El Yeso
El Yeso
El Yeso
Las principales ventajas del yeso son el poco consumo de energía durante el cocido
para producir mortero de yeso; el rápido secado y endurecido, con despreciable
contracción; la buena adhesión a las fibras y otros materiales; buena resistencia al
fuego; buena reflexión del sonido (si es denso y duro); buen acabado de la
superficie; resistente a los insectos y roedores.
Naturaleza:
Al amasar el yeso con agua en debida proporción se obtiene una pasta más o menos
trabada y untuosa que se endurece rápidamente, a este endurecimiento se le conoce
como fraguado
3.1. FABRICACIÓN:
Materias primas: como materia prima principal es el sulfato cálcico dihidratado, que
es una roca blanca que tiene una dureza 2 en escala de Mohs, una densidad: 2.3 -
2.4 kg/dm3. Presenta un aspecto externo cristalino y amorfo.
Variedades: Laminar que es transparente, dura y muy pura, fibrosa que es muy pura,
y presenta un aspecto sedoso, ordinaria o común, que es la más frecuente, muy
compacta, sin señales de cristalización. Sacaroidea, que presenta un aspecto
semejante al que presenta el azúcar por su aspecto cristalino. Alabastro, de grano muy
fino, compacto y traslúcido. Se emplea para escultura y objetos de adorno así como
para yesos especiales (cirugía, odontología).
Estructura de la anhidrita natural: Más pesada y más dura que el aljez. No toma
agua de hidratación y por encima de los 40ºC presenta la menor solubilidad de todos
los sulfatos cálcicos. La red cristalina pertenece al sistema rómbico y la estructura
elemental contiene 4 moléculas. Su red es muy compacta, de mayor densidad y
estabilidad que ningún otro sulfato cálcico.
A partir de los 180ºC se genera al paso del hemihidrato a anhidrita.En realidad sucede
de forma retardada a partir de los 42ºC.
Tipos de hornos: Puede decirse que se requieren entre 80 a 90 kilos de carbón para
obtener una tonelada de yeso. Los distintos tipos de hornos son:
Hornos fijos:
De cuba: Forma cilíndrica con eje vertical realizados en mampostería, se cargan por la
parte superior y se descargan por la parte inferior, no está provisto de hogar.
Una variación de este tipo de horno es el Steiger, que tiene un hogar y su descarga es
automática.
Son caros y con una escasa homogeneización del producto y no tiene control de los
niveles de temperatura.
Colmena: Usado en EEUU para la fabricación de cemento Keene. Tiene una base
circular cubierta con una cúpula baja. La calefacción proviene de varios hogares o
cámaras de combustión. Los gases calientes son conducidos mediante conductos a la
parte superior y pasan entre los bloques entre 25 - 30 cm de yeso y luego salen por
una chimenea. El yeso se calcina durante 3-5 días y luego se tritura, muele y tamiza.
Hornos rotatorios:
Se somete a la masa a una agitación constante durante la cocción, tiene una forma
cilíndrica, un hogar exterior que produce los gases de combustión que son enviados al
interior del horno. Es más económico hacer circular los gases de combustión en
sentido contrario a la masa de yeso.La piedra de yeso se tritura previamente.
Calderas: Cuerpo cilíndrico de acero. En la parte superior hay una trampilla para la
introducción de la piedra de yeso y un tubo de ventilación que conduce los vapores
desprendidos.
Hornos rotatorios: Análogos a los rotatorios del primer grupo, varía el sistema de
calefacción, su rendimiento es inferior, son los más usados en Francia; pero su defecto
es su bajo rendimiento térmico, que no pasa del 60%.
La piedra de yeso molida se mezcla con cal viva, también molida. El yeso es
deshidratado por el calor desprendido al apagarse la cal a expensas del agua presente
en el sistema.
CaSO41/2H2O y Ca(OH)2.
Reacciones:
CaCO3 (Qcalor) CaO + CO2
Aridizing: Inyectar en la caldera durante la cocción una solución diluida de una sal
delicuescente como, por ejemplo, CaCl2, en proporción del 0,1 al 0,2%. Se consigue:
Las fuerzas que unen las moléculas de agua con los iones calcio y sulfato son más
débiles que las que unen a estos iones entre sí, y esto permite que toda o parte del
agua sea eliminada sin que varíe la red estructural.
Anhidrita soluble: De 170-250ºC.
Presenta gran avidez de agua por lo que es muy inestable pasando a hemihidrato al
absorber agua del ambiente.
Presenta dos formas alfa y beta dependiendo de que tipo de hemihidrato provenga.
Para su fraguado es necesario utilizar acelerantes pues, de no ser así, tardaría meses
en fraguar.Cristaliza en el sistema ortorómbico.Una celda cristalina contiene 4
moléculas de SO4Ca.La red tiene la máxima capacidad, la mayor densidad y la más
estable contextura de todos los sulfatos cálcicos.
Se obtienen por cocción del hemihidrato hasta 1000ºC tras una inmersión durante
varias horas en una solución de bórax en el Parian y alambre en el Keene.Posee un
fraguado lento y admiten áridos para formar morteros, tiene gran dureza superficial,
por lo que son utilizados para capas de acabado en enlucidos.
La pureza de la piedra de yeso para fabricar escayola debe ser mucho mayor que para
fabricar yesos de construcción, la escayola es un yeso muy finamente molido y muy
puro y en su fabricación, no está en contacto con los gases de combustión.
Finura del molido: Tiene gran importancia, por ejercer una influencia ostensible sobre
diferentes propiedades del yeso.
La posibilidad de utilización del yeso reside en que al amasar con agua se forma una
pasta que endurece constituyendo un conjunto monolítico; es decir, existe una
reacción del yeso con el agua, se comprende que cuanto mayor sea el grado de finura
del yeso, tanto más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del
producto obtenido.
Varios grupos:
Primero: sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso tales como la glicerina,
alcohol, acetona, éter, azúcar, ácido acético, ácido bórico, ácido cítrico, ácido fosfórico,
ácido láctico y sosa.
Le Chatelier:
Al amasar el yeso cocido con agua se forma, alrededor de las partículas del mismo
una solución que está saturada respecto al hemihidrato (CaSO 41/2H2O), pero
fuertemente sobresaturada con respecto al dihidrato (CaSO 42H2O) formado por
hidratación con aquél, estable y de menor solubilidad. Esto es debido a que el
hemihidrato es bastante soluble pero este hemihidrato es cinco veces más soluble que
el dihidrato.
Coloidal: cuando se mezcla el yeso cocido con agua se forma un gel intermedio a
partir del cual se desarrollan los cristales aciculares de yeso, el fraguado del yeso
cocido es debido a la coagulación del gel del yeso.
Tiempo transcurrido desde la cocción: El yeso recién cocido fragua más rápido.
Se prescribe que el fraguado debe empezar entre los 8 y los 20 minutos contados a
partir de la unión del yeso y el agua.
Se prescribe que el final del fraguado debe estar comprendido entre los 18 y los 50
minutos.La hidratación total puede durar algunas horas.
Resistencias mecánicas:
Naturaleza del yeso, la composición del mismo, su grado de finura y la relación agua/
yeso, cuanto menos agua de amasado, mayor resistencia a la compresión, el
contenido de humedad en el momento de la rotura.
Absorción de agua: El yeso es un material que no puede emplearse en lugares
expuestos a la acción del agua.
La razón fundamental del fracaso del yeso ante el agua se encuentra en la rápida
pérdida de resistencia que experimenta el material fraguado al absorber agua
ávidamente a través de su red capilar.
Adherencia: Es Buena para: piedras, ladrillos, fierro, acero. Es mala para unir
elementos de madera, superficies lisas.La adherencia del yeso disminuye con el
tiempo y en presencia de humedad.
Toma de muestras:
Finura de molido.
Principio de fraguado.
El yeso suele ponerse en obra en un estado plástico aunque, a veces, se pone en obra
ya fraguado en forma de elementos prefabricados. Rara vez se utiliza en exteriores
debido a la dificultad de hacerlo impermeable.
Amasado:
En general, no se podrá amasar el yeso con menos del 50% de agua, referido a su
peso en seco.
Es muy frecuente el empleo del yeso en obra para: Unir provisionalmente distintas
piezas.Fijar elementos auxiliares a fábricas ya construídas.Al margen de esto, el yeso
se utiliza como conglomerante en la construcción de: Tabiques de ladrillo.Primera hoja
de bóvedas catalanas.Primera hoja de bóvedas tabicadas. Colocación de
azulejos.Construcción de forjados de rasilla.
Para estos casos se utiliza YG en forma de pasta pura.
El yeso se extiende con la llana, por proyección y alisarse con reglas de madera.
Fajas de espesor fijado y con sus superficies en un mismo plano que sirven de guía
para el guarnecido.
Para guarnecidos sobre metal desplegado suele añadirse al yeso, en fábrica, fibras
que traben el material y que impidan que se caiga por los orificios del soporte, estas
fibras suelen ser pelos de cabra.
El tendido: Suele emplearse una pasta más fluída que para el guarnecido y tanto más
fluída cuanto menor tenga que ser su espesor.
Ausencia de grietas.
Regularidad de superficies.
Estuco: Recubrimiento para muros, brillante y lavable que se extiende con la llana.
Compuesto por: Escayola. Yeso YF molido muy fino.Amasado con agua que contienen
gelatina o cola de pescado.
Cada partícula de arena debe quedar perfectamente envuelta por la pasta de yeso.
Si las partículas son muy finas, el árido tendrá una elevada superficie específica y se
necesitará mucha cantidad de pasta para cubrir la superficie de todas.
Aislamiento térmico:
Químicos:
Añadir al yeso sustancias que por reacción con este material o por doble
descomposición, den lugar al desprendimiento de burbujas gaseosas que queden
encerradas en la pasta al fraguar ésta.
Físicos:
Amasar el yeso con una espuma estable encargada de proporcionar las burbujas que
han de constituir los poros cerrados del material aislante.
Elementos prefabricados:
Bloques de yeso: macizos o huecos según las cargas que hayan de resistir.A veces
formados por mortero.A veces contiene núcleos porosos para conseguir un mayor
aislamiento.No pueden usarse en exteriores por la permeabilidad del yeso.
Placas para tabiques: forma rectangulary pueden ser macizas y/o huecas con una
retícula interior en forma de nido de abeja.
La máquina deja perfectamente terminados los bordes del panel, que pueden adoptar
las siguientes formas:
Coloración del yeso: Para conseguir una coloración artificial del yeso se utilizan dos
procedimientos: aplicación superficial de pintura de distintos tipos, la más generalizada
es la coloración de masa por medio de pigmentos es menos afectada por influjos de
tipo mecánico (golpes, arañazos).Se requieren cantidades considerables de
pigmentos.
ENSAYOS FISICOS:
Determinación del Peso específico, para lo cual hay que utilizar alcohol o bencina
ENSAYOS QUIMICOS:
Definición:
Fundamento Teórico:
Puss = Peso del molde enrasado de yeso - Peso del molde Volumen del molde vacío
Procedimiento:
Se determina el volumen del molde a usar para lo cual se procedió del siguiente modo:
Se pesó el recipiente vacío (12 gr.) seguidamente se pesó el recipiente totalmente
lleno de agua (338 gr.). La diferencia del recipiente lleno de agua con el recipiente
vacío constituye el volumen del mismo (326 cm3.)
Una vez registrado el peso del molde vacío (1 2gr), se vierte en él el yeso dejándolo
caer al recipiente desde una altura aproximada de 40 cm. hasta llenarlo, luego se
procede a enrasar mediante una regla.
Se registra 3 veces el peso de este molde con el yeso obtenido los siguientes
resultados.
a) 284 gr.
b) 282 gr.
c) 279 gr.
Resultados de Ensayo:
1 gr/ cm3
Puss = Peso del molde enrasado de yeso – Peso del molde vacío
Volumen del molde
Definición:
Es la razón del peso del yeso (partículas sólidas), referido al vacío entre el peso de un
volumen igual de agua destilada libre de gas, ambos valores tomados a una
temperatura determinada.
NOTA: No es posible calcular el peso específico del yeso utilizando agua, ya que ésta
reacciona con dicho aglomerante.
Fundamento Teórico:
- El peso específico del alcohol estará dado por el cociente del peso del alcohol entre
su volumen.
- Se obtiene el peso de la fiola más Alcohol hasta el nivel de 500 cm3, (557 gr.).
- Se registra el Peso de la fiola más Alcohol más yeso hasta 500 cm3 (590 gr.),
habiendo extraído previamente el contenido de aire de la muestra de yeso mediante
la Bomba de Vacío por un espacio de 15minutos.
- El Peso Específico del yeso será:
Alcohol = Peso del recipiente más alcohol – Peso del Recipiente vacío
Volumen del recipiente
326 cm3
. 50gr. .
P.e = 50gr. + 557gr. – 590gr.
0.80gr/ cm3
GRADO DE FINURA
Definición:
Agua = Peso del depósito con agua - Peso del depósito vacío
Yeso Peso del depósito con agua y yeso - Peso del depósito con agua
A/Y = 372gr- l7Ogr.
712gr-372gr
A/Y = 0.594
TIEMPO DE FRAGUADO
Definición:
Viene a ser el proceso por el cual una masa húmeda, en principio moldeable, se torna
rígida y llega a ser impenetrable.
Fundamento teórico:
- El inicio de fraguado está dado por el tiempo transcurrido desde que el yeso se
vierte en el agua hasta que los cortes de cuchillo en una galleta hecha de esta
muestra ( 9 cm de diámetro x 1 .5cm de espesor) dejen de cerrarse. Se puede
determinar también mediante el uso de la aguja de Lee Chatelier.
- El final del fraguado esta dado por el tiempo transcurrido desde que se inicia el
vertido del yeso hasta el instante en que deja de escurrir agua ante la presión de la
galleta con el dedo pulgar.
Procedirniento:
- Con una cuchilla se practicaron cortes superficiales al yeso, hasta que éste deje de
cerrarse, registrando el tiempo donde ocurre el inicio de fraguado (4.40 mm).
- Seguidamente se presiona con el dedo a la galleta hasta que deje de escurrir agua
por el borde del mismo, en este instante debe registrarse la segunda lectura que
significará el final del fraguado (16:45mm).
Mediante la relación óptima Agua / Yeso obtenida en los ensayos físicos (0.594 ) y
con el uso de un aditivo que retardara el tiempo de fraguado ( para el caso de la
práctica se utilizó Bórax en una proporción igual a 1gr por cada 100gr de agua ), se
elaboraron 11 probetas de las cuales 5 fueron cilíndricas, para el ensayo de Tracción
Inducida, sirviendo como molde un tubo PVC de 2 pulgadas de diámetro por 4
pulgadas de altura, previamente aceitado, y 6 probetas prismáticas elaboradas en
moldes de vidrio de dimensiones 4x4x16 cm. previamente aceitados interiormente,
para usarlas en los ensayos a Compresión pura y Flexotracción.
Definición:
Fundamento Teórico:
=. P .
A resist.
donde:
A resist. = DL / 2
D = Diámetro promedio.
L = Altura promedio.
=. P .
DL / 2
=. 2P .
DL
Procedimiento:
Las 5 muestras cilíndricas fueron raspadas en una superficie áspera con el objeto de
que sus superficies transversales (superior e inferior) sean paralelas.
Definición:
Fundamento Teórico:
P
Rc
Amedia
Donde:
Procedimiento:
Las muestras se someten a compresión bajo una carga que aumenta secuencialmente
hasta la ruptura.
En cada uno de los ensayos se registra el tiempo de duración, el tipo de fractura que
presentaban los especimenes y la deformación correspondiente a cada una de las
cargas, dichas cargas fueron registrándose cada 20 kg.
ENSAYO A FLEXION:
Definición:
Consiste en poner una probeta de forma prismática con medidas estándar (4 x 4 x 16
cm.), en forma horizontal sostenida por dos apoyos, a la cual se le aplica una carga
Puntual (P) en el centro de la cara superior.
Fundamento Teórico:
3PL
R 2
2ab
Donde:
P= Carga Puntual.
a= Ancho de la muestra
b= Altura de la muestra.
Procedimiento:
Las probetas fueron dispuestas en la Máquina Universal, situadas entre dos apoyos
que se distanciaban entre sí una longitud de 12 cm.
Se les aplicó luego una carga Puntual, la cual aumentaba progresivamente hasta el
momento en que se produjera la ruptura de la misma.
Se fueron registrando, para cada una de las probetas, el tiempo de duración, las
intensidades de la carga y sus deformaciones correspondientes, cada 5 kg. hasta el
punto de ruptura. Las fallas, para cada muestra, se fueron también registrando.
Desv. Coef.
X Valor +
Propiedad Valor hallado Propiedad (kg/cm²) Estándar Variación
Prom. probable
r n
Grado de finura o Resistencia a 31.27 4.15 13.29 32.12
molturación MALLA # 16: 0% compresión
MALLA # 60:
19.4%
Resistencia a
Peso Volumétrica 0.83 10.91 1.94 17.77 10.57
flexotracción
Resistencia a tracción
Peso Específico 2.35 7.63 1.9 24.91 7.33
inducida
Relación
0.594
Agua/Yeso
INICIAL: 4.40
Tiempo de min.
Fraguado FINAL: 16:45
min.
Las propiedades de cada una de los tipos de yeso, las cuales nos servirán para
clasificar a la muestra ensayada se mostrarán a continuación:
Según los datos anteriores, se puede clasificar a la muestra de yeso como un Yeso
Blanco (lento), por tener comunes sus propiedades físicas, presentándose una
contradicción en los valores de sus propiedades mecánicas, debido al mal labrado de
las probetas.
CONCLUSIONES
Grado de Finura:
Tiempo Fraguado:
Los valores de las propiedades mecánicas más probables del experimento son las
siguientes:
La relación Agua/Yeso varía para cada tipo de yeso, siendo necesario determinar
la dosificación adecuada antes de su utilización.
Cada uno de los resultados varía en cada uno de los ensayos, siendo importante
por lo tanto realizarlos unas tres veces para poder hallar un valor más probable de
cada una de las propiedades.
LA CAL
La producción de cal en hornos es una vieja tecnología con más de 2000 años de
antigüedad, se cree que fue desarrollada por los romanos alrededor del 300 A.C. El
proceso de cocción de la piedra caliza a temperaturas superiores a los 900°C para
producir cal viva, que luego es apagada con agua para producir cal hidratada, es
desde entonces una práctica tradicional en la mayoría de los países, la cal es uno los
materiales más versátiles, empleado en numerosos procesos agrícolas e industriales,
para la protección ambiental y construcción de edificaciones.
Materias Primas
Cada tipo de piedra caliza produce una calidad diferente de cal, dependiendo del tipo
y cantidad de impurezas. Las formas más puras de cal son para usos industriales y
químicos, mientras que las impurezas son deseables en cales empleadas para
edificaciones y carreteras. Las piedras calizas, llamadas «karkar» en la India, que
contienen de 5 a 25% de arcilla pueden producir una cal hidráulica, que como el
cemento, se endurece ante la presencia de agua.
El carbón de leña da una eficiencia mayor, pero la cal producida no es tan buena
como la horneada con madera.
El carbón de piedra con un alto contenido de carbón produce una buena cal y puede
ser un combustible económico incluso en hornos pequeños. El coke es preferible
debido a su bajo contenido volátil (hidrocarburos que se puedan evaporar), pero es
difícil de prender y, por lo tanto, a menudo es mezclado con carbón de piedra.
Los combustibles líquidos y gaseosos, aunque más caros, son más fáciles de
manipular que los combustibles sólidos, y se queman sin producir cenizas que
contaminen la cal.
Los tipos principales son los aceites combustibles pesados, a menudo mezclados
con aceite usados en motores. El combustible es vaporizado, mezclado con aire y
prendido en cámaras ubicadas alrededor del horno, produciendo llamas grandes
antes de hacer contacto con la piedra caliza.
Como la variedad de tipos de horno es muy amplia, aquí sólo los describiremos en
términos generales. Los más sofisticados (ejem. hornos con lechos fluidos y
rotatorios) no serán tratados, aunque en ciertas situaciones su empleo pueda ser
valioso de tomar en cuenta.
Los hornos de eje vertical son disonados principalmente para producción continua: la
piedra, alimentada por la parte superior, cae gradualmente en la zona de cocción,
luego en la zona de enfriamiento, y finalmente es extraída por abajo, dejando sitio
para la siguiente carga, y así sucesivamente. La capa superior es precalentada por
los gases de evacuación y el aire que ingresa por dedujo es precalentado por la cal
viva en enfriamiento, obteniendo así, el máximo uso del calor disponible.
Cimientos y base del horno: construido sobre un terreno firme y con las dimensiones
adecuadas para soportar al fuste y al contenido del horno; es necesaria la asesoría
de un ingeniero.
Forma y dimensiones del fuste: el área de la sección transversal está relacionada a
la producción deseada (regla del pulgar: 1 m2 produce aproximadamente. 2.5
toneladas por día); una planta circular proporciona una mejor distribución del calor; la
relación entre altura y diámetro debe ser al menos de 6:1 para un flujo de gas
óptimo; la altura debe estar relacionada al tipo de piedra caliza, ya que las piedras
suaves tienden a molerse bajo la presión, restringiendo así el flujo del gas (los
hornos para tiza blanda no deben exceder de 5 mt. de alto); los fustes que se
adelgazan hacia la parte superior (a un ángulo aproximadamente. de 3°C) minimizan
las «piezas colgantes» (piedras que se adhieren a los lados y forman arcos).
Chimenea: entre 2.5 y 6 m. de altura, para mejorar el tiro de aire y proporcionar así
suficiente oxigeno para la combustión, para enfriar la cal viva, y para alejar los gases
de evacuación de los operarios que cargan el horno.
Hidratación
Reacción 3:
a. Hidrato seco, un polvo fino seco formado añadiendo agua suficiente para apagar la
cal, que es secada por el calor generado;
b. Lechada de cal, hecha de cal viva apagada con agua en exceso y agitándola bien,
formando una suspensión lechosa;
c. Pasta de cal, una masa viscosa formada por el asentamiento de los sólidos de la
lechada de cal.
La forma más común es el hidrato seco, que es muy adecuado para almacenar en
silos o bolsas herméticas, y fáciles de transportar. La pasta de cal, que es un
excelente material de construcción, puede ser guardada indefinidamente bajo
condiciones húmedas. La lechada de cal generalmente es producida conjuntamente
con otras industrias de procesamientos.
La cal es mezclada con una puzolana (ceniza de cascara de arroz, ceniza volátil,
residuos de alto horno, etc.) para producir un aglomerante hidráulico, que puede
sustituir parcial o totalmente al cemento, dependiendo del comportamiento requerido.
La cal hidráulica (hecha de piedra caliza rica en arcilla) puede ser empleada sin
puzolana.
Ventajas
La lechada de cal no sólo son pinturas mas baratas sino que también actúan como
un germicida suave.
Problemas
La estabilización de suelo con cal requiere más de dos veces el tiempo de curado
necesario para el suelo estabilizado con cemento.
Soluciones
El tiempo para el curado de suelos estabilizados con cal puede reducirse empleando
cales hidráulicas o añadiendo una puzolana a las cales no hidráulicas.
La cal viva tiene que ser hidratada antes de emplearse en obras de construcción, por
ello esto debe hacerse tan pronto como sale del horno, ya que la cal hidratada es
mucho más fácil de guardar y transportar.
Para evitar un rápido deterioro de la cal hidratada seca, debe ser guardada en
bolsas herméticas.
Se necesitan esfuerzos similares para reivindicar la cal como uno de los materiales
de construcción más importantes.
La cal es uno de los materiales de construcción más antiguos ya que la más remota
utilización de la cal de que se tiene noticia cierta es de unos 4000 años antes de
Jesucristo en el revestimiento de las pirámides de Egipto.
Se llama cal a todo producto, sea cual fuere su composición y aspecto físico, que
proceda de la calcinación de piedras calizas. Después del proceso de calcinación hay
que proceder a la extinción o apagado del producto anhidro, con lo cual se obtiene un
material hidratado en forma de pulverulenta o pastosa, según la cantidad de agua
añadida.
Cuando la piedra caliza de la que se parte contiene como impurezas sílice o alúmina y
se calcina a temperatura de unos 1200ºC, se disocia el carbonato dando óxido de
calcio y anhídrico carbónico, reaccionando, entonces, el óxido de calcio con los
componentes arcillosos de la piedra.
Se forma así una cal hidráulica, denominación que proviene de fraguar en ambiente
húmedo e, incluso, bajo el agua. Las propiedades hidráulicas del material obtenido son
atribuidas a los silicatos, aluminatos y ferritos formados.
Caliza: CaCO3
Dolomía: CaMgCO3
Nomenclatura:
Cal aérea:
Cal en pasta: Si una vez formada la cal en polvo se sigue añadiendo agua.
Cal grasa: Cuando la cal aérea tiene como máximo un 5% de óxido magnésico.
La cal hidráulica natural pura se obtiene por calcinación de una roca esencialmente
compuesta de carbonato de calcio (la caliza) y elementos que, durante la cocción, se
transforman en silicatos y aluminatos de calcio.
Deje cierta cantidad de silicatos de calcio deshidratados que dan al material sus
propiedades hidráulicas.
Fabricación de la cal:
Caliza: Cuando es pura está constituida por carbonato cálcico, con:56 partes de CaO.
Es raro encontrar calizas puras pues contiene impurezas, que pueden ser:
Explotación de canteras:
No responde a una ley general, cada explotación necesitará un estudio detallado y
determinado. En general:
Sondeos.
En las explosiones se obtienen grandes bloques que han de ser reducir de tamaño,
esto se hace mediante taqueo.
Calcinación:
Tipos de hornos:
Continuos:
Rotatorios:
Apagado de la cal:
De las cantidades físicas de la cal viva: La reacción de hidratación tiene lugar entre un
fluido y un sólido, por esto sólo se realizará en la superficie expuesta de éste, y es
claro que la cal finamente dividida o en terrones muy porosos presentará una gran
superficie a la acción del agua y se hidratará rápidamente.
De la composición química de la cal viva: Cuanto más pura sea la cal viva, mayor será
la velocidad de hidratación.De la temperatura de cocción de la caliza:La cal producida
es muy irregular, dentro de un mismo terrón hay:Zonas poco cocidas.Zonas bien
cocidas.Zonas sobrecocidas.Cada zona tendrá una velocidad de hidratación diferente.
Sistemas de apagado:
Al aire: La cal viva expuesta al aire absorbe la humedad de éste y llega a apagarse,
pulverizándose por efecto del aumento de volumen.
Se utiliza este sistema cuando se trata de conservar por algún tiempo la cal antes de
utilizarla.
Por aspersión: La cal viva dispuesta en capas se riega con agua y se reduce a polvo
por sí misma.Si se va a usar rápidamente se envasa.Si se va a almacenar se cubre de
arena.
Cocción: por adición insuficiente de agua de forma que algunas partes de la cal han
recibido poca agua produciéndose una elevación de temperatura grande.
En autoclaves:
La cal apagada en autoclave presenta una plasticidad mucho mayor que la apagada a
presión atmosférica, por lo que es muchísimo más fácil de extender con la llana con lo
que el rendimiento, en operaciones de acabado de enlucidos, aumenta
considerablemente.
Flor de cal:
(Se evapora poco a poco puesta en obra hasta obtener un material rígido)
Cal aérea I:
CO2 (5 máximo).
Cales hidráulicas:
Cal hidráulica I.
Densidades:
CL: 0.9-0.6
DL: 0.4-0.6
HL: 0.4-1.0
Hidraulicidad:
Índice de hidraulicidad= (SiO2 + Al2O3 + Fe2O3 [arcilla] / CaO + MgO [caliza]). (tanto por
ciento, peso, de los distintos componentes, antes de la cocción).
Índice de hidraulicidad:
<0.10 para la cal aérea.
Cal aérea.
Finura de molido:
Plasticidad: Facilidad con que una masa de cal se extiende con la llana. Es frecuente
la adición de cal a los morteros de cemento, los cuales adquieren así una mayor
untuosidad facilitando su puesta en obra.
Estabilidad de volumen: Una vez apagada la cal hay que reposarla durante cinco
semanas para asegurar el apagado, se produce: un aumento de volumen del 250-
300%. A veces, la presenta una expansión más o menos grande después del
fraguado, ésta se manifiesta meses después de realizada la obra. Se acusa en la
aparición de grietas horizontales del enlucido coincidentes con las juntas de los
ladrillos.
Dos causas: Existencia de cal libre sin hidratar, al apagarse después de puesta en
obra aumenta de volumen.
Resistencias mecánicas:
Las cales aéreas no dan altas resistencias a compresión. Las cales hidráulicas no dan
altas resistencias a compresión. Existe otro valor de resistencia a la compresión a los
7 días con unos valores máximos para la cal hidráulica, valor máximo porque:
Tiempo de fraguado:
Expansión.
Resistencia a la tracción.
Resistencia a compresión.
Usos de las cales: Tiene un amplio campo de utilización en muchos ámbitos, los más
importantes en construcción son el darle trabajabilidad a los morteros y para el
esgrafiado, nos centraremos en los usos de la cal en la construcción:
De Cal:
El mortero está destinado a unir una serie de elementos pequeños para constituir una
unidad de obra con características propias.
El mortero ha de reunir una serie de características: Debe poder ser manejado con
facilidad. Capacidad de retener agua para evitar que ésta sea absorbida por los
ladrillos. Esta propiedad tiene especial importancia cuando se trata de morteros
bastardos de cal y cemento puesto que disminuye el riesgo de que el mortero se
quede sin el agua necesaria para su fraguado. Debe tener suficiente resistencia para
soportar las cargas que han de actuar sobre el muro y debe desarrollarla relativamente
deprisa, para conseguirle se le añade cemento.
La resistencia del mortero no debe ser mayor que la de las piedras o ladrillos que ha
de unir. La adherencia entre el mortero y las piezas que une debe ser buena para
evitar la penetración de la lluvia.
Bastardo:
1(cemento)-1(cal)-6(arena)
1(cemento)-2(cal)-8(arena)
Enlucidos: Las obras debe ponerse en funcionamiento lo más pronto posible después
de su terminación ya que, de lo contrario, supone unas inmovilizaciones de capital que
pueden tener efectos económicos desfavorables.
Como el enlucido es una de las últimas unidades de obra que se realizan, ya puede
comprenderse que no interesa que éste sea de fraguado lento, porque ello retrasaría
el uso de la obra.
Por ello, la cal se mezcla con otros conglomerantes de fraguado más rápido (yeso,
cemento).
Sobre una capa de preparación se extienden otras dos, sobre la última capa se coloca
una plantilla con el dibujo deseado con una herramienta llamada grafio que elimina la
capa superficial dejando un dibujo en relieve.
La resistencia a compresión oscila entre 70-400 Kg. /cm2 y depende de varios factores:
El paso de cal viva a cal apagada se efectúa después de la salida del horno.
La extinción de la cal se hace en un hidratador, por introducción de agua. Provoca una
reacción química exotérmica, y por tanto un desprendimiento de calor intenso.
La trituración permite obtener un polvo fino, natural y puro: la cal hidráulica natural
pura.
HL Cal hidráulica
2 2 N/mm² 5 N/mm²
5 5 N/mm² 20 N/mm²
Fig.Nº3.12:DIAGRAMA EXPLICATIVO DE LA FABRICACION DE LA CAL
PUZOLANAS
Generalidades
Las puzolanas son materiales naturales o artificiales que contienen sílice y/o alúmina.
No son cementosas en si, pero cuando son molidos finamente y mezcladas con cal, la
mezcla fraguará y endurecerá a temperaturas normales en presencia de apara, como
el cemento.
Las puzolanas pueden reemplazar de 15 a 40% del cemento Pórtland sin reducir
significativamente la resistencia del concreto.
Cenizas Volcánicas
Aunque los compuestos químicos son similares, el material vidrioso formado por el
lanzamiento violento de la magna fundida en la atmósfera es más reactiva con la cal,
que la ceniza volcánica formada por erupciones menos violentas.
Las buenas puzolanas a menudo se encuentran como cenizas finas, pero también
en forma de grandes partículas o tufos (ceniza volcánica solidificada), que deben ser
triturados para emplearse como puzolana. Sin embargo, la calidad de dichas
puzolanas puede variar grandemente, incluso dentro de un mismo depósito.
Las puzolanas naturales son empleadas igual que las puzolanas artificiales
Arcilla Cocida
Cuando los suelos arcillosos son horneados, las moléculas de agua se liberan,
formando un material cuasi-amorfo reactivo con la cal. Esto también es cierto para
los esquistos y suelos lateríticos y bauxíticos. Tal hecho fue descubierto en la
antigüedad y las primeras puzolanas artificiales fueron hechas de piezas de alfarería
molidas, una tecnología tradicional que aún es ampliamente practicada en el
subcontinente de la India, Indonesia y Egipto, empleando ladrillos poco cocidos o
defectuoso. (En India se le llama «surkhi», en Indonesia «semen merah» y en Egipto
«homra»).
Una técnica similar procede de Java, Indonesia, en donde los bloques de arcilla son
quemados en un horno tradicional, desintegrados, cribados y empleados con cal y
arena y a veces también con cemento (Bibl. 05.11).
Las partículas esféricas, huecas, vidriosas de pfa tienen la misma finura que el OPC,
por lo que no es necesaria una mayor molida. La adición de pfa genera un concreto
fresco más trabajable (probablemente debido al efecto de cojinete de bolas de las
partículas esféricas) y homogéneo (dispersando el cemento y distribuyendo
uniformemente el agua).
Los concretos en los cuales se reemplaza entre 35 a 50% del paso de OPC por pfa
han mostrado comportamientos satisfactorios.
La escoria triturada se mezcla con OPC para producir cemento portland, de alto
horno (PBFC), en el que el contenido de escoria puede llegar al 80%. Sin embargo,
ya que el PBFC es más lento para reaccionar que el OPC, la reactividad se reduce a
mayor porcentaje de escoria.
Además de hacer más trabajable el concreto fresco, el PBFC tiene gran resistencia
al ataque químico y su capacidad de proteger el refuerzo de acero la hace adecuada
para emplear en concretos reforzados y pretensado.
Sin embargo, sólo la sílice amorfa (no cristalino) posee estas propiedades, es por
esta razón que la temperatura y duración de la combustión son importantes en la
producción de la ceniza de cáscara de arroz (RHA). La sílice amorfa se obtiene
quemando la ceniza a una temperatura menor de 700°C. Una combustión sin control
de las cáscaras de arroz, ejem. cuando son usadas como combustible o quemada
en un montón, generalmente a temperaturas mayores de 800°C, genera la
cristalización de la sílice, que es menos reactiva.
En otro proceso, la ceniza obtenida del quemado del montón o la de producción del
arroz pre cocido se mezcla con 20 a 50% (del peso) de cal hidratada. Esta es
triturada durante seis o más horas en un molino de bolas para producir ASHMOH, un
aglomerante hidráulico adecuado para obras de mampostería, cimientos y obras de
concreto en general diferentes al concreto armado. Una variación de éste es el
ASHMENT, en el cual se sustituye la cal por cemento Pórtland, (Bibl. 08.04).
Fig.3.15: muestra el hogar de un horno
Una variante de este método utiliza suelo con un contenido mínimo de arcilla de 20%
en lugar de lodo de cal. El aglomerante resultante puede emplearse como una
mezcla de 30% con cemento Pórtland, para hacer cemento Pórtland, puzolánico. Las
pruebas han mostrado que la puzolana es mejor si la arcilla es bauxitica.