presupuestos por cada
estrategia a realizar
ÍNDICE DE FIGURA
ÍNDICE DE ANEXOS
xv
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema
Hoy en día, la empresa cuenta con una gran gama y variedad de productos
como; Utensilios de cocina (ollas, cocina, gas, vajillas, cristalería, vasos,
platos, entre otros), artículos para el hogar (de limpieza, plastiquería,
pasamanería), artículos de escritorio y escolares, entre otros; además que
1
cuenta con clientes fidelizados a los que ofrece sus productos al por mayor y
menor.
2
¿Cuáles son las estrategias a implementar con el plan de marketing
de la empresa comercial Multicosas E.I.R.L. en Espinar – Cusco al
2018?
¿Cuál sería el cronograma y el presupuesto para el plan de
marketing de la empresa comercial Multicosas E.I.R.L. en Espinar
– Cusco al 2018?
1.3. Objetivo
1.4. Hipótesis
3
1.4.2. Hipótesis específica
4
empresas. Bajo este contexto la empresa comercial Multicosas
E.I.R.L., ha tratado de incrementar sus ventas de todos los
modos posibles, pero no tuvieron el éxito deseado. Los
propietarios de la empresa Multicosas E.I.R.L., utilizan
estrategias de ventas que han adquirido empíricamente a través
de los años que trabajaron, más no por conocimientos teórico
científico.
1.5.1. Personales
1.5.2. Prácticos
1.5.3. Sociales
Tabla 1
Operacionalización de variable
Variable Dimensiones Indicadores
1.7. Delimitación
1.7.1. Espacial:
6
La dirección exacta está ubicada en Jirón Cusco S/N al
frente del mercado central de la provincia de Espinar.
1.7.2. Temporal:
7
CAPÍTULO II: Marco de referencia
2.1. Antecedentes
8
Llegaron a la conclusión que en la empresa comercializadora María
Bonita EIRL en Iquitos, se utiliza el precio como la principal actividad
básica de marketing. Los encuestados están seguros que ofrecen
calidad comparable a un precio bastante.
9
cuales asegurarán mejorar las ventas, los segmentos objetivos
elegidos por la empresa son los segmentos de género masculino y
femenino en la etapa de juventud y adultez joven que en conjunto
constituyen el Mercado Meta.
10
Este trabajo consiste en la propuesta de un plan de marketing para la
cafetería y panadería Sweet Treats by Paula’s, con la finalidad de
solventar los problemas actuales de la empresa en aspectos como el
posicionarla con base en los beneficios de mayor valor para sus
clientes, crear lealtad por parte de los clientes a la marca Sugar Free y
concientizarlos acerca de la relación entre la marca Sugar Free y Sweet
Treats by Paula’s, se usaron encuestas para esta investigación con una
muestra de 100 personas.
Marketing:
11
De acuerdo con lo anterior el marketing se da en un
proceso de intercambio, el cual se da de manera voluntaria
entre dos o más personas u organizaciones con necesidades o
deseos a satisfacer, y con algo de valor para aportar al
intercambio; las partes tienen que comunicarse entre sí, incluso
mediante un tercero para que dicho intercambio pueda darse.
Producto:
12
Los productos pueden ser bienes tangibles como
computadoras, ideas como las ofrecidas por un consultorio
servicios como la atención médica. Los productos también
pueden ofrecer valor al cliente.” (p. 48)
Precio
Plaza
Promoción
13
promoción en la mezcla de marketing es producir
intercambios mutuamente satisfactorios con mercados meta
al informar, educar, persuadir y recordarles los beneficios de
una organización o producto. No obstante, las buenas
estrategias de promoción no garantizan el éxito.” (p.49)
Estrategias de marketing
Análisis interno
Según Universidad Nacional de Colombia (2013) nos indica que “Son las
fuerzas que están relacionadas con las ventas, las finanzas, el recurso
humano, la I+D y la producción, es decir los factores que la empresa
puede controlar, además estos influyen en las actividades de la
organización.” (p. 45)
14
Análisis externo
2.3.1. Marketing
15
partes de manera que ambas partes obtengan un beneficio y estén
satisfechos.
2.3.3. Concepto
16
Según Ambrosio (1999) nos dice que “Planear es raciocinar, es pensar,
y su importancia se ilustra en una famosa frase de Dwight Eisenhower,
citada con frecuencia por Philip Kotler1: Los planes no son nada; la
planeación lo es todo.” (pág. 5)
17
2.3.5. Etapas del Plan de Marketing
18
El Plan de Marketing es la herramienta básica de gestión que debe usar
toda empresa para ser competitiva. Su puesta en marcha proporciona a
la compañía una visión clara del objetivo final y su nivel de cumplimiento.
(RMG Marketing y comunicación, 2018, párr. 1)
Tabla 2
Fases y etapas para un plan de marketing
19
generales que afectan al entorno de la empresa,
encontraremos la matriz PEST. Abreviatura de
factores: Políticos, Económicos, Sociales,
Tecnológicos.
20
Esta herramienta, que se puede aplicar a
numerosos casos, facilita la descripción en detalle
del contexto en el que operará la organización.
Y ayuda a comprender el crecimiento o declive de
un mercado, las dificultades y retos que puede
presentar, así como a orientar la dirección y la
posición del negocio de forma sencilla,
sistemática y pautada.” (¿Qué es un PEST?, párr.
1)
Matriz PESTE
Políticos Sociales.
PESTE
Económicos. Tecnológicos
Figura 2: El análisis PESTE es una herramienta diseñada para analizar los cambios sufridos en el entorno que
afectarán a una empresa , Adaptación propia en base a la investigación realizada, 2018.
21
Tabla 3
Tabla
Las XX
variables de PEST y PESTEL
Las variables de PEST y PESTEL
"Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las
tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los
Variables económicas tipos de cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los
ciclos económicos. También se deben investigar los escenarios
económicos actuales y futuros y las políticas económicas."
Nota: Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno futuro y otros que
serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía, unidad de negocio o proyecto. Adaptado de "
Estudia tu entorno con un PETS-EL" por Juan Martín (2017), elaboración propia.
22
2.3.6.2. Análisis de la competencia
Tabla 4
Tabla
Tipos de XX
competidores
Tipos de competidores
Nota: Tipos de competidores que hay que considerar, desde el punto de vista de La cultura del Marketing.
Adaptado de "la competencia, ¡analízala!" por J. Manuel Gomez (2013), elaboración propia.
23
En definitiva, el análisis de la competencia es una pieza clave, que
bien vale el tiempo o dinero invertido.” (Análisis de la competencia,
párr. 1)
Tabla 5
Niveles de la competencia
A nivel región o "Muy útil para entender cómo funciona y opera tu competencia a este
provincia: nivel de segmentación geográfica."
24
Tabla 6
Indicadores
Mistery shopper o focus group: "No es mas que testear productos o servicios de
nuestra competencia y de nuestra empresa a través de diferentes técnicas."
"Canales de distribución."
Análisis estrategia web: "Este punto lo hemos comentado antes, hoy en día debe
ser un punto a parte de análisis,desde la web a la plataforma de e-commerce,
pasando por las campañas de display, redes sociales, landing page, adwords…"
Nota : Basicamente estos son los principales indicadores para poder medir, comparar y analizar a
nuestra competencia. Adaptado de "la competencia, ¡analízala!" por J. Manuel Gomez (2013),
elaboración propia.
25
2.3.6.3. Matriz PORTER
26
proveedores débiles, clientes atomizados, pocos
competidores y sin sustitutos importantes.”
27
Tabla 7
5 Fuerzas de Porter
Nota: Analizar estas fuerzas nos permite principalmente determinar el grado de competencia que existe en la industria, y así poder
saber qué tan atractiva es, así como detectar oportunidades y amenazas, y así poder desarrollar estrategias que nos permitan
aprovechar dichas oportunidades y/o hacer frente a dichas amenazas. Adaptación propia en base a la investigación realizada, 2018.
28
2.3.6.4. Análisis FODA
Gomes (2013) nos dice que: “La matriz DAFO o análisis DAFO es
una herramienta para conocer la situación real en que se
encuentra una organización, empresa o proyecto. Y así poder
planificar una estrategia de futuro.” (Que es un DAFO, párr. 1)
29
Su objetivo es diagnosticar y a partir de esto,
pronosticar y decidir si se están logrando las
metas trazadas, o re direccionar las acciones
para alcanzar la competitividad empresarial
Análisis FODA
Fortalezas Debilidades
FODA
Oportunidades Amenazas
Figura 4: El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de
esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados, Adaptación propia en base a la investigación
realizada, 2018.
30
Tabla 8
Análisis FODA
Nota: Aplicando este análisis se pueden detectar las ventajas y desventajas que afectan a una empresa, y
así, al alcanzar los objetivos trazados estar en posibilidad de plantear nuevas metas o de lo contrario
implementar medidas correctivas. Adaptada de "Marketing FODA/", 2008, por C. L. Hernandez, elaboración
propia.
31
2.3.6.5. Matriz CAME
Análisis CAME
CAME
Afrontar las Explotar las
amenazas oportunidades
Figura 5: El análisis CAME es la herramienta que te permitirá definir el plan
estratégico de tu empresa, esta parte a partir de tu matriz FODA, identifica qué
factores puedes corregir, afrontar, mantener y explotar, para hacer que tu negocio
se desarrolle en la dirección adecuada. Adaptación propia en base a la
investigación realizada, 2018.
Nota: El análisis CAME te ayudará a definir las líneas estratégicas de acción aportándote
multitud de ideas para definir las acciones específicas que integrarás en tu plan. Es una
herramienta muy práctica que canaliza y asienta los resultados del DAFO transformándolos
en líneas claras de acción. Adaptación propia en base a la investigación realizada, 2018.
33
La matriz CAME (Corregir, Afrontar, Mejorar, Explotar) es una herramienta de
reflexión a llevar a cabo siempre después de completar el análisis DAFO, que se
centrará en la siguiente estructura:
Tabla 10
Estrategias del CAME
FODA - CAME FORTALEZAS DEBILIDAES
34
La Universidad Nacional de Colombia (2013) en su libro
Fundamentos de marketing nos indida que:
35
Tabla 11
Esquema general de los componentes del Marketing MIX
Nota: En el presente cuadro presentamos un esquema general del marketing mix, en el que incluimos los
distintos conceptos analizados y los objetivos básicos de sus cuatro componentes, de acuerdo con el enfoque
clásico de este instrumento. Adaptadaptado de "Marketing Mix: concepto, estrategia y aplicaciones", por
MAPCAL, S. A., 1990, elaboración propia.
36
Tabla 12
Subcomponentes del marketing MIX
COMPONENTES SUBCOMPONENTES
Precios coyunturales.
—
Precios psicológicos.
—
—
Estructura mayorista.
—
Estructura minorista.
—
Organización o red de ventas.
—
Sucursales, agencias, representaciones, franquicias, etc.
DISTRIBUCIÓN —
Almacenes regionales.
—
Organización para el servicio de pedidos y la entrega.
—
Transporte.
—
Servicios a clientes: quejas, reclamaciones, devoluciones, etc.
—
Servicios antes, durante y después de la venta.
—
Publicidad: mensaje y medios, por ejemplo: televisión, radio,
prensa, etc.
—
Promoción de ventas: mensaje y actividades, por ejemplo,
COMUNICACIÓN «merchandising», concursos, etc.
—
«Publicity»: mensaje y medios.
—
Relaciones públicas: mensajes, actividades, medios.
Nota: Hemos indicado que el enfoque clásico señala que el marketing mix posee cuatro componentes
básicos: producto, precio, distribución y comunicación. Ahora bien, la consideración de los subcomponentes
que integran cada uno de estos componentes básicos constituye, sin lugar a dudas, una de las áreas del
marketing mix más sujeta a interpretaciones y consideraciones personales. Adaptadaptado de "Marketing
Mix: concepto, estrategia y aplicaciones", por MAPCAL, S. A., 1990, elaboración propia.
37
2.3.6.7. La Matriz de Boston (BCG)
38
distintas de productos principales; las categorías
difieren, no sólo en la participación de mercado y tasa
de crecimiento de la industria, sino también en las
necesidades de efectivo y las estrategias a aplicar para
su desarrollo.
Tabla 13
Matriz BCG
Tasa de crecimiento de la industria y/o el mercado
Estrella Interrogante
"Genera flujos de dinero cuando
A "Genera flijoestable de hay inversión.
L dinero. Requiere alta inversión para
T Requiere de alta invercion llegar a ser estrella.
O para mantener el liderasgo." Puede llegar a ser perro o
estrella."
Vaca Perro
FUERTE DEBIL
Participación relativa de la UEN o empresa del mercado
Nota: La matriz está compuesta esencialmente de cuatro cuadrantes, los que a su vez
poseen diferentes estrategias a desarrollar. Adaptación propia en base a la investigación
realizada, 2018.
39
Tabla 14
Interpretación de la Matriz BCG
41
Tabla 15
Tabla 16
Detallista clasificados por forma de propiedad.
"Un detallista independiente es una compañía de una sola tienda que no está afiliada a un
Tiendas independientes sistema de marketing vertical contractual. La mayoría e los detallistas son independientes, y la
mayoría de los independientes son muy pequeños."
Nota : Las formas más importantes de la propiedad en las ventas al detalle son la cadena corporativa, el sistema de marketing independiente y el
sistema de marketing vertical (SMV) contractual. La categoría SMV comprende varios tipos diferentes. Adaptación propia en base a la
investigación realizada, 2018.
42
Tabla 16
Tabla 17
Detallista clasificados por estrategias de mercado
Tiendas de especialidad
"Una tienda de especialidad se
concentra en una línea específica
de bienes (productos de
repostería) o incluso en parte de
esa línea (como rollos de
canela."
Nota: Sea cual fuere su forma de propiedad, el detallista tiene que elaborar estrategias de mezcla de marketing para obtener
buenos resultados en los mercados meta que elija. En las ventas al detalle, la mezcla de marketing hace hincapié en el
surtido de productos, el precio, la ubicación, la promoción y los servicios proyectados al cliente para ayudar a la venta de un
producto. Esos servicios abarcan crédito, entrega, envoltura de regalos, instalación del producto, devoluciones de mercancía,
horas de operación de la tienda, estacionamiento y, algo muy importante, asistencia personal. Adaptación propia en base a
la investigación realizada, 2018.
43
Entonces en cuanto a la venta al detalle Stanton et al (2007), llega a la conclusión
de:
2.3.6.9. Mayorista
44
fabricantes y de distribuidores minoristas, y mayoristas
especializados.” (Venta Mayorista o al Mayoreo, párr. 1)
45
Las economías de transacción entran en juego
cuando los detallistas y/o los intermediarios de mayoreo
se introducen entre los productores y sus clientes.” (p.
461)
46
sucursal de ventas de un fabricante tiene inventario del
producto que se vende, en tanto que una oficina de
ventas de un fabricante no lo tiene.” (p. 463)
Tabla 17
Tabla 18
Tipo de ventas al mayoreo.
47
Tabla
Tabla 18
19
Servicios característicos de los mayoristas de servicio completo para clientes y fabricantes
Servicio Descripción
Compran a muchos proveedores para acumular un inventario que concuerde con las
Creación
necesidades de los clientes.
Proveen una fuerza de ventas para que los productores lleguen a los pequeños
Venta detallistas y a otras empresas a un costo más bajo del que enfrentarían por tener sus
propias fuerzas de ventas.
Hacen entregas rápidas y frecuentes a los clientes, reduciendo los riesgos para
Transportación
éstos y la inversión en inventario.
Conceden crédito a los clientes, reduciendo sus requisitos de capital. Ayudan a los
Financiamiento productores haciendo el pedido de los productos y pagándolo antes de que los
clientes hagan la compra.
Aceptación de riesgos Reducen un riesgo del productor al adquirir derechos de propiedad de los productos.
Proveen información tanto para los clientes, acerca de nuevos productos y de ofertas
Información de mercado de mercado especiales de los productores, como para productor y proveedores
sobre las necesidades de los clientes y actividades de los competidores.
Ayudan a los clientes, de modo especial a los pequeños detallistas, en áreas como
Ayuda administrativa el control de inventarios, la asignación de espacio en anaqueles y la administración
financiera.
Nota: Un intermediario comerciante independiente que desempeña la gama completa de funciones de ventas al mayoreo es un mayorista de
servicio completo. Adaptado de “Fundamentos del marketing” por J. Stanton et al, 2007, elaboración propia.
48
Tabla 20
Tabla 19
Concentrados
Concentración de Dispersos geográficamente y
geográficamente en pocas
clientes muchas industrias
industrias
Relativamente poco
Frecuencia de pedidos Frecuentes
frecuentes
49
CAPÍTULO III: Metodología de la investigación
50
desarrolló una tabla para mostrar la población de los clientes. (ver
anexo 02)
N.C. = 95%
n= Z2 *p*q*N Z= 1,96
e2 * (N-1) + Z2 *
p*q E= 5%
p= 0,8
n= 71 q= 0,2
N= 100
Se encuestará a 71 clientes.
La encuesta estará integrada por un aproximado de 12
preguntas de opción múltiple y algunas serán dicotómicas.
Su finalidad es la de recoger información relacionada a la
satisfacción del cliente de la empresa comercial Multicosas
E.I.R.L.
51
La encuesta se desarrollará en el mismo establecimiento
comercial Multicosas E.I.R.L.
52
u organización a través de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, tal como
indican las siglas de la palabra y, de esta manera
planificar una estrategia a futuro.” (que es FODA, párr.
1)
53
3.6. Proceso de recolección, sistematización y procesado de la
información
3.6.2. Sistematización
54
se plantearon las estrategias de marketing para el Plan de
Marketing propuesto para la empresa MULTICOSAS.
55
CAPÍTULO IV: Análisis y diagnóstico de la empresa
4.1.1.1. Políticos.
56
4.1.1.2. Económicos.
Tabla 20
Producto bruto interno trimestral en américa latina 2016-2018
Nota: Adaptado de "Informe Técnico Nº9" por Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2018, p. 55, 2018.
57
Según el diario oficial del bicentenario (2018) nos indica que:
4.1.1.3. Sociales.
58
innovadoras con el objetivo de acercarse a los consumidores
y competir tanto en calidad como en servicio, y no solo por
precio.” (párr. 2)
4.1.1.4. Tecnológicos
59
hace a través de soportes digitales, en la actualidad las empresas
exitosas son aquellas que se puedan adaptar rápidamente a los
cambios.
Si de tomar una buena decisión se trata Castro (2016) nos indica que:
60
aquellas empresas comerciales que están en plena etapa de
crecimiento que aún no encuentran totalmente estabilizadas o
posicionadas en el mercado.
4.1.1.5. Ecológico
Para el rubro del comercio hay una infinidad de proveedores. Para las
pequeñas y medianas empresas, el desafío es encontrar un
proveedor de buena reputación con precios competitivos. Para
encontrar el proveedor adecuado, deberá saber qué está buscando
su empresa y contar con un proceso formal para evaluar a los
proveedores.
62
cuya diversidad de cartera y preferencia del consumidor les da un
peso específico en la mesa de negociación ante los proveedores.
63
agresivamente tanto a los precios, algunos productos de calidad o
hasta en la misma atención al cliente.
64
4.1.3. Ciclo de vida
65
Cliclo de vida del sector comercial
Figura 6: Las diversas etapas por las que pasa una empresa en su desarrollo varían de acuerdo a cada
caso particular. La duración y cómo se desenvuelven en cada fase es variable. La gestión del empresario
es tratar de prolongar su existencia hasta donde sea posible, aunque para muchos la idea de convertirla en
una empresa inmortal es un ideal que se busca alcanzar. Adaptación propia envase a la investigación
realizada, 2018.
66
efectivo, sobre los cuales pesa una indecisión, y es baja su generación de
efectivo.” (David, 2013, p. 184).
Perros: “Con esta denominación se les conoce a los sectores que caen
en un cuadrante donde teniendo una muy baja participación compiten en
mercados de muy poco crecimiento.” (David, 2013, p. 185).
67
Por su parte el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018)
en el informe técnico Nº 9 de Producción Nacional nos indica que:
68
Tabla 21
Tabla 22
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Julio 2018
(Año base 2007)
Nota: El cálculo correspondiente al mes de Julio de 2018 ha sido elaborado con información disponible al 10-
09-2018. 1/Corresponde a la estructura del PBI al año base 2007, 2/ Incluye servicios inmobiliarios y servicios
personales. Adaptado de "Informe tecnico Nº 9" por Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI,
2018.
