Informe Sobre Aforos para Determinacion de Caudal
Informe Sobre Aforos para Determinacion de Caudal
Informe Sobre Aforos para Determinacion de Caudal
FACULTAD DE INGENIERIA
TEMA:
ESTUDIANTE:
CURSO:
ASIGNATURA:
Laboratorio de Hidráulica
PRESENTADO A:
24/06/2020
OBJETIVOS
MATERIALES
• Flexómetro
• Cinta métrica
• Libreta de apuntes
• Una vara graduada
• Espuma Flex
• Esfero
• Piquetes
• Cronometro
• Cause de rio
• Flexómetro
• Cronometro
• Balde
• Manguera
• Libreta de apuntes
• Esfero
• Marcador
• Agua
MONTAJE
• Experimento 1
Punto 1
Flotador
Punto 2
• Experimento 2
MARCO TEORICO.
El caudal o gasto de una corriente es el volumen de agua que pasa por una sección
transversal del cauce o canal en un tiempo dado, normalmente en la unidad de tiempo.
Las unidades empleadas para el caudal son metros cúbicos por segundo (m3 /s), o litros
por segundo (lts/s), donde:
Aforar una corriente de agua es determinar en un momento dado el valor del caudal. A
esta operación se la llama aforo, y la/s persona/s que la realiza aforador.
Aforo se denomina a todas las Tareas de Campo y Gabinete que nos permiten
determinar el caudal que pasa por una sección.
𝑄 =𝑆∗𝑉
La superficie de la sección transversal de la corriente, como su velocidad, varían con la
altura de agua, por lo cual, una vez conocida esa relación, pueden obtenerse los caudales
por medio de las alturas de agua registradas en escalas colocadas en forma apropiada.
De allí la importancia de relacionar la altura del agua con el caudal, ya que resulta más
práctico y rápido medir la primera que el segundo. Esta relación periódicamente debe
ser revisada y, si es necesario, actualizada.
Tipos de aforo
Para una estimación, la velocidad se calcula arrojando algún objeto que flote al agua, y
la sección se estima muy aproximadamente (anchura media x profundidad media). Este
procedimiento da grandes errores, pero proporciona un orden de magnitud.
A veces se aconseja multiplicar el valor obtenido con flotadores por un coeficiente del
orden de 0,7 u 0,8, ya que con los flotadores suele medirse preferentemente la velocidad
en la parte central del cauce, no teniendo en cuenta las partes próximas a las orillas, de
velocidades más bajas, obteniéndose un error por exceso.
La velocidad de la corriente de agua del río o quebrada se calcula con base en la
siguiente ecuación:
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑽=
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
𝑸 = 𝑽𝑨
Aforos químicos
Q + q = Q2 [1]
Q ∙ C0 + q ∙ C1 = C2 ∙ Q2 [2]
Si no se dispone del equipo necesario para el vertido continuo o no es posible por otras
razones, el vertido único de una sustancia al cauce es otra alternativa, aunque requiere
una corriente turbulenta que asegure la mezcla del vertido con todo el caudal circulante
hasta el punto de toma de muestras.
Peso vertido
muestras
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑄=
∆𝑡(𝐶1 + 𝐶2+. . +𝐶𝑛)
Este método se aplica cuando la corriente presenta una caída de agua, en la cual se
pueda poner un recipiente con volumen conocido.
Los materiales para emplear este método son un reloj o cronómetro, un recipiente del
cual conozcamos su capacidad (balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1 litro, o
caneca de 55 galones con graduaciones de 1 a 5 galones). Se utiliza un balde para
caudales bajos o una caneca cuando se manejen caudales mayores.
El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua;
al mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el
instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se detiene en el momento en
que se retira de ella, o el balde se llena. Es importante cronometrar varios tiempos de
llenado, para estimar un valor promedio.
El caudal se calcula de la siguiente manera:
𝑉
Q =
𝑇
Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el
lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de
agua que pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el momento de
aforar.
Los aforos en los que se harán énfasis en este informe serán el volumétrico y el aforo
por flotación, esto debido a diversos motivos, entre los más importantes están su
facilidad y su corto tiempo de ejecución, cabe recalcar que las practicas mencionadas se
hicieron de acuerdo con las condiciones actuales.
PROCEDIMIENTO.
Trabajo de campo
2. Con una cinta métrica se procede a medir el ancho del rio y la longitud del canal,
se tomaron tres longitudes del ancho y se calculó una longitud media.
P1 0.15m
P2 0.19m
P3 0.21m
P4 0.23m
P5 0.22m
P6 0.29m
P7 0.18m
4. Como último pase de campo, con la ayuda de un cronometro y de una esquela de
espuma flex se procedió a tomar el tiempo que tardaba en desplazarse la esquela
de espuma flex del punto A al punto B, este proceso se repitió 5 veces.
t1 18.62seg
t2 16.74seg
t3 17.52seg
t4 18.17seg
t5 16.79seg
Trabajo de gabinete.
1. Con los datos obtenidos del ancho y las profundidades se procedió a dibujar la
sección de la zona estudiada, usando AutoCAD, obteniendo así el valor de área.
2. Se calcula la velocidad que tarda en llegar la espuma flex del punto A al punto
B, usando los datos de los tiempos obtenidos, se reemplazan en la siguiente
ecuación sabiendo que L=8. 20m.Se calcula una velocidad promedio.
𝐿
𝑉=
𝑇
V1 0,44
V2 0,49
V3 0,47
V4 0,45
V5 0,49
Vm 0,47
𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑚
𝑄 = 2.16 ∗ 0.47
𝑚3
𝑄 = 1.01
𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄 = 1010
𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄 = 1010 ∗ 0.8 = 808
𝑠𝑒𝑔
Experimento 2: Aforo volumétrico
𝑉 =𝐴∗𝐻
Caudal Caudal
Abertura de pase(vueltas)
(m3/seg) (l/seg)
0.00023 0.23
1 0.00027 0.27
0.000273 0.273
0.00025 0.25
3 0.00028 0.28
0.000283 0.283
TABLAS DE DATOS.
Abertura de
Volumen Tiempo medio Caudal
pase(vueltas)
2
CAUDAL (L/S)
1,5
0,5
0
41,05 38,62 29,11 35,84 31,97
TIEMPO (S)
ABERTURA 1
100 0,280000
0,275000
80 0,270000
0,265000
60 0,260000
CAUDAL
TIEMPO
0,255000
40 0,250000
0,245000
20 0,240000
0,235000
0 0,230000
0 5 10 15 20 25 30
LITROS
Tiempo Caudal
ABERTURA 2
100 0,285000
0,280000
80
0,275000
60 0,270000
CAUDAL
TIEMPO
0,265000
40 0,260000
0,255000
20
0,250000
0 0,245000
0 5 10 15 20 25 30
LITROS
Tiempo Caudal
Se desarrollo este tipo de aforo utilizando materiales caseros, lo cual facilita la práctica,
mediante la tabla se tienen expresadas las variables necesarias para proceder con el
respectivo calculo, las mismas que son el volumen y el tiempo, mediante los resultados
planteados y graficas representadas se puede decir que a menor tiempo de llenado
nuestro caudal incrementara, es decir tiene una relación directa con el tiempo.
APLICACIONES
• En la industria es común realizar este cálculo para conocer el flujo que está
pasando en la tubería y así determinar si es el suficiente para el proceso o
requiere una mayor cantidad y de ser así tomar las medidas necesarias para
obtener un mayor flujo.
• Conocer la cantidad de agua que pasa por nuestras quebradas, ayuda a descubrir
y estar al tanto de ciertos fenómenos que ocurren o que pueden ocurrir cuando se
presenta una alta o baja cantidad de agua y, con base en este conocimiento,
tomar medidas para la prevención de desastres o aminorar la vulnerabilidad ante
el riesgo.
• Esta información es significativa para la estimación de la cantidad de agua que
entra y sale de una cuenca, la planificación de siembras, para predecir
inundaciones o sequías y para planificar la distribución del agua para los
diferentes usos.
CONCLUSIONES
Los tipos de aforos empleados, y explicados en este informe son el aforo volumétrico y
el aforo por flotación o flotadores, los mismos que se realizaron con materiales de casa,
lo cual podría afectar su precisión, no obstante, se logró llegar a los resultados
esperados, anteriormente se describieron los procesos realizados, estos se llevaron a
cabo sin menores complicaciones, debido a su practicidad y corto tiempo de ejecución.
BIBLIOGRAFIA.
VIDEO DE STREAM.
https://web.microsoftstream.com/video/394b70eb-4849-435a-98a5-c10fd7b0bc2c
• Aforo volumétrico
https://web.microsoftstream.com/video/2b7f6f18-c9f6-4297-89d8-bb7c330abf2a
ANEXOS