Ej Inf Final (1) TESIS DELFINO AMNOACIDOS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA
AGRÍCOLA

TÍTULO

USO DE AMINOÁCIDOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE BANANO;


AYUTLA, SAN MARCOS.

WALTER DELFINO LÓPEZ SOLÍS


1679014

QUETZALTENANGO, MAYO DE 2020


CAMPUS QUETZALTENANGO
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 2

1.1.1. Banano. ......................................................................................................................... 2

1.1.2. Aminoácidos. ................................................................................................................ 9

1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 15

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 21

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 22

1.4.1. General ........................................................................................................................ 22

1.4.2. Específicos .................................................................................................................. 22

2. DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................................... 23

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 23

2.1.1. Contexto del proyecto. ............................................................................................... 23

2.1.2. Tipo de proyecto. ....................................................................................................... 24

2.1.3. Tamaño del proyecto. ................................................................................................ 24

2.1.4. Descripción de la localización del proyecto. ............................................................. 25

2.1.5. Procedimientos........................................................................................................... 27

2.2. INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................ 33

2.2.1 Indicadores de crecimiento vegetativo ........................................................................ 33

2.2.2. Indicadores de rendimiento ......................................................................................... 33

2.2.3. Indicadores económicos .............................................................................................. 34

2.3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................. 34

2.3.1. Indicadores de resultados ............................................................................................ 34

2.3.2. Indicadores de gestión ................................................................................................ 34


2.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................................. 35

2.5. CRONOGRAMA DE TRABAJO ..................................................................................... 35

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 36

3.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 36

3.1.1. Aspectos técnicos ........................................................................................................ 36

3.1.2. Aspectos económicos .................................................................................................. 50

3.2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN ......................................................................................... 52

3.3. ANÁLISIS DE IMPACTOS DEL PROYECTO................................................................ 53

3.3.1. Económico. ................................................................................................................. 53

3.3.2. Social laboral. ............................................................................................................. 53

3.3.3. Ambiental.................................................................................................................... 53

4. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 54

5. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 55

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 56

7. ANEXOS .............................................................................................................................. 61
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Funciones de los aminoácidos. ................................................................................ 12


Tabla 2. Resultados de crecimiento vegetativo de la parcela con aplicación y sin aplicación
de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ............................................. 37
Tabla 3. Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable
altura por planta (m) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos;
Ayutla, San Marcos, 2019. ..................................................................................... 39
Tabla 4. Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable altura por planta
(m) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San
Marcos, 2019. ......................................................................................................... 40
Tabla 5. Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable
perímetro por planta (cm) para la parcela con aplicación y sin aplicación de
aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ............................................................... 41
Tabla 6. Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable perímetro por
planta (cm) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla,
San Marcos, 2019. .................................................................................................. 42
Tabla 7. Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable
número de hojas por planta para la parcela con aplicación y sin aplicación de
aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ............................................................... 43
Tabla 8. Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable número de hojas
por planta para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla,
San Marcos, 2019. .................................................................................................. 44
Tabla 9. Resultados de rendimiento de la parcela con aplicación y sin aplicación de
aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ............................................................... 45
Tabla 10. Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable
peso por racimo (kg) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos;
Ayutla, San Marcos, 2019. ..................................................................................... 47
Tabla 11. Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable peso por racimo
(kg) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San
Marcos, 2019. ......................................................................................................... 48
Tabla 12. Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable
conversión por racimo (cajas por racimo) para la parcela con aplicación y sin
aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ......................................... 49
Tabla 13. Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable conversión por
racimo (cajas por racimo) para la parcela con aplicación y sin aplicación de
aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ............................................................... 50
Tabla 14. Rentabilidad neta por tonelada métrica de producción por hectárea para la parcela
con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019. ........ 51
Tabla 15. Resultado de análisis foliares antes de aplicación de aminoácidos de la parcela con
aplicación y sin aplicación de aminoácidos, 2019. ................................................. 61
Tabla 16. Resultados de análisis de suelo antes de aplicación de aminoácidos de la parcela con
aplicación y sin aplicación de aminoácidos, 2019. ................................................. 62
Tabla 17. Resultados de análisis foliares después de aplicación de aminoácidos de la parcela
con aplicación y sin aplicación de aminoácidos, 2019. .......................................... 63
Tabla 18. Resultados de análisis de suelo después de aplicación de aminoácidos de la parcela
con aplicación y sin aplicación de aminoácidos, 2019. .......................................... 64
Tabla 19. Costos por hectárea de la parcela con aplicación de aminoácidos para la producción
en el cultivo de banano; Ayutla, San Marcos, 2019. .............................................. 65
Tabla 20. Costos por hectárea de la parcela sin aplicación de aminoácidos para la producción
en el cultivo de banano; Ayutla, San Marcos, 2019. .............................................. 67
Tabla 21. Cronograma de ejecución del uso de aplicación de aminoácidos en el cultivo de
banano; Ayutla, San Marcos, 2019. ........................................................................ 69
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Croquis de campo, uso de aminoácidos para la producción en el cultivo de banano;


Ayutla, San Marcos, 2019. ..................................................................................... 25
Figura 2. Distanciamiento entre surco y planta, uso de aminoácidos para la producción en el
cultivo de banano; Ayutla, San Marcos, 2019. ....................................................... 25
Uso de aminoácidos para la producción en el cultivo de banano; Ayutla, San Marcos

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la aplicación de aminoácidos en el cultivo de


banano, en el municipio de Ayutla, San Marcos. Se utilizaron aminoácidos libres al 16.5 % bajo
una dosis de 2 kilogramos por hectárea, aplicado en un área de 1,562.5 m² parcela bruta y 1,115.52
m² parcela neta. Como referencia se utilizó una parcela sin aplicación de aminoácidos para
comparar los resultados por medio de la comparación de dos muestras bajo el cálculo de muestras
pareadas al cinco por ciento de error. Se utilizaron los indicadores y medios de verificación:
rendimiento (conversión en cajas por racimo y peso del racimo), crecimiento vegetativo (altura por
planta en metros, perímetro por planta en centímetros y número de hojas por planta). Los
promedios de los resultados obtenidos demuestran que aplicar aminoácidos libres al 16.5 %, bajo
una dosis de 2 kg/ha existe una leve diferencia a favor de la parcela con aplicación de aminoácidos.
En los indicadores altura por planta, perímetro por planta, número de hojas por planta, peso por
racimo y conversión por racimo. Sin embargo, al someterlo a muestras pareadas se obtiene que no
existe diferencia significativa para ninguno de los indicadores, entre la aplicación y la no aplicación
de aminoácidos. El análisis económico presenta un 28.47 % de rentabilidad para la parcela aplicada
y 26.31 % para la parcela no aplicada, dando una diferencia de 2.16 %. Por lo tanto, se recomienda
la aplicación de aminoácidos al 16.5 % para el cultivo de banano.
1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de banano (Musa sapientum L.) pertenece a la familia Musáceae. Es considerado


como la fruta fresca con mayor exportación en el mundo debido a su valor nutricional. Guatemala
es posicionado como el sexto mayor productor de banano en el mundo, generando un ingreso
económico de US$759.5 millones para el año 2014 (BANGUAT, 2015).
Para Guatemala el cultivo de banano es una fuente generadora de empleo como en el caso
del municipio de Ayutla (San Marcos), en que el cultivo provee 4,577 empleos directos por año,
favoreciendo a las familias que residen en Ayutla y municipios cercanos.
Una disminución en la producción por cambios climáticos bruscos, deficiencias hídricas y
nutricionales, provoca que los productores de banano incumplan con los contratos de venta
establecidos con transnacionales y por ende, con la demanda del mercado. Generando pérdidas
económicas para los productores, descenso de empleos directos e inclusive el cierre de fincas
productoras.
Ante tal situación, investigaciones en el cultivo de banano recomiendan que utilizar
aminoácidos aumentan la resistencia ante situaciones climáticas adversas y deficiencias
nutricionales e hídricas, y aumenta la producción y calidad del fruto. Como referencia la
investigación de Ávila (2011) y Aspiazu (2017), los cuales demuestran que usando aminoácidos
aumentan la producción y el efecto ecónomico es superior al del testigo y sus contrapartes, ante
situaciones de cambios climáticos bruscos, deficiencias hídricas y nutricionales.
Por lo tanto, se realizó el proyecto de adaptación de aplicación de aminoácidos en una
plantación de banano en búsqueda de una posible respuesta ante la baja productividad, al disminuir
los factores mencionados anteriormente.
Los resultados demostraron que al aplicar aminoácidos libres al 16.5 % bajo una dosis de 2
kilogramos por hectárea en el cultivo de banano, no influye significativamente en la altura por
planta, perímetro por planta y número de hojas por planta, sin embargo, al realizar el análisis
económico se determinó que sí existe una diferencia. La parcela con aplicación de aminoácidos
obtuvo 28.47 % de rentabilidad, mientras que la parcela sin aplicación obtuvo 26.31 % de
rentabilidad. Por lo tanto, se recomienda el uso de aminoácidos en el cultivo de banano para
aumentar la productividad.

1
1.1. Marco teórico

1.1.1. Banano. El banano se define como una planta herbácea con pseudotallos aéreos que
se originan de cormos carnosos, en los que se desarrollan numerosas yemas laterales o “hijos”. Las
hojas tienen una distribución helicoidal (filotaxia espiral) y las bases foliares circundan el tallo (o
cormo) dando origen al pseudotallo. La inflorescencia es terminal y crece a través del centro del
pseudotallo hasta alcanzar la superficie (Soto, 2008).

a. Características botánicas.

El banano pertenece a la familia de las Musáceas, al género Musa y están dentro del sub grupo
Cavendish (AAA); se caracterizan por:

a.1. Sistema radicular. Las raíces poseen forma de cordón y aparecen en grupos de tres o
cuatro, el diámetro oscila entre cinco a diez milímetros y la variación dependen del tipo de clon.
Dichas raíces pueden alcanzar una longitud de cinco a diez metros si no son obstaculizadas durante
su crecimiento. El ápice radicar es frágil y está protegido por una cofia gelatinosa. Las raíces
jóvenes son blancas y suaves; más tarde, adquieren un color amarillento y se endurecen
ligeramente, aunque permanecen flexible, y al madurar se tornan oscuras y suberosas (Soto, 2008).

a.2. Cormo o bulbo. El cormo es un bulbo sólido de forma tuberosa o cilíndrica, su


contextura es corta gruesa y carnosa, con mucho contenido de agua. Juega un papel vital por las
reservas energéticas que almacena. Se origina de una yema vegetativa de la planta madre que da
origen al pseudotallo y al penacho foliar. La yema floral da origen al tallo verdadero y al racimo
con sus frutos. En la zona interna del bulbo se originan las raíces y varias yemas vegetativas que
dan origen a los hijos. Toda yema tiene la capacidad para desarrollarse y producir nuevo tallo
normal. Normalmente dos a tres yemas son las que originan a los nuevos hijos. Crecen casi
perpendicularmente a la superficie del rizoma y se enderezan luego rápidamente en respuesta a su
geotropismo negativo (Torres, 2012).

2
a.3. Sistema foliar. Las vainas foliares se originan en el cormo y están conformadas por la
prolongación y modificación de las hojas, las cuales están insertadas en el rizoma creciendo de
forma helicoidal, conformando vainas envolventes que se traslapan a lo largo dando origen al
pseudotallo. El pseudo peciolo es el extremo superior o distal de vaina foliar que se estrecha y se
adelgaza hacia el limbo o lámina foliar. En una planta con crecimiento normal puede haber una
separación de 156 grados entre peciolos de las hojas sucesivas. La lámina foliar o limbo es una
lámina delgada, muy verde en su cara superior y más o menos verdosa en la inferior. Esta surcada
por una nervadura estriada formada por las venas mayores que resaltan en la cara haz y están
espaciadas de cinco a diez milímetros (Soto, 2008).

a.4. Inflorescencia o bellota. La inflorescencia o bellota se origina de los brotes florales,


cuyo crecimiento dentro del pseudotallo, sufre un proceso de transformación que da paso a un
número predeterminado de dedos y manos; que inician su desarrollo propiciando que emerja la
bellota o inflorescencia entre las hojas de la planta. Las flores femeninas y las masculinas quedan
expuestas. Las flores femeninas dispuestas en grupos de dos filas apretadas y sobrepuestas entre
sí, se les conoce con el nombre de mano; cuya distribución es en forma helicoidal a lo largo del eje
floral. Al conjunto de flores femeninas agrupadas en manos se conoce con el nombre de “racimo”.
Las flores masculinas quedan ubicadas al final del racimo (parte apical), conformando la estructura
comúnmente conocida como “cúcula” (Torres, 2012).

a.5. Fruto. El fruto es carnoso y suave, compuesto por tres carpelos que son los últimos
órganos florales que aparecen, fusionándose rápidamente para formar el estilo y el estigma. Es de
forma angulosa cuando es joven y progresivamente cilíndrica a medida que va aumentando de
grosor por la acumulación de almidón. El tiempo necesario para el desarrollo de la fruta es de 70
a 90 días (10 a 13 semanas). La relación pulpa-cáscara se incrementa permanentemente durante
todo el desarrollo del fruto. En cuanto al aumento de calibración, se considera que es casi constante
desde la segunda hasta la séptima semana, intensificándose durante las tres semanas anteriores a la
cosecha. La fruta aumenta su peso linealmente hasta los 80 a 90 días, que es cuando se corta para
exportar. Luego, sigue un aceleramiento del crecimiento, sobrepasando los límites tolerables en
cuanto a grado para la exportación, y se inicia la maduración (Torres, 2012).

3
a.6. Propagación. El banano se propaga únicamente por medios asexuales, por lo tanto, se
considera “semillas” al material vegetativo que se utiliza (Jaramillo, 2011).
La selección de semillas se realiza a partir de plantas madres vigorosas, sin síntomas de
ataques de plagas y enfermedades. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso
de aquellos catalogados como orejones o de agua, debido a que han perdido su vitalidad por
distintas razones como desbalance nutricional, estrés hídrico, entre otros (Jaramillo, 2011).

b. Requerimientos medioambientales

b.1. Clima. Las zonas comprendidas entre los 0 y 30 msnm son las adecuadas para el
desarrollo del cultivo. No obstante, el banano se adapta a alturas que alcanzan hasta los 2,200
msnm. Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos debido a su naturaleza herbácea
y a su gran superficie foliar expuesta a la evapotranspiración, aproximadamente, el 85-88 % del
peso del banano está constituido por agua; por lo tanto, requiere un suministro mensual durante
todo el año de aproximadamente 1,200 a 1,300 m³/ha. La temperatura media óptima para el cultivo
es de 25 °C (Torres, 2012).
Un rango de temperaturas entre 25 a 30 °C favorece su desarrollo. El banano se cultiva en
condiciones de variada iluminación. Aunque, una cierta reducción de la iluminación, no
interrumpe la salida de las hojas de bananera; sin embargo, alarga considerablemente su ciclo
vegetativo, por lo que esta planta prefiere zonas de sol y despejadas nubes. El viento es un factor
a tener muy en cuenta al momento de establecer una plantación de banano, debido a su naturaleza
herbácea, sus hojas laminares y su sistema radicar superficial. No se recomienda aquellas zonas
que estén expuestas a velocidades de viento mayores a 20 km/hora (Torres, 2012).

b.2. Suelo. Los mejores suelos para el cultivo de banano son aquellos de formación aluvial
y que se encuentran en los valles costeros, de textura arenosa, pero suficientemente provistos de
arcilla y limo para retener el agua. Suelos con buena estructura y gran porosidad y que posean
buen drenaje, favorecen el desarrollo de la planta. El exceso de la humedad produce un mal
desarrollo de la planta y la pudrición de sus raíces (Torres, 2012).

4
Los tipos de suelo más recomendables para obtener una buena cosecha económica de
banano son los suelos de textura media, desde franco arenoso, muy fino y fino, hasta franco
arcilloso (Torres, 2012).
El banano ofrece una gran tolerancia orgánica, pues vegeta sobre suelos cuya reacción varia
de pH 4.5 a pH 8, pero las plantaciones de mejor aspecto se encuentran en condiciones ligeramente
ácidas o muy ligeramente alcalinas: pH 6 a 7.5. La condición ideal de pH del suelo es de 6.5
(Torres, 2012).

c. Manejo agronómico. Se requiere realizar labores tendientes a propiciar un buen


desarrollo de la plantación, permitiendo obtener una buena producción que sea manejable por parte
de los operarios (Moreno, Blanco, & Mendoza, 2009).

c.1. Deshermane. Esta actividad consiste en identificar la futura planta madre y eliminar
con machete a ras del suelo, los brotes llamados “hermanos”, que no tienen el vigor necesario para
obtener una buena producción. Esta técnica es similar a la del deshije pero se efectúa a los 4 meses
después de la siembra, tiempo en el que se puede identificar el mejor brote (Torres, 2012).

c.2. Control de malezas. Es prioritario dejar el cultivo libre de plantas que compitan por
espacio, nutrientes, luz y agua y en ocasiones son hospederas de enfermedades e insectos plagas.
Con las nuevas tecnologías de producción sostenible cabe implementar un control integral
de malezas o arvenses para limitar el desarrollo y la infestación de plantas que interfieran
gradualmente a las plantas del cultivo, afectando su producción. Este método consiste en la
combinación de los métodos tradicionales (manual, cultural mecánico y químico). Una alternativa
seria complementaria a estos métodos lo constituyen las coberturas nobles con grandes beneficios
económicos y ambientales (Moreno et al., 2009).

c.3. Deshije. Esta labor, conocida también como podas de hijos, es una práctica cultura
muy importante, porque de ella depende la secuencia apropiada de producción a través del sistema
“madre-hija-nieta”, que asegura un buen crecimiento de las plantas “madres” y una producción
permanente (Torres, 2012).

5
c.4. Deshoje. Esta práctica consiste no sólo en la eliminación de las hojas secas y dobladas
sino también en las conocidas como bajeras, favoreciendo de esta manera la circulación del viento,
la penetración de los rayos solares y previniendo el ataque de algunas plagas y enfermedades. Es
necesario durante esta labor eliminar total o parcialmente aquellas hojas con incidencia avanzada
de Sigatoka negra (presencia de necrosamiento), con el fin de reducir la fuente de inoculo de nueva
infección en la plantación; también se debe tener presente eliminar total o parcialmente aquellas
hojas que estén o puedan llegar a estar en contacto con el racimo (Moreno et al., 2009).

c.5. Destalle. Consiste en la eliminación del pseudotallo que permanece en pie luego de
realizar la cosecha. Esta labor se puede hacer en forma gradual como favoreciendo el anclaje de
los hijuelos, en la mayoría de cultivos el pseudotallo se deja por encima de 1.5 m para favorecer el
anclaje de los hijos y garantizar la transferencia de nutrientes hacia éste (Moreno et al., 2009).

c.6. Apuntalamiento. El peso de los racimos hace vulnerable la planta a los fuertes vientos,
y provoca debilitamiento de su anclaje en época de mucha lluvia. Cuando el suelo está saturado
de agua, se hace necesario el amarre o anclaje de la planta (Moreno et al., 2009).

c.7. Riego. La planta de banano, debido a su naturaleza herbácea y a su gran superficie


foliar, requiere de un alto suministro de agua. Entre el 85 % al 88 % de su peso está constituido
por agua (Torres, 2012).
La cantidad de agua necesaria para un buen desarrollo de la planta, desde su instalación
hasta la adultez, se estima entre 1,200 a 1,300 m³/mes (Torres, 2012).

c.8. Fertilización. Las plantaciones de banano se caracterizan por extraer grandes


cantidades de nutrientes del suelo, tanto de elementos mayores como menores, cuyas funciones son
importantes para la fisiología de la planta, lo que demanda dosis óptimas de estos elementos y
adecuadas a las necesidades del cultivo. Todas estas aplicaciones deben realizarse con base a
previos análisis de suelos, en épocas adecuadas al estado de desarrollo de la plantación, de manera
que se evite la sobredosificación que puedan generar residuos indeseados en el producto final.

6
Cabe anotar que para determinar la cantidad de éstos en la planta, se hace necesario la realización
de análisis foliares (Moreno et al., 2009).

c.9. Embolse. El embolse del racimo tiene grandes ventajas en el control de insectos plaga,
pájaros, roedores e inclusive lo protege contra condiciones climáticas adversas (excesiva radiación
solar, cambios bruscos de temperatura) y contribuye aumentar el largo, el grosor y peso del racimo,
además de reducir el intervalo entre la floración y la cosecha, pues regula la temperatura del racimo,
pero no está exento de riesgos para la inocuidad, aparte el manejo de las bolsas utilizadas plantea
un problema ambiental (Moreno et al., 2009).

d. Cosecha. Es el proceso que inicia desde el momento del corte de los racimos hasta su
transporte a la empacadora, e implica un conjunto de procedimientos para conservar en última
instancia las características esenciales de la fruta hasta su consumo final. Un inadecuado proceso
determina el no cumplimiento de las especificaciones de exportación. Para lograr una buena
cosecha se realiza el encintado, es una práctica que sirve para determinar e identificar la edad de
los racimos y con ello programar la cosecha. Consiste en colocar una cinta de un color en cada
semana; esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que sea identificada
fácilmente (Moreno et al., 2009).
La cosecha hace referencia a las labores de corte del racimo, el cual consiste en separar de
las plantas madres todos aquellos racimos que cumplan con los requisitos exigidos para el mercado
objeto o hayan alcanzado el índice de madurez comercial (Moreno et al., 2009).
Se realiza un corte en el tercio superior de la planta, para que al doblarla el racimo no tenga
contacto con el suelo o el pseudotallo de la planta. Esto se realiza con herramientas bien afiladas.
El recibidor procede a colocar el racimo en una cuna o almohada para luego transportarlo a la
empacadora, ya sea por cable vía o en la misma cuna (Moreno et al., 2009).

e. Variedades

e.1. Variedad Gran Enano. Es una planta semi-enana de gran vigor, con un área foliar muy
extensa, posiblemente la mayor del subgrupo Cavendish. El pseudotallo posee un grosor
considerable y es muy resistente, el cormo es grande con un sistema radicular extenso, las raíces
7
son gruesas y fuertes, lo que permite mayor anclaje al suelo. Este cultivo por sus características
tiene un alto potencial de producción que raras veces alcanza, debido a las condiciones ecológicas
adversas al cultivo. No es susceptible al volcamiento provocado por vientos fuertes, por lo que
este clon es el más utilizado en Guatemala, principalmente en la costa sur (USAC, 2004 citado por,
Barrios, 2008).

e.2. Variedad Gross Michel. Es una variedad que tiene cualidades sobresalientes en manejo
y conservación, ya que el tallo es robusto y el racimo cosechado puede ser muy bien aprovechado
(USAC, 2004).

e.3. Variedad Valery. Se caracteriza por haber desplazado al Gross Michel como principal
fuente de las exportaciones mundiales, a finales de la década de los sesenta, debido a que las
plantaciones comerciales más importantes del mundo fueron eliminadas por la Sigatoka Negra a la
cual es relativamente resistente Valery. Los frutos se caracterizan por ser de mayor tamaño que
los del Gross Michel, pero son menos cilíndricos (USAC, 2004).

e.4. Variedad Williams. Caracterizada por su sistema radicular similar al gran enano, siendo
una variedad de porte pequeño; alcanzando una longitud de inflorescencia de 75 a 150 centímetros.
El pseudotallo alcanza una altura que oscila entre los 1.5 a 2.0 metros. Esta variedad fue introducida
debido a la tolerancia a las inundaciones y al viento por su excelente anclaje (ANACAFÉ, 2011).

f. Importancia económica. El banano en Guatemala se consideraba la tercera fuente de


ingresos procedentes de la exportación agrícola, después del café y el azúcar. Las exportaciones
de banano se han incrementado de forma constante a un ritmo del 5.4 por ciento anual desde los
años sesenta, pero la mayor parte del aumento se produjo en los noventa. Las perspectivas de
expansión futura de la producción y las exportaciones de banano son confusas. Los obstáculos más
importantes para el aumento de la producción y las exportaciones son el transporte y la
infraestructura de las comunicaciones, que no está previsto mejorar en este decenio debido al bajo
rendimiento de la economía (FAO, 2004).

8
La exportación de banano se convirtió en la cuarta fuente generadora de divisas para
Guatemala, luego de reportar ingresos por US$ 623.4 millones en 2013, un crecimiento anual de
25 %. La fruta se ubicó detrás de las ventas de vestuario, con $941.9 millones; y el café, con $714.5
millones (Economista, 2014).
En el año 2012 el ingreso de divisas de la exportación de banano fue de US$ 469.9 millones,
encontrándose en la tercera posición de los principales productos de exportación para el país.
Actualmente ha cobrado gran importancia económica para el país, ya que hasta el 31 de diciembre
de 2015 el ingreso de divisas generadas por exportación fue de US$ 759.5 millones, superando a
café por US$ 96.5 millones. Esto quiere decir que en el periodo del 2012 al 2015 tuvo un
crecimiento del 61 % (BANGUAT, 2015).

1.1.2. Aminoácidos. Los aminoácidos son los constituyentes principales de las proteínas,
biomolécula que al igual que los carbohidratos, lípidos, vitaminas y ácidos nucleicos son
indispensables en los organismos vivientes. Existen 20 aminoácidos diferentes y todos ellos tiene
una parte en común que lo caracteriza, la cual consiste en un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido
(-COOH). Forman cadenas al agruparse dos o más aminoácidos y dan lugar a péptidos, estas a su
vez se unen y forman las proteínas (Tradecorp, 2017).
La presencia de un carbono asimétrico confiere a los aminoácidos la particularidad de que
los grupos amino y ácido se pueden situar (espacialmente) en dos posiciones. A estas dos formas
se les denomina estereoisómeros; puesto que sus estructuras espaciales son imágenes especulares,
no superponibles. A los dos estereoisómeros se les denomina: L y D. L si la posición del grupo
amino se sitúa a la izquierda del grupo hidroxilo del carboxilo. D si la posición del grupo amino
se sitúa a la derecha (López, 2014).
La utilización de aminoácidos en fertilización se remonta en Europa al año 1968. Estas
moléculas constituyen los componentes básicos de las proteínas, absolutamente fundamentales
para todas las formas de vida conocidas. Cada especie obtiene los aminoácidos que necesita de
una forma u otra. Los humanos, comemos vegetales y animales; las plantas, de los elementos
químicos presentes en el suelo y el aire. Uno de los elementos esenciales de los aminoácidos es el
nitrógeno. La planta absorberá el nitrógeno del abono. Con él, fabricará aminoácidos con los que

9
formará proteínas estructurales y enzimas para crecer y dar frutos (Heras, Rodríguez, & Campillo,
2015).

a. Aminoácidos y agricultura. La formación de proteínas está relacionada con la


asimilación del nitrógeno, cuando los cultivos son fertilizados con sales nitrogenadas, este es
asimilado para luego ser utilizado en la formación de aminoácidos y comenzar la síntesis de
proteínas. Para sintetizar las proteínas, las plantas necesitan de todos los aminoácidos, ya que al
faltar alguno esto no sería posible, este proceso involucra un gasto energético por parte de la planta
(Tradecorp, 2017).
Los aminoácidos tienen una característica que obliga a tomarlos en cuenta en los programas
de fertilización: son lo suficientemente pequeños para que las raíces y las hojas los absorban. Es
decir, pueden aplicarse y ahorrarse a la planta el trabajo de obtenerlos a partir del nitrógeno del
suelo. El cultivo ahorra energía (Heras et al., 2015).
Las plantas son capaces de sintetizar todos los aminoácidos, tanto los proteicos como los
no proteicos, utilizando como fuente de nitrógeno el amonio y el nitrato que encuentran en el suelo
o que se les aporta por vía foliar. Algunos aminoácidos, además contienen azufre, que la planta
obtiene del sustrato del suelo (Heras et al., 2015).
Sin embargo, la síntesis de los aminoácidos es costosa para la planta. Este gasto de energía
es especialmente crítico en aquellos momentos en los que la fisiología de la planta no es la más
óptima, como en situaciones de estrés hídrico, enfermedad o variaciones bruscas de temperatura
(Heras et al., 2015).
En estas circunstancias, los vegetales necesitan más aminoácidos libres y los obtienen
disminuyendo la formación de proteínas. Esto repercute negativamente en el crecimiento. Al
aplicar aminoácidos se evita la transformación química del nitrógeno nítrico y amónico dentro de
la planta en aminoácidos (Heras et al., 2015).
Los aminoácidos se absorven a través de las raíces o de las hojas. Si es por vía radicular,
pasarán a formar parte de la planta igual que el nitrógeno nítrico o amónico y la savia los repartirá
a lo largo de toda la estructura vegetal (Heras et al., 2015).
La forma más común de aplicar aminoácidos es, sin embargo, la vía foliar. De esta manera,
puede aplicarse junto con otros tratamientos como abonos foliares, fitosanitarios, herbicidas, etc.

10
El resultado a corto plazo es más eficiente, aunque si lo que se desea es favorecer el enraizamiento
(transplantes) deberemos optar por la aplicación de aminoácidos en el suelo. En los cultivos
hortícolas, el beneficio es notorio. Entre un 5-20 % de los aminoácidos se integran en la planta
antes de un día, como si en ellas mismas los hubieran sintetizado (Heras et al., 2015).
Se ha comprobado como la aplicación exógena de aminoácidos ayuda a una mayor
absorción de nutrientes al aumentar la permeabilidad de las membranas celulares a la vez que
mejora el transporte de los mismos a través de la plantas (Botta, Marcón, Marín, Sierras, Carrión,
& Piñol, 2007).

b. Aminoácidos libres (AA), péptidos, polipéptidos y proteínas. La parte más simple de la


composición de las proteínas son los aminoácidos libres, está es la parte fundamental y la unidad
mínima de composición, poseen un bajo peso molecular, a su vez los aminoácidos forman uniones
con más aminoácidos y dan como resultado un péptido, el péptido tiene un peso molecular más
elevado que los aminoácidos, si continuamos con el proceso de formación de las proteínas, los
péptidos se unen entre si y forma polipéptidos que no es más que una cadena larga de aminoácidos
y cuyo peso molecular aumenta considerablemente, terminando el proceso estos polipéptidos se
unen y forman a las proteínas que son las estructuras con mayor tamaño y de mayor peso molecular
y con funciones diversas dependiendo el tipo de proteína obtenido (Tradecorp, 2017).
Como bien es sabido en medida que los nutrientes sean de menor peso molecular estos son
absorbidos de forma más fácil y eficiente por la planta, lo que coloca a los aminoácidos libres como
la mejor opción para la aplicación en la agricultura. Para la planta es mucho más fácil y eficiente
absorber aminoácidos libres debido a su tamaño y peso molecular, una vez dentro de la planta, esta
lo utiliza en el proceso de formación de proteínas, mientras que los péptidos, polipéptidos y
proteínas no serán absorbidos eficientemente debido a su tamaño y peso molecular, por lo que la
aplicación de péptidos, polipéptidos y proteínas no tendrán la eficiencia en absorción buscada
(Tradecorp, 2017).

c. Aplicación de aminoácidos en la agricultura. Los aminoácidos son utilizados en etapas


críticas en el desarrollo del cultivo, así como en situaciones de estrés abiótico. El beneficio de la
aplicación de aminoácidos en los cultivos es significativo ahorro de energía en la producción de

11
los mismos, este ahorro de energía se ve reflejado en vigor de la planta y la mejora de la tolerancia
ante situaciones de estrés, reduciendo significativamente el daño en el rendimiento y en la calidad
del cultivo causado por situaciones de estrés (Tradecorp, 2017).

Tabla 1.
Funciones de los aminoácidos.

AMINOÁCIDO EFECTO O FUNCIÓN


Todos los aminoácidos libres Síntesis de proteínas

Glicina Síntesis de ADN, metabolismo alcaloide

Ácido glutámico Síntesis de clorofila

Triptófano Precursor de auxinas y fitoalexinas

Metionina Precursor de etileno y poli aminas

Prolina Metabolismo del estrés, floración

Serina Precursor de glicina betaina, metabolismo del


estrés
Alanina Precursor de ciertos antibiótico en algunas
especies
Leucina, lisina, triptófano, histidina, Metabolismo alcaloide, protección de la planta
fenilalanina, tirosina y glicina contra plagas y estrés

Fenilalanina Producción de ácido salicílico, prevención de


enfermedades y estrés
Tirosina Precursor de glucosinolatos “fitoanticipinas”

(Tradecorp, 2017)

Además del ahorro de energía, la aplicación de aminoácidos libres acelera la respuesta


tolerante de los cultivos al estrés abiótico, reduciendo las perdidas en el rendimiento que el estrés
causa en estos, las aplicaciones de aminoácidos al cultivo tienen respuestas visibles rápidamente,

12
cultivos más vigorosos, con una respuesta mejorada ante condiciones climáticas adversas
(Tradecorp, 2017).

d. Beneficios de los aminoácidos para las plantas. Favorece la estimulación del


crecimiento y floración; aumenta la absorción de nutrientes; favorece la precocidad y mejora del
cuajado, tamaño y coloración de los frutos; mejora las propiedades del suelo; aumenta la resistencia
en situaciones de estrés hídrico, enfermedad o temperaturas adversas y; aumenta la producción,
calidad y retraso del envejecimiento (Heras et al., 2015).
La acción de los aminoácidos sobre el organismo vegetal siempre se ha centrado en su
acción para ayudarlos a superar situaciones de estrés y situaciones de gran actividad metabólica
como las que se producen en las fases de brotación, floración y fructificación (López, 2014).

e. La industria de los aminoácidos. El proceso mediante el que se obtiene los aminoácidos


se llama hidrólisis y consiste en una ruptura de las proteínas hasta obtener las unidades que la
forman. Estas proteínas pueden ser tanto de origen animal como vegetal, aunque las más
aconsejables para su posterior empleo como fertilizantes son las segundas (Heras et al., 2015).
La hidrólisis es el proceso químico de rotura de los enlaces peptídicos que unen los
aminoácidos de una proteína. Se llama “hidrolizado” al producto final de un proceso de hidrólisis.
Es una mezcla de aminoácidos libres y péptidos de diferente tamaño, en función del proceso de
hidrólisis. La hidrólisis, conforme avanza la rotura de los enlaces peptídicos, genera fracciones de
aminoácidos que reciben los siguientes nombres: peptonas son las fracciones más grandes;
polipéptidos son cadenas de más de diez aminoácidos; péptidos (oligopéptidos), si las cadenas son
inferiores a diez aminoácidos; aminoácidos libres (López, 2014).
La hidrólisis es una reacción química que únicamente incorpora agua; pero, necesita la
presencia de un catalizador. El tipo de catalizador o “agente hidrolítico” define la hidrólisis (López,
2014).
La industria tiene la posibilidad de utilizar tres agentes hidrolíticos: ácidos, enzimas y
álcalis. La hidrólisis ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los aminoácidos. La
diferencia entre ellas es la capacidad de generar aminoácidos libres. La hidrólisis ácida pueden
generar oligopéptidos y una cantidad grande de aminoácidos libres (en periodos cortos de tiempo).

