Teoria Objetiva y Subjetiva Punto Numero 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEORIAS DEL VALOR DE LA MERCANCIA

s
TEORIA OBJETIVA O MARXISTA

Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo la teoría del valor trabajo, por lo que esta teoría también se llama marxista.
Sin embargo, no hay que olvidar que los cimientos de dicha teoría los encontramos en William Petty, Adams Smith y David Ricardo.

Es Histórica, lo que quiere decir que explica el valor en una


sociedad determinada, no pretende tener validez universal
ni para todo el tiempo. La forma de estudiar el valor parte de
lo abstracto (características generales) para llegar a lo
La teoría objetiva del valor concreto (estudio específico de una sociedad).
pretende explicar históricamente Posee tres
el concepto del valor, es decir, Es Objetiva, es decir, reconoce la existencia objetiva de los
características
explicar qué es y cómo funciona el procesos económicos de una colectividad. La valoración
principales: según esta corriente no depende de criterios individuales,
valor en una sociedad
tiene que contrastarse contra la realidad económica
históricamente determinada; esta
sociedad es la capitalista.
Es Social, estudia el valor desde el punto de vista de la
producción total de la sociedad. Lo importante es el valor
social no el valor que cada persona le dé al bien. La
valoración varía al cambiar la forma en que la sociedad
satisface sus necesidades.
La teoría objetiva del
valor se divide en tres MERCANCIA: bien que se produce con el fin de intercambio; Si una persona produce un bien
partes fundamentales: para satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía, es tan
sólo un bien que satisface sus necesidades. Para que sea mercancía, la finalidad de la
producción es la venta del producto. La mercancía tiene dos características principales:

a. Por un lado, satisface necesidades humanas; es decir, es un valor de uso.

b. Por otro lado, se produce para intercambiarla, es decir, es un valor de cambio.

TRABAJO Y VALOR: Según Marx: “Todo trabajo es al


mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto;
esto es el doble carácter del trabajo”
FORMAS DE VALOR: Según Marx han existido cuatro formas de manifestarse el
valor: El Trabajo Concreto, es el trabajo específico de los
productores, es el trabajo útil que produce objetos
1. Forma Simple, Concreta y Fortuita del Valor Ésta es la primera forma histórica útiles, valores de uso. Por ejemplo, el trabajo del
en que se manifiesta el valor. Se da cuando las sociedades primitivas empiezan a panadero, del herrero, del joyero, etc. Todos ellos son
producir un excedente y existe la posibilidad de un intercambio. Esta primera trabajos diferentes y como trabajos concretos
forma de intercambio es el Trueque. 2. Forma Total o Desarrollada del Valor Esta diferenciados no se pueden comprar.
forma de valor aparece cuando el intercambio ya se ha desarrollado y no se da
sólo en forma fortuita. En este caso una mercancía expresa su valor en el valor de El Trabajo Abstracto, es el trabajo igual que realizan
diferentes mercancías. Una mercancía tiene diferentes equivalentes, lo que quiere todos los productores, como tal representa desgaste
decir que todas las mercancías tienen el mismo valor o bien que todas contienen de energía física y mental. El trabajo abstracto o
la misma cantidad de trabajo. 3. Forma General del Valor es la forma general que indiferenciado produce el valor de cambio de las
se da precisamente cuando el cambio ya se ha generalizado y una mercancía por mercancías.
su aceptación general se convierte en Equivalencia General de todas las demás. 4.
Forma Dinero Valor no tiene cambios fundamentales ya que aquí únicamente el
equivalente general es el oro. Es decir, se amplía el proceso hasta llegar a los
metales preciosos, donde el oro desempeña el papel de equivalente general,
función que puede realizar por ser mercancía, producto del trabajo.
TEORIA SUBJETIVA O MARGINALISTA

A comienzos de los años 1870, y más exactamente entre 1871 y 1874, tres autores, de diferentes formaciones intelectuales, y trabajando de
manera independiente, publicaron trabajos cuyos contenidos son sorprendentemente próximos. Ellos son Stanley Jevons en Inglaterra, Carl
Menger en Austria y Leon Walras en Suiza, y se les reconoce como los fundadores del marginalismo.

Se trata de una teoría utilitarista que fundamenta el valor de cambio de las cosas en la apreciación que de ellas hacen los sujetos. Según esta
concepción, las cosas adquieren categoría de bienes económicos porque son útiles para las personas. Pero la utilidad no es una cualidad
intrínseca del objeto, sino que le es conferida por los hombres cuando llegan a conocer para qué sirven las cosas. Mientras no se sepa cuál pueda
ser su aplicación no son útiles. Cuando lo son, los individuos necesitan satisfacer sus necesidades con ellas y por eso les otorgan subjetivamente
valor. Esta teoría se enfoca en:

NECESIDADES: La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; es un estado afectivo debido a una ruptura del
equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar. Lógicamente las necesidades de los individuos se van jerarquizando de acuerdo con la
importancia que le concede cada uno. Una conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por Abraham H. Maslow, que están
ordenadas por niveles cada vez más altos en esta secuencia: 1. Fisiológicas (comer, beber). 2. De seguridad (tranquilidad, buena salud). 3.
Pertenencia y afecto (identificación, afecto). 4. Estimación (prestigio, éxito, respeto a sí mismo). 5. Autorrealización (logros, mejoramiento personal,
ambiciones).

características de las necesidades: Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás; Son limitados en
numero; Compiten entre si; Son complementarias (por ejemplo comer y beber); pueden crearse artificialmente. Cantidad: cualidad cuantitativa
del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. No siempre es posible medir la
satisfacción de la necesidad. La cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos limites para la persona. La cantidad tiene un limite máximo;
la cantidad puede variarse con la sugestión. Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad.
Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad. La intensidad crece asta un limite máximo. Después de este límite máximo el menor aumento
de la intensidad incita a la renuncia del esfuerzo que requeriría satisfacerla.

BIENES: Son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, por ejemplo: mesas, jabones,
máquinas, etc. Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien: 1. Que exista una necesidad de
determinadas características. 2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas características. 3. Que dichas
cualidades sean conocidas. 4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.

Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades pueden ser reales o supuestas. Son reales cuando las características
materiales del bien le permiten satisfacer determinadas necesidades; por ejemplo: la ropa satisface la necesidad de vestirse, el automóvil la
necesidad de transporte, etc. Son supuestas cuando el individuo atribuye a los bienes cualidades que éstos no poseen materialmente; por ejemplo:
algunos individuos atribuyen determinadas cualidades a cierta clase de ropa que los hace diferentes a otros individuos aunque ambas clases de
ropa satisfagan la necesidad de vestirse.

Clasificación de los bienes: Los subjetivistas los clasifican primeramente en libres o gratuitos y económicos. Bienes libres o gratuitos son aquellos
que se encuentran en abundancia o no son objetos de estudio de la economía porque para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica
(bienes no económicos). Por ejemplo: aire, agua, etc. Bienes económicos son aquellos que no se encuentran en abundancia, que es difícil obtener
por su escasez y, por lo tanto, son objeto de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos. Por ejemplo: casas,
automóviles, relojes, dinero, etc

UTILIDAD Y ESCASEZ: La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para satisfacer
necesidades humanas. Esta capacidad está dada por las cualidades físicas del bien. Por ejemplo: la utilidad de un automóvil está
dada por el conjunto de cualidades físicas que le permiten satisfacer la necesidad de transporte.

La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que de la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad y ésta
se aprecia en forma subjetiva por lo tanto no podemos saber cuál es la utilidad que le proporciona un bien a determinado individuo
. La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

En la medida en que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorga menor utilidad (valor) a cada uno de ellos. Si los
bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo les
otorga mayor valor. A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa y, en consecuencia, las necesidades
se elevan considerablemente (así ha ocurrido históricamente en todas las sociedades humanas). Sin embargo, los bienes no
crecen en la misma medida que se requieren, por lo que siempre existirá escasez de recursos en relación con las necesidades
ilimitadas de la sociedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy