Coepes-Criminologia Escolarizada-Colesh
Coepes-Criminologia Escolarizada-Colesh
Coepes-Criminologia Escolarizada-Colesh
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MODALIDAD ESCOLARIZADA
1
INDICE
Bibliografía…………………………………………………………………………36
2
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
Justificación de la propuesta del plan de estudios
3
En el siguiente cuadro se presentan las cuatro funciones básicas del desarrollo
científico y la relación que éstas guardan con la Criminología en nuestro país. Se
advierte que para México la Ciencia Criminológica no ha logrado trascender para
producir, desarrollar y aplicar el conocimiento, así como tampoco existen
Criminologías que se especialicen en el estudio de ciertos tipos de criminalidad pues
tradicionalmente se ha formado a los jóvenes en las escuelas de manera muy
amplia, sin que tengan dominio de ciertas áreas que les permita insertarse
favorablemente en el mercado laboral.
La medición del delito es otra de las funciones de la Criminología que entraña una
gran complejidad debido a las dificultades para conocer el número real de delitos
cometidos, encontrándose como limitante la llamada cifra negra de la delincuencia;
no obstante, en nuestro país se han venido haciendo esfuerzos para implementar
diferentes encuestas con instrumentos de medición diseñados con sumo rigor.
(Serrano Tárraga, M., 2017).
4
Algunos ejemplos de estos instrumentos de medición en México son lo derivados
de diversas encuestas tales como: La Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) aplicada en 2017, La Encuesta
Nacional de la Población Privada de la Libertad (2016), Censo Nacional de
Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2017) entre otros.
Esta área de la criminología es un nicho de oportunidad para los egresados de esta
licenciatura siempre y cuando tengan las herramientas de estadística y el manejo
adecuado de datos para aportar en las estimaciones que se requieran.
Cabe aclarar que en el cotidiano se escucha con relativa frecuencia en este ámbito
la palabra “delito”, y bien vale la pena aclarar que éste es una construcción del
Derecho Penal, es una construcción social. Un delito en términos criminológicos
significa que alguien o un grupo de personas violó el sistema penal, mismo que está
diseñado para combatir los efectos de la criminalidad.
“La criminología entonces ataca el origen del delito y el derecho penal ataca los
efectos, es claro entonces que la delincuencia no se combate con el Derecho Penal.
El derecho penal castiga, pero siempre llega tarde; es falso de que, a más policías,
a más penas se disminuye el delito, no es verdad. Se ha apostado a la parte punitiva,
pero no se ataca el origen. Los criminólogos son quienes verdaderamente
contribuirán al diseño de programas de prevención del delito” (INACIPE, 2016).
5
A manera de acercarnos a la dimensión de la criminalidad en México y a la
necesidad de formar profesionales del área se presentan algunos datos que dan
cuenta de magnitud del problema que enfrentamos como sociedad y de la
necesidad urgente de incidir sobre la realidad.
En este sentido, los resultados del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública
y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2016, mostraron que al cierre del
año 2015 había un total nacional de 217,595 reclusos en los Centros Penitenciarios,
de los cuales 190,537 fueron por delitos del Fuero común; 22,330 por delitos del
Fuero federal; y 4,728 por delitos del Fuero común y del Fuero federal al mismo
tiempo (INEGI,2016).
Del total nacional de población en reclusión, 94.8 por ciento eran hombres y 5.2 por
ciento mujeres. Adicionalmente, se identificaron 272 centros penitenciarios en el
país, con una capacidad instalada de 169,227 espacios para albergar a los reclusos.
De estos, 73,823 se destinaron a la población sentenciada, 65,470 a la población
que se encontraba en proceso de recibir sentencia, y en 29,934 espacios convergía
población sentenciada y población en proceso de recibir sentencia (INEGI, 2016).
6
Gráfico 1. Tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes a Nivel
Nacional y en Hidalgo
Fuente:
INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
7
Gráfico 2. Tasa de prevalencia delictiva por cada diez mil unidades económicas a
nivel nacional y en el estado de Hidalgo ( 2011-2017)
Hidalgo Nacional
Fuente:
INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
8
Gráfico 3. Tasa de prevalencia delictiva por cada diez mil unidades económicas,
por sector económico y tamaño de la unidad económica a nivel nacional en el año
2017
7000
6151
5927
6000
5137
5000
3840
4000
3288
3061 2931
3000
2000
1000
0
Comercio Industria Servicios Grande Mediana Pequeña Micro
La alta prevalencia de delitos contra las empresas en nuestro país nos hace voltear
la vista a este sector como una importante fuente de empleo hacia los que serán los
egresados de la Licenciatura en Criminología de COLESH. Se debe entender que
los licenciados en Criminología no sólo están formados para insertarse en el sector
público como tradicionalmente se concibe: centros penitenciarios, en las secretarías
de seguridad pública, en las procuradurías o en fiscalías sino que pueden ubicarse
en instituciones privadas o bien emprender sus propias empresas como lo considera
COLESH, por ello se les brindarán herramientas que les sirvan para sentar las
bases de crear sus propia fuente de empleo.
9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
10
A lo largo de 12 años de trabajo en el quehacer educativo de nivel superior se ha
atendido una demanda estudiantil proveniente de los municipios arriba
mencionados que comprenden el 95% de la matrícula escolar, esto es, la región de
influencia comprende el 15% del total de municipios en el Estado de Hidalgo.
Si se analiza por grupo de edad, según el III Conteo General de Población y Vivienda
de 2015 y se revisa por grupo de edad a la población, se obtendría que poco más
de 62,000 jóvenes constituyen el mercado potencial para estudiar el nivel superior
en la región. Se trata de personas de entre 17 y 25 años, edad correspondiente con
la mayoría de los alumnos que ingresan a estudiar una licenciatura en COLESH,
aunque también se insertan efectivos de mayor edad, sin embargo, el grueso se
concentra en el grupo antes mencionado (cuadro 2).
11
CUADRO 2. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR UNIVERSITARIA SEGÚN MUNICIPIO DEL ÁREA
DE INFLUENCIA
Edad en años cumplidos
17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total
Actopan 1053 1051 892 1221 869 1180 1041 1030 864 9201
Alfajayucan 342 371 251 283 232 265 331 294 264 2633
Cardonal 306 282 274 274 258 306 298 326 263 2587
Chilcuautla 302 320 323 302 298 366 314 304 301 2830
Ixmiquilpan 1823 1648 1571 1932 1775 1841 1834 1628 1328 15380
Jacala de
241 248 171 186 196 218 225 198 192 1875
Ledezma
Mixquiahuala de
847 817 686 904 773 749 760 842 638 7016
Juárez
Nicolás Flores 97 82 86 92 80 90 107 94 73 801
Progreso de
396 413 380 413 392 482 396 412 409 3693
Obregón
San Salvador 547 663 541 666 574 651 620 494 550 5306
Santiago de
293 317 311 384 285 289 309 311 242 2741
Anaya
Tasquillo 280 243 177 264 220 247 251 275 204 2161
Zimapán 705 655 682 767 577 682 608 616 564 5856
TOTAL 7232 7110 6345 7688 6529 7366 7094 6824 5892 62080
Fuente: INEGI. Cálculos a partir de la Base de Datos del Conteo de Población y Vivienda 2015.
12
EXPECTATIVAS ENTRE ALUMNADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN
EL ÁREA DE INFLUENCIA. DEMANDA EDUCATIVA
Con el objetivo de conocer las licenciaturas en las que los jóvenes de la región están
interesados a ingresar, se realizó una encuesta aplicándose un instrumento de
medición a 617 alumnos de instituciones tales como Centro de Estudios Científicos
y Tecnológicos del estado de Hidalgo CECYTEH plantel Ixmiquilpan, Colegio de
Bachilleres del estado de Hidalgo (COBAEH), plantel Cardonal, Tasquillo,
Chilcuautla, Zimapán I y II, Orizabita, Alfajayucan y Actopan así como en el
CEMSAD Xuchitlán. De igual forma, se aplicaron cuestionarios en el Centro de
Bachillerato Tecnológica y Agropecuario Numero 67. Cabe mencionar que el
cuestionario se aplicó entre los meses de marzo y junio del 2018.
1. Derecho
2. Arquitectura
3. Medicina
4. Psicología
5. Educación
6. Administración
7. Diseño Gráfico
8. Contaduría
9. Ciencias Computacionales
10. Criminología
11. Agronomía
12. Mecatrónica
13. Enfermería
14. Odontología
15. Gastronomía
13
Estas quince concentran al 85% del total de carreras mencionadas por los alumnos
de bachillerato en la región de influencia.
Derecho 89 14.4
Arquitectura 60 9.7
Medicina 51 8.3
Psicología 49 7.9
Educación 38 6.2
Administración 35 5.7
Diseño Gráfico 33 5.3
Contaduría 28 4.5
Ciencias Computacionales 26 4.2
Criminología 24 3.9
Agronomía 19 3.1
Mecatrónica 17 2.8
Odontología 17 2.8
Enfermería 15 2.4
Gastronomía 14 2.3
Ciencias de la Comunicación 14 2.3
Mercadotecnia 9 1.5
Ingeniería Industrial 9 1.5
Relaciones Internacionales 8 1.3
Biotecnología 6 1.0
Comercio Exterior 6 1.0
Diseño de Modas 5 0.8
Tecnología de Alimentos 5 0.8
Economía 4 0.6
Química 4 0.6
Educación Física 4 0.6
Otras 28 4.5
Total 617 100
Fuente: Levantamiento de encuesta en Instituciones de Educación Media
Superior en la región de Influencia. Marzo-junio 2018
14
El Colegio de Estudios Superiores Hispanoamericano (COLESH) es una institución
ya reconocida y validada en la región que ya tiene dentro de su oferta educativa las
licenciaturas con mayor demanda en la región del Valle del Mezquital. Por ello, se
busca ampliar el número de carreras universitarias, siempre garantizando
innovación y calidad en planes de estudio, instalaciones, profesorado y servicio al
estudiante.
Según estimaciones los datos de la Estadística 911 aplicada en 2017, para el verano
de este 2018 estarían egresando de Bachillerato 6,146 estudiantes egresando de
74 planteles educativos. Como se puede apreciar, comparativamente hablando
15
entre 2015 y 2019 los jóvenes que egresarán aumentaron en un 19% con un
incremento del 7% en el número instituciones de este nivel educativo. Este dato nos
habla de que habrá una demanda mayor por ingresar a estudios universitarios y que
para ello es importante la diversificación la oferta educativa en la región del Valle
del mezquital para evitar que los estudiantes inviertan recursos adicionales para
poder trasladarse a Pachuca o a otras entidades federativas a continuar sus
estudios de licenciatura.
Total de
estudiantes que
Municipio egresarán en 2019 Número de Escuelas
Actopan 1145 9
Alfajayucan 339 6
Cardonal 266 5
Chicuautla 200 4
Ixmiquilpan 1662 13
Jacala 87 3
Mixquiahuala 652 5
Nicolás Flores 75 3
Progreso de
Obregón 217 3
San Salvador 509 3
Santiago de Anaya 212 4
Tasquillo 173 4
Zimapan 609 12
Total 6146 74
Fuente: Secretaría de Educación Pública (2017). Estadística 911. Base de datos.
16
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA
1. Introducción a la criminología
2. Teoría en Criminología o Modelos del pensamiento Criminológico
3. Problemas criminológicos actuales en México o Criminología Aplicada o
Tópicos criminológicos actuales
4. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, Derechos Humanos y
Criminología o Derechos Humanos
5. Prevención del Delito
17
6. Psicología Criminológica o Psicología
7. Psicopatología y Psiquiatría Forense o Psicopatología o Estudio de la
conducta anormal
8. Criminalística I o Fundamentos de Ciencias Forenses
9. Criminalística II o Laboratorio de Ciencias Forenses,
10. Metodología de la Investigación
11. Derecho Penal I o Derecho penal y criminología
12. Derecho Penal II o delitos en particular
13. Medicina Forense
14. Política Criminológica o política criminal
15. Victimología
16. Criminología Clínica
17. Estadística o métodos cuantitativos
18. Penología y Sistemas penitenciarios
19. Introducción al estudio del Derecho
20. Derecho Procesal Penal
21. Menores infractores o delincuencia juvenil
22. Antropología criminológica
23. Deontología criminológica o ética profesional
24. Sociología criminológica
25. Derecho Constitucional
26. Técnicas de entrevista e interrogatorio
27. Seguridad pública y organización policial o seguridad publica
18
El plan de Estudios de la Licenciatura en Criminología consta de 334 créditos y 51
asignaturas a cursar. Como en el resto de los programas educativos que ofrece
COLESH queda integrado como materia el Servicio Social I y II así como la estadía
profesional.
De igual forma en secuencia horizontal se perfila al alumno para que pueda ofrecer
sus servicios profesionales también en el sector privado, básicamente en empresas
de cualquier sector y no circunscribirse básicamente al ámbito público.
Con nuestro plan de estudios el alumno también tendrá las competencias para
poder insertarse satisfactoriamente en un posgrado nacional o en el extranjero en
áreas afines para las que fue formado. Igualmente tendrá el basamento para poder
capacitarse en peritajes específicos en materia criminalística.
19
PERFIL DE INGRESO DE LA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
QUE PROPONE COLESH:
20
PERFIL DE EGRESO
HABILIDADES
21
ACTITUDES
22
COMPARATIVO DE LOS ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR
SIMILARES QUE SE IMPARTEN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y
EN EL ESTADO DE HIDALGO
23
• Juzgados civiles y federales.
• Dirección general de aduanas.
• Fuerzas de seguridad.
• Procuradurías de justicia estatal y federal.
• Juzgados de distrito.
• Juzgados del fuero común.
• Agencias de investigación de crimen.
• Reclusorios.
• Agencias de rehabilitación etc”
25
de la criminalística, mas no serán formados como criminalistas como lo hace la
Escuela Jurídica y Forense del Sureste.
HABILIDADES
ACTITUDES
Derivado del análisis del perfil de egreso se advierte que éste hace énfasis en
habilidades propias de la Criminalística y no de la Criminología ya que puntualiza
26
en que los egresados elaborarán informes de medicina forense y que ejecutarán
procedimientos para investigar un crimen. Sólo considera que sus egresados harán
uso de la psicología criminal para la construcción de un perfil psicológico del
delincuente, aunque si se revisa su plan de estudios sólo tiene una asignatura de
psicología criminal y no incluye ninguna materia sobre perfiles criminales ni
identificación criminal, asignaturas que sí incluye el plan de estudios de COLESH.
Por otro lado, al revisar los espacios del campo laboral que la UPEM refiere para
sus egresados, sólo los circunscribe en el sector público, reduciendo con ello el
campo de trabajo en Gobierno y no darles elementos para integrarse en el ámbito
privado, elementos que sí tiene el plan de estudios de Criminología de COLESH.
27
“El egresado de la licenciatura en Criminología deberá contar con un perfil orientado
al:
- Amplio criterio para orientar la acción y resolver problemas del campo jurídico.
28
A diferencia del plan de estudios de la Universidad Autónoma de Durango, en el que
el alumno hasta el quinto cuatrimestre empieza a cursar asignaturas propias de la
Criminología, ya que en sus primeros cuatro ciclos escolares tienen contenidos sólo
del ámbito del Derecho, el plan de estudios que propone COLESH presenta desde
el primer cuatrimestre asignaturas básicas propias de la Criminología que permitan
al estudiante tener certeza y claridad de hacia se dirige su formación profesional.
29
ESPACIOS PARA DESARROLLAR PRÁCTICAS PROFESIONALES
Y EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
PRESTATARIOS CLAVE DEL PROGRAMA
PRESTATARIA
Presidencia Municipal de Cardonal,
2 14P14-3B032D072E058-SSA
Hgo.
H. Ayuntamiento Municipal de
1 14P16-3D054-SSA
Ixmiquilpan, Hgo.
30
Colegio de Bachilleres del Estado de
2 14P15-7BGB009D038E014F042-SSA
Hidalgo Plantel Zimapan
Presidencia Municipal de
1 14P13-3C002D043F050-SSA
Alfajayucan, Hidalgo
31
Se debe hacer especial mención que los Licenciados en Criminología que formará
COLESH tendrán los conocimientos, las habilidades y las actitudes para poder
insertarse satisfactoriamente tanto en el ámbito público como privado. Es una
tradición en el ámbito de la Criminología que ni los estudiantes ni las autoridades
educativas contemplen las empresas privadas como espacios propios para el
desarrollo del quehacer criminológico y como un espacio donde se puede aplicar el
conocimiento adquirido. Un ejemplo de ello son las instituciones educativas, pues
es desde dentro de ellas donde los egresados pueden establecer programas de
prevención del delito (robos, venta de sustancias nocivas, bulling, etc).
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
PRESTATARIOS CLAVE DEL PROGRAMA
PRESTATARIA
Colegio de estudios científicos y
tecnológicos del estado de Hidalgo, 1 14P17-7BTD010F004-SSA
plantel Ixmiquilpan
32
Siro Construcciones Taxhuada S.A. de
2 14P16-10D050-SSA
C.V.
33
Nancy Vital Trejo “Hotel Tasquillo” 1 14P17-10B032D133-SSA
34
DISPONIBLIDAD DE PERSONAL DOCENTE CON PERFIL
PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA
EDUCATIVO
Sabedores que el plan de estudio requiere del trabajo docente que cuente con
perfiles en el área se somete a la consideración la siguiente lista de profesionales
para que impartan clases en el primer cuatrimestre:
35
BIBLIOGRAFÍA
HEUNI (2012) Blue Criminology. European Institute for Crime Prevention and
Control. Affilied with United Nations.Helsinsy Finland. Consultado en:
https://www.heuni.fi/material/attachments/heuni/reports/6KGSnAmaV/Blue_Crimin
ology_www_linked.pdf
36