69
manufactura 0,10 puntos, alojamiento y restaurantes 0,08 puntos,
electricidad gas y agua 0,07 puntos e impuestos 0,31 puntos. Sin
embargo, le restaron al total el sector minería e hidrocarburos -
0,70 puntos y pesca -0,05 puntos.” (p. 16)
Figura 8: Apartir de Informe técnico Nº9, p. 16, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
El INEI (2018) nos indica en informe técnico Nº9 nos dice que:
“El sector comercial en la contribución de las actividades
económicas a la producción nacional en julio 2018 registró un
crecimiento de 2,66%, respecto al mismo mes del año anterior,
sustentado en la incidencia positiva del comercio al por mayor y
al por menor; mientras que el comercio automotriz registró
disminución de actividad.” (p. 29)
70
El comercio mayorista mostró un incremento de 3,18%,
debido al aumento en diversos rubros mayoristas, el comercio
minorista registró una evolución de 2,88, el comercio automotriz
aumentó en 1,73%, por mayor venta de vehículos automotores.”
(p. 45)
Tabla 22
Tabla 23
Sector comercial (Julio 2018 -Año base 2007)
Sector
comercial
71
de los diferentes sectores de la economía como el comercio, construcción,
transporte, telecomunicaciones, agropecuario, servicios prestados a
empresas, manufactura, entre otros.
En este caso el sector Comercio tanto al por mayor como al por menor, en
el análisis de la matriz Boston Consulting Group (BCG) se encuentran en
el cuadrante estrella, con una alta participación relativa de mercado y una
alta tasa de crecimiento (como lo pudimos ven el análisis de Ciclo del Vida),
es decir corresponden a las mejores oportunidades a largo plazo; para
poder mantenerse en éste cuadrante se necesitan altas inversiones (ya sea
de publicidad, entre otros) para poder mantener buenas ventas y una buena
aceptación en el mercado; en este cuadrante para el sector comercial se
pueden utilizar estrategias de integración hacia adelante, hacia atrás u
horizontal; y estrategias intensivas como penetración en el mercado,
desarrollo de mercado, desarrollo de producto.
4.1.5.1. Clientes:
72
Su lealtad de marca
Su sensibilidad al precio
73
Su situación de uso del producto
74
c. Comportamiento de compra:
Clientes finales
75
Clientes mayoristas
4.1.5.2. Competidores
1. Comercial Pumita
Comercial Pumita es una empresa que se dedica a la venta al
por mayor y menor de productos de escritorio y productos
escolares (productos que venden todo el año), así como
también impulsan otros productos según cada campaña, por
ejemplo, día de la madre, fiestas patrias, campaña navideña.
76
Precios:
Los precios de los productos ofrecidos tienen ligeramente los
mismos precios que el establecimiento comercial Multicosas
EIRL.
Proveedor:
Los proveedores de Comercial Pumita son:
- Comercial Luciano Arequipa ubicado en calle Perú 2016
Cercado, la cual se encarga a la venta al por mayor de
artículos de escritora y útiles escolares.
- Tay Loy ubicada en Arequipa, ofrecen productos de
escritorio.
- Los incas, los cuales adquieren de productos escolares
y novedades.
Publicidad y promoción:
Cuenta con anuncios promocionales por las radios más
sintonizada de la provincia de Espinar.
Precios:
Los precios de los productos que nos ofrece Mercantil son en
promedio más elevados.
77
Proveedores
Los productos que ofrece, los proveen directamente de
Arequipa.
Publicidad y promoción:
No cuenta con ningún medio publicitario ni promocional.
Precios:
Los productos se asemejan a los precios con los que trabaja
Multicosas E.I.R.L.
Proveedores
Trabajan con proveedores directamente de Arequipa y en
algunos productos de Juliaca y Lima.
Publicidad y promoción:
Cuenta con anuncios por Radio (solo en temporadas de
campaña como campaña escolar, día de la madre, navidad)
78
4.1.5.2.1. Perfil de matriz competitivo
79
Tabla 23
Matriz del perfil competitivo
COMPETIDORES
MERCANTIL ESOINAR COMERCIAL GAMAR
COMERCIAL PUMITA MULTICOSAS E.I.R.L
S.R.L S.A.C.
Factores
Valor Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje
importantes
Lealtad de los
0,12 2 0,24 1 0,12 3 0,36 3 0,36
clientes
Participación en el
0,1 3 0,3 2 0,2 2 0,2 4 0,4
mercado
Ubicación (punto
0,1 4 0,4 4 0,4 3 0,3 4 0,4
de venta).
Precios 0,13 3 0,39 1 0,13 3 0,39 3 0,39
Publicidad y
0,14 1 0,14 1 0,14 4 0,56 3 0,42
promoción
Calidad de
0,12 2 0,24 2 0,24 2 0,24 4 0,48
productos
Variedad de
0,15 1 0,15 2 0,3 2 0,3 4 0,6
productos
Capacidad de
atender grandes
0,14 1 0,14 1 0,14 2 0,28 4 0,56
volúmenes de
venta
TOTAL 1 * 2 * 1,67 * 2,63 * 3,61
Nota: Los valores de la clasificación con los siguientes: 1- debilidad principal; 2- debilidad menos; 3- Fortaleza menor; 4- fortaleza principal.
Elaboración propia en base a la información recopilada.
80
Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la Matriz del perfil
competitivo, se identifica que con referente a la empresa Multicosas
E.I.R.L., las competencias no cuentan con las mismas ventajas
competitivas, ya que en su mayoría a comparación con Comercial
Pumita (2), Mercantil Espinar S.R.L. (1.67), Comercial Gamar S.A.C.
(2.63), Multicosas E.I.R.L (3.61) cuanta con más fortalezas
competitivas
81
En el diagrama también podemos apreciar que nuestro punto débil en
comparación con Comercial Gamas es la falta de publicidad.
17%
15%
13%
Participación
82
4.1.5.3. Proveedores
2. Tai Loy
3. Reyplast
83
productos plásticos para el hogar, la industria y el comercio
bajo el nombre Reyplast, nuestra marca comercial, sinónimo
de producto peruano de calidad.” (Reyplast, parr.1)
Brindar a nuestros clientes, una amplia gama de artículos
plásticos innovadores, prácticos y seguros, generando
experiencias inolvidables que faciliten sus vidas en todo
momento y lugar. (Reyplast Misión, párr. 2)
4. Union Ychicawa
84
5. Record
6. La mejor
85
Inicio sus actividades 1998, desde entonces distribuyen a
todo el sur del Perú.
7. La Golosina
8. Consumas S.R.L.
86
actividad se caracteriza por estar focalizada principalmente en
la ciudad de Yauri (capital de provincia) y registrar la presencia
tanto de mayoristas como de minoristas.
Los comerciantes mayoristas, aunque sólo representan el
0.16% de la PEA (Población Económicamente Activa) de la
provincia de Espinar, son los que canalizan los productos
industriales provenientes de Arequipa, Juliaca y Puno; y al
mismo tiempo, acopian los productos agropecuarios de la zona
como queso, carne de ovino, lana, fibra, cueros, papa
deshidratada, entre otros.
En cambio, la gran mayoría de este sector económico, está
constituido por actividades de ´comercio al por menor que
representa el 9.64% de la PEA provincial.” (p.86)
87
En este caso las distribuidoras como La Mejor, La Golosina,
Consumas, son empresas que distribuyen a la mayoría de comercios
en la provincia de Espinar.
88
Con lo indicado el rubro comercial en la provincia de espinar,
consideramos a las ferias como producto sustituto, ya que estos ingresan
al mercado con precios similares o más económicos a los de los
comercios normales, siendo una elección más viable para el cliente.
RUC: 20527406731
Rason Social: MULTICOSAS EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA.
Nombre comercial: Multicosas E.I.R.L
Tipo de empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda.
Dirección Legal: Jr. Cusco Nro. S/n Poblado de Yauri (Frente al
Mercado Central)
Distrito / Ciudad: Espinar
Provincia: Espinar
Departamento: Cusco, Perú
89
central de la provincia la cual la denominaron “AUTOSERVICIOS
MULTICOSAS” y tras bastante presión por la SUNAT, en el año 2004
empezaron sus labores mercantiles como persona jurídica con el
nombre de “MULTICOSAS E.I.R.L”, en ella ofrecían al cliente artículos
para el hogar, abarrotes y golosinas, con un apoyo del personal de venta
de 2 personas y en temporadas comerciales fuertes se contrataba a un
personal más.
90
4.2.1.2. Ubicación geográfica de la empresa
Departamento: Cusco
Provincia: Espinar
91
precios regidos por la superintendencia de comercio y cumplir los
derechos y deberes como empresarios.
92
4.2.1.5. Comparación de crecimiento de ventas periodo (1990-2018)
Es importante mencionar que los montos totales anuales de las ventas se desarrollaron en los periodos los años (1990 al
2018), la cual se sacó la variación porcentual de cada año respecto al año anterior. (Ver anexo IV)
800.000,00
192,1%
700.000,00
170,1%
600.000,00
500.000,00 119,5%
400.000,00 81,4%
59,9% 62,4%
300.000,00 48,9%
44,1% 43,4%
37,6%
31,6%
23,8%
200.000,00
9,9%
5,3% 6,4%
0,0% -1,3% -1,0%
-6,9% -4,6%
-9,6%
100.000,00 -13,9% -14,0%
-20,0% -21,9%
-28,5% -28,6%
-34,4%
-38,2%
-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
VENTA ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL
Figura 12: Ventas promedio anual periodo (1990-2018), Elaboración propia en base a La investigación.
93
El crecimiento de las ventas en Multicosas E.I.R.L se dio con mayor
fuerza a partir del 2008, sin embargo es importante resaltar que el
ingreso anual en 1990 fue de (14.860,00) , presentando un crecimiento
significativo a partir del 2008 con un monto de (57.950,00) a partir de
este año las ventas incrementan con variaciones de 192% y 170.1%
para los años 2010 y 2013 respectivamente, siendo los picos más altos
alcanzados por la empresa, sin embargo son precedidos por los picos
más bajos obtenidos por la empresa, con el pasar de los años las ventas
incrementaron en cantidades siendo los años 2017 y 2018 los más altos
con los montos 623.877,00 y 772.128,00 respectivamente.
94
En cuanto al precio, la empresa comercial Multicosas E.I.R.L. establece
precios de los productos similares a de la competencia y en algunos casos
son más bajos ya que el mercado por momentos es muy sensible a los
precios.
4.2.4. Recursos
95
En temporadas de campañas como campaña escolar, campaña del
día de la madre y campaña a navideña; se contrata a 2 o 3
vendedores más ya que no se abastecen la atención al cliente (solo
por campañas).
96
comercial la empresa Multicosas E.I.R.L. siempre está atento a los precios
de la competencia, pues hay clientes que son muy sensibles a este factor
y si no se cuenta con los precios adecuados en ese momento pueden
optar por otras opciones.
Para la fidelización de los clientes, se maneja precios y descuentos que
se definen en relación a los volúmenes de compra.
Tras la encuesta aplicada (ver anexo 03), se presenta los siguientes resultados
que muestran estadísticas descriptivas y cruzadas. Es importante mencionar
que se estableció una reunión (de manera privada) con los propietarios de la
empresa Multicosas E.I.R.L., en donde se habló respecto a la situación del
mercado y de la empresa en el último año, dado que esta información es
sensible a la empresa y se consideró para la redacción o la elaboración de las
estrategias, tácticas y actividades. Sin embargo, no se muestra ningún
resultado formal del mismo por ser información reservada para la empresa.
98
4.3.1.1. Resultados descriptivos
Tabla 24
Edad promedio de los clientes
Edad
Frecuencia Porcentaje
De 21 a 30 años 29 40,8%
De 31 a 40 años 14 19,7%
Total 71 100%
99
a siguiente tabla responde a la pregunta Nº 2 de la encuesta (Ver Anexo 03)
Tabla 25
Porcentaje del clientes según el Sexo
Sexo
Frecuencia Porcentaje
Masculino 25 35,2%
Femenino 46 64,8%
Total 71 100%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Frecuencia Porcentaje
Menos de 1 mes 2 2,82%
Entre 1 y 6 meses 7 9,86%
Entre 6 meses a 1 año 9 12,68%
Más de 1 año hasta 5 años 25 35,21%
Más de 5 años 28 39,44%
Total 71 100%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
100
años de antigüedad con un porcentaje de 35.21%, por otro lado el 12.68% de los
clientes encuestados levan adquiriendo sus productos entre 6 meses a un año,
seguido del 9.86% de los clientes que llevan adquiriendo sus productos entre 1 a
6 meses y por último el restante con un porcentaje de 2.82% de los clientes
adquieren sus productos de menos de 1 mes.
Tabla 27
Frecuencia de compra
¿Cada cuánto tiempo compra los productos ofrecidos por la empresa comercial
Multicosas E.I.R.L.?
Frecuencia Porcentaje
De 1 a 3 veces al mes 9 12,7%
De 4 a 6 veces al mes 21 29,6%
De 7 a 9 veces al mes 26 36,6%
De 10 a 12 veces al mes 13 18,3%
De 13 a más ocasiones al mes 2 2,8%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
101
Las siguientes tablas responde a la pregunta Nº 5 de la encuesta (ver anexo 03)
Existen una serie de factores que los clientes toman en cuenta o le dan más
importancia al momento de elegir un producto, tales como la calidad, el precio,
cuan resistente es el producto (duración), y cantidad de productos que pueden
encontrar en un solo lugar.
Tabla 28
Valor de importancia en cuanto a la calidad del producto.
Frecuencia Porcentaje
Podemos aprecia que hay el porcentaje mayor (80.3%) son los que le dan mayor
importancia a la calidad del producto.
102
Tabla 29
Valor de importancia en cuanto al precio del producto.
Frecuencia Porcentaje
Tabla 30
Valor de importancia en cuanto a la duración del producto.
El aspecto que más valora como cliente: Duración
Frecuencia Porcentaje
Tras estos resultados podemos apreciar que al 66.2% de los clientes encuestados
104
Las siguientes tablas responde a la pregunta Nº 6 de la encuesta (ver
anexo 03)
Tabla 32
Promedio de monto de compra de los clientes
Frecuencia Porcentaje
encuestados invierten de 41 a 100 soles por compra, por otro lado, el 19.9% de
clientes encuestados invierten de 101 a 150 soles por compra, el 16.9% de los
105
Las siguientes tablas responde a la pregunta Nº 7 de la encuesta (ver anexo 03)
Tabla 33
Ubicación de local
Frecuencia Porcentaje
Regular 9 12,7%
Bueno 30 42,3%
Excelente 32 45,1%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Tabla 34
Calificación del personal de la empresa comercial Multicosas E.I.R.L.
Personal
Frecuencia Porcentaje
Malo 2 2,8%
Regular 20 28,2%
Bueno 38 53,5%
Excelente 11 15,5%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
106
califican como excelente al personal y finalmente el 2.8% la califican como malo
al personal de atención.
Tabla 35
Frecuencia Porcentaje
Regular 14 19,7%
Bueno 32 45,1%
Excelente 25 35,2%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Tabla 36
Calificación del producto
Producto
Frecuencia Porcentaje
Malo 1 1,4%
Regular 6 8,5%
Bueno 40 56,3%
Excelente 24 33,8%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Tabla 37
Tiempo de entrega
Frecuencia Porcentaje
Malo 1 1,4%
Regular 16 22,5%
Bueno 32 45,1%
Excelente 22 31,0%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
En este sentido podemos indicar que hay un buen porcentaje de clientes que
están satisfechos con la rapidez del tiempo de entrega.
108
Las siguientes tablas responde a la pregunta Nº 8 de la encuesta (ver
anexo 03)
En este punto se pide a los clientes encuestados que califiquen el aspecto más
importante que por la cual eligen a la empresa comercial Mlticosas E.I.R.L. y no
a la competencia.
Tabla 38
Aspecto que valora más en comparación con la competencia, “Variedad de
productos”.
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 51
71,8%
Regular 10
14,1%
Nada importante 10
14,1%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Según la tabla Nº 38, nos indica que el 71.8% de los clientes que marcaron 1
prefieren a la empresa comercial Multicosas E.I.R.L. ya que cuenta con gran
variedad de productos a diferencia de la competencia, por otro lado, el 14.1% de
los clientes encuestados marcaron 2 y consideran que la variedad de los
productos no es la suficiente y al final están los que marcaron 3 con un porcentaje
de 14.1% que no le toman nada de importancia a la variedad de productos y que
esa no es el motivo por la cual eligen a la empresa comercial Multicosas E.I.R.L.
109
Tabla 39
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 26
36,6%
Regular 28
39,4%
Nada importante 17
23,9%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS EIRL. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
En cuanto a la Tabla Nº 39, nos indica que el 36.6% de los clientes que marcaron
1 prefieren a la empresa Multicosas E.I.R.L. por tener los mejores precios a
diferencia de la competencia, por otro lado, el 39.4% de los clientes que marcaron
2 regularmente se fijan en el factor precio para elegir a una empresa, mientas que
el 23.9% de los clientes encuestados que marcaron 3 consideran como nada
importante al momento de hacer compras y tampoco la consideran un factor para
elegir en donde hacer sus compras.
110
Tabla 40
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 28
53,5%
Regular 18
25,4%
Nada importante 15
21,1%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS EIRL. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
En la tabla Nº 40, podemos apreciar que el 53.5% de los clientes que marcaron 1
indican que prefieren a la empresa Multicosas E.I.R.L. por contar con los mejores
descuentos y ofertas a diferencia de la competencia, mientras tanto el 25.4% de
los clientes que marcaron 2 creen que los descuentos y las promociones que
ofrece la empresa Multicosas E.I.R.L son buenos pero regularmente se fijan en
ese aspecto por la cual eligen a la empresa, mientas que el 21.1% de los clientes
encuestados consideran que este factor no es el más importantes para elegir en
donde hacer compras.
111
Tabla 41
Aspecto que valora más en comparación con la competencia “Atención amigable”
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 28
39,4%
Regular 14
19,7%
Nada importante 29
40,8%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
En la tabla Nº 41, donde el 39.4% de los clientes que marcaron 1 consideran muy
importante la buena atención y por eso prefieren a la empresa Multicosas E.I.R.L
antes que, a la competencia, por otro lado, el 19.4% de los clientes en ocasiones
consideran importante ese aspecto, el 40.8% de los clientes encuestados no le
dan importancia a ese aspecto al momento de hacer las compras.
112
Lo siguiente responde a la pregunta Nº 9 de la encuesta (ver anexo 03)
Tabla 42
Porcentaje de clientes interesados al comercio por internet.
Porcentaje
Frecuencia
válido
Sí 56 78,9%
No 15 21,1%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS EIRL. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
113
Por lo tanto, se puede observar que gran cantidad de los clientes esperan que
la empresa Multicosas E.I.R.L. emplee aplicaciones digitales ya sean a través de
página Web, redes sociales o aplicaciones móviles
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 40
56,4%
Regular 12
16,9%
Nada importante 19
26,8%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa MULTICOSAS
E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018
114
Tabla 44
Aspecto más importante del personal de atención al cliente, “Rapidez”.
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 30
42,2%
Regular 31
43,7%
Nada importante 10
14,1%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
115
Tabla 45
Aspecto más importante del personal de atención al cliente, “Capacidad y
conocimiento de los productos”.
Frecuencia Porcentaje
Muy importante 33
46,5%
Regular 16
22,5%
Nada importante 22
31,0%
Total 71
100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa
MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018
La tabla Nº 45, podemos apreciar el valor de importancia que los clientes le dan
cuando la fuerza de venta están bien informados sobre cada producto ya sea el
precio, las funciones del producto, entre otros, en donde podemos apreciar que al
116
Las siguientes tablas responde a la pregunta Nº 11 de la encuesta (ver
anexo 03)
Tabla 46
Calificación de los clientes a la empresa comercial Multicosas E.I.R.L.
Frecuencia Porcentaje
Excelente 22 31,0%
Buena 34 47,9%
Regular 15 21,1%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa MULTICOSAS
E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018
finalmente se aprecia que el 21.1% de los clientes la califican como una empresa
regular.
117
Las siguientes tablas responde a la pregunta Nº 12 de la encuesta (ver
anexo 03)
Tabla 47
Aspecto que valora más en comparación con la competencia “Atención
amigable”
Frecuencia Porcentaje
Sí 67 94,4%
No 4 5,6%
Total 71 100,0%
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa MULTICOSAS
E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018
Bajo esta información se recopilaron datos muy importantes, entre los cuales se
- Los precios son muy altos y sobre todo los trabajadores no saben atender y
118
4.3.1.2. Resultados cruzados
Tabla 48
Tabulación cruzada entre lo que le interesa más al cliente en cuanto a la calidad y cuánto invierte el cliente cuando compra en la
empresa Multicosas E.I.R.L.
Nada Total
Muy importante Regular
importante
119
En la tabla Nº 48 observamos que se realizó una relación cruzada entre la
En este sentido podemos indicar que, los clientes que le dan mayor
importancia al aspecto de la calidad son los que más invierten por compra
y estos son el 80% de los clientes encuestados, mientas que, los que
Con esto podemos concluir que los clientes que le dan mucha importancia
invertir más en su compra, mientas que los clientes que no están dispuestos
a invertir micho dinero son también los que no le dan importancia al omento
de la calidad.
120
Tabla 49
Tabulación cruzada entre rapidez de la atención al cliente y como califican los clientes a la empresa Mullticosas E.I.R.L.
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de la empresa MULTICOSAS E.I.R.L. Elaboración propia en base a la investigación
realizada, 2018.
121
En la tabla Nº 49, podemos observar que los clientes encuestados que nos
califican como una excelente empresa son el 31% de los clientes encuestados,
los que nos consideran una buena empresa son el 48% y los nos califican como
importante, el 44% de ellos lo consideran como algo regular que casi no se fijan
Con este resultado podemos concluir que los clientes que consideran a la
empresa comercial Multicosas E.I.R.L una buena y regular empresa son las que
podemos indicar que existe una falla en el aspecto de la rapidez por parte de la
fuerza de venta.
122
Tabla 50
Tabulación cruzada entre calidad y el tiempo que llevan adquiriendo productos de la empresa Multicosas E.I.R.L.
El aspecto que
Regular 0% 0 0% 0 30% 3 20% 2 50% 5 14% 10
más valora como
cliente: Calidad
Nada importante 0% 0 50% 2 0% 0 25% 1 25% 1 6% 4
123
En la tabla Nº 50, podemos apreciar que el 3% de los 71 clientes encuestados
adquieren sus productos hasta menos de 1 mes, el 10% de estos adquieren sus
productos entre 1 y 6 meses, el 13% adquieren sus productos entre 6 meses hasta
1 año, mientras que el 35% adquieren sus productos hace ya más de 1 año hasta
5 años y por ultimo tenemos los que adquieren sus productos hace ya más de 5
años, por otro lado tenemos al 80% de los 71 clientes encuestados que consideran
Con esta información podemos concluir que el 80% de los clientes que compran
tiempo los que valoran o se fijan más los precios al momento de la compra 39% y
esto se considera que los clientes nos mantienen ese tiempo de compra ya que
contamos con los mejores precios y rebajas al momento de su compra, por esto
124
Tabla 51
Tabulación cruzada entre precio y el tiempo que llevan adquiriendo productos de la empresa Multicosas E.I.R.L.
Entre 6 Más de 1
Menos de Entre 1 y 6 Más de 5
meses y 1 año hasta 5
1 mes meses años
año años
Muy
2% 1 10% 5 14% 7 36% 18 38% 19 70% 50
importante
Nota: Resultados obtenidos en la investigación realizada a clientes de MULTICOSAS E.I.R.L. Adaptación propia en base a la investigación realizada, 2018.
125
En la tabla Nº 51, podemos apreciar que el 3% de los 71 clientes encuestados
adquieren sus productos hasta menos de 1 mes, el 10% de estos adquieren sus
productos entre 1 y 6 meses, el 13% adquieren sus productos entre 6 meses hasta
1 año, mientras que el 35% adquieren sus productos hace ya más de 1 año hasta
5 años y por ultimo tenemos al 39% de los que adquieren sus productos hace ya
más de 5 años, por otro lado tenemos al 70% de los 71 clientes encuestados que
consideran como algo regular al momento de hacer la compra, y por último el 10%
Con esta información podemos concluir que el 39% de los clientes que compran
valoran más la calidad y esto se considera que los clientes nos prefieren por la
126
4.4. Análisis MADE MADI
4.4.1. MADE
Tabla 52
Tabla XX
Matriz de factores externos
Matriz de factores externos
PRIORIZACIÓN DE FACTORES
Nº FACTORES EXTERNOS ENCONTRADOS SUMA %
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Estabilidad económica del país es un escenario propicio para la inversión. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,27%
2 La inestabilidad política, qué de alguna u otra manera afecta en la inversión. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2,27%
3 Notable crecimiento del sector comercial últimos 5 años. 1 1 0 1 0 0 0 1 1 5 11,36%
4 Mayor conciencia ambiental promovida por el gobierno. 1 1 1 1 1 0 1 0 0 6 13,64%
5 Las manifestaciones sociales que afectan el movimiento del sector comercial 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,27%
6 Mayor exigencia por parte de los clientes en cuanto a la calidad 1 1 1 0 1 1 1 1 0 7 15,91%
7 Mayor sensibilidad a los precios de parte de los clientes. 1 1 1 1 1 0 0 0 0 5 11,36%
8 Los consumidores cada vez más buscan lo saludable (consumo responsable) 1 1 1 1 1 0 1 0 0 6 13,64%
Crecimiento acelerado de la tecnología que afecta a los comercios que no estén 13,64%
9 1 1 0 0 1 0 1 1 1 6
actualizados.
10 Aparición de nuevos competidores 1 1 0 0 1 1 1 1 0 6 13,64%
TOTAL 44 100%
Nota: Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
127
Tabla 53
Tabla
CruceXX de información en las matrices MADE
Cruce de información en las matrices MADE
Valoración de los factores Ponderación de los factores
1 Estabilidad económica del país es un escenario propicio para la inversión. X 2,27% 1 0,02 O
2 La inestabilidad política, qué de alguna u otra manera afecta en la inversión. X 2,27% -1 -0,02 A
3 Notable crecimiento en el sector comercial últimos 5 años. X 11,36% 2 0,23 O
4 Mayor conciencia ambiental promovida por el gobierno. X 13,64% 0 0,00
5Las manifestaciones sociales que afectan el movimiento del sector comercial X 2,27% -2 -0,05 A
6 Mayor exigencia por parte de los clientes en cuanto a la calidad X 15,91% -1 -0,16 A
7 Mayor sensibilidad a los precios de parte de los clientes. X 11,36% -1 -0,11 A
8 Los consumidores cada vez más buscan lo saludable (consumo responsable) X 13,64% 0 0,00
Crecimiento acelerado de la tecnología que afecta a los comercios que no
9 X 13,64% -1 -0,14 A
estén actualizados.
10 Aparición de nuevos competidores X 13,64% -1 -0,14 A
TOTAL 100%
Nota :Resultados obtenidos en el cruce de información en la matriz MADE. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Cabe concluir que los valores porcentuales de los factores que son de color “azul” son las oportunidades (O), “rojo” son las
amenazas (A) y las que son de color “verde” no representan nada ya que su porcentaje es 0.
128
4.4.2. MADI
Tabla 54
Tabla XX
Matriz de factores internos
Matriz de factores internos
PRIORIZACIÓN DE FACTORES
Nº FACTORES INTERNOS ENCONTRADOS SUMA %
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 Empresa consolidada con más de 20 años en el mercado. 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 7 8,97%
2 Capacidad de inversión. 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 3,85%
3 Trabajan directamente con los fabricantes. 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 3,85%
4 Capacidad de atender grandes volúmenes de venta. 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 5 6,41%
5 Clientes con más de 10 años de antigüedad. 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 6 7,69%
6 Equipo de venta identificados con la empresa. 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 5 6,41%
7 No cuenta con servicio de post venta. 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 7 8,97%
8 Demora en la entrega de los productos. 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 6 7,69%
9 No cuenta con una buena estrategia de distribución. 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 9 11,54%
10 Gran capacidad de stock. 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 6 7,69%
11 Cuentan con gran variedad de productos. 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1,28%
12 Ausencia de publicidad. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 15,38%
13 No cuenta con estrategias de marketing. 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 8 10,26%
TOTAL 78 100%
Nota: Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
129
Tabla 55
Cruce
Tabla XX de información en las matrices MADI
Cruce de información en las matrices MADI
Valoración de los factores Ponderación de los factores
Muy Ni positiva Muy Ponderación Valoración Porcentual
Nº FACTORES INTERNOS ENCONTRADOS Negativa Positiva
negativa ni negativa positiva porcentual de los valoración de
(-1,0) (1,0)
(-2,0) (0,0) (2,01) factores los factores
1 Empresa consolidada con más de 20 años en el mercado. X 8,97% 1 0,09 F
2 Capacidad de inversión. X 3,85% 2 0,08 F
3 Trabajan directamente con los fabricantes. X 3,85% 1 0,04 F
4 Capacidad de atender grandes volúmenes de venta. X 6,41% 1 0,06 F
5 Clientes con más de 10 años de antigüedad. X 7,69% 0 0,00
6 Equipo de venta identificados con la empresa. X 6,41% 1 0,06 F
7 No cuenta con servicio de post venta. X 8,97% -1 -0,09 D
8 Demora en la entrega de los productos. X 7,69% -2 -0,15 D
9 No cuenta con una buena estrategia de distribución. X 11,54% -2 -0,23 D
10 Gran capacidad de stock. X 7,69% 0 0,00
11 Cuentan con gran variedad de productos. X 1,28% 1 0,01 F
12 Ausencia de publicidad. X 15,38% -1 -0,15 D
13 No cuenta con estrategias de marketing. X 10,26% -2 -0,21 D
TOTAL 100%
Nota: Resultados obtenidos en el cruce de información en la matriz MADI. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
Cabe concluir que los valores porcentuales de los factores que son de color “azul” son las fortalezas (F), “rojo” son las debilidades
(D) y las que son de color “verde” no representan nada ya que su porcentaje es 0
130
4.5. FODA
4.5.1. Fortalezas
4.5.2. Oportunidades
inversión. (O1)
4.5.3. Debilidades
131
4.5.4. Amenazas
Tabla 56
Cruce de variables FO, FA, DO, DA
Oportunidades Amanezas
F1.O2
Fortalezas F3.A4
F1. F2.O2
132
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Alternativa 4
133
Alternativa 5
Estrategias
134
CAPÍTULO V: Estrategias y tácticas
5.1. Políticas
135
5.2. Estrategias, tácticas y actividades
Tabla 57
Desarrollar la imagen y el posicionamiento de la marca.
136
Tabla 58
Tener presencia en las ferias comerciales importantes de la región..
137
Tabla 59
Implementación de canales de contenido y comercio Online.
Realizar correcciones e
implementar la página
3. Implementar definitiva.
canales de
contenido y Estableces un cronograma
comercio para las actualizaciones de la
Online. página Web.
Contratar un community
manager para la gestión del
fanpages de la empresa.
3.2 Implementar un
fanpages en redes Definir el diseño de las
sociales fanpages en redes sociales.
138
Tabla 60
Fortalecer la comunicación con el segmento meta.
Controlar el cumplimiento de
4. Fortalecer la
lo acordado.
comunicación
con el
segmento
meta. Establecer un cronograma
para comunicar a los clientes
sobre las promociones u
otros comunicados.
4.2 Elaboración de elementos
comunicacionales para el
cliente
Desarrollar afiches
promocionales para el cliente.
Imprimir gigantografias y
banners para el punto de
venta
Nota. La presente tabla nos muestra el desarrollo de la estrategia”Fortalecer la comunicacion con
el segmento meta" con sus respectivas tácticas y actividades. Elaboracion propia en base a la
investigación realizada para la presente tesis, 2018
139
Tabla 61
Fijación de precios competitivos.
Selección de productos
sujetas a descuentos.
Desarrollar campaña de
5. Fijación de
publicidad para comunicar las
precios
ofertas
competitivos
Publicación de oferta en
redes sociales.
Nota. La presente tabla nos muestra el desarrollo de la estrategia “Fijacionde precios
competitivos." con sus respectivas tácticas y actividades. Elaboración propia en base a la
investigación realizada para la presente tesis, 2018
140
Tabla 62
Desarrollar acuerdos comerciales directos con fabricantes para mantener
competitividad a niveles de precios y calidad.
Controlar el cumplimiento de
lo acordado.
Nota. La presente tabla nos muestra el desarrollo de la estrategia “Desarrollar acuerdos
comerciales directos con fabricantes para mantener competitividad a niveles de precios y
calidad.." con sus respectivas tácticas y actividades. Elaboración propia en base a la
investigación realizada para la presente tesis, 2018
141
Tabla 63
Desarrollar campañas de publicidad por temporadas comerciales
Establecer presupuesto
7. Desarrollar
publicitario.
campañas de
publicidad por Adquisición de mercadería para la
temporadas campaña.
comerciales 7.2. Acciones
realizadas en
campañas Definir lugares estratégicos para
exhibir los productos escolares.
142
5.3. Cronograma
Tabla 64
Cuadro de Acciones y cronograma por cada estrategia a realizar.
143
FERIA EN LAS BAMBAS Y SUS ALEDAÑOS
Definir fecha duración 20 dias 07/04/2019
Definir el monto de combustible ** --
2.1. Definir costos
Definir monto de estadía del
** 01/04/2019
personal seleccionado.
Designar un responsable e
** 01/04/2019
indicarle todas sus tareas.
144
Imprimir banner,
Elaboración de spot
publicitario (para el
Elaborar publicidad 18/03/2019
perifoneo), Lapiceros
con el logo (para regalo
a los clientes).
Banbas 07/04/2019
Desayuno, almuerzo y
Contactar con dueños de
cena (20.00 x día), hotel --
2.4. Hacer alianzas restaurantes y del hotel.
(10 x persona),
con restaurantes y
hotel para la Proponer el beneficio para ambas
** --
alimentación y partes.
estadía del equipo de
venta. Controlar el cumplimiento de lo
** --
acordado
145
FERIA EN CHUMBILLCAS Y SUS ALEDAÑOS
Definir fecha duración 15 días 03/06/2019
Se participará en las
Elaborar cronograma de
ferias de Santo Tomas, 26/05/2019
participación en ferias.
colquemarca y Velille.
Santo Tomas 03/06/2019 - 07/06/2019
Elaborar cronograma de estadía
Colquemarca 08/06/2019 - 12/06/2020
en ferias.
2.2. Definir puntos Velille 14/06/2019 - 17/06/2021
importantes
Elaborar lista de los productos que
más acogida tiene según la zona una semana antes 26/05/2019
en la que realice la feria
Imprimir banner,
Elaboración de spot
publicitario (para el
Elaborar publicidad 18/03/2019
perifoneo), Lapiceros
con el logo (para regalo
a los clientes).
Mapear a los clientes potenciales Santo Tomas 03/06/2019
por localización. Colquemarca 08/06/2019
146
Velille 14/06/2019
Determinar los puntos más
concurridos por los clientes ** --
2.3. Definir el lugares potenciales de la zona.
estratégico para el
punto de venta. Acondicionar estratégicamente los
espacios determinados para la ** --
venta de los productos.
Desayuno, almuerzo y
Contactar con dueños de
cena (20.00 x día), hotel --
restaurantes y del hotel.
2.4. Hacer alianzas (10.00 x persona),
con restaurantes y
hotel para la Proponer el beneficio para ambas ** --
alimentación y partes.
estadía del equipo de
venta. Controlar el cumplimiento de lo
** --
acordado
147
Designar al personal de ventas. 3 personas --
Se participará en las
ferias de Tuti, Callali,
Elaborar cronograma de Chivay, Yanque,
25/06/2019
participación en ferias. Achoma, Madrigal,
Coporaque,
Cabanaconde
Tuti 08/07/2019
Callalli 09/07/2019
Chivay 10/07/2019 - 12/07/2019
Elaborar cronograma de estadía Yanque 13/07/2019
en ferias. Achoma 14/07/2019 - 15/07/2019
Madrigal 16/07/2019
Coporaque 17/07/2019 - 18/07/2019
Cabanaconde 19/07/2019 - 22/07/2019
Imprimir banner,
Elaboración de spot
publicitario (para el
Elaborar publicidad 18/03/2019
perifoneo), Lapiceros
con el logo (para regalo
a los clientes).
Tuti 08/07/2019
2.3. Definir el lugares
Mapear a los clientes potenciales Callalli 09/07/2019
estratégico para el
por localización. Chivay 10/07/2019
punto de venta.
Yanque 13/07/2019
148
Achoma 14/07/2019
Madrigal 16/07/2019
Coporaque 17/07/2019
Cabanaconde 19/07/2019
Determinar los puntos más
concurridos por los clientes ** --
potenciales de la zona.
Desayuno, almuerzo y
2.4. Hacer alianzas Contactar con dueños de
cena (30.00 x día), hotel --
con restaurantes y restaurantes y del hotel.
(30.00 x persona),
hotel para la
Proponer el beneficio para ambas
alimentación y ** --
partes.
estadía del equipo de
venta. Controlar el cumplimiento de lo
** --
acordado
149
Estableces un cronograma para
las actualizaciones de la página ** 22/02/2019
Web.
Contratar un community manager pago total anual (incluye
para la gestión del fanpages de la las actualizaciones 14/02/2019
3.2 Implementar un empresa. durante el año)
fanpages en redes Definir el diseño de las fanpages
** 18/02/2019
sociales en redes sociales.
Establecer un cronograma para las se actualizara 4 a 5
21/02/2019
actualizaciones veces anualmente
150
El presupuesto es Anual
Imprimir gigantografias y banners
para 3 campañas del --
para el punto de venta
año
151
Campaña día de la
18/04/2019
Madre
Campaña Navideña 13/11/2019
Campaña escolar 05/02/2019
Calculo de los descuentos por Campaña día de la
20/04/2019
producto. Madre
Campaña Navideña 14/11/2019
Campaña escolar 07/02/2019
Publicación de oferta en redes Campaña día de la
22/04/2019
sociales. Madre
Campaña Navideña 16/11/2019
152
Firmar el acuerdo con las empresa
fabricantes indicando el beneficio ** --
para ambas partes.
153
Criterios de medios de
** 01/03/2019 - 15/04/2019
comunicación.
Definir estrategias de promoción y
** 23/03/2019
ofertas.
Definir estrategias de distribución. ** 23/03/2019
155
5.4. Presupuesto
Tabla 65
Cuadro de Acciones y presupuestos por cada estrategia a realizar
156
FERIA EN LAS BAMBAS Y SUS ALEDAÑOS
Definir fecha. S/ -
2.1. Definir Definir el monto de combustible. 500,00
costos
Definir monto de estadía del personal seleccionado. S/ -
157
2.4. Hacer
alianzas con Contactar con dueños de restaurantes y del hotel. 1.800,00
restaurantes y Proponer el beneficio para ambas partes. S/ -
hotel para la
alimentación y
estadía del Controlar el cumplimiento de lo acordado S/ -
equipo de venta.
Definir fecha.
Definir el monto de combustible. 400,00
2.1. Definir
costos Definir monto de estadía del personal seleccionado. S/ -
158
2.3. Definir el Determinar los puntos más concurridos por los clientes
S/ -
lugares potenciales de la zona.
estratégico para
el punto de Acondicionar estratégicamente los espacios determinados para la
S/ -
venta. venta de los productos.
2.4. Hacer
alianzas con Contactar con dueños de restaurantes y del hotel. 1.350,00
restaurantes y Proponer el beneficio para ambas partes. S/ -
hotel para la
alimentación y
estadía del Controlar el cumplimiento de lo acordado. S/ -
equipo de venta.
Definir fecha.
Definir el monto de combustible. 600,00
2.1. Definir
costos Definir monto de estadía del personal seleccionado. S/ -
Nota: Cuadro de Acciones y presupuesto por cada estrategia a realizar en el Plan de Marketing. Elaboración propia en base a la investigación realizada,
2018.
159
Elaborar lista de los productos que más acogida tiene según la
S/ -
zona en la que realice la feria
Elaborar publicidad. 200,00
Mapear a los clientes potenciales por localización. S/ -
2.3. Definir el Determinar los puntos más concurridos por los clientes
lugares S/ -
potenciales de la zona.
estratégico para
el punto de Acondicionar estratégicamente los espacios determinados para la
venta. S/ -
venta de los productos.
2.4. Hacer
alianzas con Contactar con dueños de restaurantes y del hotel. 1.350,00
restaurantes y Proponer el beneficio para ambas partes. S/ -
hotel para la
alimentación y
estadía del Controlar el cumplimiento de lo acordado. S/ -
equipo de venta.
160
Contratar un community manager para la gestión del fanpages de
2.000,00
la empresa.
3.2 Implementar
un fanpages en Definir el diseño de las fanpages en redes sociales. S/ -
redes sociales
Establecer un cronograma para las actualizaciones. S/ -
161
Establecer duración de la oferta. S/ -
Desarrollar una tabla estableciendo el mínimo de compra para
S/ -
estar sujeta a los descuentos.
162
competitividad a
niveles de Definir cada cuanto tiempo nos mantendrán informados sobre los
S/ -
precio y calidad precios y calidad de los productos.
Controlar el cumplimiento de lo acordado. S/ -
163
7.1.2 CAMPAÑA DÍA DE LA MADRE
164
Establecer presupuesto para adquirir la mercadería para dicha
S/ -
campaña.
Establecer presupuesto publicitario. 500,00
Adquisición de mercadería para la campaña. S/ -
Definir lugares estratégicos para exhibir los productos escolares. S/ -
Acondicionar el local según la campaña. S/ -
Criterios de medios de comunicación. S/ -
Definir estrategias de promoción y ofertas. S/ -
Definir estrategias de distribución. S/ -
Monto de estrategia 1: 2.200,00
Monto de estrategia 2: 6.650,00
Monto de estrategia 3: 4.000,00
Monto de estrategia 4: 3.000,00
Monto de estrategia 5: 2.000,00
Monto de estrategia 6: 2.000,00
Monto de estrategia 7: 1.500,00
MONTO TOTAL 21.350,00
165
5.4.1. Oportunidad de captura
Tabla 66
Oportunidad de captura al 2019 - 2020
Nota: Flujo de caja al 2019- 2020. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018.
166
VAN 220.403,68
Tasa Interés 21%
2019 Incremento ventas 15%
2020 Incremento ventas 10%
Para el 2019, el punto equilibrio que debe manejar la empresa, está en función
al ingreso que esta tiene, dado que la empresa tiene una diversidad de líneas
de productos que ofrece, al ser tan variados (más de 500 productos) es que se
establece la siguiente cartera de productos:
Útiles escolares
Útiles de escritorio
Menajería
Plastiqueria
papelería.
Diversos.
El punto equilibrio establecido para el 2019 está en función al ingreso anual que
deben tener estas carteras de productos para que la empresa tenga una
rentabilidad nula, pero cubra todos los gastos establecidos, dicho punto de
equilibrio se presenta en la siguiente tabla:
167
Tabla 67
Punto de equilibrio
Participación de ingreso Cartera de producto Punto equilibrio
económico
25% ÚTILES ESCOLARES 137.062
18% MENAJES 98.685
15% PLASTIQUERIA 82.237
15% PAPELERÍA 82.237
20% ÚTILES ESCRITORIO 109.650
7% DIVERSOS 38.377
1,00 548.248,60
Nota: Punto de equilibrio. Elaboración propia en base a la investigación realizada, 2018
168
5.5. Cuadro de tácticas, actividades, presupuesto, tareas, indicadores, fechas tentativas
Tabla 68
Cuadro de Acciones, tácticas y presupuestos por cada estrategia a realizar
Imprimir banner,
Elaboración de spot
publicitario (para el
Elaborar publicidad 200.00 18/03/2019
perifoneo), Lapiceros
con el logo (para
regalo a los clientes).
Banbas 07/04/2019
Challhuahuacho 12/04/2019
Mapear a los clientes potenciales por localización. S/ -
Haquira 16/04/2019
Tambobamba 22/04/2019
2.3. Definir el lugares
estratégico para el punto de Determinar los puntos más concurridos por los clientes
venta. 50.00 ** --
potenciales de la zona.
2.4. Hacer alianzas con Contactar con dueños de restaurantes y del hotel. S/ - ** --
restaurantes y hotel para la
alimentación y estadía del
equipo de venta. Proponer el beneficio para ambas partes. S/ - ** --
Controlar el cumplimiento de lo acordado S/ - ** --
170
Elaborar lista de los productos que más acogida tiene
S/ - una semasa antes 26/05/2019
según la zona en la que realice la feria
Imprimir banner,
Elaboración de spot
publicitario (para el
Elaborar publicidad 200.00 18/03/2019
perifoneo), Lapiceros
con el logo (para
regalo a los clientes).
Santo Tomas 03/06/2019
Mapear a los clientes potenciales por localización. S/ - Colquemarca 08/06/2019
Velille 14/06/2019
2.3. Definir el lugares
Determinar los puntos más concurridos por los clientes
estratégico para el punto de S/ - ** --
potenciales de la zona.
venta.
171
Tuti 08/07/2019
Callalli 09/07/2019
Chivay 10/07/2019 - 12/07/2019
Yanque 13/07/2019
Elaborar cronograma de estadía en ferias. S/ -
Achoma 14/07/2019 - 15/07/2019
Madrigal 16/07/2019
Coporaque 17/07/2019 - 18/07/2019
Cabanaconde 19/07/2019 - 22/07/2019
Elaborar lista de los productos que más acogida tiene
S/ - ** 25/06/2019
según la zona en la que realice la feria
Imprimir banner,
Elaboración de spot
publicitario (para el
Elaborar publicidad 200.00 18/03/2019
perifoneo), Lapiceros
con el logo (para
regalo a los clientes).
Tuti 08/07/2019
Callalli 09/07/2019
Chivay 10/07/2019
Yanque 13/07/2019
Mapear a los clientes potenciales por localización. S/ -
Achoma 14/07/2019
2.3. Definir el lugares Madrigal 16/07/2019
estratégico para el punto de
venta. Coporaque 17/07/2019
Cabanaconde 19/07/2019
se actualizara 4 a 5
Establecer un cronograma para las actualizaciones S/ - 21/02/2019
veces anualmente
4.1 Conseguir alianzas Verificar si dicha propuesta conviene a ambas partes. S/ - ** 04/04/2019
estrategias con clientes
potenciales. Organizar reuniones con los clientes identificados. S/ - ** 09/04/2019
El presupuesto es
4.2 Elaboración de elementos
Desarrollar afiches promocionales para el cliente. 1500.00 Anual para 3 --
comunicacionales para el cliente
campañas del año
El presupuesto es
Imprimir gigantografias y banners para el punto de
1500.00 Anual para 3 --
venta
campañas del año
Según cronograma de
Desarrollar campaña de publicidad para comunicar las
2000.00 campañas, el --
ofertas
presupuesto es anual.
173
Según cronograma de
Comunicación de las ofertas en las redes sociales. S/ - --
campañas.
Campaña escolar 01/02/2019
Campaña día de la
Selección de productos por campañas. S/ - 15/04/2019
Madre
Campaña Navideña 07/11/2019
Campaña escolar 04/02/2019
Campaña día de la
Diseñar políticas de oferta y excepciones. S/ - 17/04/2019
Madre
Campaña Navideña 11/11/2019
5.2 Fijación de precios Campaña escolar 05/02/2019
promocionales por campañas Campaña día de la
(Campaña escolar, día de la Establecer duración de la oferta. S/ - 18/04/2019
Madre
madre, Navidad)
Campaña Navideña 13/11/2019
Campaña escolar 05/02/2019
Campaña día de la
Calculo de los descuentos por producto. S/ - 20/04/2019
Madre
Campaña Navideña 14/11/2019
Campaña escolar 07/02/2019
Campaña día de la
Publicación de oferta en redes sociales. S/ - 22/04/2019
Madre
Campaña Navideña 16/11/2019
174
7.1.1 CAMPAÑA ESCOLAR
175
7.1.3 CAMPAÑA NAVIDEÑA
176
CONCLUSIONES
PRIMERA CONCLUSIÓN
Siendo el objetivo general de la tesis “Proponer un plan de marketing para
la empresa Multicosas E.I.R.L.”, se concluye que al implementar el plan de
Marketing a la empresa, las ventas incrementaran a un 15% en el año 2019.
SEGUNDA CONCLUSIÓN
Tras el análisis de mercado del sector comercial en la provincia de Espinar,
a través de un sondeo de mercado, se concluye que el mercado meta de la
empresa Multicosas E.I.R.L. son todos los clientes tales como varones,
mujeres y personas jurídicas.
TERCERA CONCLUSIÓN
Al desarrollar el diagnóstico externo se concluye que el crecimiento
económico del sector comercial en el Perú es una gran oportunidad para
todos las grandes y pequeñas empresas.
CUARTA CONCLUSIÓN
tras el desarrollo del diagnóstico interno, se concluye que entre sus
fortalezas y oportunidades podemos indicar que la empresa está
consolidada en el mercado con más de 20 años de experiencia, mientras
que las amenazas y debilidades de la empresa se encontró que no cuenta
con estrategias de marketing.
177
QUINTA CONCLUSIÓN
Se concluye que matriz MADE Y MADI, fueron la base para poder determinar
las estrategias, las cuales fueron:
Desarrollar la imagen y el posicionamiento del nombre comercial de la
empresa
Realizar un cronograma para tener presencia en las ferias comerciales
Implementar canales de contenido y comercio por internet.
Fortalecer la comunicación con los clientes.
Contar con precios competitivos.
Desarrollar acuerdos comerciales directos con fabricantes.
Desarrollar campañas de publicidad por temporadas comerciales.
SEXTA CONCLUSIÓN
Al ser un plan operativo, se concluyó elaborando un cronograma de las 7
estrategias para el año 2019, por otro lado, se realizó el presupuesto que
en total sumo S/.21 350,00 soles.
178
RECOMENDACIONES
179
BIBLIOGRAFÍA
IEDEP, I. d. (2018). Sector comercio del Perú crecerá 3,2% y será mayor al
promedio regional. Peru: Camara de comercio de Lima.
About Máñez, R. (2018). Qué es la Matriz BCG y para qué sirve.
Alcaide, J. C., Berneus, S., Diaz Aroca, E., Espinosa, R., Rafael, M., & Smith, C.
(2013). Marketing y Pymes (Principales claves de marketing en la pequeña
y mediana empresa).
Analia Calisaya, Y. K., Carrillo Condori, R. A., & Garcia Vilca, A. (2016). Plan de
marketing para el restaurante la Glorieta. Tacna - Perú.
Argudo, J. (2017). Análisis de la competencia.
Arturo. (2015). El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Association, A. M. (2006). Dictionary of Marketing. En A. M. Association, Dictionary
of Marketing.
Blas Mora, J. A., & Masias Figueroa, S. (2017). Plan de marketing utilizando la
herramienta de las 5 p para la introducción de los cereales andinos libres
de gluten de la empresa Proinka inversiones E.I.R.L., Cusco, 2017. Cusco.
Caferri, C. (2016). ¿Qué es FODA? Analizando tus ventajas y desventajas.
Choque Quispe, L., Lerma Mamani, R., & Uchasara Jimenez, M. L. (2016). Plan
de marketing para la bodega Santa Elena. TACNA - PERU.
CN, C. N. (2015). El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Corporacion.Universitaria.Remington, U. (2016). Marketing MIX Trasversal.
De Olazabal Ticona , H. A., & Astorga Torres , F. J. (2017). Plan de marketing para
la empresa textil confeccines Marita. AREQUIPA.
Diaz, J. (2013). Análisis PESTEL, una herramienta de planeación estratégica.
Emprendices.
Diaz, M. (2017). Un buen análisis de la competencia necesita de un gran Mystery
Shopper.
EAE, B. S. (2015). ¿En qué consiste el análisis PESTEL de entornos
empresariales?
Espinosa, R. (2014). Variables del marketing MIX: La 4 ps.
F, D. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: Pearson
Educación.
Ferrell, O., & Hartline, M. (2006). Estrategia de Marketing.
Fleitman , J. (2000). Negosios exitosos.
180
Gomez, J. M. (2013). Herramientas claves en un Plan de Marketing (IV): análisis
CAME.
Gomez, J. M. (2013). Herramientas claves en un Plan de marketing: Matriz DAFO.
Gomez, J. M. (2013). Plan de marketing (IV): la competencia, ¡analízala!
Gomez, J. M. (2015). Herramientas claves en un Plan de Marketing: Matriz PEST.
Gonez, J. M. (2015). Herramientas claves en un Plan de Marketing (II): 5 fuerzas
de Porter.
Hernández Pérez , J. Á. (2011). Modelo de competitividad de las cinco fuerzas de
Porter.
Hernández, C. L. (2008). Marketing FODA.
IngenioEmpresa. (2018). Estudia, aprende, enseña.
J. Stanton, W., J. Etzel, M., & J. Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing
(Decimo edición).
Kotler, P., & Armstrong, G. (2004). Marketing.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing.
Kotler, P., Kevin, K., & Lane. (2006). Dirección de Marketing, Duodécima Edición.
México.
Mañes Leal, R. D. (2018). Cómo hacer el Análisis DAFO de una empresa paso a
paso. Valencia.
MAPCAL, S. A. (1990). Marketing Mix: concepto, estrategia y aplicaciones.
MarketingBranding. (2014). La Matriz de Boston (BCG).
Martín, J. (2017). Estudia tu entorno con un Pest-el.
Muñiz, R. (2018). Etapas del plan del marketin.
Philip Kotler . (2001). Dirección de marketing.
PyME, E. (2016). Importancia del plan de marketing.
Reátegui Tananta, J. E., & Sánchez Gutiérrez, A. E. (2016). Plan de marketing
como herramienta para el crecimiento de la comercializadora Maria Bonita
EIRL en Iquitos, 2016. Iquitos-Perú.
Redacc. (2017). Marketing Mix: Qué es y Cómo Aplicarlo.
RMG, M. (2018). Plan de marketing.
Romano, O. (2017). La mision y la vision definen la base de la empresa.
Taylor, J. E. (2010). Mision, vision y valores.
Thompson , I. (2006). Tipos de venta.
181
Universidad.Interamericana.para.el.Desarrollo. (2007). Estrategia de producto
Matriz BCG.
Universidad.Nacional.de.Colombia. (2013). Fundamentos de Marketing. Bogota.
Vaglio Garro, J. (2011). Propuesta de un plan de marketing para la empresa Sweet
Treats by Paula^s. Costa Rica.
Vicente, A. (1999). Plan de marketing paso a paso.
182
WEB GRAFÍA
http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php/component/content/article/1-orientacion-
tributaria/311-regimen-mype-tributario-un-nuevo-regimen-para-los-
contribuyentes
http://emprender.sunat.gob.pe/regimen-mype
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622036/Garcia_
RM.pdf?sequence=5&isAllowed=y
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-
n03_pbi-trimestral_-iitrim2018.pdf
https://es.panampost.com/karina-martin/2018/03/02/crecimiento-economico-
peru-mayor-latinoamerica/?cn-reloaded=1
https://peru21.pe/economia/mef-crisis-politica-tendria-impacto-crecimiento-
economico-pais-398289
https://elperuano.pe/noticia-la-incertidumbre-politica-afecta-expansion-del-peru-
64743.aspx
https://elperuano.pe/noticia-la-incertidumbre-politica-afecta-expansion-del-peru-
64743.aspx
https://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-
peru/noticias/9195435/06/18/Consumo-en-Peru-2018-crecimiento-del-3-
influenciado-por-tendencias-locales.html
http://www.eoi.es/blogs/juanadoricelcepeda/2012/01/25/tecnologia-de-la-
informacion-en-marketing/
https://diariocorreo.pe/peru/mujeres-peruanas-toman-80-decisiones-hogar-
segun-ipsos-823533/
https://www.ipsos.com/es-pe/el-ama-de-casa-cada-vez-mas-jefa-de-hogar
https://www.peru-retail.com/peru-ley-prohibe-bolsas-plasticas-comercios/
https://blog.corponet.com.mx/importancia-de-la-tecnologia-en-las-empresas-en-
crecimiento
http://insidecomputers.it/evolucion-de-la-tecnologia-en-el-sector-comercial/
https://www.elcomercio.com/tendencias/peru-aprobacion-proyectodeley-
reduccion-bolsasdeplastico.html
http://www.persuadir.pe/2016/05/poder-negociacion/
https://foda-dafo.com/analisis-pestel/
https://elcomercio.pe/economia/peru/sector-comercio-expandira-3-2-2018-
estima-ccl-noticia-nndc-551366
183
https://solomarketing.es/la-evolucion-de-los-metodos-de-pago-a-lo-largo-de-la-
historia/
https://www.camaralima.org.pe/principal/noticias/noticia/sector-comercio-del-
peru-crecera-3-2-y-sera-mayor-al-promedio-regional/1148
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/actividad-comercial-crecio-238-en-enero-
de-2018-10661/
https://www.oleoshop.com/blog/segmentacion-de-clientes
http://www.reyplast.pe/nosotros
http://www.uysa.com.pe/productos/
https://www.tailoy.com.pe/escolar.html
http://www.lagolosina.com.pe/index.php?id_category=3&controller=category
http://blog.pucp.edu.pe/blog/perfil/2016/09/23/como-las-herramientas-del-made-
y-madi-me-aclararon-el-panorama/
184
ANEXOS
ANEXOS
185
ANEXO I
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA MULTICOSAS E.I.R.L. EN LA PROVINCIA DE ESPINAR - CUSCO, 2018
AUTOR: Daniela Huayapa Choquehuanca
PLANTEAMIENTO DEL
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
PROBLEMA
Pregunta general Objetivo general Hipótesis general Volumen de ventas por
Tipo de investigación: Aplicativo
vendedor.
Conocimiento de precios de los
Enfoque del estudio: Mixto (cuantitativo
productos ofrecidos por parte de
y cualitativo).
los colaboradores.
¿Cuál es el diagnostico externo del El diagnostico externo mostrará que en el Perú hay
Realizar el diagnóstico externo del
mercado de la empresa comercial un crecimiento importante en el sector comercial y
mercado de la empresa comercial
Multicosas E.I.R.L. en Espinar - eso favorecerá a la empresa comercial Multicosas Precio Estrategias de precios
MULTICOSAS E.I.R.L. Por lo tanto, se considera una muestra de
Cusco al 2018? E.I.R.L.
71 clientes.
Realizar el diagnóstico interno de la Instrumento: Encuesta
¿Cuál es el diagnostico interno de la El diagnostico interno realizado de la empresa
empresa del mercado de la Herramientas: PESTEL, PORTER,
empresa comercial Multicosas E.I.R.L. comercial Multicosas E.I.R.L. mostrará que carece
empresa comercial MULTICOSAS
en Espinar – Cusco al 2018? de estrategias de marketing a corto plazo. Nº de clientes FODA, Ciclo de vida, Matriz MADE -
E.I.R.L.
MADI
Las estrategias propuestas a implementar en el
Plan de marketing Nº de distribuidores
plan de marketing para la empresa comercial
Multicosas E.I.R.L. desarrollar la imagen
empresarial y el posicionamiento del nombre
¿Cuáles son las estrategias a Proponer las estrategias a nombre comercial de la empresa, realizar un Plaza
implementar con el plan de marketing implementar en el plan de marketing cronograma para tener presencia en las ferias
de la empresa comercial Multicosas para la empresa comercial comerciales, Implementar canales de contenido y
E.I.R.L. en Espinar – Cusco al 2018? MULTICOSAS E.I.R.L. comercio por internet, fortalecer la comunicación Nº de proveedores
con los clientes, contar con precios competitivos,
desarrollar acuerdos comerciales directos con
fabricantes, desarrollar campañas de publicidad
por temporadas comerciales.
2) Sexo: M F
PRODUCTO
3) ¿Cuánto tiempo lleva adquiriendo los productos ofrecidos por la empresa comercial
Multicosas E.I.R.L.?
a) Menos de 1 mes
b) Entre 1 y 6 meses
c) Más de 6 meses a 1 año
d) Más de 1 año hasta 5 años
e) Más de 5 años
4) ¿Cada cuánto tiempo compra los productos ofrecidos por la empresa comercial
Multicosas E.I.R.L.?
a) De 1 a 3 veces al mes
b) De 4 a 6 veces al mes
c) De 7 a 9 veces al mes
d) De 10 a 12 veces al mes
e) De 13 a más ocasiones al mes
Calidad
Precio
Duración
Cantidad
PRECIO
7) Por favor, califique con una X cada uno de los siguientes aspectos.
PROMOCIÓN
SERVICIO
1: Muy 2: 3: Nada
importante Regular Importante
Trato y cordialidad
Rapidez
Capacidad y conocimiento de los productos