13
La hidrólisis enzimática, por la propia naturaleza de las enzimas, puede ser selectiva en la rotura
de los enlaces peptídicos. Por ello, genera polipéptidos la cantidad de aminoácidos libres,
dependen del tipo de enzima y del tiempo, generalmente, mucho más largo. La hidrólisis alcalina
genera una mezcla racémica de aminoácidos libres. Es decir, un 50 % de los aminoácidos libres
son L y el otro 50 % son D. Esencialmente, una hidrólisis alcalina no se utiliza cuando se busca
obtener un hidrolizado de alto valor nutricional. Científicamente está aprobado que la hidrólisis
ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los aminoácidos libres (López, 2014).

f. Influencia de los aminoácidos en la agronutrición. La derivación clásica que conllevan


las investigaciones científicas profundizaron en el interés profesional por la utilización de
aminoácidos en el mundo profesional. La nueva orientación se centraba en superar la ya conocida,
y utilizada desde antiguo, del aporte en abonado al suelo de materia orgánica proteica para una
autodegradación lenta. A finales de los años 70 y principios de los 80 el objetivo era una acción
rápida y concreta que produjera unos efectos sensibles en los momentos críticos para la mejora del
rendimiento de los cultivos. Se debía proporcionar a los vegetales herramientas que les permitieran
resistir y superar situaciones metabólicas adversas en momentos concretos (López, 2014).
Los profesionales, de la industria de agroquímicos, conocedores de los estudios de los
investigadores contemplaron lo que el mundo de la nutrición les ofrecía y podía serles útil. La
búsqueda se centró en los hidrolizados de proteína como productos con un alto potencial de
proporcionar todos los aminoácidos que podrían necesitar los vegetales (López, 2014).
La tecnología de hidrólisis estaba lo suficientemente desarrollada para poder ofrecer una
amplia gama de posibilidades en la oferta de cantidades variables de aminoácidos libres, como
materia activa de los nuevos productos. La alta formación técnica de los profesionales del sector
agrario y su profundo conocimiento de las necesidades metabólicas de los vegetales origino una
expansión de la utilización de los fertilizantes con aminoácidos libres como materia activa a
mediados de los años 80 (López, 2014).
El nivel y profundidad en el consumo de los fertilizantes con aminoácidos libres fue tan
grande que la administración española tiene el privilegio de ser la primera a nivel mundial en
reconocer los beneficios de este tipo de fertilizantes y, en consecuencia, reglamentar sus
características incorporándolos a la estructura general de fertilizantes autorizados (López, 2014).

14
A partir de los años 90, las empresas de agroquímicos han introducido en el mercado
agrícola una gran cantidad de fertilizantes con aminoácidos libres. Al mismo tiempo, han
desarrollado una inmensa docencia de documentación técnica teórica y práctica de ensayos de
campo que cubren todas las variedades vegetales en cualquier situación metabólica de su ciclo
vegetativo (López, 2014).

1.2. Antecedentes

Aspiazu (2017), evaluando el efecto de bioestimulantes elaborados a base de ácidos fúlvicos


y aminoácidos de origen vegetal, en el comportamiento agronómico del racimo de banano (Musa
acuminata AAA) en plantaciones comerciales, en el cantón Vinces provincia de Los Ríos,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Teniendo como objetivo principal
evaluar el efecto de tres dosis de una mezcla de bioestimulantes elaborados a base de ácidos
fúlvicos y aminoácidos de origen vegetal, en el comportamiento agronómico del racimo de banano.
A través de un diseño experimental bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco
repeticiones. Teniendo como tratamientos la combinación de Max Organic + Biomax (nueve por
ciento aminoácidos libres) a dosis de: 1 l/ha, 2 l/ha, 3 l/ha y sin aplicación de estos. Evaluando las
variables respuesta: días a la cosecha, calibre de fruta, circunferencia de dedo, longitud de dedo,
peso del racimo, peso de raquis, número de manos por racimo, edad de la fruta, ratio y margen.
Encontró que el tratamiento que mejor resultados obtuvo fue el Max Organic + Biomax a dosis de
2 l/ha, con los siguientes resultados relevantes: 23.45 cm longitud de dedo, 38,06 kg peso de
racimo, 9.60 manos, 1.65 de ratio y un margen de ganancia de 137 dólares. Concluyendo que el
tratamiento de la mezcla a partes iguales de los bioestimulantes comerciales Max Organic y
Biomax en dosis de 2 l/ha mejoró significativamente todos los indicadores agronómicos y, el efecto
económico es significativamente superior al del testigo y sus contrapartes.
Pozo (2009), evaluando el efecto de la poda temprana y la aplicación de un bioestimulante
en el cultivo de banano (Musa acuminata AAA), sobre la incidencia de la sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis M.), en Hacienda “San Jorge”, Esmeraldas, Ecuador. Teniendo como
objetivo principal determinar el efecto de la poda temprana y aplicación de un bioestimulante en el
manejo integral de la sigatoka negra, para disminuir la severidad e incidencia de la enfermedad. A

15
través de un diseño experimental bloques completos al azar con siete tratamientos y cuatro
repeticiones. Teniendo como tratamientos: T1 testigo, T2 poda tercera hoja, T3 poda tercera hoja
+ Bioezkudo (aplicado al suelo), T4 poda tercera hoja + Bioezkudo (aplicado al follaje), T5
Bioezkudo aplicado al suelo, T6 Bioezkudo aplicado al follaje, T7 Bioezkudo aplicado al suelo y
follaje. Dosis de Bioezkudo diez ml/lt agua. Evaluando las variables respuesta: incidencia de la
enfermedad, severidad de la enfermedad, eficacia de tratamientos, variables de producción y tasa
de retorno económico medio. Encontró que el T4 obtuvo los mejores resultados, siendo estos:
81.79 % hojas sanas, estado evolutivo en planta de 158.23, eficacia promedio de 47.01 %, 21.46
kg/racimo, 6.69 manos, 23.20 dedos/mano y una tasa de retorno medio de 194.21%. Concluyendo
que para el ensayo el tratamiento con la mejor respuesta promedio en cuanto a las variables
respuesta fue el T4, demostrando que la poda temprana es la mejor opción para disminuir la
incidencia de Sigatoka negra y que al orden progresivo del tratamiento se le atribuye al
bioestimulante.
Urban (2014), evaluando la aplicación de soluciones nutritivas inyectadas y en drench más
la adición de leonardita en el cultivo de banano (Musa AAA.) variedad Williams, en Hacienda
“Produvista S.A.”, El Empalme, Ecuador. Teniendo como objetivo principal generar alternativas
de nutrición vegetal para mejorar la productividad y rentabilidad en el cultivo de banano (Musa
AAA.) variedad Williams. A través de un diseño experimental de bloques completamente al azar,
con cinco tratamientos y seis repeticiones. Teniendo como tratamientos: T1 solución nutritiva
inyectada + leonardita (20 kg/ha), T2 solución nutritiva inyectada, T3 solución nutritiva al drench
+ leonardita (20 kg/ha), T4 solución nutritiva al drench, T5 testigo absoluto. La solución nutritiva
está conformada por dosis iguales de 50 cc/lt de: Jisamar (5.3 % aminoácidos libres), Fulvin,
Jisafol, Kynetin (3.85 g/l aminoácidos totales). Evaluando las variables respuesta: circunferencia
del tallo, altura de planta del hijo sucesivo, emisión foliar, calibre de fruta, peso del racimo, número
de manos/racimo, longitud de dedo, porcentaje de rechazo, ratio, peso de caja/racimo, número de
cajas/ha y análisis económico. Encontró que los tratamientos tuvieron significancia estadística en
comparación con el testigo, teniendo: peso factorial de tratamiento 73.49 lb, número manos/racimo
factorial 7.04, ratio factorial 1.17. El T2 obtuvo la mejor longitud de dedo, mejor porcentaje de
rechazo y mejor número de cajas/ha. Concluyendo que las dos técnicas de aplicación (inyección y
drench) fueron superiores al testigo, la aplicación de leonardita mejora las características

16
agronómicas y el mayor beneficio neto lo presentó la solución nutritiva + leonardita aplicada
mediante inyección.
Correa & Yánez (2014), evaluando el efecto de la respuesta a técnicas avanzadas de
fertilización interna con bioestimulantes de crecimiento en Musáceae, en la Hacienda Salapi, Los
Ríos, Ecuador. Teniendo como objetivo principal comparar los efectos de la respuesta a técnicas
avanzadas de fertilización interna en Musáceae (Musa spp.) mediante parámetros definidos de
crecimiento y desarrollo. A través de un diseño experimental completamente al azar, con tres
tratamientos utilizando 50 plantas por cada tratamiento. En el estudio estadístico se realizó un
análisis de varianza (ANOVA), en el cálculo de significancia se utilizó rangos múltiples de Tukey
(5%). Teniendo como tratamientos: T1 testigo, T2 bioestimulante Biofork (70 cc/planta) aplicado
por medio de fertilización interna, T3 bioestimulante Biofol (64 cc/planta) aplicado por medio de
fertilización interna. Evaluando las variables respuesta: altura del pseudotallo, diámetro del
pseudotallo y emisión foliar. Encontró que a 60 días después de realizar la aplicación de ambos
tratamientos, el Biofork predominó en todas las variables respuesta obteniendo los siguientes
resultados: altura del pseudotallo de 1.53 m, diámetro del pseudotallo de 31.06 cm y una emisión
foliar de 8.06. Concluyendo que el lote testigo comenzó siendo una media entre los dos
tratamientos propuestos, es por eso que a pesar de tener la altura inicial es necesario mirar con más
profundidad el conjunto de datos, al ser este un resumen de los promedios en cada medición, da un
estimado de la forma en que se desarrollaron las muestras en estudio a través del análisis, siendo
Biofork el dominante.
Ávila (2011), evaluando la respuesta del banano a la aplicación de bioestimulantes en el
desarrollo y producción, en el sitio El Limón del cantón Machala, Ecuador. Teniendo como
objetivo determinar la respuesta a la aplicación de bioestimulantes en el desarrollo y producción
del banano. A través de un diseño experimental de bloques completamente al azar, con siete
tratamientos y cuatro repeticiones, totalizando 28 unidades experimentales. Teniendo como
tratamientos: Enerplant, Cytokin, Seaweed extract (alanina, acido aspártico, citrulina, cisteína,
glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, entre otros), Bio-energía, Miller plex 3-3-
3, New gibb 10 % confrontados con un testigo convencional. Evaluando las variables respuesta:
altura del pseudotallo, diámetro del pseudotallo a 0.60 y 1 m de altura, número de hojas de planta
a la parición, semanas a la cosecha, número de manos por racimo, peso del racimo, grado y longitud

17
de la segunda y última mano del racimo, peso del raquis, índice de conversión y rentabilidad.
Encontró que el efecto más significativo de los tratamientos se centra en el incremento en el número
de manos por racimo, peso del racimo y conversión situados en 1.18 y 1.20 con Cytokin y Seaweed
extract, seguido de Enerplant, y New gibb con índice de 1.13. Concluyendo que la aplicación de
bioestimulantes por inyección por arriba del cormo en hijos de sucesión, potenció procesos
fisiológicos relacionados con la altura de planta, el diámetro del pseudotallo a 0.60 y 1 m de altura,
la formación de hojas se incrementó significativamente con Cytokin y Seaweed extract.
Acosta (2006), evaluando la respuesta del banano a la aplicación de bioestimulantes a las
cuatro últimas manos del racimo de banano, en la hacienda “El Portón”, Machala, Ecuador.
Teniendo como objetivo, determinar los efectos de Kelpak (con aminoácidos trazas) en el llenado
de las cuatro últimas manos del racimo de banano y establecer diferencia en el número de manos
aptas para cosecha en comparación con el testigo. A través de una prueba de medias T-Student (5
%), con dos tratamientos y diez plantas por tratamiento. Teniendo como tratamientos: Kelpak (50
cc/planta) y el testigo absoluto sin aplicación. El bioestimulante fue aplicado a la quinta semana
de haber parido la planta, luego de esto los racimos y las plantas en general se las manejó con las
labores culturales convencionales como embolse, control de malezas, plagas y enfermedades,
riego, fertilización. Evaluando las variables respuesta: número de manos aptas para el
procesamiento, peso de las cuatro últimas manos, calibración de los racimos en segunda mano,
longitud de dedos en las cuatro últimas manos, grado en las cuatro últimas manos y peso de los
racimos. Encontró que los análisis de varianza y las comparaciones de los promedios de
tratamientos demostrados por medio de la prueba T-Student evidenciaron que la aplicación del
bioestimulante Kelpak señala que existe una diferencia significativa al 5 % en comparación con el
testigo. Concluyendo que la aplicación de Kelpak permitió recuperar las manos donde se aplicó el
bioestimulantes debido a que alcanzaron el grado, peso y longitud requeridos.
Valdivieso (2012), evaluando la respuesta del banano (Musa sapientum L.) a la aplicación
de bioestimulantes mediante inyección al pseudotallo en plantas prontas a la parición, en la
parroquia La Peaña del cantón Pasaje, en la finca Cafabanano, Ecuador. Teniendo como objetivo
establecer si el método de aplicación de bioestimulantes al pseudotallo es conveniente y determinar
la diferencia de los dos bioestimulantes en el peso del racimo del cultivo del banano. A través de
un diseño experimental de bloques al azar con dos tratamientos y tres repeticiones. Teniendo como

18
tratamientos: Imidacloprid y Banana Blast, cada uno con dosis de 7.5, 10 y 12.5 ml/planta aplicada
de manera inyectada. Evaluando las variables respuesta: altura de la planta inicial y a la parición,
número de hojas iniciales y a la parición, longitud de dedos, calibre del racimo, número de
manos/racimo, peso del racimo y conversión racimo/cajas. Encontró que para el número de manos
y peso del racimo, como para la conversión, el valor de F superó la unidad, pero no alcanzó la
significancia esperada. Los tratamientos no influyeron sobre el número de hojas a la cosecha, ni
en la calibración de grado alcanzado en la segunda y última mano. Concluyendo, el número de
manos y peso del racimo en el testigo, indica que las plantas dispusieron de nutrientes suficientes
del suelo por lo que demuestra que los valores tabulados del mismo se acercaron a los valores de
los tratamientos. Los valores F no fueron los esperados debido al número de repeticiones.
Reyes, y otros (2001), evaluando el efecto de los aminoácidos en el crecimiento y
producción del tomate en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,
Coahuila, México. Teniendo como objetivo principal determinar el efecto de un aminoácido
experimental, el cual está hecho por hidrólisis química y enzimática. A través de un diseño
experimental completamente al azar, teniendo como tratamientos un producto comercial (0.199 %
arginina, 0.23 % prolina y 11.396 % de aminoácidos libres) y otro experimental (0.056 % arginina,
0.053 % de prolina y 3.212 % de aminoácidos libres), utilizando las dosis de 0.2, 0.4 y 0.6 cm³/l
de agua, con las respectivas combinaciones. Evaluando las variables respuesta: longitud de raíz y
tallo, peso húmedo y seco de raíz y tallo, longitud de planta, número de racimos florales, número
de flores por racimo y rendimiento total. Encontró que el aminoácido comercial presentó una
mayor concentración en cuanto a los aminoácidos contenidos, lo cual no se vio reflejado en el
efecto del comportamiento del tomate, sin embargo, en plántula al adicionar 0.6 cm³/l del
aminoácido experimental la longitud de raíz fue de 15.3 cm, longitud del tallo de 13.7 cm, peso
fresco de raíz 0.83 gr, peso fresco de tallo 1.75 gr, peso seco de raíz 0.11 gr y peso seco de tallo
0.29 gr, 4.4 racimos por planta, 4.8 flores por racimo y un rendimiento por planta de 479.9 gramos.
Concluyendo que los aminoácidos experimentales, estimularon positivamente el crecimiento y
producción de tomate bajo condiciones de invernadero.
Arriaga (2006), evaluando la efectividad biológica de dos aminoácidos en la calidad de
plántula de Chile Pimiento Morrón cv. “Capistrano”, en el área experimental del departamento de
ciencias del suelo de las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”,

19
Buenavista Saltillo, Coahuila, México. Teniendo como objetivo determinar la efectividad
biológica de dos aminoácidos en la calidad de plántula de chile pimiento morrón, variedad
“Capistrano”. A través de un diseño completamente al azar, con tres repeticiones y tres
tratamientos, siendo estos: Testigo (ácido fulvico 6 ml/l de agua), Miyamino T (6 ml/l de agua) y
Miyaction (4 ml. L-1 de agua). Evaluando las variables respuesta: peso fresco y seco (gr), altura
de la planta (cm) y área foliar (cm²). El análisis estadístico consistió en el análisis de varianza
(ANVA) y la prueba de medias de Tukey (P≤0.05). Encontró que el tratamiento Miyaction
aventajo en cuestión de peso fresco un 16 por ciento más que el testigo, un 33 por ciento más en
cuanto al peso seco de la plántula en relación con el testigo, en el área foliar el tratamiento
Miyamino T superó en un 22 por ciento al testigo absoluto, y en relación a la altura de la planta el
tratamiento Miyaction superó con un 27 por ciento al testigo absoluto. Concluyendo que el
tratamiento Miyaction obtuvo los mejores resultados en cuanto a peso fresco, peso seco y altura de
la plántula, sin embargo, en cuanto al área foliar el tratamiento Miyamino T obtuvo los mejores
resultados.
Vega ( 2014), evaluando tres soluciones nutritivas a base de bioestimulantes y aminoácidos
en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad capitata en sistema de tubulares, bajo
invernadero en condiciones hidropónicas en la Universidad de Nariño, Colombia. Teniendo como
objetivo evaluar tres soluciones nutritivas en diferentes concentraciones en el cultivo de lechuga.
A través de un diseño experimental completamente al azar, con nueve tratamientos y tres
repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: Fitomare (dosis de 275, 138, 69 cm³/100 lt agua),
Razormin (dosis de 300, 150, 75 cm³/100 lt agua) y Florone (dosis de 75, 38, 19 cm³ /100 lt agua).
Evaluando las variables respuesta: altura de planta, diámetro de cabeza, peso de planta,
rendimiento y un análisis económico; sometiéndolas a un análisis de varianza (ANDEVA) por
medio del programa InfoStat versión 2007 con probabilidad menor o igual a 0.05. Encontró que
el mejor tratamiento fue el Fitomare a dosis de 273 cm³ /100 lt agua, siendo sus resultados: 18.10
cm de altura de planta, 13.70 cm de diámetro de cabeza, 0.35 kg de peso por planta, un rendimiento
de 3.01 kg/m² (representando un 69.70 % más) con una relación beneficio – costo de 1.28 según
el análisis económico. Sin embargo, con esta última variable empata con el Razormin a dosis de
150 cm³ /100 lt agua . Concluyendo que el mejor tratamiento es el Fitomare a dosis de 275 cm³

20
/100 lt para obtener resultados óptimos de altura de planta, diámetro de cabeza, peso por planta,
rendimiento y relación beneficio – costo.

1.3. Justificación del proyecto

El banano es la fruta fresca con mayor exportación en el mundo, tanto por volumen como por
valor económico. Guatemala es el sexto productor mundial de banano con una producción media
anual de 3.3 millones de toneladas métricas. El ingreso de divisas generadas por la exportación de
banano fue de US$759.5 millones para el año 2014, a esto sin considerar la cantidad de empleos que
genera a nivel nacional (BANGUAT, 2015).
Al considerar al cultivo de banano como una de las fuentes generadoras de divisas, empleo
y desarrollo para el país. Hace que su importancia gire entorno a matener una producción constante
que satisfaga las necesidades del mercado objetivo. Sin embargo, descensos en la producción debido
a constantes alteraciones climáticas, deficiencias nutricionales e hídricas, hace que los exportadores
no puedan satisfacer completamente a las transnacionales (Dole, Del Monte, Chiquita, entre otros) y
éstas a sus clientes. Dando como resultado descensos en las utilidades de los productores de banano,
disminución de empleos directos y un efecto negativo en el desarrollo de las comunidades que toman
a este cultivo como fuente principal de ingresos. Convirtiendo a la baja producción en un problema.
Al respecto con dicha problemática, principales países latinoaméricanos productores de
banano como Ecuador, Perú y Costa Rica; han adoptado la utilización de bioestimulantes como los
aminoácidos para incrementar las expresiones metabólicas y/o fisológicas de la planta de banano
y así mismo, constrarrestar la baja productividad por alteraciones climáticas extremas, deficiencias
nutricionales e hídricas y daño por enfermedades. Propiciando al desarrollo favorable del fruto y
al aumento de la rentabilidad del cultivo.
Diversos estudios, han demostrado la eficacia de la utilización de los bioestimulantes,
destancando a Urban (2014), quien evaluó la aplicación de soluciones nutritivas inyectadas a la
planta y en drench más la adición de leonardita en el cultivo de banano (Musa AAA), y encontró
que al aplicar una solución nutritiva con aminoácidos sin leonardita ante situaciones de problemas
nutricionales y cambios bruscos de temperatura; mejora la longitud de dedos, reduce el porcentaje
de rechazo y aumenta el número de cajas por héctarea.

21
Por lo tanto, se propone la adaptación de aplicación de aminoácidos en una plantación
comercial de banano como una posible respuesta a la baja producción, contrarrestando los efectos
por cuestiones climáticas, nutricionales e hídricas. Maximizando las utilidades para los
productores, propiciando a la generación de empleo y desarrollo de las comunidades.

1.4. Objetivos del proyecto

1.4.1. General

Determinar el efecto de la aplicación de aminoácidos en el cultivo de banano, Ayutla, San


Marcos.

1.4.2. Específicos

Determinar la respuesta de la aplicación de aminoácidos en los indicadores agronómicos,


en el cultivo de banano.
Determinar el rendimiento por hectárea de la aplicación de aminoácidos en el cultivo de
banano.
Realizar un análisis económico a través del rendimiento por hectárea de la aplicación de
aminoácidos en el cultivo de banano.

22
2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. Descripción del proyecto

2.1.1. Contexto del proyecto. La producción agrícola ocupa uno de los pilares importantes
en cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Ayutla, debido a que
conforma la base de la economía de una parte de la población, a la fecha se desarrolla la misma
solo en el área rural, sin embargo, beneficia de manera indirecta al sector urbano. El área agrícola
es destinada a la producción de maíz, frijol, arroz, palma africana, hule, tabaco, mango, ajonjolí,
maní, aguacate, zapote, plátano y banano. Siendo los cultivos de plátano, banano y palma africana
los de mayor predominancia en cuanto al área establecida. Las fincas de mayor realce debido a la
cantidad de trabajo que proveen, no solo a la población de Ayutla sino también a la de Ocós,
Malacatán, Catarina, San Pablo, El Rodeo, La Blanca y Coatepeque, son: a) El Alamo S.A., Tacuba
S.A., La Virgen, La Zarca, establecidos con el cultivo de banano; b) El Prado, El Chaparral,
Atlantida, establecidos con palma africana; c) parcelamientos con el cultivo de plátano en
asociación con maíz. Siendo estos organimos insustituibles debido a la importancia económica
que tienen.
Con relación al cultivo de banano, su actividad agrícola se realiza durante todo el año debido
a que su producción es perenne, dando trabajo directo a 4,577 personas de los distintos municipios
mencionados anteriormente. La exportación de banano se convirtió en la cuarta fuente generadora
de divisas para Guatemala, luego de reportar ingresos por US$759.5 millones en el año 2014, un
crecimiento anual del 25 %. Sin embargo, la producción de banano tiende a ser irregular por
diversos factores en los cuales depende la producción, provocando la problemática de una baja
producción del cultivo, dando efecto a incumplimientos con contratos de venta de fruta con
transnacionales, reducción de las utilidades y despido de personal (afectando la economía de la
clase trabajadora dependiente del cultivo). Al respecto, se han realizado estudios en otros países
para dar solución a la problemática, al incrementar la producción con aminoácidos, destacando el
realizado por Urban (2014), evaluando la aplicación de soluciones nutritivas inyectadas a la planta
y en drench más la adición de leonardita en el cultivo de banano (Musa AAA), encontrando que al

23
aplicar una solución nutritiva con aminoácidos sin leonardita, mejora la longitud de dedos, reduce
el porcentaje de rechazo y aumenta el número de cajas por hectárea.
En este sentido, se propuso realizar un proyecto que permita adaptar la aplicación de
aminoácidos bajo condiciones edafoclimáticas del municipio de Ayutla, el cual mejore el
rendimiento del cultivo de banano.

2.1.2. Tipo de proyecto. El incremento en la producción de banano es un tema de interés


para los productores. Hoy en día, países productores fuertes como Ecuador, Perú y Costa Rica,
han adaptado el uso de aminoácidos para mejorar las condiciones fisiológicas en el cultivo de
banano respondiendo positivamente en un incremento de la producción. Debido a esto, se propuso
realizar un proyecto que permita adaptar la aplicación de aminoácidos en una plantación comercial
de banano establecida, para determinar la respuesta de éstos en cuanto a los indicadores
agronómicos (altura de planta, grosor del pseudotallo, rendimiento, entre otros) y económicos
(relación beneficio – costo), propios del cultivo.
Generalmente las aplicaciones de bioestimulantes y fertilizantes con microelementos se
realizan de manera foliar, con la intención de que ingresen de manera directa al organismo de la
planta de banano.
Por lo tanto, mediante el proyecto de adaptación de la aplicación de aminoácidos en el
cultivo de banano se desea dar una respuesta técnica para el problema de la disminución de
producción.

2.1.3. Tamaño del proyecto. El proyecto se realizó en la finca El Álamo 11, del
municipio de Ayutla, San Marcos. Por la naturaleza del estudio y del cultivo se procedió a trabajar
con dos parcelas brutas, una con aplicación de aminoácidos y otra sin aplicación. El área utilizada
fue de 3,125 m², comprendiendo dos parcelas brutas de 1,562.5 m² cada una y, dos parcelas netas
de 1,115.52 m² cada una. Las dimensiones de cada parcela bruta fueron de 100 m * 15.62 m y de
cada parcela neta de 96 m * 13.62 m. El distanciamiento establecido dentro de la plantación es de
1.77 m entre surcos y 3.50 metros entre plantas, contemplando una densidad de 250 plantas por
parcela bruta y 180 plantas por parcela neta, contabilizando 500 plantas en total. Las parcelas se
detallan en el siguiente croquis de campo:

24
Figura 1. Croquis de campo, uso de aminoácidos para la producción en el cultivo de banano;
Ayutla, San Marcos, 2019.

Figura 2. Distanciamiento entre surco y planta, uso de aminoácidos para la producción en el


cultivo de banano; Ayutla, San Marcos, 2019.

2.1.4. Descripción de la localización del proyecto. La finca El Álamo 11, está situado al
Sur del municipio de Ayutla, San Marcos. A una distancia de 99 kilómetros de la ciudad de San
Marcos y a 265 kilómetros de la ciudad capital. Su extensión territorial es de 216.44 hectáreas y
su altura sobre el nivel del mar es de 31 metros, ubicado geográficamente en la Latitud Norte

25
14°38’28.75” y Longitud Oeste 92°08’41.26”. Según el sistema de clasificación climática de
Thornwhite, la finca 11 se encuentra ubicada en la región de la Planicie Costera del Pacífico,
caracterizado por ser una zona de clima cálido sin estación fría bien definida, siendo su temperatura
de 21.94 a 34.78 grados Celsius. La precipitación media anual es de 1,000 a 1,400 milímetros, en
donde las lluvias son intensas, teniendo los mayores registros durante los meses de Agosto a
Octubre. La evapotranspiración anual es de 1,700 a 1,800 milímetros. La altitud es de 25 a 30
msnm. Los velocidad promedio del viento es de 6 km/hora pero en ocasiones llega hasta los 30
km/hora. La finca se encuentra geográficamente posicionada en su totalidad junto a la cuenca del
río Naranjo, la cual le abastece de agua para el sistema de riego. Su limitación geográfica es la
siguiente: 2 kilómetros al norte con la finca bananera El Álamo 10, 1.64 kilómetros al sur con la
finca bananera El Álamo 12, 0.90 kilómetros al este con el Caserío Independencia y 0.50 kilómetros
al oeste con la finca de palma africana Atlántida (Álamo S.A., 2018).
Según el Mapa Geológico de la República de Guatemala, la finca está constituida por rocas
sedimentarias de aluviones cuaternarios (Qa), cuyo principal uso es la agricultura limpia anual, con
características fisiográficas geomorfológicas de llanura costera del pacífico clasificada como
planicies de las costa del mar pacífico (MAGA, 2015). De acuerdo a la Clasificación de Simmons,
la finca 11 se encuentra en la serie AM Arena Playa de mar (UPIE-MAGA & MAGA-BID, 2000).
la Intensidad de Uso de la Tierra, se ha utilizado de forma correcta (MAGA, 2015). Dentro de la
clasificación de la USDA, que hace referencia a la capacidad de uso de la tierra, la finca tiene la
clase II (URL & IIA, 2004).
La finca 11, en su totalidad comprende el cultivo de banano, la cual su capital es financiada
por la empresa El Álamo S.A. El relieve y topografía es un 100 % plana por lo que no existe
pendiente. Los suelos son del litoral del Pácifico, del Sub-grupo C de la serie de Tiquisate, con
textura franco arenoso fino. Comprende materia orgánica menor al 3 % y un pH de 5.84. Está
dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo Sub-tropical cálido (Escobar, 2013).
La finca cuenta con bodega para insumos y materiales, empacadora para el empacado de
fruta de primera, comedores para trabajadores, baños dentro del cultivo, tienda, área para soldadura
y afilado de machetes (Escobar, 2013).

26
2.1.5. Procedimientos

a. Material de estudio. El material de estudio a utilizar fue la planta de banano. El banano


pertenece a la familia Musáceae. Las raíces poseen forma de cordón y aparecen en grupos de tres
o cuatro. Su cormo es un bulbo sólido de forma tuberosa o cilíndrica, la planta madre se origina a
partir de una yema vegetativa que da origen al pseudotallo (Soto, 2008).
Posee una inflorescencia terminal que se origina de los brotes florales y cuyo crecimiento
se da dentro del pseudotallo. La inflorescencia sufre un proceso de transformación que da paso a
un número predeterminado de dedos y manos (Torres, 2012).
La variedad establecida dentro de la plantación es la variedad Gran Enano, la cual es una
planta semi-enana de gran vigor con un área foliar muy extensa. El pseudotallo posee un grosor
considerable y muy resistente (USAC, 2004 citado por, Barrios, 2008).

b. Descripción del tratamiento a evaluar. El tratamiento a evaluado dentro de la plantación


comercial de banano, fue la aplicación de aminoácidos provenientes de un producto comercial con
una concentración de 16.5 %, de los cuales 100 % de ellos son del tipo L-Levogiro. Estos
aminoácidos son extraidos por medio de hidrólisis enzimática a partir de restos animales. Los
aminoácidos que fueron aplicados son: Alanina, arginina, ácido aspártico, cisteína, ácido
glutámico, glicina, histidina, isoleucina y otros. La dosis aplicda fue de dos gramos por planta.

c. Diseño de los tratamientos. El análisis de la aplicación de los Aminoácidos se realizó a


través de comparación de dos muestras (Muestras pareadas), en este caso se seleccionan individuos
o cosas de dos en dos (por pares), de forma que a un miembro de cada par se le aplica un tratamiento
y al otro miembro el segundo tratamiento. Para el proyecto propuesto en la parcela con aplicación
se utilizaron aminoácidos al 16.5 % y en la parcela sin aplicación no se utilizó aminoácidos. El
empleo de muestras pareadas esta influenciado por las variaciones del ambiente, por lo que durante
el desarrollo del proyecto se llevó un registro de las variaciones climáticas. Para evitar la variación
las parcelas se colocaron una al lado de la otra, tal como se detalla en la figura uno (Fernández,
Trapero, & Dominguez, 2010).

27
d. Manejo del proyecto

d.1. Análisis de suelo. Esta actividad se realizó con la finalidad de conocer las condiciones
físicoquimicas del suelo donde se estableció el proyecto antes de aplicación y después de
aplicación.
Se realizó un total de cuatro análisis de suelo durante el proyecto, dos en el área aplicada y
dos en el área sin aplicación. Extrayendo dos muestras, una semana antes de la aplicación de
aminoácidos (tiempo estimado de un día) y, dos muestras, tres meses después de la aplicación
(tiempo estimado de un día). Dicha actividad se realizó por el titular del proyecto apoyado con el
encargado de muestreo de suelo y foliar de la finca. Para realizar la actividad se necesitaron los
siguientes materiales: achuela de 20 centímetros de largo, bolsas plásticas, marcador permanente y
etiquetas.
La metodología consistió en: Ubicar un punto intermedio entre tres plantas alejado de
drenajes primarios y secundarios; eliminar los primeros cinco centímetros del perfil del suelo para
luego extraer la porción de suelo existente a 20 centímetros de profunidad; colocarla en bolsas
plásticas sin tener contacto directo con las manos; colocar la etiqueta e identificar con fecha y lugar
de la muestra. Cabe destacar que una muestra de suelo está conformado por cinco sub-muestras.
Las muestras fueron enviadas al laboratorio Hame, se recibieron los resultados 15 días
después de recibida la muestra. Las análisis fueron realizados en los meses de Marzo y Septiembre
del 2019 y pueden observarse en las tablas 15 y 16 de Anexos.

d.2. Análisis foliar. Esta actividad se realizó con la intención de conocer las condiciones
químicas de la planta antes de aplicación y después de aplicación.
Se realizaró un total de cuatro análisis de tejido foliar durante el trayecto del proyecto, dos
en el área aplicada y dos en el área sin aplicación. Extrayendo dos muestras, una semana antes de
la aplicación de aminoácidos (tiempo estimado de un día) y, dos muestras, tres meses después de
la aplicación (tiempo estimado de un día). Dicha actividad se realizó por el titular del proyecto y
el encargado de muestreo de suelo y foliar de la finca. Para realizar la actividad se necesitó los
siguientes materiales: cuchilla para deshoje de acero inoxidable, vara de madera de tres metros de
largo, bolsas plásticas, marcador permanente y etiquetas.

28
La metodología consistió en: Ubicar una planta con bellota reciente sin brácteas abiertas;
ubicar la tercera hoja de arriba hacia abajo; extraer la porción de tejido foliar en la parte intermedia
de la hoja con un ancho de 20 centímetros; colocar la porción de hoja en bolsa plástica; colocar la
etiqueta e identificar con fecha y lugar de la muestra. Cabe destacar que una muestra de tejido
foliar está conformado por siete sub-muestras o plantas.
Las muestras fueron enviadas al laboratorio Hame, quienes enviaron los resultados 15 días
después de recibida la muestra. Las análisis fueron realizados en los meses de Marzo y Septiembre
del 2019, y pueden observarse en las tablas 17 y 18 de Anexos.

d.3. Trazo de parcelas. Se realizó con la finalidad de delimitar el área del proyecto y
diferenciarla del resto de la plantación. Está actividad la realizó el titular del proyecto apoyado
con el encargado de investigación de la finca. El tiempo estimado de realización fue de un día.
Los materiales utilizados fueron: tarros de bambú, rafia, spray en aerosol y pala. Esta actividad se
realizo en marzo del 2019.

d.4 Aplicación de aminoácidos. Se realizó la aplicación de aminoácidos por vía foliar por
medio una bomba de mochila motorizada de 3.5 Hp, utilizándola en su máxima potencia y
graduándo la salida de la mezcla en nivel 4, para vencer la altura de las plantas. Aplicando la dosis
de 2 kg/ha de producto comercial (16.5 % de aminoácidos del tipo L-levogiro de i.a.). Realizando
dos aplicaciones, una en Marzo y otra en Abril del 2019. Los encargados de la aplicación fueron
el titular del proyecto en conjunto con el departamento de investigación de la finca. La aplicación
se realizó un día después del trazo de las parcelas. La hora de aplicación fue de 6 a 9 am, esto con
la finalidad de aprovechar las condiciones óptimas de velocidad del viento (menos de 6 km/hora),
humedad relativa (70-90 %) y temperatura (21 a 29 °C), que hacen que la aplicación se realice de
manera eficiente.
Del total del número de plantas aplicadas se tomó la altura de cada una y se procedió a
promediarlo, al dato promedio de altura se le restaron y sumaron 20 centímetros obteniendo así un
rango de altura de 40 cm, este proceso se realizó únicamente para las plantas que se encuentren en
la parcela neta. El rango de altura obtenido fue de 1.73 m a 2.13 m, las cuales permitieron

29
determinar que el número de plantas a darles seguimiento fuese de 23, tanto para la parcela con
aplicación y sin aplicación de aminoácidos.

d.5. Fertilización. Está actividad se realizó con la finalidad de aportar los nutrientes
necesarios que requiere la plantación, y se hizo en base al programa nutricional de la Finca 11, por
lo tanto, se aplicó en ambas parcelas. Los encargados de realizar la fertilización fueron el
departamento de nutrición (supervisor de nutrición) de la finca, en conjunto con el departamento
de riego (caporales y jornaleros), debido a que el sistema de aplicación es por fertirriego. La
fertilización se realizó mensualmente de la siguiente manera: 37.29 kg N/ha, 38.54 kg K2O/ha,
12.22 kg CaO/ha, 17.48 kg S/ha y 5.06 kg Mg/ha. Los fertilizantes que se utilizaron son el Nitrato
de Amonio, Sulfato de Amonio, Muriato de Potasio, Nitrato de Calcio y Sulfato de Magnesio
Heptahidratado. La aplicación de fertilizante fue durante los meses de Marzo a Octubre del 2019.

d.6. Riego. Esta actividad se realizó con la finalidad de recompensar al cultivo la cantidad
de agua pérdida por efecto de la evapotranspiración. Los encargados de realizar esta actividad
fueron los integrantes del departamento de riego (supervisores, caporales y jornaleros). Para
realizar está actividad se necesitó: Sistema de riego, machete, porción de tubos de acople de ¾,
pegamento para pvc, motor de riego, entre otros. El riego fue constante durante el tiempo del
proyecto. Se tuvo contemplado una evapotranspiración al día del cultivo de cinco milímetros, el
cual en base a la lámina de riego de la finca de 3.20 ml/hora, se regó 1.5 horas diarios en el área
del proyecto. El riego se realizo durante los meses de Marzo a Octubre del 2019.

d.7. Deshije. Fue realizado por los deshijadores de la finca en apoyo con el caporal titular
de deshije. Esta actividad se realizó con la intención de definir los hijos sucesivos de la planta
madre tomando en cuenta los siguientes criterios: evitar que los hijos seleccionados choquen entre
sí causando “chileanos” (un racimo sobre una planta), dar prioridad al hijo primario o al hijo que
evite el choque, evitar cortar el pseudtallo restante de cosecha que se encuentre verde. Para realizar
está actividad se necesitó: Machete, funda de pvc, cincho, fungerox, botas de hule y guantes de
látex. La actividad de deshije se realizó a cada seis semanas. El deshije se realizó durante los
meses de Abril a Octubre del 2019.

30
d.8. Embolse. Esta actividad se realizó con la intención de proteger al racimo de daños de
insectos como la tortuguilla (Colapsis submetallica). Se utilizaron los siguientes materiales: cinta
de color para marcar la edad del racimo, faldilla, bolsa azul microperforada con clorpirifos al 2 %,
escalera, rafia, cuchilla, guantes de látex, mascarilla y zapatos de hule. El embolse se realizó de
manera prematura, es decir, antes que una de las brácteas de la bellota sean desprendidas. Los
encargados de está actividad serán el embolsador titular de la parcela y el caporal de parcela. Está
actividad se realizó de manera semanal, y empezando a las 14 semanas de haber iniciado el
proyecto. El embolse se realizó en los meses de Mayo a Agosto del 2019.

d.9. Desmane. Esta actividad se realizó con la finalidad de que el racimo ganara las
condiciones adecuadas en cuanto a peso, longitud de dedo y calibre en el tiempo adecuado, consiste
en la eliminación de aquellas manos que no cumplan con 5 pulgadas de longitud. La orden a
utilizar fue la de falsa + 4, tope 9. Se utilizaron los siguientes materiales: Cuchilla, corbata con
clorpirifos al 2 %, guantes de látex, mascarilla y escalera. Estuvieron a cargo de realizar la
actividad el desmanador titular de la parcela en conjunto con el caporal de parcela. Está actividad
se realizó semanalmente, empezando a las 16 semanas de haber iniciado el proyecto. El desmane
se realizó en los meses de Mayo a Agosto del 2019.

d.10. Control de malezas. Esta actividad se realizó por los titulares de la aplicación de
herbicida, supervisado por el caporal de parcela. Se realizó con la finalidad de eliminar toda aquella
planta que proporcione un efecto de competencia por la absorción de nutrientes con la planta de
banano. Se utilizaron los siguientes materiales: Glufosinato de Amonio a razón de 0.5 litros por
hectárea (solo para hoja ancha), bomba de mochila, toneles, equipo de protección personal y rodos.
El control de malezas se realizó en los meses de Marzo a Octubre del 2019.

d.11. Control de plagas y enfermedades. Los encargados de realizar esta actividad fueron
los integrantes del departamento de plagas y enfermedades. Las principales plagas y enfemedades
a combatir fueron: Picudo, sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), moco (Ralstonia
solanacearum), pudre (Erwinia) y nemátodos (Radopholus, Meloidogyne). Para el combate del

31
picudo negro (Cosmopolites sordidus) se utilizaron trampas con aplicación del insecticida
Imidacloprid, a razón de 100 trampas por hectárea aplicando cinco gramos de Imidaclorpid por
planta. Para el combate de la sigatoka negra se utilizó el Mancozeb como sistémico a razón de dos
litros por hectárea. Para el combate del moko se procedió a eliminar la planta infectada y un área
alrededor de 35 m², para luego aplicar a 1.5 kg de Dazomet, el área infectada se tapó con naylon
blanco durante dos semanas para garantizar la eliminación de la bacteria. Y para la pudre se
procedió a eliminar la planta destallandola por completo, eliminado así también el punto de
crecimiento y los hijos sucesivos, para posteriormente realizar la aplicación de 0.25 libras de cal
viva.
El control de plagas y enfermedades se realizó de manera semanal, por lo tanto, se realizó
durante todo el tiempo del proyecto en los meses de Marzo a Octubre del 2019.

d.12. Cosecha. Esta actividad fue la de mayor importancia en el manejo del cultivo debido
a que a través de la cosecha se determinó el rendimiento del proyecto. Consiste en cortar aquellos
racimos que den 41 grados de grosor en la mano apical y 45 grados de grosor en la mano basal.
Las cosecha se realizó solo para el primer racimo esperado de las plantas del área aplicada y el área
no aplicada. Los encargados de realizar la actividad fueron el titular del proyecto, caporal de
cosecha y la cuadrilla de cosecha. Los materiales necesarios para la actividad fueron: machete,
chuzo, cuna y almohada. La cosecha empezó a las 25 semanas de haber iniciado el proyecto. Se
realizó en los meses de Agosto a Octubre del 2019.

d.13. Registro de datos. Está actividad consistió en el registro de los datos obtenidos de los
indicadores agronómicos de las plantas seleccionadas, registro de las aplicaciones realizadas y el
rendimiento obtenido del proyecto. Estuvo a cargo de está actividad el titular del proyecto en
conjunto con el departamento de investigación de la finca. La actividad se realizó durante todo el
tiempo de vida del proyecto, es decir, en los meses de Marzo a Octubre del 2019.

32
2.2. Indicadores y medios de verificación

2.2.1 Indicadores de crecimiento vegetativo

a. Altura por planta (m). Se procedió a tomar la altura por planta de manera semanal, para
observar el crecimiento de altura semanal de cada planta en cada parcela, al momento de la parición
se definió la altura a la parición de cada parcela. Para la obtención de este indicador se utilizó una
cinta métrica. Este indicador fue medido entre los meses de Abril a Agosto del 2019.

b. Perímetro de la planta (cm). El perímetro del pseudotallo se tomó a la altura de 40


centímetros del suelo de manera semanal, esto para observar el crecimiento del grosor semanal de
cada planta en cada parcela, al momento de la parición se definió el perímetro el perímetro a la
parición de cada parcela. Para la obtención de este indicador se utilizó un flexómetro. Este
indicador fue medido entre los meses de Abril a Agosto del 2019.

c. Número de hojas por planta. Se contó el número de hojas por planta de manera semanal
para cada parcela, para observar la emisión foliar semanal. Se determino el número de hojas por
planta al momento de la parición. Este indicador fue medido entre los meses de Abril a Agosto del
2019.

2.2.2. Indicadores de rendimiento

a. Conversión en cajas por racimo. Este dato se extrajo al momento de la cosecha. El


peso de primera calidad de cada racimo de planta aplicada dividido dentro del factor de peso por
caja. Esto se realizó para cada racimo de planta aplicada y no aplicada de la parcela testigo. Este
indicar se obtuvo durante los meses de Agosto a Octubre del 2019.

b. Peso del racimo. Este indicador se obtuvo por medio de una balanza y representa el peso
en campo por cada racimo en libras. Este dato se obtuvo por cada racimo que se llevó seguimiento,
y por cada parcela. Este indicar se obtuvo durante los meses de Agosto a Octubre del 2019.

33
2.2.3. Indicadores económicos

a. Rentabilidad neta por TM de producción. Con la conversión promedio de cada parcela


y el porcentaje de aprovechamiento se proyectaron los ingresos para una hectárea de producción,
esto al restarle el costo por hectárea dió como resultado la utilidad por hectárea. Al dividir la
utilidad dentro del volumen de producción en toneladas métricas por hectárea, dio la rentabilidad
neta por tonelada métrica de producción para una hectárea de banano. Al dividir la utilidad por
hectárea dentro de los costos por hectárea se obtuvo también el porcentaje de rentabilidad para una
tonelada métrica de producción de banano

2.3. Metodología de evaluación del proyecto

2.3.1. Indicadores de resultados

a. Indicadores de logros. En cuanto a los cambios que se obtuvieron mediante la aplicación


de aminoácidos, el logro más significativo fue una mejoría en cuanto a la respuesta de la producción
en el área aplicada. La aplicación de aminoácidos proveyo las condiciones adecuadas para que la
planta realizará sus procesos fisiológicos de manera normal, y su respuesta fue positiva ante las
actividades del manejo agronómico dando como resultado un racimo de buena calidad.

b. Indicadores de impacto. El proyecto tuvo un grado de satisfacción para la gerencia y


supervisores, a tal grado que es probable implementarse a gran escala para cubrir las necesidades
de áreas donde la producción sea baja por diferente factores, a nivel general de la empresa.

2.3.2. Indicadores de gestión

a. Indicadores de procesos. Se llevó a cabo los procesos (actividades) que dicta la finca
para realizar la prueba, ya que algunas actividades se debieron realizar de acuerdo a la metodología

34
de la finca para asegurar su producción. Cada uno de estos procesos dictan de registros los cuales
están bajo responsabilidad del administrador de la finca.

b. Indicadores de recursos. Los recursos necesarios para la realización del proyecto fueron
proveidos por la finca. La finca fue el proveedor de insumos como: Fertilizantes, plaguicidas,
cuchillas, machetes, equipo de protección personal, aminoácidos, mochila de inyección, entre
otros. El titular del proyecto proveyó el desempeño técnico para la realización del proyecto,
seguimiento desde su inicio hasta su finalización, así como también el aprovechamiento de las
instalaciones de la finca.

2.4. Presupuesto del proyecto

Se tomaron en cuenta todas las actividades necesarias para la producción de banano. Los
rubros que se tomaron en consideración son los siguientes: Protección fruta, empaque, cosecha,
control sigatoka, fertilización, mantenimiento, riego, transporte de personal, seguridad, control
moko, control de plagas, arrendamiento y financiamiento, gastos administración finca y gastos
administración central.
El total de egresos para la realización del proyecto fue de Q.9,408.93 de los cuales
Q.7,094.94 corresponden a los costos directos y Q. 2,313.99 corresponden a los costos indirectos.

2.5. Cronograma de trabajo

El proyecto dió inicio a partir de la fecha 05/03/19 con las actividades de análisis de suelo
y foliar, y finalizó el 27/10/19. En el cronograma se detallan las actividades y su inició de acuerdo
a las semanas del año 2,019 (Ver Anexo Tabla 21).

35
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Evaluación del proyecto

3.1.1. Aspectos técnicos

a. Resultados de crecimiento vegetativo. Mediante los indicadores altura por planta,


perímetro y número de hojas verificamos si al aplicar aminoácidos se tiene una mayor vigorosidad
de la planta, lo cual conllevaría a tener mayor biomasa acumulada debido a la mejor asimilación
de Nitrógeno.

36
Tabla 2.
Resultados de crecimiento vegetativo de la parcela con aplicación y sin aplicación de
aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019.

Parcela con aplicación de aminoácidos Parcela sin aplicación de aminoácidos


No.
Planta Altura (m) Perímetro (cm) No. Hojas Altura (m) Perímetro (cm) No. Hojas

1 3.49 87 12 3.35 89 13
2 3.43 80 12 2.97 78 14
3 3.19 87 14 3.10 82 14
4 3.13 83 10 2.88 78 14
5 3.08 79 14 3.11 86 13
6 3.12 80 12 2.71 79 12
7 3.08 78 13 3.13 81 13
8 3.23 91 14 2.80 78 13
9 3.00 82 13 2.70 70 13
10 2.88 80 13 2.90 76 12
11 2.83 79 11 3.36 84 13
12 2.98 74 12 3.22 86 13
13 2.76 68 12 3.10 87 12
14 3.10 85 14 3.04 82 13
15 3.12 91 14 3.00 81 12
16 2.91 83 12 2.99 90 14
17 2.81 78 12 3.10 79 14
18 3.10 84 14 2.74 79 13
19 3.38 87 14 3.58 89 14
Promedio 3.09 81.89 12.74 3.04 81.79 13.11

En la tabla anterior, se muestran los valores de crecimiento vegetativo, es importante aclarar


que durante el proyecto en campo se perdió un total de cuatro plantas. Los factores ambientales
(viento), fueron los más influyentes para que dichas plantas se perdieran. Al iniciar el proyecto se
contempló un total de 23 plantas para darles los seguimientos correspondientes, pero al finalizar
solo fueron un total de 19 plantas.
Los resultados muestran que al aplicar aminoácidos influye levemente en la altura por
planta, perímetro por planta, más no en el número de hojas. Durante la parición se logra 0.05
metros más de altura, 0.10 centímetros más de perímetro, pero 0.37 hojas menos.
37
Los datos sin ser sometidos a procesos estadísticos demuestran que si existe un efecto
positivo en temas de crecimiento vegetativo al momento de aplicar aminoácidos, pues al existir
mayor altura y mayor perímetro, el área con aplicación de aminoácidos es más frondosa y vigorosa
que el área sin aplicación de aminoácidos. En áreas frondosas y vigorosas al existir mayor cantidad
de biomasa acumulada con el manejo agronómico, riego, fertilización y control de plagas, existen
mejores rendimientos en cuanto a pesos por racimos y cajas por racimo (factor de coversión). Sin
embargo, al tener menor cantidad de hojas por planta, indicaría que en la parcela con aplicación
existe menor actividad fotosíntetica pues al disminuir el área foliar, la fotosíntesis también
disminuye lo cual también es un factor importante en la producción.
Uno de los factores que influyó en la parcela con aplicación al tener un mejor crecimiento
vegetativo (altura y perímetro), fue la asimilación de nitrógeno existente en el suelo tanto en su
forma amoniaca como en nitrato. Esto es posible verlo en los análisis foliares pues antes de la
aplicación de aminoácidos se tenía un nivel de nitrógeno en la parcela con aplicación de 2.55 %
contra un 2.53 % de la parcela sin aplicación (Ver AnexoTabla 15). Y en los análisis foliares que
fueron efectuados después de la aplicación muestran un nivel de nitrógeno para la parcela con
aplicación de 2.59 % contra un 2.49 % de la parcela sin aplicación (Ver Anexo Tabla 17). Esto
demuestra que al aplicar aminoácidos se aumenta la cantidad de nitrógeno en la planta, lo cual esta
muy relacionado con el crecimiento de biomasa.
La deficiente cantidad de hojas ésta relacionado con las prácticas culturales de la finca, pues
cada semana se eliminan las hojas o porciones de hoja que se encuentran infectadas con pizcas de
Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis). En la parcela con aplicación de aminoácidos hubo
mayor incidencia de sigatoka negra que en la parcela sin aplicación, ya que al existir mayor
cantidad de nitrógeno a nivel foliar el hongo de sigatoka encuentra en mejores condiciones de
aceptabilidad las hojas de la parcela aplicada con aminoácidos.
A continuación, se presentan los resultados de crecimiento vegetativo al someterlos a la
comparación de dos muestras por medio del calculo de muestras pareadas. La variable altura por
planta permite dar una perspectiva técnica de la influencia de los aminoácidos en la vigorosidad de
la planta de banano, pues si se tiene mayor altura se tendrá una mayor vigorosidad y por ende un
racimo de buen peso, aumentando la producción. Los resultados del procedimiento de muestras
pareadas para la variable altura por planta (m), se presentan a continuación:

38
Tabla 3.
Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable altura por
planta (m) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos,
2019.

Con aplicación Sin aplicación Diferencia Desviación


Par d²
X1 X2 D = X1-X2 d=D-D
1 3.49 3.35 0.14 0.10 0.01
2 3.43 2.97 0.46 0.42 0.17
3 3.19 3.10 0.09 0.05 0.00
4 3.13 2.88 0.25 0.21 0.04
5 3.08 3.11 -0.03 -0.07 0.01
6 3.12 2.71 0.41 0.37 0.13
7 3.08 3.13 -0.05 -0.09 0.01
8 3.23 2.80 0.43 0.39 0.15
9 3.00 2.70 0.30 0.26 0.07
10 2.88 2.90 -0.02 -0.06 0.00
11 2.83 3.36 -0.53 -0.57 0.33
12 2.98 3.22 -0.24 -0.28 0.08
13 2.76 3.10 -0.34 -0.38 0.15
14 3.10 3.04 0.06 0.02 0.00
15 3.12 3.00 0.12 0.08 0.01
16 2.91 2.99 -0.08 -0.12 0.02
17 2.81 3.10 -0.29 -0.33 0.11
18 3.10 2.74 0.36 0.32 0.10
19 3.38 3.58 -0.20 -0.24 0.06

Total 58.62 57.78 0.84 0.00 1.44


Media 3.09 3.04 0.04

En la tabla anterior se puede observar la que la parcela con aplicación de aminoácidos tiene
una media de 3.09 m de altura, mientras que la parcela sin aplicación de aminoácidos presenta una
media de 3.04 m de altura. La varianza correspondiente es de 1.44, por lo que si presentan un
desfase al comparar ambas. A continuación, se presenta el calculo de la t de student en la siguiente
tabla.

39
Tabla 4.
Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable altura por planta (m) para la
parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019.

ho µD = 0
SD 0.28
SD 0.06
t 0.68
t0.05 2.101

El valor 0.68 es menor de 2.101, valor en las tablas de t0.05 para (n-1)=18 grados de libertad,
lo que no permite rechazar la hipótesis nula. Los resultados indican, por consiguiente, que la
aplicación de aminoácidos no influye en la altura de la planta de banano. Esto es debido a que si
bien es cierto, existe un leve aumento de la altura (+5 centímetros) al aplicar aminoácidos, no es
significativo estadísticamente como para concluir que su aplicación influye directamente en esta
variable.
Esto no concuerda con lo investigado por Aspiazu (2017), el cual concluyó que al aplicar
aminoácidos se tenía una mejora en la altura por planta. Sin embargo, la mayoría de
investigaciones se han realizado en base a aminoácidos con formulaciones de micronutrientes,
quelatos o materia orgánica. Lo cual permite que la planta tenga una mejor asimilación de los
aminoácidos debido a que tiene otros medios de transporte hacia la planta y por ende una mejor
asimilación. Hay que recordar que los aminoácidos utilizados para este proyecto son aminoácidos
libres y sin ningún otro aditivo, lo cual podrían ser el factor principal por el cual no tuvo influencia
en la altura por planta. Otro de los principales factores por el cual los aminoácidos no tuvieron un
efecto en la altura por planta es la concentraciones, pues investigaciones que recomiendan el uso
de aminoácidos son en base a concentraciones que van desde el 5 al 10 por %, y los utilizados para
este proyecto son de 16.5 %, dando paso a una cantidad que no es permisible en la planta de banano.
El que no haya existido una diferencia significativa no es del todo inaceptable puesto que
si los aminoácidos hubiesen dado como resultado plantas por arriba de los 3.50 metros perjudicaría
a la producción, ya que hubieran existido perdidas por plantas volcadas por el viento, lluvia,
nemátodos u otros factores. La variable perímetro por planta está relacionado directamente con
altura por planta, también permite dar una perspectiva técnica de la influencia de los aminoácidos
en la vigorosidad de la planta de banano, pues si se tiene mayor períemtro se tendrá una mayor
40
vigorosidad y por ende un racimo de buen peso. Los resultados del procedimiento de muestras
pareadas para la variable perímetro por planta (m), se presentan a continuación.

Tabla 5.
Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable perímetro por
planta (cm) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos,
2019.
Con aplicación Sin aplicación Diferencia Desviación
Par d²
X1 X2 D = X1 -X2 d=D-D
1 87 89 -2 -2.11 4.43
2 80 78 2 1.89 3.59
3 87 82 5 4.89 23.96
4 83 78 5 4.89 23.96
5 79 86 -7 -7.11 50.48
6 80 79 1 0.89 0.80
7 78 81 -3 -3.11 9.64
8 91 78 13 12.89 166.27
9 82 70 12 11.89 141.48
10 80 76 4 3.89 15.17
11 79 84 -5 -5.11 26.06
12 74 86 -12 -12.11 146.54
13 68 87 -19 -19.11 365.01
14 85 82 3 2.89 8.38
15 91 81 10 9.89 97.91
16 83 90 -7 -7.11 50.48
17 78 79 -1 -1.11 1.22
18 84 79 5 4.89 23.96
19 87 89 -2 -2.11 4.43

Total 1,556.00 1,554.00 2.00 0.00 1,163.79


Media 81.89 81.79 0.11

La tabla anterior muestra los resultados de varianza de los perímetros de la parcela aplicada
con aminoácidos y la parcela sin aplicación de aminoácidos, según el procedimiento de muestras
pareadas. La media para la parcela aplicada con aminoácidos es de 81.89 cm de perímetro mientras
que la media de la parcela sin aplicación de aminoácidos es de 81.79 cm de perímetro. A
continuación, se presenta el calculo de la t de student para el indicador perímetro por planta.

41
Tabla 6.
Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable perímetro por planta (cm) para
la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019.

Ho µD = 0
SD 8.04
SD 1.84
T 0.06
t0.05 2.101

El valor 0.06 es menor de 2.101, valor en las tablas de t0.05 para (n-1)=18 grados de libertad,
lo que no permite rechazar la hipótesis nula. Los resultados indican, por consiguiente, que la
aplicación de aminoácidos no influye en el perímetro de la planta de banano. Esto es debido a que
si bien es cierto, existe un leve aumento del perímetro (+0.10 centímetros) al aplicar aminoácidos,
no es significativo estadísticamente como para concluir que su aplicación influye directamente en
esta variable.
La ineficiencia de los aminoácidos en la variable perímetro por planta tiene la misma
explicación que la altura por planta, pues estos están directamente relacionados. El factor principal
al cual se le acredita la causa por la cual no es significativo estadísticamente es a los carentes
aditivos de microelementos, quelatos y materia orgánica, y la concentración de los aminoácidos.
Sin embargo, también no es del todo inaceptable que la altura. Pues al existir mayor altura
y perímetro, podría dar indicios de vicio vegetativo por parte de los beneficios del nitrógeno. Pero
esta queda claramente descartado según se muestra en los análisis foliares.
La variable número de hojas por planta es importante debido a que está ampliamente ligado
con el peso del racimo ya que al existir mayor cantidad de hojas es mayor el área de fotosíntesis,
que a su vez, permite obtener más energía para otorgarle peso al racimo de banano. Los resultados
del procedimiento de muestras pareadas para la variable número de hojas por planta (m), se
presentan a continuación:

42
Tabla 7.
Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable número de
hojas por planta para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San
Marcos, 2019.

Sin aplicación Con aplicación Diferencia Desviación


Par d²
X1 X2 D = X1-X2 d=D-D
1 13 12 1 0.63 0.40
2 14 12 2 1.63 2.66
3 14 14 0 -0.37 0.14
4 14 10 4 3.63 13.19
5 13 14 -1 -1.37 1.87
6 12 12 0 -0.37 0.14
7 13 13 0 -0.37 0.14
8 13 14 -1 -1.37 1.87
9 13 13 0 -0.37 0.14
10 12 13 -1 -1.37 1.87
11 13 11 2 1.63 2.66
12 13 12 1 0.63 0.40
13 12 12 0 -0.37 0.14
14 13 14 -1 -1.37 1.87
15 12 14 -2 -2.37 5.61
16 14 12 2 1.63 2.66
17 14 12 2 1.63 2.66
18 13 14 -1 -1.37 1.87
19 14 14 0 -0.37 0.14

TOTAL 249.00 242.00 7.00 0.00 40.42


MEDIA 13.11 12.74 0.37

La tabla anterior muestra los resultados de varianza del número de hojas por planta al
momento de la parición de la parcela aplicada con aminoácidos y la parcela sin aplicación de
aminoácidos, según el procedimiento de muestras pareadas. La media para la parcela aplicada con
aminoácidos es de 12.74 hojas por planta mientras que la media de la parcela sin aplicación de
aminoácidos es de 13.11 hojas por planta. A continuación, se presenta el calculo de la t de student
para el indicador hojas por planta.

43
Tabla 8.
Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable número de hojas por planta
para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019.

Ho µD = 0
SD 1.50
SD 0.34
T 1.07
t0.05 2.101

El valor 1.07 es menor de 2.101, valor en las tablas de t0.05 para (n-1)=18 grados de libertad,
lo que no permite rechazar la hipótesis nula. Los resultados indican, por consiguiente, que la
aplicación de aminoácidos no influye en el número de hojas de la planta de banano. A pesar de
que en este indicador la parcela con aplicación de aminoácidos tuvo menor cantidad de hojas que
la parcela sin aplicación (-0.37 hojas por planta), el análisis estadístico indica que no es
significativo su aplicación. Dándole de cierta manera un beneficio.
Uno de los principales factores por el cual los aminoácidos no reflejaron mayor cantidad de
hojas es la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis), pues en la parcela aplicada existió mayor
incidencia de este hongo que en su contraparte. Los análisis foliares presentaron mayor cantidad
de nitrógeno en la parcela aplicada, y esto permite que el hongo apetezca más la parcela aplicada,
dando opción a que se tenga que hacer más cirugías de porciones de hoja infectadas u hojas
completas dando menor cantidad de hojas a la parición.
La hipótesis nula fue aceptada en las tres variables de crecimiento vegetativo, por lo tanto,
la aplicación de aminoácidos no influyo significativamente en la altura, perímetro y número de
hojas en el cultivo de banano.

b. Resultados de rendimiento. La variables tomadas para medir el rendimiento fueron


el peso del racimo y conversión, las cuales están directamente ligadas. El peso del racimo
representa la forma de expresión económica del cultivo de banano, si un racimo de banano presenta
mayor peso mayor será la cantidad a aprovecharle y por ende, mayor será su conversión. Un racimo
de banano que presente bajo peso repercutirá en la producción y rendimiento esperado. Los
resultados de pesos y conversión por racimo, se presentan en la siguiente tabla:

44
Tabla 9.
Resultados de rendimiento de la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla,
San Marcos, 2019.

Parcela con aplicación de Parcela sin aplicación de


No. aminoácidos aminoácidos
Planta Conversión Conversión
Peso (kg) Peso (kg)
(cajas/racimo) (cajas/racimo)
1 25.45 1.23 34.55 1.66
2 18.18 0.93 21.82 1.05
3 25.45 1.17 26.36 1.26
4 26.82 1.30 18.18 0.9
5 28.18 1.35 19.09 1.11
6 25.91 1.14 21.36 1.05
7 21.36 1.35 29.09 1.38
8 30.45 1.46 21.36 1.13
9 23.18 1.02 19.55 0.92
10 19.55 0.94 20.00 1.06
11 20.00 0.92 24.09 1.11
12 30.00 1.43 25.91 1.23
13 19.55 1.02 34.55 1.65
14 30.91 1.44 28.64 1.17
15 28.64 1.33 30.91 1.49
16 24.55 1.12 25.45 1.43
17 27.73 1.30 28.64 1.31
18 29.09 1.37 18.64 0.94
19 39.09 1.84 27.73 1.3
Promedio 26.00 1.25 25.05 1.22

Al observar los datos sin un proceso estadístico se puede observar que al aplicar
aminoácidos se incrementa el peso del racimo y la conversión. Pues se tiene 0.95 kilogramos más
por racimo y 0.03 cajas por racimo más, en comparación con la parcela sin aplicación de
aminoácidos.
Esto concuerda con los resultados de crecimiento vegetativo, pues al existir mayor biomasa
de la parcela con aplicación de aminoácidos también existe mayor peso y por ende mejor
conversión. El efecto de los aminoácidos sobre el peso del racimo esta relacionado también con la
45
mejor absorción de nutrientes, específicamente del potasio. Según los análisis de suelo efectuado
antes de la aplicación de aminoácidos (Ver Anexo Tabla 16), se tenían 0.93 Cmol/kg de potasio
menos en la parcela destinada a la aplicación de aminoácidos en comparación con la parcela donde
no se aplicaría, el nivel foliar (Ver Anexo Tabla 15) marcaba 4.04 % de potasio para la parcela
con aplicación y 4.03 % de potasio para la parcela sin aplicación. Los análisis de suelo efectuados
después de la aplicación (Ver Anexo Tabla 18), marcaban niveles de potasio casi similares teniendo
0.63 Cmol/kg para la parcela con aplicación y 0.72 Cmol/kg para la parcela sin aplicación, lo
interesante se empieza a marcar en los análisis foliares después de aplicación (Ver Anexo Tabla
17) pues estos marcaban 3.43 % de potasio para la parcela con aplicación y 4.21 % de potasio para
la parcela sin aplicación. Hay que resaltar que tanto antes de aplicación como después de
aplicación, el nivel foliar de potasio se mantiene similar en la parcela sin aplicación, caso contrario
en la parcela donde se aplicaron aminoácidos. Esto permite concluir que en la parcela con
aminoácidos, el potasio fue mejor asimilado para el racimo, dándole un mejor peso y conversión.
Los resultados del procedimiento de muestras pareadas para la variable altura peso por
racimo (kg), se presentan a continuación:

46
Tabla 10.
Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable peso por
racimo (kg) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos,
2019.

Con aplicación Sin aplicación Diferencia Desviación


Par d²
X1 X2 D = X1-X2 d=D-D
1 25.45 34.55 -9.09 -10.05 100.96
2 18.18 21.82 -3.64 -4.59 21.10
3 25.45 26.36 -0.91 -1.87 3.48
4 26.82 18.18 8.64 7.68 58.97
5 28.18 19.09 9.09 8.13 66.16
6 25.91 21.36 4.55 3.59 12.88
7 21.36 29.09 -7.73 -8.68 75.42
8 30.45 21.36 9.09 8.13 66.16
9 23.18 19.55 3.64 2.68 7.18
10 19.55 20.00 -0.45 -1.41 1.99
11 20.00 24.09 -4.09 -5.05 25.48
12 30.00 25.91 4.09 3.13 9.82
13 19.55 34.55 -15.00 -15.96 254.62
14 30.91 28.64 2.27 1.32 1.73
15 28.64 30.91 -2.27 -3.23 10.43
16 24.55 25.45 -0.91 -1.87 3.48
17 27.73 28.64 -0.91 -1.87 3.48
18 29.09 18.64 10.45 9.50 90.20
19 39.09 27.73 11.36 10.41 108.30

Total 494.09 475.91 18.18 0.00 921.86


Media 26.00 25.05 0.96

En la tabla anterior se puede observar que la parcela con aplicación de aminoácidos tiene
una media de 26 kg de peso, mientras que la parcela sin aplicación de aminoácidos presenta una
media de 25.05 kg de peso. La varianza correspondiente es de 921.86, por lo que si presentan un
desfase al comparar ambas. A continuación, se presenta el calculo de la t de student en la siguiente
tabla.

47
Tabla 11.
Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable peso por racimo (kg) para la
parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019.

ho µD = 0
SD 7.16
SD 1.64
t 0.58
t0.05 2.101

El valor 0.58 es menor de 2.101, valor en las tablas de t0.05 para (n-1)=18 grados de libertad,
lo que no permite rechazar la hipótesis nula. Los resultados indican, por consiguiente, que la
aplicación de aminoácidos no influye en el peso del racimo de la planta de banano. Al observar a
simple vista los resultados se puede observar que existe un leve aumento del peso favoreciendo a
la parcela con aplicación de aminoácidos pero estadísticamente esto no es significativo, puesto que
la ganancia de peso es mínima.
Este resultado no concuerda con Aspiazu (2017), quién afirma que al aplicar aminoácidos
el racimo de banano gana más peso. El peso en el banano siempre está asociado con la cantidad
de potasio disponible en el suelo pero los análisis de suelo reflejan casi la misma cantidad
disponible. El factor principal por el cual el racimo de banano no obtuvo una respuesta favorecida
en cuanto al peso, puede ser debido a la incidencia de la sigatoka en la parcela aplicada. Si bien es
cierto, la diferencia de hojas también fue sin significancia hay que tomar en cuenta que de cierto
modo pudo desfavorecer la falta de área fotosíntetica en el área aplicada, lo cual también está ligado
con la falta de energía de la planta para otorgarle peso al racimo.
También hay que considerar que tanto las variables altura por planta y perímetro tuvieron
resultados sin significancia, por lo tanto, la vigorosidad fue la mismas en ambas parcelas. Por
lógica, los pesos de los racimos serían los mismos, tomando en cuenta que a mayor vigorosidad se
produce un mayor peso del racimo. Los resultados fueron levemente mayores tanto en altura por
planta como en el perímetro, era de esperarse que el peso del racimo fuese similar.
La conversión de un racimo está íntimamente ligada a su peso, es decir, a mayor peso mayor
conversión tendrá. A mayor conversión mayor será la cantidad de cajas producidas y por ende
mayor será su rentabilidad. Es por eso que este factor toma importancia debido a que es el eje
central para decir si el peso de un racimo será de beneficio o pérdida económica. Los resultados
48
del procedimiento de muestras pareadas para la variable conversión por racimo (cajas/racimo), se
presentan a continuación.

Tabla 12.
Comparación de dos muestras por el método de muestras pareadas para la variable conversión
por racimo (cajas por racimo) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos;
Ayutla, San Marcos, 2019.

Con aplicación Sin aplicación Diferencia Desviación


Par d²
X1 X2 D = X1-X2 d=D-D
1 1.23 1.66 -0.43 -0.46 0.21
2 0.93 1.05 -0.12 -0.15 0.02
3 1.17 1.26 -0.09 -0.12 0.01
4 1.30 0.90 0.4 0.37 0.14
5 1.35 1.11 0.24 0.21 0.05
6 1.14 1.05 0.09 0.06 0.00
7 1.35 1.38 -0.03 -0.06 0.00
8 1.46 1.13 0.33 0.30 0.09
9 1.02 0.92 0.1 0.07 0.01
10 0.94 1.06 -0.12 -0.15 0.02
11 0.92 1.11 -0.19 -0.22 0.05
12 1.43 1.23 0.2 0.17 0.03
13 1.02 1.65 -0.63 -0.66 0.43
14 1.44 1.17 0.27 0.24 0.06
15 1.33 1.49 -0.16 -0.19 0.03
16 1.12 1.43 -0.31 -0.34 0.11
17 1.30 1.31 -0.01 -0.04 0.00
18 1.37 0.94 0.43 0.40 0.16
19 1.84 1.30 0.54 0.51 0.26

Total 23.66 23.15 0.51 0.00 1.70


Media 1.25 1.22 0.03

La media de conversión para la parcela aplicada con aminoácidos es de 1.25 mientras que
la media de conversión para la parcela sin aplicación de aminoácidos es de 1.22. A simple vista
existe un pequeño desfase, no solo al comparar las medias sino también por la varianza de 1.70.
Es necesario realizar el calculo de la t de student para determinar si es o no significativo

49
estadísticamente. A continuación, se presenta la tabla de la t de student para el indicador
conversión por racimo:

Tabla 13.
Calculo de t de student al cinco porciento de error para la variable conversión por racimo (cajas
por racimo) para la parcela con aplicación y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos,
2019.

ho µD = 0
SD 0.31
SD 0.07
t 0.38
t0.05 2.101

El valor 0.38 es menor de 2.101, valor en las tablas de t0.05 para (n-1)=18 grados de libertad,
lo que no permite rechazar la hipótesis nula. Los resultados indican, por consiguiente, que la
aplicación de aminoácidos no influye en la conversión del racimo de la planta de banano. Al igual
que el peso quien al obtener resultados levemente mejores, estadísticamente la conversión obtenida
no tiene significancia estadística.
Es de esperarse que al obtener un peso casi similar la conversión así lo sea también. Sin
embargo, dentro de la conversión existe un factor importante que son los estándares de calidad que
solicité el cliente, pero como el cliente (Del Monte) fue el mismo para ambas parcelas está opción
queda descartada.
La hipótesis nula fue aceptada en las dos variables de rendimiento, por lo tanto, la aplicación
de aminoácidos no influyó significativamente en el peso por racimo y conversión por racimo en el
cultivo de banano.

3.1.2. Aspectos económicos

a. Rentabilidad neta por TM de producción. La importancia principal de un cultivo


en una empresa radica en la rentabilidad de éste, para obtener beneficios económicos. Pero como
toda rentabilidad, se basa en diferentes factores que permiten que ésta incremente o descese. Para
obtener una rentabilidad adecuada en el cultivo de banano es necesario que los racimos de banano

50
obtengan un peso adecuado, para que generen una buena conversión y así mismo obtener una
rentabilidad que se ajuste de acuerdo a las necesidades de los accionistas. La rentabilidad neta por
TM de producción se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 14.
Rentabilidad neta por tonelada métrica de producción por hectárea para la parcela con aplicación
y sin aplicación de aminoácidos; Ayutla, San Marcos, 2019.

Con aplicación de Sin Aplicación de


Descripción
aminoácidos aminoácidos
Ingresos por hectárea Q 106,500.00 Q 100,080.00

Costos por hectárea Q 82,898.46 Q 79,235.50

Utilidad por hectárea Q 23,601.54 Q 20,844.50

Producción (Tm) 33.48 31.46


Rentabilidad por Tm de
Q 704.88 Q 662.48
producción
% Rentabilidad 28.47 26.31

Al aplicar aminoácidos se generan una utilidad por hectárea de Q. 23,601.54 y al no


aplicarlos se genera una utilidad de Q. 20,844.50. La rentabilidad por tonelada métrica de
producción fue de Q. 704.88 para la parcela con aplicación de aminoácidos y Q. 662.48 para la
parcela sin aplicación de aminoácidos. La parcela aplicada con aminoácidos presentó un mejor
porcentaje de rentabilidad siendo de 28.47 %, comparado con la parcela sin aplicación que obtuvo
un rentabilidad de 26.31 %. Esto quiere decir que al aplicar aminoácidos se generan: Q. 2,757.04
más por hectárea, Q. 42.40 más por tonelada métrica de producción y 2.16 % de rentabilidad más,
que al no aplicar aminoácidos.
A pesar de que los costos por hectárea incrementaron para la parcela con aplicación de
aminoácidos los ingresos por hectárea también lo hicieron, no concordando así con los indicadores
de crecimiento vegetativo ni los de rendimiento puesto que los resultados dieron no significantes
estadísticamente. Sin embargo, esa mínima diferencia que existió entre la parcela con aminoácidos
y la parcela sin aminoácidos, resulta de cierto modo un grado de significancia en cuanto a
51
rentabilidad se habla. Hay que tomar en cuenta que en el cultivo de banano su fin primordial son
las cajas de producción (una caja es igual a 18.82 kg) que se generen en un área determinada, para
este caso en una hectárea. Por lo tanto, aunque la diferencia de pesos y conversión fue mínima
como para que no sea significante estadísticamente, si fue de apoyo para producir cajas demás
dando como resultados más ingresos y utilidades. Es probable que al aumentar la dosis a aplicar
también la planta asimile de mejor manera los aminoácidos, o también utilizar una fuente que tenga
aminoácidos asociados con otros componentes como microelementos o quelatos, siempre y cuando
no se expresa una toxicidad en la planta.
Por consiguiente, la aplicación de aminoácidos si es factible para aumentar las utilidades y
por consiguiente la rentabilidad.

3.2. Medios de verificación

Los medios de verificación utilizados se detallan a continuación:


Todos los resultados en cuanto a crecimiento vegetativo, rendimiento y fechas de
aplicación, fueron apuntados en una libreta de campo, la cual fue autorizada por la coordinación
académica correspondiente.
También la bitacóra mensual que detalla cuales fueron los seguimientos dados durante el
tiempo que duró el proyecto y sus problemas encontrados. Fueron un total de ocho bitácoras
mensuales, en donde se especifica las actividades realizadas en conjunto con las imágenes
correspondientes.
El expediente de calidad es un registro llevado por la coordinación en donde se archiva los
seguimientos del proyecto brindados por el estudiante. Se tiene todas la bitacóras entregadas a
coordinación.

52
3.3. Análisis de impactos del proyecto

3.3.1. Económico. Al generar 28.47 % de rentabilidad neta por tonelada de producción,


se puede decir que el impacto del proyecto desde el punto de vista económico fue positivo. Esto
puede ser atractivo para aquellos propietarios de fincas bananeras que tengan grandes extensiones
de terreno. La Finca el Alamo 11 que cuenta con 216.44 hectáreas de producción, si decidierá
implementar la aplicación de aminoácidos en su totalidad de extensión considerando que al aplicar
aminoácidos las utilidad incrementan Q. 2,757.04 por hectárea, estaría generando ganancias netas
de Q. 596,733.74. Mismas que estaría perdiendo si decidiera no aplicar.

3.3.2. Social laboral. La administración de la finca El Alamo S.A. la cual esta integrada
por administrador, supervisor y gerente de producción, acepta la aplicación de aminoácidos como
alternativa para incrementar su producción. Esto indica que el proyecto ha tenido un impacto
positivo. Que al ser competitivo en el sector productivo genera fuentes de empleo y estabilidad
laboral.

3.3.3. Ambiental. Al incrementar la producción en el cultivo de banano y considerando


las altas cantidades de nutrientes en el suelo, con la aplicación de aminoácidos se puede aprovechar
de mejor manera la absorción de nutrientes; se contribuye a la reducción de consumo de
fertilizantes nitrogenados o potásicos, favoreciendo así a la reducción de la huella de carbono que
genera el cultivo de banano.

53
4. CONCLUSIONES

Los promedio de altura, perímetro y número de hojas por planta para la parcela aplicada
con aminoácidos fue 3.09 m, 81.89 cm y 12.74 hojas. Los promedios de altura, perímetro y número
de hojas por planta para la parcela sin aplicación de aminoácidos fue de 3.04 m, 81.79 cm y 13.11
hojas. Al someter los resultados concretos al proceso estadístico de comparación de dos muestras
por el método de muestras pareadas con un error del cinco por ciento, demuestra que la aplicación
de aminoácidos no influye en ninguno de los parámetros anteriores de crecimiento vegetativo, pues
los valores de t calculadas de altura por planta de 0.68, perímetro por planta de 0.06 y número de
hojas por planta de -1.07, son inferiores a 2.101. Lo cual permite a aceptar la hipótesis nula µD =
0.
Los promedios de peso por racimo y conversión para el área aplicada con aminoácidos fue
de 26 kilogramos y 1.25 de conversión. Los promedios de peso por racimo y conversión para el
área sin aminoácidos fue de 25.05 kilogramos y 1.19 de conversión. Al someter los resultados
concretos al proceso estadístico de comparación de dos muestras por el método de muestras
pareadas con un error del cinco por ciento, demuestra que la aplicación de aminoácidos no influye
en ninguno de los parámetros anteriores de rendimiento, pues los valores de t calculadas de peso
por racimo de 0.58 y conversión de 0.38, son inferiores a 2.101. Lo cual permite aceptar la hipótesis
nula µD = 0.
La parcela aplicada con aminoácidos obtuvo 28.47 % de rentabilidad neta por tonelada
métrica de producción por hectárea, mientras que la parcela sin aplicación de aminoácidos obtuvo
26.31 %.
Se concluye que al aplicar aminoácidos al 16.5 %, no influye en los indicadores de
crecimiento vegetativo ni en los indicadores de rendimiento de la planta de banano. Sin embargo,
estos si muestran un incremento en cuanto a la rentabilidad neta por tonelada métrica de producción
por hectárea. Por lo tanto, si es factible la aplicación de aminoácidos en el cultivo de banano.
La aplicación de aminoácidos tuvo un impacto positivo en cuanto a la aceptación por parte
de la administración de la finca. Pues ha sido considerada como una opción para incremento de
rentabilidad en el cultivo de banano.

54
5. RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de aminoácidos libres bajo una concetración de 16.5 % para la


producción de banano en la localidad de Ayutla, San Marcos, es decir en las 15 fincas restantes
propiedad el El Alamo S.A., ya que permite incrementar la rentabilidad neta por tonelada métrica
de producción.
Se considera de importancia llevar a cabo una evaluación, en donde se permita determinar
la dosis más eficiente de aplicación y la frecuencia para realizarlo.
Se recomienda realizar aplicaciones de fósforo ya que los análisis de suelo que fueron
efectuando antes de aplicación y después de aplicación de aminoácidos, mostraton deficiencias de
este elemento a nivel foliar.
Como una forma para reducir costos en cuanto a materiales y al mismo tiempo, favorecer
al medio ambiente. Se recomienda utilizar menor cantidad de fertilizantes aplicados al suelo, ya
que los aminoácidos proporcionan una mejor absorción de nutrientes disponibles en el suelo.

55
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, B. (2006). Respuesta de la aplicación de un bioestimulante a las cuatro últimas manos del
racimo de banano. Tesis de pregrado, Ingeniero Agronómo, Universidad Técnica de
Machala, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala.

Álamo S.A., E. (2018). Informe climatológico y suelo de la zona frontera. Grupo HAME,
Departamento de riego y nutrición. Ayutla: GRUPO HAME. Recuperado el 18 de Octubre
de 2018

Aminoa. (25 de Septiembre de 2018). AminoA.co. Obtenido de AminoA Corporation Web site:
https://www.aminoa.co.uk/aminoa-plus

ANACAFÉ. (1 de Diciembre de 2011). Anacafé.org. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de


Anacafé Web site: https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_banano

Arriaga, F. (2006). Efectividad biológica de dos aminoácidos en la calidad de plántula de Chile


Pimiento Morrón cv. "Capistrano". Tesis de grado, Ingeniero Agrónomo en Irrigación,
Universidad Autonóma Agraria "Antonio Narro", Departamento de riego y drenaje,
Coahuila.

Aspiazu, M. (2017). Evaluación del efecto de bioestimulantes elaborados a base de ácidos fúlvicos
y aminoácidos de origen vegetal, en el comportamiento agronómico del racimo de banano
(Musa acuminata AAA) en plantaciones comerciales en el cantón Vinces provincia de Los
Ríos. Tesis de grado, Ingeniero Agronómo, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Facultad de educación técnica para el desarrollo, Guayaquil.

56
Ávila, J. (2011). Respuesta del banano a la aplicación de bioestimulantes en el desarrollo y
produccíón. Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias
Agropecuarias. Machala: Universidad técnica de Machala.

BANGUAT. (31 de Diciembre de 2015). Banguat.gob.gt. Recuperado el 12 de Septiembre de


2018, de Banguat Web site:
http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=estaeco/bc/bc04.htm&e=26137#top

Barrios, M. (2008). Controles internos a considerar en las perdidas ocasionada por un desastre
natural en una empresa productora de banano. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Botta, A., Marcón, M., Marín, C., Sierras, N., M, C., & Piñol, R. (2007). Mejora en cuajada y
calibre tras la aplicación de Boro con aminoácidos en diferentes cultivos. Albacete:
Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018

Chavés, N., & Gutiérrez, M. (2017). Respuestas al estrés por el calor en los cultivos ll. San José:
Universidad de Costa Rica.

Correa, F., & Yánez, E. (2014). Efecto de la respuesta a técnicas avanzadas de fertilización interna
con bioestimulantes de crecimiento en Musáceae (Musa spp.). Trabajo de grado, Ingeniero
Agroindustrial y de Alimentos, Universidad de las Américas, Facultad de Ingeniería y
Ciencias Agropecuarias, Ecuador.

Economista, E. (17 de Febrero de 2014). América economía. Recuperado el 12 de Septiembre de


2018, de América economía Web site: https://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/exportacion-de-banano-en-guatemala-supera-el-25

57
Escobar, O. (2013). Informe técnico de actividades realizada en el cultivo de banano (Musa
sapientum). Escuela Nacional Central de Agricultura. Ocós: ENCA. Recuperado el 2018
de Octubre de 18

FAO. (5 de Octubre de 2004). Fao.org. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de Fao Web site:
http://www.fao.org/docrep/007/y5102s/y5102s00.htm#Contents

Fernández, R., Trapero, A., & Dominguez, J. (2010). Experimentación en Agricultura. Sevilla:
Junta de Andalucía. Recuperado el 28 de Octubre de 2018

Freshplaza. (6 de Mayo de 2016). Freshplaza.es. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de


Freshplaza Web site: http://www.freshplaza.es/article/97383/Los-mayores-exportadores-
de-bananas-del-mundo/

Heras, A., Rodríguez, J., & Campillo, J. (2015). Aminoácidos en agricultura. Agroquimíca, 20-25.
Recuperado el 12 de Septiembre de 2018

Jaramillo, S. (2011). Manual de aplicabilidad de buenas prácticas agrícolas de banano. Ministerio


de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Ecuador: Agrocalidad. Recuperado el 12
de Septiembre de 2018

López, V. (17 de octubre de 2014). Los aminoácidos y su interacción con los vegetales. Valencia,
Valencia, España. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de https://aefa-
agronutrientes.org/los-aminoacidos-y-su-interaccion-con-los-vegetales

MAGA. (16 de Noviembre de 2015). Maga.gob.gt. Recuperado el 2018 de Octubre de 18, de Maga
Web site: http://web.maga.gob.gt/sigmaga/suelos-1-250/

58
Moreno, J., Blanco, C., & Mendoza, R. (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano
en la región de Magdalena. Medellín, Colombia: Comunicaciones Augura.

Pivaral, M. (2019). Informe de Resultados de Análisis de Foliar y Suelos Banano. El Alamo S.A.,
Departamento de Nutrición, Fraijanes. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019

Pozo, D. (2009). Efecto de la poda temprana y la aplicación de un bioestimulante en el cultivo de


Banano (Musa acuminata AAA), sobre la incidencia de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella
fijiensis M.). Tesis de grado, Ingeniero Agropecuario, Carrera de Ingeniería en Ciencias
Agropecuarias, Santo Domingo.

Reyes, A., Albarrán, J., Benavides, A., López, R., Alonso, R., & Rodríguez, E. (2001). Efecto de
los aminoácidos en el crecimiento y producción del tomate. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, Departamento de horticultura y Departamento de suelos, Coahuila.

Soto, M. (2008). Banano técnicas de producción, manejo, poscosecha y comercialización (Tercera


edición ed.). San José: Litografía e imprenta LIL. Recuperado el 27 de agosto de 2018

Torres, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el valle del Chira (Primera
ed.). (J. Nizama, V. Palacios, & Ú. Olguín, Edits.) Piura, Perú: Hidalgo impresores E.I.R.L.
Recuperado el 27 de agosto de 2018

Tradecorp. (2 de Noviembre de 2017). Tradecorp.mx. Obtenido de Tradecorp.mx Web site:


tradecorp.mx/wp-content/uploads/2017/11/02-aminoacidos-1.pdf

UNER. (1997). Fisiología en condiciones de estrés. Facultad de ciencias agropecuarias. Paraná:


UNER. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018

59
UPIE-MAGA, & MAGA-BID. (2000). Primera aproximación al mapa de clasificación
taxonómica de los suelos de la república de Guatemala, a escala 1:250,000. Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala: MAGA. Recuperado el 2018 de
Octubre de 18

Urban, N. (2014). Aplicación de soluciones nutritivas inyectadas y en drench más la adición de


leonardita en el cultivo de banano (Musa AAA.) variedad Williams. Tesis de grado,
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Ecuador.

URL, & IIA. (2004). Panorama del medio ambiente en Guatemala. Universidad Rafael Landivar,
Facultad de ciencias ambienales y agrícolas. Guatemala: IARNA. Recuperado el 2018 de
Octubre de 18

USAC. (2004). Instituto de Investigaciones Agronómicas. Guatemala: Universidad de San Carlos


de Guatemala.

Valdivieso, D. (2012). Respuesta del banano (Musa sapientum L.) a la aplicación de


bioestimulantes mediante inyección al pseudotallo en plantas prontas a la parición. Tesis
de pregrado, Ingeniero Agronómo, Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica
de Ciencias Agropecuarias, Machala.

Vega, E. (2014). Evaluación de tres soluciones nutritivas a base de bioestimulantes y aminoácidos


en el cultivo de Lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Capitata en sistema de tubulares,
bajo invernadero en condiciones hidropónicas. Pasto: Universidad de Nariño. Recuperado
el 19 de 02 de 2019

60
7. ANEXOS

Tabla 15.
Resultado de análisis foliares antes de aplicación de aminoácidos de la parcela con aplicación y
sin aplicación de aminoácidos, 2019.

(Pivaral, 2019)

61
Tabla 16.
Resultados de análisis de suelo antes de aplicación de aminoácidos de la parcela con aplicación
y sin aplicación de aminoácidos, 2019.

(Pivaral, 2019)
Tabla 17.
Resultados de análisis foliares después de aplicación de aminoácidos de la parcela con aplicación
y sin aplicación de aminoácidos, 2019.

(Pivaral, 2019)
Tabla 18.
Resultados de análisis de suelo después de aplicación de aminoácidos de la parcela con aplicación
y sin aplicación de aminoácidos, 2019.

(Pivaral, 2019)
Tabla 19.
Costos por hectárea de la parcela con aplicación de aminoácidos para la producción en el cultivo
de banano; Ayutla, San Marcos, 2019.

Unidad Valor Valor


Concepto Cantidad
de medida unitario total
I. EGRESOS Q 82,898.46
A. Costos Directos (Variables) Q 73,630.80
1. Insumos Agrícolas Q 63,774.45
a. Fertilizantes Q 40,773.45
Químicos Q 31,301.45
Nitrato de Amonio Kilo 3,585.00 Q 2.43 Q 8,711.55
Sulfato de Amonio Kilo 1,954.00 Q 1.48 Q 2,891.92
Nitrato de Calcio Kilo 2,447.00 Q 2.54 Q 6,215.38
Muriato de Potasio Kilo 4,885.00 Q 2.76 Q 13,482.60
Foliares Q 9,472.00
Pro Magnesio Litro 158.00 Q 30.00 Q 4,740.00
Pro Boro-Zinc Litro 72.00 Q 35.00 Q 2,520.00
Por Calcio Litro 79.00 Q 28.00 Q 2,212.00
b. Herbicidas Q 600.00
Glufosinato de Amonio Litro 6.00 Q 100.00 Q 600.00
c. Insecticidas Q 4,080.00
Imidacloprid Kilo 24.00 Q 170.00 Q 4,080.00
d. Fungicidas Q 4,680.00
Mancozeb Litro 104.00 Q 45.00 Q 4,680.00
e. Insumos varios Q 3,745.00
Guantes Unidad 80.00 Q 20.00 Q 1,600.00
Mascarilla Unidad 80.00 Q 15.00 Q 1,200.00
Cuchilla Unidad 9.00 Q 30.00 Q 270.00
Botas de hule Unidad 9.00 Q 60.00 Q 540.00
Machete Unidad 9.00 Q 15.00 Q 135.00
f. Transporte de personal Q 4,356.00
Flete Viaje 9.00 Q 484.00 Q 4,356.00
g. Aminoácidos Q 2,600.00
Aminoácidos libres 16.5% Kilo 20.00 Q 130.00 Q 2,600.00
h. Embolse y Desmane Q 2,940.00
Cinta Unidad 2,000.00 Q 0.07 Q 140.00
Faldilla Unidad 2,000.00 Q 0.45 Q 900.00
Bolsa Unidad 2,000.00 Q 0.75 Q 1,500.00
Corbata Unidad 2,000.00 Q 0.20 Q 400.00
2. Mano de Obra Q 9,856.35
a. Aplicación de aminoácidos Q 625.80
Aplicación de aminoácidos Jornal 4.00 Q 156.45 Q 625.80
b. Riego Q 625.80
Regadores Jornal 4.00 Q 156.45 Q 625.80
c. Deshije Q 1,251.60
Quitar hijuelos Jornal 8.00 Q 156.45 Q 1,251.60
d. Embolse y desmane Q 938.70
Unidad Valor Valor
Concepto Cantidad
de medida unitario total
Embolsar y desmanar racimos Jornal 6.00 Q 156.45 Q 938.70
e. Control malezas Q 1,095.15
Aplicar herbicida Jornal 7.00 Q 156.45 Q 1,095.15
f. Control Plagas y enfermedades Q 625.80
Aplicación foliares y fungicidas Jornal 2.00 Q 156.45 Q 312.90
Control moko y pudre Jornal 1.00 Q 156.45 Q 156.45
Trampeo Jornal 1.00 Q 156.45 Q 156.45
g. Cosecha Q 4,693.50
Corte de racimos Jornal 30.00 Q 156.45 Q 4,693.50
B. Costos Indirectos (Fijos) Q 9,267.66
1. Análisis de laboratorio Q 1,790.00
Foliar Unidad 4.00 Q 157.50 Q 630.00
Suelo Unidad 4.00 Q 290.00 Q 1,160.00
2. Costos de administración Q 7,477.66
10 % de los costos directos Q 7,477.66

II Ingresos Q 106,500.00
A. Caja de primera calidad Unidad 1,775.00 Q 60.00 Q 106,500.00

Utilidad Neta Q 23,601.54


Rentabilidad % 28.47
Tabla 20.
Costos por hectárea de la parcela sin aplicación de aminoácidos para la producción en el
cultivo de banano; Ayutla, San Marcos, 2019.

Unidad Valor Valor


Concepto Cantidad
de medida unitario total
I. EGRESOS Q 79,235.50
A. Costos Directos (Variables) Q 70,405.00
1. Insumos Agrícolas Q 61,174.45
a. Fertilizantes Q 40,773.45
Químicos Q 31,301.45
Nitrato de Amonio Kilo 3,585.00 Q 2.43 Q 8,711.55
Sulfato de Amonio Kilo 1,954.00 Q 1.48 Q 2,891.92
Nitrato de Calcio Kilo 2,447.00 Q 2.54 Q 6,215.38
Muriato de Potasio Kilo 4,885.00 Q 2.76 Q 13,482.60
Foliares Q 9,472.00
Pro Magnesio Litro 158.00 Q 30.00 Q 4,740.00
Pro Boro-Zinc Litro 72.00 Q 35.00 Q 2,520.00
Por Calcio Litro 79.00 Q 28.00 Q 2,212.00
b. Herbicidas Q 600.00
Glufosinato de Amonio Litro 6.00 Q 100.00 Q 600.00
c. Insecticidas Q 4,080.00
Imidacloprid Kilo 24.00 Q 170.00 Q 4,080.00
d. Fungicidas Q 4,680.00
Mancozeb Litro 104.00 Q 45.00 Q 4,680.00
e. Insumos varios Q 3,745.00
Guantes Unidad 80.00 Q 20.00 Q 1,600.00
Mascarilla Unidad 80.00 Q 15.00 Q 1,200.00
Cuchilla Unidad 9.00 Q 30.00 Q 270.00
Botas de hule Unidad 9.00 Q 60.00 Q 540.00
Machete Unidad 9.00 Q 15.00 Q 135.00
f. Transporte de personal Q 4,356.00
Flete Viaje 9.00 Q 484.00 Q 4,356.00
g. Embolse y Desmane Q 2,940.00
Cinta Unidad 2,000.00 Q 0.07 Q 140.00
Faldilla Unidad 2,000.00 Q 0.45 Q 900.00
Bolsa Unidad 2,000.00 Q 0.75 Q 1,500.00
Corbata Unidad 2,000.00 Q 0.20 Q 400.00
2. Mano de Obra Q 9,230.55
a. Riego Q 625.80
Regadores Jornal 4.00 Q 156.45 Q 625.80
b. Deshije Q 1,251.60
Quitar hijuelos Jornal 8.00 Q 156.45 Q 1,251.60
c. Embolse y desmane Q 938.70
Embolsar y desmanar racimos Jornal 6.00 Q 156.45 Q 938.70
d. Control malezas Q 1,095.15
Aplicar herbicida Jornal 7.00 Q 156.45 Q 1,095.15
e. Control Plagas y enfermedades Q 625.80
Unidad Valor Valor
Concepto Cantidad
de medida unitario total
Aplicación foliares y fungicidas Jornal 2.00 Q 156.45 Q 312.90
Control moko y pudre Jornal 1.00 Q 156.45 Q 156.45
Trampeo Jornal 1.00 Q 156.45 Q 156.45
f. Cosecha Q 4,693.50
Corte de racimos Jornal 30.00 Q 156.45 Q 4,693.50
B. Costos Indirectos (Fijos) Q 8,830.50
1. Análisis de laboratorio Q 1,790.00
Foliar Unidad 4.00 Q 157.50 Q 630.00
Suelo Unidad 4.00 Q 290.00 Q 1,160.00
2. Costos de administración Q 7,040.50
10 % de los costos directos Q 7,040.50

II Ingresos Q 100,080.00
A. Caja de primera calidad Unidad 1,668.00 Q 60.00 Q 100,080.00

Utilidad Neta Q 20,844.50


Rentabilidad % 26.31
Tabla 21.
Cronograma de ejecución del uso de aplicación de aminoácidos en el cultivo de banano; Ayutla, San Marcos, 2019.

Programación 2019
Planificación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
1 Análisis de suelo x x

2 Análisis foliar x x

3 Trazo de parcelas x
x
4 Aplicación de aminoácidos x

5 Fertilización x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

6 Riego x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

7 Deshije x x x x x

8 Embolse x x x x x x x x x x x x x

9 Desmane x x x x x x x x x x x x x

10 Control de malezas x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Control de plagas y
11 enfermedades x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

12 Cosecha x x x x x x x x x x x x x

13 Registro de datos x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

14 Finalización del proyecto x

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy