Taller Sena 2 SERGIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER 2

OBJETIVOS
1. Revisar la legislación que enmarca el Sistema General de Riesgos laborales.
2. Identificar las obligaciones y responsabilidades del empleador con énfasis de
la empresa al día.

ACTIVIDADES:

Para brindarle lograr y fortalecer los objetivos propuestos, en esta unidad de


aprendizaje se le proponen los siguientes cuestionamientos y casos para ser resueltos
de acuerdo a la legislación, lo que le permitirá una retroalimentación en su
aprendizaje.

1. Según la legislación quienes pueden afiliarse al sistema general de Riesgos


Laborales.
Según la legislación las personas que pueden y deben afiliarse al sistema general de
Riesgos laborales es obligatorio y voluntario, a continuación específico:
a) En forma obligatoria:
Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados
mediante ! contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las
personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de
servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a
un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación.

Las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado son responsables i


I!I conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados. Para tales efectos le son aplicables todas las
disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores
dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia
de salud ocupacional, incluyendo la conformación del Comité Paritario de
Salud Ocupacional (COPASO).

Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como


trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.

Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas


públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de
ingreso para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad
formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un
riesgo ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto
se expida dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley por
parte de los Ministerio de Salud y Protección Social.

Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por


el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será
por cuenta del contratante.
Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos
signifiquen I fuente de ingreso para la institución.

Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el


pago de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad
con la normatividad pertinente.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el


literal a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales
siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad
con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección
Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se establecerá el valor
de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta población.

2. En las instalaciones de una empresa llamada Comercializadora del Caribe uno de


sus empleados resbala por las escaleras y se fractura la pierna derecha. El jefe
de Recursos humanos no reporta este suceso como un accidente de trabajo. El
funcionario de la comercializadora acude a Usted para que le de asesoría a este
respecto. ¿Qué le contestaría? De acuerdo a la legislación, ¿Cuál sería su
concepto.

Se le contestaría que de acuerdo a la ley 1295 /1994 todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de
trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajos desde su residencia
a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
por consiguiente es un accidente laboral y se debe proceder tal como lo indica la
ley para este caso. todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso, a: a. asistencia
médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. b. servicios de hospitalización. c.
servicio odontológico. d. suministro de medicamentos. e. servicios auxiliares de
diagnóstico y tratamiento. f. prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo
en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se
recomienda. g. rehabilitaciones física y profesional. h. gastos de traslado, en
condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.
Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de
trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de la entidad
promotora de salud.

3. Un centro de urgencias adscrito a una Entidad Promotora de Salud se niega a


atender a un operario de una empresa automotriz, que sufrió quemaduras como
consecuencia de un accidente de trabajo. ¿Con que base legal se podría obligar
a la IPS respectiva a realizar la atención en mención?

Según el artículo 5 capitulo 1 decreto 1295 de 1994 dice que todo trabajador que
sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá derecho
según sea el caso, en este caso podemos obligar a la IPS a realizarle
principalmente la asistencia médica, y servicio de hospitalización

4. Juan Paredes sufre un accidente de trabajo y queda con secuelas como


consecuencia del mismo. Estas le ocasionan una pérdida de su capacidad laboral
por una incapacidad parcial. Este trabajador no está de acuerdo con la
indemnización correspondiente a su porcentaje de incapacidad. ¿Qué debe
hacer?

El art 7 de la 776/2002 decreta el monto de las incapacidades temporales


parciales en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de
riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de
liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación. si
no está de acuerdo con esta cantidad puede acudir al sistema de apelación o el
sistema jurídico.

5. Un trabajador sufre un accidente de trabajo y muere. A su respectiva


Administradora de Riesgos Laborales se presentan dos mujeres, una la esposa
legal del trabajador y otra su compañera permanente de los últimos seis años de
vida del trabajador. Ambas reclaman su pensión de sobre vivencia. ¿A quién le
corresponde legalmente?

Según la ley 100 del 1993 le corresponde a la esposa legalmente y si la otra


compañera muestra evidencias de que convivio con èl mas de los dos años
requeridos por la ley también le corresponde entonces se divide la pensión entre
las dos

6. El laboratorio Dental PRODENT, que realiza actividades de mecánica dental,


decide afiliarse al sistema de Seguridad Social, identifique como estaría
clasificada la empresa y que tarifa de cotización pagaría por cada uno de sus
empleados en el sistema de General de Riesgos Laborales

El laboratorio Dental PRODENT, se encuentra clasificado en la clase de riesgo II


código CIIU 8513, que son las empresas dedicadas a la practicas odontológica ,
incluye laboratorios de mecánica dental y su tarifa es de 1,044%.

7. Si un trabajador sufre un accidente realizando actividades para las que fue


contratado y bajo órdenes del empleador se consideraría accidente de trabajo? A
que prestaciones de Ley tendría derecho.

Según el decreto ley 1295 de 1994. es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Tendría derecho a prestaciones asistenciales como son.

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


 servicios de hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de
deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se
recomienda.
 Rehabilitaciones físicas y profesional.
 Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios
para la prestación de estos servicios. y a prestaciones económicas
como son
 Subsidio por incapacidad temporal;
 Indemnización por incapacidad permanente parcial;
 Pensión de invalidez;
 Pensión de sobrevivientes
 Auxilio funerario

8. Un trabajador es comisionado para asistir a una reunión fuera de la empresa se


accidenta en el vehículo de su propiedad y no en el de la empresa. ¿Se
considera Accidente de Trabajo?

Según el decreto ley 1295 de 1994. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo

9. Para ser accidente de trabajo el accidente debe causar incapacidad?

Para ser accidente de trabajo no es necesaria una incapacidad ya que muchos


accidentes son leves y no generan al trabajador implicaciones en su salud.

10. Son accidentes de trabajo los sucesos ocurridos durante la celebración de fiestas
de fin de año de las empresas?

No son accidentes de trabajo los sucesos ocurridos durante la celebración de


fiestas de fin de año de la empresa así se produzcan durante la jornada laboral
así lo determina el artículo 21 de la ley 50 de 1990.

SEGUNDA PARTE – CASOS

1. Si unos trabajadores deciden irse de paseo para festejar el día del trabajador
en un día laboral, y donde el trabajador da el permiso para que falten a dicho
día, se consideraría accidente de trabajo si les llegase a pasar algo? Justifique
su respuesta.

No, porque no están en un ambiente laboral, si el empleador hubiera planeado


un día de paseo con los trabajadores y lo hubiese reportado al ARP sería otro
caso porque el ARL tendría que responder.

2. Si un trabajador es pensionado por invalidez, y muere, la única persona que


queda como beneficiaria es una hija de 18 años, la cual no estudia; la ARL le
niega la pensión de sobrevivientes, aduciendo que porque la joven no estudia..
considera que la determinación de la ARL está de acuerdo a las normatividad
vigente?
Ley 100 de 1994 y en la Ley 797 de 2003.Sí, porque para poder obtener una
pensión una joven de 18 años tiene que estar estudiando.

3. Realice un análisis del cumplimiento de los cuatro objetivos del Sistema


General de Riesgos laborales con respecto a la situación actual de las ARL,
justifique su respuesta.

A. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar


las condiciones de trabajo y salud de los empleados protegiéndolas de riesgos
que puedan afectar la salud en los lugares de trabajo.

B. Fijar las prestaciones de la atención de la salud y las prestaciones


económicas de los trabajadores por incapacidad temporal o que haya lugar a
las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

C. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por


incapacidad permanente parcial o invalidez que se deriven de las contingencias
de accidentes de trabajo o enfermedad y muerte de origen profesional.

D. Fortalecer las actividades tendientes a establecer los orígenes de accidente


de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de
riesgo ocupacional.

4. Ana María Riesgo Segura acaba de ser contratada por la empresa constructora
“EL demoledor” en una obra en Bogotá, como Asistente SISO (Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional). El día lunes 11 de Marzo, como a las once de
la mañana, entra a su oficina un obrero y le dice que ha habido un accidente.
La lleva rápidamente al lugar en donde está tendido Hugo, trabajador
contratista de la obra . Ana María se da cuenta que el botiquín está vacío y ella
no sabe de Primeros Auxilios.

Hugo es un maestro ecuatoriano especialista en instalaciones eléctricas que se


encuentra adolorido y ha perdido dos dientes por efectos de una descarga
eléctrica que recibió al manipular unos cables de media tensión. Ana María lo
va a enviar al médico para que lo revisen y le atiendan su pérdida dental, de
manera que le pregunta a Hugo si ya diligenció su afiliación a la ARL; Hugo le
dice que sí, que esa mañana temprano la había radicado. De acuerdo con esta
situación, por favor responda:

1. Cuál cree usted que es el procedimiento que debe seguir Ana María
para que atiendan a Hugo.

 Asistencia médica inmediata, hacer un acta o llenar algún


formulario en el cual se explique cómo ocurrió el accidente,
reportar a la entidad de salud y a la administradora de riesgo que
este afiliado sobre el accidente.

2. Cree usted que hay algún problema con la afiliación de Hugo a la ARL?.
Si lo hay, cuál puede ser?

 El problema que se evidencia es el inicio de la cobertura con la


ARL que inicia al día siguiente de la afiliación.
3. Un extranjero puede afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales
SGRL?

Si, puede afiliarse cualquier extranjero vinculado mediante


contrato de trabajo o como servicios públicos

4. Se puede decir que Hugo sufrió un accidente de trabajo? Por qué?

Sí, porque él es un electricista que realizaba la labor para la cual


fue contratado, se encontraba en las instalaciones de la empresa,
bajo la orden de un jefe inmediato y horas laborales.

5. Es necesario que Ana María u otro trabajador conozca de primeros


Auxilios en la obra?. Argumente legalmente su respuesta.

 Si es muy importante que en toda empresa el personal esté


capacitado para prestar los primeros auxilios, es una de las
funciones de la persona encargada del SISO capacitar al
personal, ya que es de obligatoriedad tener conformado el
copaso y los grupos de brigadas de emergencias que estén en
capacidad de asumir la responsabilidad del caso mientras que
llega la atención médica.

6. La ARL cubre el tratamiento odontológico de Hugo? Argumente su


respuesta.

No, porque el cubrimiento en riesgos profesionales no había


iniciado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy