Idea
Idea
Idea
Transcripciones
Improvisación
Solo
Saxofón
Estos 4 Saxofonistas
Épocas del Jazz
Rythm Changes
Lick
Recurso Idiomático
Momentos creativos espontáneos
Citas:
Objetivo:
Dar cuenta de la utilización de licks y patrones melódicos en tres solos de jazz improvisados sobre
la estructura de Rythm Changes, y así aportar a la comprensión e internalización de algunos de los
recursos que se deben manejar para adquirir destreza en la improvisación en el Jazz y
particularmente en esta forma musical llamada Rythm Changes.
Apuntes de citas.
‘’La improvisación ha sido considerada muchas veces como una metáfora de la libertad
musical y social, especialmente en el Jazz’’ (Moson, p.145). Nettll Russell.
2 http://sonograma.org/2019/10/el-lenguaje-y-la-improvisacion-en-el-jazz-2/
http://sonograma.org/2018/06/analisis-y-revision-estetica-de-los-estilos-en-el-jazz/ :
Técnicas de improvisación:
La improvisación no-temática será la más característica, pero además cada vez
resulta más abstracta, como si los elementos vocales que influenciaron el jazz de
Nueva Orleans en el período de formación, hubiesen dado paso a una expresión
instrumental y a una música pura. Por supuesto que el tipo de sonoridad basado
en la imitación de la voz seguirá siendo un modelo para todo el jazz, pero el
virtuosismo y la complejidad rítmica del fraseo del bebop se alejan en gran medida
de la tradición vocal del blues y los cantos. De este modo, el carácter abstracto del
lenguaje del bebop, está relacionado con lo que se ha denominado improvisación
por fórmulas:
“…[La improvisación] llevó al desarrollo de un repertorio de patrones melódicos –
en realidad una serie de patrones de digitación instrumental asociados a las
tonalidades y los acordes – que solían ser únicos para cada individuo y a los que
se podía recurrir como idea instantánea a la hora de desarrollar solos prolongados
y extemporáneos”. (Tirro, 2001: 25)
Sin duda alguna, se trataba de clichés o patrones melódicos estereotipados,
unidades melódicas independientes en relación con una progresión armónica
representada, generalmente, por los grados II – V – I, que deben ser transportadas
a todos los tonos y memorizadas para emplearse como un recurso más en la
improvisación. El abuso de este tipo de fórmulas, da lugar a una improvisación
previsible y poco creativa:
“Las frases de un intérprete ya no estaban subordinadas a la melodía principal,
sino que se organizaban en patrones abstractos, de larga duración en ocasiones,
que tendían a dar a las improvisaciones un carácter más formulista que melódico”.
(Cooke, 2000: 117)
https://normasapa.net/planteamiento-del-problema-tesis/