Coepes-Criminologia Escolarizada-Colesh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

SOLICITUD PARA LA OPINIÓN DE

PERTINENCIA ANTE LA COEPES-H

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MODALIDAD ESCOLARIZADA

Ixmiquilpan, 28 de enero de 2019

1
INDICE

Justificación de la propuesta del plan de estudios…………………………3


Estudio de Factibilidad Licenciatura en Criminología………………………10
Definición del área de influencia………………………………………………10
Expectativas entre alumnado de educación media superior en el
área de influencia. demanda educativa………………………………………13
Demanda potencial de licenciatura atendiendo a los egresados………….15
Propuesta de plan de estudios de la Licenciatura en Criminología………..17
Perfil de ingreso …………………………………………………………………20
Perfil de egreso ………………………………………………………………….21
Objetivo de la Licenciatura en Criminología ………………………………….22
Comparativo de los estudios de nivel superior similares que se
imparten en el área de influencia y en el estado de hidalgo…………………23
Espacios para desarrollar prácticas profesionales y el
servicio social obligatorio…………………………………………………………29

Disponibilidad de personal docente con perfil profesiográfico para

impartir el programa educativo…………………………………………………..35

Bibliografía…………………………………………………………………………36

2
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
Justificación de la propuesta del plan de estudios

La criminalidad que se presenta en México y Latinoamérica ha ido en incremento


en periodos muy cortos; en los últimos 15 años ha ocurrido una explosión de
fenómenos criminales, de impunidad, corrupción, abuso de poder, autoridad, desvío
de recursos, crimen organizado, violencia en diversos contextos, homicidios,
operaciones criminales desde el interior de las cárceles, funcionarios públicos
detectados como criminales, pero absueltos, etc. Asimismo, se ha registrado un
aumento en la desigualdad, pobreza, desempleo, salarios bajos, escaso acceso a
la educación, oportunidades de desarrollo marginales, entre otros conflictos, que al
actuar en conjunto con la alta incidencia de crimen están deteriorando a nuestra
sociedad.

No se ha registrado solamente un cambio numérico en cuanto a crímenes, un


aumento desmedido de violencia, sino que se ha presentado paralelamente una
transformación de fondo y estructural en la criminalidad, un cambio en la forma de
ejercerla. Todo ello impone retos en el abordaje del estudio de la criminalidad y en
las estrategias de combatirla. Para ello se requiere profesionales de la Criminología
que cumplan la misión última de su formación: la prevención del delito.

En México, las finalidades secundarias de la Criminología no se han cumplido, en


las últimas décadas solamente se ha difundido, profusamente, el área criminológica,
pero, lamentablemente solamente se reproducen las observaciones generales,
quedando desprendidas del árbol de la Criminología Científica: La producción, el
desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido, sencillamente, no existe y no
ha existido (Hikal., W., Ramos, R., Pérez, J. (2018).

3
En el siguiente cuadro se presentan las cuatro funciones básicas del desarrollo
científico y la relación que éstas guardan con la Criminología en nuestro país. Se
advierte que para México la Ciencia Criminológica no ha logrado trascender para
producir, desarrollar y aplicar el conocimiento, así como tampoco existen
Criminologías que se especialicen en el estudio de ciertos tipos de criminalidad pues
tradicionalmente se ha formado a los jóvenes en las escuelas de manera muy
amplia, sin que tengan dominio de ciertas áreas que les permita insertarse
favorablemente en el mercado laboral.

FINALIDAD CIENCIA CRIMINOLOGÍA CRIMINOLOGÍA


SECUNDARIA MEXICANA ESPECÍFICA EN
MÉXICO
Producir SÍ NULA
conocimiento
Desarrollar SÍ NULA NO EXISTE
conocimiento
Difundir SÍ SI
conocimiento
Aplicar SÍ NULA
conocimiento
Fuente: Hikal, W., Pérez, J., y Ramos, R (2018)

Las funciones esenciales de la Criminología son la explicación del delito, su


medición, el control y la prevención del delito. La Criminología como ciencia ofrece
explicaciones sobre la delincuencia; esto es, la investigación criminológica se dirige
a hallar las causas del delito para poder revelar el porqué del comportamiento
delictivo.

La medición del delito es otra de las funciones de la Criminología que entraña una
gran complejidad debido a las dificultades para conocer el número real de delitos
cometidos, encontrándose como limitante la llamada cifra negra de la delincuencia;
no obstante, en nuestro país se han venido haciendo esfuerzos para implementar
diferentes encuestas con instrumentos de medición diseñados con sumo rigor.
(Serrano Tárraga, M., 2017).

4
Algunos ejemplos de estos instrumentos de medición en México son lo derivados
de diversas encuestas tales como: La Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) aplicada en 2017, La Encuesta
Nacional de la Población Privada de la Libertad (2016), Censo Nacional de
Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2017) entre otros.
Esta área de la criminología es un nicho de oportunidad para los egresados de esta
licenciatura siempre y cuando tengan las herramientas de estadística y el manejo
adecuado de datos para aportar en las estimaciones que se requieran.

Actualmente el control de la delincuencia constituye la función más importante de la


Criminología, pero aún más lo será la prevención, de ahí la importancia de la
participación de criminólogos en el diseño de programas adecuados para la
prevención del delito acordes al contexto local, estatal y nacional que hoy por hoy
nos ocupa como sociedad.

Cabe aclarar que en el cotidiano se escucha con relativa frecuencia en este ámbito
la palabra “delito”, y bien vale la pena aclarar que éste es una construcción del
Derecho Penal, es una construcción social. Un delito en términos criminológicos
significa que alguien o un grupo de personas violó el sistema penal, mismo que está
diseñado para combatir los efectos de la criminalidad.

“La criminología entonces ataca el origen del delito y el derecho penal ataca los
efectos, es claro entonces que la delincuencia no se combate con el Derecho Penal.
El derecho penal castiga, pero siempre llega tarde; es falso de que, a más policías,
a más penas se disminuye el delito, no es verdad. Se ha apostado a la parte punitiva,
pero no se ataca el origen. Los criminólogos son quienes verdaderamente
contribuirán al diseño de programas de prevención del delito” (INACIPE, 2016).

5
A manera de acercarnos a la dimensión de la criminalidad en México y a la
necesidad de formar profesionales del área se presentan algunos datos que dan
cuenta de magnitud del problema que enfrentamos como sociedad y de la
necesidad urgente de incidir sobre la realidad.

En este sentido, los resultados del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública
y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2016, mostraron que al cierre del
año 2015 había un total nacional de 217,595 reclusos en los Centros Penitenciarios,
de los cuales 190,537 fueron por delitos del Fuero común; 22,330 por delitos del
Fuero federal; y 4,728 por delitos del Fuero común y del Fuero federal al mismo
tiempo (INEGI,2016).

Del total nacional de población en reclusión, 94.8 por ciento eran hombres y 5.2 por
ciento mujeres. Adicionalmente, se identificaron 272 centros penitenciarios en el
país, con una capacidad instalada de 169,227 espacios para albergar a los reclusos.
De estos, 73,823 se destinaron a la población sentenciada, 65,470 a la población
que se encontraba en proceso de recibir sentencia, y en 29,934 espacios convergía
población sentenciada y población en proceso de recibir sentencia (INEGI, 2016).

Como puede observarse en el gráfico 1 que ilustra el número total de delitos


ocurridos entre la población de 18 años y más por cada 100 mil habitantes se
advierte que tanto para el nivel nacional como para Hidalgo no hay una tendencia
hacia la baja, es más, para México ha habido un repunte en el último trienio
reportado, mientras que para Hidalgo la cifra de 2017 es cuantitativamente
comparable a la de 2010 ya que en este año se registraron 22662 y en 2017 fueron
22,165 delitos.

6
Gráfico 1. Tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes a Nivel
Nacional y en Hidalgo

Fuente:
INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

Por otro lado, en el gráfico 2 se ilustra el número de unidades económicas víctimas


de delito entre el total de unidades económicas por cada 10 mil empresas. Se
advierte que a nivel nacional la cifra se ha mantenido relativamente constante
fluctuando alrededor de las 3360 unidades económicas victimizadas, esto es, no se
puede hablar de un descenso en las cifras de delitos contra las empresas; en el
caso del estado de Hidalgo al parecer del 2015 al 2017 sí hay un descenso
importante al pasar de 3450 a 2,705 unidades económicas que han sido víctimas
de un delito.

7
Gráfico 2. Tasa de prevalencia delictiva por cada diez mil unidades económicas a
nivel nacional y en el estado de Hidalgo ( 2011-2017)

Tasa de prevalencia delictiva por cada diez mil


unidades económicas
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2011 2013 2015 2017

Hidalgo Nacional

Fuente:
INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

Ahora bien, en relación a las unidades económicas víctimas de delito se advierte


que es en el sector comercio en donde se presenta la mayor prevalencia de delitos
pues en el año 2017 se registraron 3840 empresas de este sector que sufrieron
algún delito. Si se analiza por tamaño de la unidad económica se observa en el
gráfico 3 que las empresas grandes y medianas son las que en mayor número han
sufrido eventos de delincuencia. Cabe aclarar que éstas últimas son las que tienen
más de 50 empleados, pero menos de 250 y las empresas grandes tendrán un
número mayor a 250 trabajadores.

8
Gráfico 3. Tasa de prevalencia delictiva por cada diez mil unidades económicas,
por sector económico y tamaño de la unidad económica a nivel nacional en el año
2017

7000
6151
5927
6000
5137
5000

3840
4000
3288
3061 2931
3000

2000

1000

0
Comercio Industria Servicios Grande Mediana Pequeña Micro

La alta prevalencia de delitos contra las empresas en nuestro país nos hace voltear
la vista a este sector como una importante fuente de empleo hacia los que serán los
egresados de la Licenciatura en Criminología de COLESH. Se debe entender que
los licenciados en Criminología no sólo están formados para insertarse en el sector
público como tradicionalmente se concibe: centros penitenciarios, en las secretarías
de seguridad pública, en las procuradurías o en fiscalías sino que pueden ubicarse
en instituciones privadas o bien emprender sus propias empresas como lo considera
COLESH, por ello se les brindarán herramientas que les sirvan para sentar las
bases de crear sus propia fuente de empleo.

9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

Definición del área de Influencia

El Colegio de Estudios Superiores Hispanoamericano SC (COLESH) es una


institución educativa de nivel medio superior y superior que se localiza en el
municipio de Ixmiquilpan., Hgo. Desde el año 2006 se han ofrecido 8 licenciaturas
en modalidad escolarizada y semiescolarizada, de las que han egresado más de
dos mil profesionistas que cuentan con título y cédula profesional para el ejercicio
de su profesión.

La ubicación geográfica de esta institución educativa ha sido un factor clave para


que estudiantes de los municipios vecinos acudan a cursar alguno de nuestros
programas educativos. Los 13 municipios que comprenden la región de influencia
son los siguientes:
Cuadro 1. Municipios que integran el área de influencia para impartir la
Licenciatura en Criminología
Municipios en el área de influencia
Actopan
Alfajayucan
Cardonal
Chilcuautla
Ixmiquilpan
Jacala
Mixquiahuala
Nicolás Flores
Progreso de Obregón
San Salvador
Santiago de Anaya
Tasquillo
Zimapan

10
A lo largo de 12 años de trabajo en el quehacer educativo de nivel superior se ha
atendido una demanda estudiantil proveniente de los municipios arriba
mencionados que comprenden el 95% de la matrícula escolar, esto es, la región de
influencia comprende el 15% del total de municipios en el Estado de Hidalgo.

De acuerdo a las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población


(CONAPO), al 2018 el estado de Hidalgo tiene una población estimada de 2,929,509
personas y la región de influencia tiene 427,177, esto es, concentra el 14.6% del
total de la población en la entidad federativa.

Si se analiza por grupo de edad, según el III Conteo General de Población y Vivienda
de 2015 y se revisa por grupo de edad a la población, se obtendría que poco más
de 62,000 jóvenes constituyen el mercado potencial para estudiar el nivel superior
en la región. Se trata de personas de entre 17 y 25 años, edad correspondiente con
la mayoría de los alumnos que ingresan a estudiar una licenciatura en COLESH,
aunque también se insertan efectivos de mayor edad, sin embargo, el grueso se
concentra en el grupo antes mencionado (cuadro 2).

Otro aspecto a señalar es la estructura de población joven, pues el 45.3%% de la


población tiene menos de 25 años, lo que habla de las necesidades que este grupo
poblacional tendrá en términos educativos (cuadro 3) . Es por ello que COLESH
pretende cubrir este vacío hasta el día de hoy en la región, pues la ausencia de
oportunidades educativas de nivel licenciatura ha obligado a los egresados de nivel
medio superior a migrar a la Cd. de Pachuca para cursar la licenciatura en
Criminología en instituciones de tipo privado, lo que ocasiona gastos adicionales por
concepto de trasporte, alojamiento y alimentos, todo ello adicional al pago de
colegiaturas.

11
CUADRO 2. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR UNIVERSITARIA SEGÚN MUNICIPIO DEL ÁREA
DE INFLUENCIA
Edad en años cumplidos
17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total
Actopan 1053 1051 892 1221 869 1180 1041 1030 864 9201
Alfajayucan 342 371 251 283 232 265 331 294 264 2633
Cardonal 306 282 274 274 258 306 298 326 263 2587
Chilcuautla 302 320 323 302 298 366 314 304 301 2830
Ixmiquilpan 1823 1648 1571 1932 1775 1841 1834 1628 1328 15380
Jacala de
241 248 171 186 196 218 225 198 192 1875
Ledezma
Mixquiahuala de
847 817 686 904 773 749 760 842 638 7016
Juárez
Nicolás Flores 97 82 86 92 80 90 107 94 73 801
Progreso de
396 413 380 413 392 482 396 412 409 3693
Obregón
San Salvador 547 663 541 666 574 651 620 494 550 5306
Santiago de
293 317 311 384 285 289 309 311 242 2741
Anaya
Tasquillo 280 243 177 264 220 247 251 275 204 2161
Zimapán 705 655 682 767 577 682 608 616 564 5856
TOTAL 7232 7110 6345 7688 6529 7366 7094 6824 5892 62080
Fuente: INEGI. Cálculos a partir de la Base de Datos del Conteo de Población y Vivienda 2015.

CUADRO 3. POBLACIÓN EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA SEGÚN GRUPO DE EDAD
QUINQUENAL
grupo de edad absolutos Porcentaje
0 a 4 años 36519 9.0
5 a 9 años 38910 9.6
10 a 14 años 37714 9.3
15 a 19 años 35112 8.6
20 a 24 años 35501 8.7
25 a 29 años 28057 6.9
30 a 34 años 28705 7.1
35 a 39 años 27643 6.8
40 a 44 años 27767 6.8
45 a 49 años 22781 5.6
50 a 54 años 21810 5.4
55 a 59 años 17568 4.3
60 a 64 años 13450 3.3
65 a 69 años 11108 2.7
70 a 74 años 8632 2.1
75 y más 14488 3.6
NE 302 .1
Total 406067 100.0
Fuente: INEGI. III Conteo General de Población y Vivienda 2015.
México

12
EXPECTATIVAS ENTRE ALUMNADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN
EL ÁREA DE INFLUENCIA. DEMANDA EDUCATIVA

Con el objetivo de conocer las licenciaturas en las que los jóvenes de la región están
interesados a ingresar, se realizó una encuesta aplicándose un instrumento de
medición a 617 alumnos de instituciones tales como Centro de Estudios Científicos
y Tecnológicos del estado de Hidalgo CECYTEH plantel Ixmiquilpan, Colegio de
Bachilleres del estado de Hidalgo (COBAEH), plantel Cardonal, Tasquillo,
Chilcuautla, Zimapán I y II, Orizabita, Alfajayucan y Actopan así como en el
CEMSAD Xuchitlán. De igual forma, se aplicaron cuestionarios en el Centro de
Bachillerato Tecnológica y Agropecuario Numero 67. Cabe mencionar que el
cuestionario se aplicó entre los meses de marzo y junio del 2018.

En un primer momento se les solicitó a los jóvenes de sexto semestre,


mencionar las tres licenciaturas por las que tuvieran interés en cursar,
independientemente de la institución seleccionada para ingresar. Los resultados se
muestran en el cuadro 1.

En este cuadro se observa que las quince licenciaturas de su preferencia son:

1. Derecho
2. Arquitectura
3. Medicina
4. Psicología
5. Educación
6. Administración
7. Diseño Gráfico
8. Contaduría
9. Ciencias Computacionales
10. Criminología
11. Agronomía
12. Mecatrónica
13. Enfermería
14. Odontología
15. Gastronomía

13
Estas quince concentran al 85% del total de carreras mencionadas por los alumnos
de bachillerato en la región de influencia.

Cuadro 4. Licenciaturas más demandadas en


el área de influencia
Licenciatura Absolutos Porcentaje

Derecho 89 14.4
Arquitectura 60 9.7
Medicina 51 8.3
Psicología 49 7.9
Educación 38 6.2
Administración 35 5.7
Diseño Gráfico 33 5.3
Contaduría 28 4.5
Ciencias Computacionales 26 4.2
Criminología 24 3.9
Agronomía 19 3.1
Mecatrónica 17 2.8
Odontología 17 2.8
Enfermería 15 2.4
Gastronomía 14 2.3
Ciencias de la Comunicación 14 2.3
Mercadotecnia 9 1.5
Ingeniería Industrial 9 1.5
Relaciones Internacionales 8 1.3
Biotecnología 6 1.0
Comercio Exterior 6 1.0
Diseño de Modas 5 0.8
Tecnología de Alimentos 5 0.8
Economía 4 0.6
Química 4 0.6
Educación Física 4 0.6
Otras 28 4.5
Total 617 100
Fuente: Levantamiento de encuesta en Instituciones de Educación Media
Superior en la región de Influencia. Marzo-junio 2018

14
El Colegio de Estudios Superiores Hispanoamericano (COLESH) es una institución
ya reconocida y validada en la región que ya tiene dentro de su oferta educativa las
licenciaturas con mayor demanda en la región del Valle del Mezquital. Por ello, se
busca ampliar el número de carreras universitarias, siempre garantizando
innovación y calidad en planes de estudio, instalaciones, profesorado y servicio al
estudiante.

DEMANDA POTENCIAL DE LICENCIATURA ATENDIENDO A LOS


EGRESADOS

El área de influencia para ofertar el programa de Licenciatura en Criminología


contaba al 2015 con 69 instituciones educativas de nivel medio superior tanto
públicas como privadas de las que en 2015 egresaron 5,156 jóvenes que
potencialmente buscarían insertarse en alguna universidad.

Cuadro 5. Egresados de nivel medio superior en 2015 y número


de instituciones educativas de ese nivel en el área de influencia
Núm alumnos
Municipio Número de escuelas
egresados
Actopan 1073 8
Alfajayucan 300 6
Cardonal 226 5
Chilcuautla 109 4
Ixmiquilpan 1474 12
Jacala de Ledezma 107 2
Mixquiahuala 546 5
Nicolás Flores 45 3
Progreso de Obregón 121 2
San Salvador 366 3
Santiago de Anaya 173 4
Tasquillo 119 3
Zimapán 497 12
Totales 5156 69
Fuente: Secretaría de Educación Pública (2015). Estadística 911. Base de datos.

Según estimaciones los datos de la Estadística 911 aplicada en 2017, para el verano
de este 2018 estarían egresando de Bachillerato 6,146 estudiantes egresando de
74 planteles educativos. Como se puede apreciar, comparativamente hablando

15
entre 2015 y 2019 los jóvenes que egresarán aumentaron en un 19% con un
incremento del 7% en el número instituciones de este nivel educativo. Este dato nos
habla de que habrá una demanda mayor por ingresar a estudios universitarios y que
para ello es importante la diversificación la oferta educativa en la región del Valle
del mezquital para evitar que los estudiantes inviertan recursos adicionales para
poder trasladarse a Pachuca o a otras entidades federativas a continuar sus
estudios de licenciatura.

Cuadro 6. Población escolar de nivel medio superior que egresará


En este año 2019 y número de instituciones educativas de ese
nivel en el área de influencia según municipio

Total de
estudiantes que
Municipio egresarán en 2019 Número de Escuelas
Actopan 1145 9
Alfajayucan 339 6
Cardonal 266 5
Chicuautla 200 4
Ixmiquilpan 1662 13
Jacala 87 3
Mixquiahuala 652 5
Nicolás Flores 75 3
Progreso de
Obregón 217 3
San Salvador 509 3
Santiago de Anaya 212 4
Tasquillo 173 4
Zimapan 609 12
Total 6146 74
Fuente: Secretaría de Educación Pública (2017). Estadística 911. Base de datos.

16
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA

Derivado de un aumento importante en el número de instituciones educativas que


ofertan el plan de estudios de Criminología en el año 2010 nace el Consejo Nacional
de Instituciones de Enseñanza Criminológica (CIECRIM), institución que se dio a la
tarea de dar seguimiento a los planes de estudio de esta licenciatura en la totalidad
de universidades del país.

Ante la diversidad de planes de estudios de la Licenciatura en Criminología y afines,


Rodríguez Manzanera (2014) llevó a cabo un análisis en el que se fijó como objetivo
estructurar un bloque de materias base para la formación de criminólogos en
México. De esta forma se generó la lista de 27 asignaturas que deben conformar
el tronco común para la formación de criminólogos, lo que recibió el nombre
de Materias básicas o troncales del plan de Estudio Tipo en Criminología,
mismas que a continuación se enlistan y que están integradas en el mapa curricular
de COLESH.

Asimismo, de acuerdo a Rodríguez Manzanera, L. (2014), estas materias serían las


asignaturas para que el CENEVAL explore a los estudiantes de Criminología que
aspiren a ejercer la profesión. También el autor menciona que en acuerdo con la
Secretaría de Educación Pública para el otorgamiento de REVOES a nivel Federal,
a las escuelas que tengan intención de ofrecer esta licenciatura, se revisaría que
sus planes de estudios integren en su currículo estas asignaturas que a saber son:

1. Introducción a la criminología
2. Teoría en Criminología o Modelos del pensamiento Criminológico
3. Problemas criminológicos actuales en México o Criminología Aplicada o
Tópicos criminológicos actuales
4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, Derechos Humanos y
Criminología o Derechos Humanos
5. Prevención del Delito
17
6. Psicología Criminológica o Psicología
7. Psicopatología y Psiquiatría Forense o Psicopatología o Estudio de la
conducta anormal
8. Criminalística I o Fundamentos de Ciencias Forenses
9. Criminalística II o Laboratorio de Ciencias Forenses,
10. Metodología de la Investigación
11. Derecho Penal I o Derecho penal y criminología
12. Derecho Penal II o delitos en particular
13. Medicina Forense
14. Política Criminológica o política criminal
15. Victimología
16. Criminología Clínica
17. Estadística o métodos cuantitativos
18. Penología y Sistemas penitenciarios
19. Introducción al estudio del Derecho
20. Derecho Procesal Penal
21. Menores infractores o delincuencia juvenil
22. Antropología criminológica
23. Deontología criminológica o ética profesional
24. Sociología criminológica
25. Derecho Constitucional
26. Técnicas de entrevista e interrogatorio
27. Seguridad pública y organización policial o seguridad publica

En el libro Blanco de la Enseñanza de la Criminología en México (Rodríguez


Manzanera, 2014) hace referencia a estas asignaturas, pero también presenta
grosso modo los contenidos mínimos que cada materia debe integrar, esto facilita
aún más la tarea para que las instituciones de nivel superior cumplamos cabalmente
con una formación sólida para nuestros estudiantes. Es responsabilidad de cada
universidad trabajar con bibliografía especializada que incluya no solo libros, sino
artículos de investigación, tesis, manuales, videos y todo aquel material que sea de
utilidad para el aprendizaje de los estudiantes.

18
El plan de Estudios de la Licenciatura en Criminología consta de 334 créditos y 51
asignaturas a cursar. Como en el resto de los programas educativos que ofrece
COLESH queda integrado como materia el Servicio Social I y II así como la estadía
profesional.

Nuestro currículo incluye asignaturas que formarán integralmente al alumno en


donde desarrollará otras competencia y habilidades tales como: habilidades para el
aprendizaje y creatividad, cultura emprendedora, creación de empresas, inducción
a la vida profesional, ética y liderazgo.

De igual forma en secuencia horizontal se perfila al alumno para que pueda ofrecer
sus servicios profesionales también en el sector privado, básicamente en empresas
de cualquier sector y no circunscribirse básicamente al ámbito público.

Con nuestro plan de estudios el alumno también tendrá las competencias para
poder insertarse satisfactoriamente en un posgrado nacional o en el extranjero en
áreas afines para las que fue formado. Igualmente tendrá el basamento para poder
capacitarse en peritajes específicos en materia criminalística.

19
PERFIL DE INGRESO DE LA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
QUE PROPONE COLESH:

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la Licenciatura en Criminología en


el COLESH cumplan con el siguiente perfil:

Interés en el área de las Ciencias Sociales pues es ésta la naturaleza de la


Criminología
Sensibilidad ante los problemas sociales que aquejan a nuestro país
Respetuoso de la diversidad en todos los ámbitos
Capacidad para expresarse de manera oral y escrita de forma adecuada
Capacidad de Síntesis ya que la Criminología es una ciencia integradora
Capacidad de Análisis que será requerida en las asignaturas que curse
relacionadas con la Criminalística
Disposición de trabajar en equipo ya que la Criminología es una ciencia que
colabora con científicos de múltiples áreas del conocimiento (Biología, Química,
Medicina, Sociología, Antropología, etc)
Vocación de servicio: La Criminológica se constituye como una ciencia aplicada
al servicio de la sociedad
Gran capacidad de tolerancia a la frustración: En la investigación criminológica
no siempre los resultados son inmediatos, por lo que se requiere paciencia y
visualizar oportunidades de cambio y mejora.

20
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Criminología que ofrecerá COLESH será capaz


de:
CONOCIMIENTOS

• Reconocer las principales teorías criminológicas que le permitan identificar y


relacionar el contexto del hecho criminal, la victimización y las respuestas
ante el crimen
• Aplicar una metodología científica, así como técnicas de investigación y
manejo de datos para resolver problemas propios de la profesión
• Analizar los indicios de un hecho presuntamente delictuoso, con la finalidad
de presentar esos resultados ante la autoridad jurídica correspondiente.
• Desarrollar estrategias de prevención del delito en el ámbito público y privado
en una diversidad de sectores
• Analizar la conducta del delincuente considerando los elementos de la
Criminología clínica para su posterior rehabilitación y reinserción social
• Reconocer la interacción y la integración entre el Derecho penal y la
Criminología partiendo de que se vive en una sociedad donde la convivencia
es afectada por conductas dirigidas contra ella
• Distinguir los diferentes tipos de víctimas, los factores victimizantes y su
tratamiento
• Contar con elementos para la correcta medición de la delincuencia a partir
de los datos disponibles

HABILIDADES

• Aplicar la ciencia criminológica en los diferentes ámbitos donde se inserte


laboralmente
• Comunicar y argumentar sus ideas claramente de forma escrita y oral
• Utilizar la mediación y las medidas alternas para resolver los problemas
propios de su área profesional
• Emprender empresas propias de su área profesional: servicios de asesoría y
consultoría, servicios de peritaje, etc
• Buscar espacios en los que pueda insertarse de manera exitosa en el
mercado laboral
• Influir en un equipo de trabajo hacia el logro de metas y objetivos

21
ACTITUDES

• Aplicar la ciencia criminológica con una actitud crítica, responsable,


respetuosa basada en principios de ética
• Plantear diversas soluciones a los problemas que enfrente en el ejercicio de
su profesión
• Desarrollar relaciones de trabajo en equipo con profesionales y colectivos
implicados
• Poseer una actitud proactiva en la búsqueda de empleo

OBJETIVO DE LA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA:

Formar profesionales de la criminología que sean capaces de explicar las causas,


génesis, el proceso del fenómeno delincuencial, los efectos de éste, sus víctimas y
su control en diferentes ámbitos geográficos tanto en el sector público como en el
privado con una actitud crítica y reflexiva utilizando métodos y técnicas propios de
su área para aportar su conocimiento como parte de equipos multidisciplinarios
siempre en la búsqueda de la disminución de la criminalidad que conduzca a una
sociedad armónica y sin violencia.

22
COMPARATIVO DE LOS ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR
SIMILARES QUE SE IMPARTEN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y
EN EL ESTADO DE HIDALGO

La licenciatura en Criminología no se imparte en ninguna institución educativa de


nivel superior en el área de influencia ya referida, ya que las universidades que se
encuentran localizadas en región como lo son la Universidad Tecnológica del Valle
del Mezquital (UTVM) Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ),
Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo ( ITSOE), UAEH
campus Actopan, Instituto Moyocoyani y Centro Educativo Miguel Hidalgo, no
ofrecen ningún programa educativo similar.

En este sentido se presenta el comparativo con las universidades ubicadas en


Pachuca que ofrecen esta licenciatura: Universidad Privada del Centro campus
Pachuca, Instituto Universitario del Centro de México (EDUCEM), la Escuela
Jurídica y Forense del Sureste y la Universidad Autónoma de Durango campus
Pachuca.

En lo que se refiere al Instituto Universitario del Centro de México (EDUCEM) su


perfil de egreso indica lo siguiente: “ El egresado en la Lic. En Criminología
competente para desempeñarse en el área de Criminología realizando tareas de
investigaciones científicas básicas y aplicadas. Podrá prestar servicios en el ámbito
de la seguridad social, ofrecer y brindar capacitación especializada a profesionales
e instituciones vinculadas a las Ciencias Criminalísticas y a la Criminología,
desarrollar proyectos de investigación científica, predominantemente de carácter
aplicado, para la toma de decisiones acerca de problemas de relevancia técnica a
instituciones y organismos públicos gubernamentales y no gubernamentales, en
materia de hechos ilícitos y de conductas socialmente reprobables o delictivas”.

“Al finalizar la Licenciatura de Criminología en EDUCEM podrás ejercer en:

23
• Juzgados civiles y federales.
• Dirección general de aduanas.
• Fuerzas de seguridad.
• Procuradurías de justicia estatal y federal.
• Juzgados de distrito.
• Juzgados del fuero común.
• Agencias de investigación de crimen.
• Reclusorios.
• Agencias de rehabilitación etc”

Como puede advertirse su formación del estudiante está enfocada


exclusivamente al sector público y si bien es cierto que en su perfil de egreso
enfatiza que su egresado es capaz de realizar investigación científica básica y
aplicada, así como desarrollar proyectos de investigación científica sólo incluye una
asignatura de metodología de la investigación y otra más de estadística.

En este sentido la propuesta de COLESH considera formar criminólogos que


puedan insertarse satisfactoriamente en el sector público, pero también en el
privado ya que nuestros egresados tendrán competencias para colaborar en las
empresas de cualquier ramo. Los criminólogos formados en COLESH serán
capaces desde emprender empresas hasta colaborar en planes de prevención
contra el delito en ellas; por ello en el mapa curricular se integran materias como
creación de empresas, liderazgo y ética y criminalidad corporativa.

A diferencia del plan de estudios de la EDUCEM, el plan de COLESH contempla


fortalecer el aspecto de la investigación; primero incluyendo dos asignaturas
básicas de teoría en Criminología para que alumno domine no sólo la teoría clásica
de Lombroso y otros fundadores de la criminología, sino que domine las teorías
actuales de la escuela Norteamericana y Europea básicamente con la teoría crítica
de la Criminología hoy vigente y aplicable. Posteriormente se contemplan
asignaturas de Metodología de la investigación social, Estadística, técnicas de
recolección y análisis de información criminal y demografía para que nuestro
estudiante cuente con los elementos necesarios en el manejo de información en la
investigación propia de la Criminología.
24
De igual forma en este plan de estudios no se advierte ningún tipo de
especialización como ha sido sugerido por el Consejo Nacional de Instituciones de
Enseñanza Criminológica (CIECRIM), por el Dr. Rodríguez Manzanera (2014), por
Hikal, W. ( 2017) y por el Dr. Erik Gomez Tagle (2016). Justamente ésta ha sido la
mayor crítica a los programas de estudio de Criminología en nuestro país en el nivel
licenciatura. En este sentido, el plan de estudios de COLESH contempla las 27
asignaturas del plan curricular tipo que toda licenciatura en Criminología debe incluir
de acuerdo con el CIECRIM y que Rodríguez Manzanera (2014) refiere de manera
reiterada. De esta forma, nuestro plan de estudios cumple con el requerimiento,
pero además incluye asignaturas que permite enseñar una criminología orientada
hacia el trabajo en el sector privado haciendo énfasis en criminología corporativa.

En el segundo caso que corresponde a la Escuela Jurídica y Forense del Sureste


su programa de estudios se denomina “Licenciatura en Criminalística y Juicios
Orales”. En estricto sentido, no se oferta Criminología, sino que está más enfocado
a las Ciencias Forenses, es decir, enfatiza más en el peritaje ajustado en la
cadena de custodia, pero no en la explicación de la conducta criminal. De
hecho, su plan de estudios sólo incluye siete materias propias de la
Criminología, el resto se insiste, están vinculadas a Criminalística, aunque cabe
citar que en una visita a su plantel se advirtió que no cuentan con ningún laboratorio
ni convenio para la impartición de estas asignaturas. Se aclaró que los profesores
son peritos y que, si éstos tienen disponibilidad de llevar a alguna práctica a los
alumnos, lo hacen, sino pues las materias son estrictamente áulicas.

Comparando el plan de estudios de COLESH con el de la Escuela Jurídica y


Forense del Sureste, nuestra propuesta tiene el énfasis en Criminología dando al
alumno elementos para que éste cumpla con el objetivo de estudiar el crimen, el
delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo. El egresado
de COLESH tendrá herramientas en cuanto a las técnicas de investigación propias

25
de la criminalística, mas no serán formados como criminalistas como lo hace la
Escuela Jurídica y Forense del Sureste.

Para el caso de la Universidad Privada del estado de México campus Pachuca


(UPEM) se ofrece la Licenciatura en Criminología en la que se refiere su perfil de
egreso en términos de habilidades y actitudes y que a la letra dice:

HABILIDADES

• Elaborar un diagnóstico en base a los signos cadavéricos para realizar un


Informe médico forense con respecto a la identidad de los diferentes tipos de
muerte.
• Preparar interrogatorios en base al lugar y la persona al que va dirigido, así
como la utilización de la lógica y técnicas basadas en la experiencia, en la
psicología criminológica y el perfil del hombre delincuente.
• Llevar a cabo los procedimientos en la investigación del crimen.
• Estudiar el perfil psicológico del delincuente.

ACTITUDES

• Honestidad en el campo de trabajo del criminólogo, como forma de


comunicación organizacional e interpersonal oral y escritura en la redacción
de documentos finales.
• Rectitud y ética hacia los métodos basados por medio de la experiencia
profesional en la psicología criminológica y el perfil del hombre delincuente,
en diversos géneros.
CAMPO LABORAL
1. Servicios particulares en colaboración con abogados y médicos legistas.
2. Policía Federal Preventiva (PFP).
3. Dependencias de PGJ.
4. Servicios periciales.
5. Docencia e Investigación.
6. Centros de atención a víctimas del delito.
7. Actividades de investigación privada.

Derivado del análisis del perfil de egreso se advierte que éste hace énfasis en
habilidades propias de la Criminalística y no de la Criminología ya que puntualiza

26
en que los egresados elaborarán informes de medicina forense y que ejecutarán
procedimientos para investigar un crimen. Sólo considera que sus egresados harán
uso de la psicología criminal para la construcción de un perfil psicológico del
delincuente, aunque si se revisa su plan de estudios sólo tiene una asignatura de
psicología criminal y no incluye ninguna materia sobre perfiles criminales ni
identificación criminal, asignaturas que sí incluye el plan de estudios de COLESH.

Por otro lado, al revisar los espacios del campo laboral que la UPEM refiere para
sus egresados, sólo los circunscribe en el sector público, reduciendo con ello el
campo de trabajo en Gobierno y no darles elementos para integrarse en el ámbito
privado, elementos que sí tiene el plan de estudios de Criminología de COLESH.

Finalmente, la licenciatura en Criminología que ofrece la Universidad Autónoma de


Durango indica como objetivo curricular:

“La licenciatura en Criminología tiene como objetivo formar profesionales expertos


en el fenómeno de la criminalidad, a través del estudio de su génesis histórica,
desarrollo y su relación interdisciplinaria como de las causas bio-psico-sociales de
la práctica del delincuente, sus características y el contexto social, político y
económico que lo circunda, para que sean líderes en el diseño, organización y
conducción de iniciativas de abatimiento, represión o prevención del delito y la
rehabilitación del delincuente, planteando proyectos de atención y solución de
problemas de la delincuencia con programas metodológicos, útiles a las diferentes
instancias de justicia penal de una forma ética y responsable, operando la
tecnología para hacer más eficiente la investigación y esclarecer el origen del crimen
y sus actores”.

Asimismo, la Universidad Autónoma de Durango plantea lo siguiente como perfil del


egresado:

27
“El egresado de la licenciatura en Criminología deberá contar con un perfil orientado
al:
- Amplio criterio para orientar la acción y resolver problemas del campo jurídico.

- Pericia en identificación de proyectiles y armas de fuego, fotografía forense,


toxicología.

- Identificación de personas vivas o muertas por métodos antropométricos.

- Amplio dominio en el campo jurídico, aplicando en el mismo su capacidad


expresiva, crítica y creativa en la búsqueda de la verdad de los hechos en cuestión.

- Amplio conocimiento para la planeación y organización en materia de protección


y seguridad de personas y bienes.

- Amplio criterio para la investigación de hechos presuntamente delictuosos en la


búsqueda y detección de la evidencia, fijación del lugar de los hechos,
levantamiento y preservación del material y análisis científico de la evidencia
(Cadena de Custodia).”

A partir de lo anterior se observa que si bien en el objetivo curricular se plantea que


se formarán líderes en el diseño, organización y conducción de iniciativas de
abatimiento, represión o prevención del delito y la rehabilitación del delincuente,
planteando proyectos de atención y solución de problemas de la delincuencia con
programas metodológicos..”, su plan de estudios no integra materias básicas de
prevención del delito, política públicas y/o política criminal, necesarias para que el
criminólogo cumpla con su misión fundamental que es la prevenir el delito. Estas
asignaturas en mención sí las incluye el plan de estudios que propone COLESH.

Nos parece que el plan de Estudios de la Universidad Autónoma de Durango


enfatiza más en la parte de la Criminalística que en la Criminología, ello porque
tampoco considera materias base donde el estudiante revise los aspectos de las
penas o los centros penitenciarios, no necesariamente desde el punto de vista del
Derecho, sino criminológico. Estas asignaturas en mención sí las incluye la
propuesta de nuestra Institución.

28
A diferencia del plan de estudios de la Universidad Autónoma de Durango, en el que
el alumno hasta el quinto cuatrimestre empieza a cursar asignaturas propias de la
Criminología, ya que en sus primeros cuatro ciclos escolares tienen contenidos sólo
del ámbito del Derecho, el plan de estudios que propone COLESH presenta desde
el primer cuatrimestre asignaturas básicas propias de la Criminología que permitan
al estudiante tener certeza y claridad de hacia se dirige su formación profesional.

29
ESPACIOS PARA DESARROLLAR PRÁCTICAS PROFESIONALES
Y EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

El Colegio de Estudios Superiores Hispanoamericano (COLESH) tiene trece años


como institución educativa que ha estado otorgando el servicio educativo de nivel
superior con calidad en la región del Valle del Mezquital. A lo largo de su trayectoria
ha trabajado de manera intensa vinculándose con el sector social y productivo de la
región para que los estudiantes se inserten para la realización del servicio social y
para su estadía profesional.

Atendiendo a la normatividad establecida por la Dirección General de Profesiones


del estado de Hidalgo nuestra institución ha venido generando nuevos programas
de servicio social, realizando su alta ante la instancia ya señalada y cumpliendo la
totalidad de requisitos para que los alumnos puedan desempeñarse en las
organizaciones públicas y privadas durante las 480 horas obligatorias de prestación
de servicio social y posteriormente emitir su carta de liberación de servicio social.

A continuación, se enlistan algunos programas de servicio social vigentes que


COLESH ha gestionado para que los estudiantes cumplan con lo establecido por la
Secretaría de Educación Pública.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
PRESTATARIOS CLAVE DEL PROGRAMA
PRESTATARIA
Presidencia Municipal de Cardonal,
2 14P14-3B032D072E058-SSA
Hgo.

H. Ayuntamiento Municipal de
1 14P16-3D054-SSA
Ixmiquilpan, Hgo.

Presidencia Municipal de Jacala de


1 14P17-3B014D033E025F018-SSA
Ledezma, Hidalgo

30
Colegio de Bachilleres del Estado de
2 14P15-7BGB009D038E014F042-SSA
Hidalgo Plantel Zimapan

Comisión Nacional para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas 3 14P13-3B049D100E100F104-SSA
(CDI)

Colegio de Estudios Superiores


2 14P14-6CCB001D001E001F002-SSA
Hispanoamericano, S.C.

Presidencia Municipal de Actopan,


2 14P14-3B046D104E114F106-SSA
Hidalgo

Presidencia Municipal de
1 14P13-3C002D043F050-SSA
Alfajayucan, Hidalgo

Presidencia Municipal de Santiago


2 14P13-3B048D092E094F100-SSA
de Anaya

Centro de Atención Primaria en


4 14P14-2B042D096E101F100-SSA
Adicciones Ixmiquilpan

Presidencia Municipal de El Arenal,


1 P-3UND772-SSA
Hgo.

Centro de Estudios Científicos y


Tecnológicos 2 14P15-7BTD036-SSA
Del Estado De Hidalgo (CECyTEH)

Secretaría de Seguridad Pública y


Transito Municipal, 4 14P12-3D035-SSA
Ixmiquilpan, Hgo.

Coppel del Rosal S.A. De C.V. 5 14P12-10D014-SSA

Presidencia Municipal Ixmiquilpan,


1 14P11-3D147-SSA
Hgo.

Secretaria de Agricultura Ganaderia


Desarrollo Rural, Pesca y 1 14P16-1D093-SSA
Alimentación

Centro de Reinserción Social de


2 14P18-3B009D029E007-SSA
Ixmiquilpan, Hidalgo

31
Se debe hacer especial mención que los Licenciados en Criminología que formará
COLESH tendrán los conocimientos, las habilidades y las actitudes para poder
insertarse satisfactoriamente tanto en el ámbito público como privado. Es una
tradición en el ámbito de la Criminología que ni los estudiantes ni las autoridades
educativas contemplen las empresas privadas como espacios propios para el
desarrollo del quehacer criminológico y como un espacio donde se puede aplicar el
conocimiento adquirido. Un ejemplo de ello son las instituciones educativas, pues
es desde dentro de ellas donde los egresados pueden establecer programas de
prevención del delito (robos, venta de sustancias nocivas, bulling, etc).

Otros programas vigentes de prestación de servicio social de COLESH son los


siguientes:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
PRESTATARIOS CLAVE DEL PROGRAMA
PRESTATARIA
Colegio de estudios científicos y
tecnológicos del estado de Hidalgo, 1 14P17-7BTD010F004-SSA
plantel Ixmiquilpan

Presidencia municipal de Jacala de 14P17-3B014D033E025F018-


2
Ledezma, Hidalgo SSA

Colegio de Bachilleres del Estado de 14P15-


2
Hidalgo Plantel Zimapán 7BGB009D038E014F042-SSA

Comisión nacional para el desarrollo 14P13-3B049D100E100F104-


2
de los pueblos indígenas (CDI) SSA

Presidencia Municipal de Actopan, 14P14-3B046D104E114F106-


2
Hidalgo SSA

H. Ayuntamiento del Municipio de 14P12-


1
Alfajayucan, Hgo. 3A004B010D025E022F024-SSA

Hotel el Paraiso, Hoteles Ecoturísticos


Mexicanos, S.A. de 2 14P12-10D015-SSA
C.V.

32
Siro Construcciones Taxhuada S.A. de
2 14P16-10D050-SSA
C.V.

Grupo Medico Valle del Mezquital 4 14P12-10D064-SSA

Asociación Marcial de Taekwondo


2 14P15-5D037-SSA
A.C.

Centro de Bachillerato Tecnológico


2 14P14-7BTD054-SSA
Agropecuario No. 67

Presidencia Municipal de Apan,


3 14P13-3D093-SSA
Hidalgo

D&A Tecchnologies S.A. de C.V. 1 22P17-10D009-SSA

Núcleo Mas S.A. de C.V. 8 14P12-10D039-SSA

Telesecundaria 104 Luis Donaldo


3 14P12-8ES04D033-SSA
Colosio Murrieta

Hospital General Huichapan 3 14P12-2D034-SSA

Comisión Federal de Electricidad Zona


2 14P14-1D048-SSA
de Distribución Ixmiquilpan

Parque de Diversiones Acuáticas


1 14P16-10D076-SSA
Batha S.C. de R.L. de C.V.

CONSTRUINT S.A 2 14P15-10D037F041-SSA

Presidencia Municipal de el Arenal,


1 P-3UND772-SSA
Hgo.

Presidencia Municipal de Chilcuautla,


2 14P13-3D044-SSA
Hidalgo

Cal de Apasco S.A de C.V 2 14P17-10D138-SSA

33
Nancy Vital Trejo “Hotel Tasquillo” 1 14P17-10B032D133-SSA

Minerales Metálicos y No Metálicos


3
de Hidalgo, S.A de C.V.

Wirikuta pinturas del valle del


2
mezquital

Sin lugar a dudas es necesario seguir gestionando espacios para nuestros


estudiantes en empresas privadas o públicas donde su labor se enfoque al estudio
de las conductas antisociales que puedan presentarse en el ámbito laboral de las
personas: acoso, hostigamiento sexual, rechazo, hostigamiento laboral, etc.
Asimismo, la tarea del criminólogo puede residir en gestionar la seguridad integral
de las organizaciones y sus integrantes a través de la identificación, medición,
control y minimización de los elementos delictivos que tienen lugar en el contexto
sociolaboral. En este sentido, no será difícil la gestión y apertura de nuevos
programas de servicio social en las empresas de cualquier sector.

34
DISPONIBLIDAD DE PERSONAL DOCENTE CON PERFIL
PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA
EDUCATIVO

Sabedores que el plan de estudio requiere del trabajo docente que cuente con
perfiles en el área se somete a la consideración la siguiente lista de profesionales
para que impartan clases en el primer cuatrimestre:

NOMBRE PROFESIÓN COMENTARIOS


Mtra. Nereyda Simón Lic. en Criminología
Hernández Mtra. En Criminología y
Ciencias Forenses
Lic. Coraen Tellez Trejo Lic. en Criminología Cursando maestría en
Clínica Delitos cibernéticos
Especialidad en atención
a víctimas del delito
Certificada en
Criminalística de campo
Lic. Olivia Porras Lugo Lic. en Psicología Cursando maestría en
Diplomado en Psicología Psicología Criminal y
Forense Forense
Mtro. Misael Vargas Lic. En Psicología
Vázquez Mtro. En Ciencias
Sociales
Mtro. En Docencia de la
Ciencia y la Tecnología

Mtro. Bertino Antonio Lic. en Derecho


Mtro. En Derecho Penal
Morales Salomón
Lic. Verenice Aldana Lic. en Derecho
Mtra. En Educación
González
Lic. Brenda Alemón Lic. Sociología
Hernández Mtra. En Criminalística

35
BIBLIOGRAFÍA

EDUCEM (2018). Página web. http://sistemaucem.edu.mx/wp-


content/uploads/2017/02/licenciatura-en-criminologia-educem.pdf

HEUNI (2012) Blue Criminology. European Institute for Crime Prevention and
Control. Affilied with United Nations.Helsinsy Finland. Consultado en:
https://www.heuni.fi/material/attachments/heuni/reports/6KGSnAmaV/Blue_Crimin
ology_www_linked.pdf

Hikal, W., Pérez, J., y Ramos, R. (2017). Libro negro de la enseñanza de la


criminología en México. Editorial Flores. México.

_____________________________(2018). Nacimiento, sistematización y


evolución de las criminologías específicas en México. En: Archivos de
Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 6, vol. XI agosto-
diciembre 2018.

INACIPE (2016). Expediente INACIPE. Entrevista con Dr. Pedro José


Peñaloza. Violencias y Criminalidad en México. 8 de marzo del 2016.

INEGI (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad


Pública 2017(ENVIPE). México

Rodríguez Manzanera, L. (2014). Libro Blanco de la enseñanza de la Criminología


en México. INACIPE. CIECRIM. Sociedad Mexicana de Criminología. México.

INACIPE (2014). Expediente INACIPE. Entrevista con el Dr. Luis Rodríguez


Manzanera. En: https://www.youtube.com/watch?v=gYwRLOOGP64&t=29s

Serrano Tárraga, M (2017). Criminología. Introducción a sus principios. Dykinson,


S.L. UNED. Madrid, España.

UPEM (2018) Plan de Estudios de la Licenciatura en Criminología. En:


http://www.upemex.edu.mx/index.php/criminologia/

36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy