Geografía de Panamá
Geografía de Panamá
Geografía de Panamá
DE VERAGUAS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
GEOGRAFÍA DE PANAMÁ.
VERANO 2019
LA GEOGRAFÍA DE PANAMÁ
1. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ISTMO DE PANAMÁ
El territorio panameño surgió como un grupo de islas en el Pacífico, hace unos 15 millones de años,
por un fenómeno de subducción entre placas tectónicas . Esas islas comprenden, entre otros, los
actuales territorios de las penínsulas de Azuero y Burica en Panamá, y empezaron a extenderse
hacia América del Sur hace unos 8 millones de años, debido al movimiento de las placas tectónicas.
El choque entre la placa de Cocos y la placa Caribe dio origen a la mayor parte del istmo centroa-
mericano. El territorio de Panamá, en cambio, surgió por el contacto entre la placa Caribe y las
placas de Nazca y América del Sur. (Ver esquema de las placas en la página siguiente).
Hace 4 millones de años, emergieron más tierras del istmo panameño. Entonces subsistían a lo su-
mo tres corredores o pasos de agua entre los océanos: el Corredor del Tempisque, el Corredor del
Canal y el Corredor del Atrato.
1 Los corredores se cerraron completamente hace unos 3 millones de años, cuando el Istmo tomó su
forma actual y los océanos que bañaban sus costas se separaron definitivamente.
El surgimiento del istmo panameño es un evento muy significativo en la evolución de la Tierra. Entre
sus consecuencias están las siguientes:
Desvío de las corrientes oceánicas. La Corriente Ecuatorial del Atlántico, que fluía a través del
Caribe hacia el Pacífico, giró hacia el norte y se convirtió en la actual Corriente del Golfo de México.
Esta corriente cálida evita que los puertos europeos se congelen en invierno. Distribución de la flora
y fauna. El Istmo de Panamá se convirtió en un puente para los animales entre América del Norte y
América del Sur, en ambas direcciones. Por ejemplo, se dio la migración de especies
norteamericanas, como los erizos y los armadillos, y de especies suramericanas, como los felinos y
los venados. De igual forma, tuvo un efecto barrero que dividió especies marinas entre los nuevos
océanos. Cambio en las características de los océanos. El Caribe, al quedar bordeado de islas, se
convirtió en un mar cerrado y redujo su ciclo de mareas. Sus aguas se hicieron cálidas y saladas y
disminuyó la cantidad de sus nutrientes; esto favoreció la formación de arrecifes de coral. En cambio,
al enfriarse las aguas del Pacífico, este se hizo menos salado y aumentó su cantidad de nutrientes,
con menor formación de corales. Cambios estaciónales en el Océano Pacífico. Mientras en el Caribe
se dan pocas variaciones de acuerdo con la época del año, en el Pacífico se generan cambios
estaciónales en el océano a partir de la formación del Istmo. Esto se debe a la existencia de la Zona
de Convergencia Intertropical, una gran masa de aire frío que cubre, durante la estación lluviosa, la
mayor parte de América Central. Esta zona detiene el paso de los vientos alisios, los obliga a
ascender y genera lluvias copiosas. En cambio, en la estación seca, se mueve hacia el sur. Los
alisios atraviesan hasta el Pacífico, desplazan el agua caliente de la superficie y provocan que las
aguas frías asciendan y traigan consigo nutrientes del fondo. Este fenómeno de afloramiento se da
CHIRIQUÍ
En esta provincia, se creó un nuevo distrito con el nombre de Tierras Altas.
Los diputados crearon siete nuevos corregimientos en la provincia de Chiriquí. De acuerdo con
información del TE, dos están ubicados en el distrito de David: David Este y David Sur.
En el distrito de Bugaba, se crearon dos nuevos corregimientos: Solano y San Isidro.
En Tierras Altas, se crearon tres nuevos corregimientos: Cuesta de Piedra, Nueva California y Paso
Ancho.
VERAGUAS:
En la provincia de Veraguas fueron cinco los corregimientos creados por ley. Cuatro de estos nuevos
corregimientos están ubicados en el distrito de Santiago: Rodrigo Luque, Santiago Este, Nuevo
Santiago, Santiago Sur. También se creó un nuevo corregimiento ubicado en Santa Fe, que se llama
Zapalla.
En el distrito de Soná, se creó un nuevo corregimiento y se llama La Trinchera.
LOS SANTOS Y COCLÉ
Los diputados tomaron la decisión de crear un nuevo corregimiento en el distrito de Los Santos, en la
7 provincia del mismo nombre. El nuevo corregimiento se llama El Ejido.
Cuatro nuevos corregimientos se crearon en la provincia de Coclé. Tres están ubicados en el distrito
de Aguadulce y uno, en Natá.
El Hato de San Juan de Dios, Pueblos Unidos y Virgen del Carmen pertenecen al distrito de
Aguadulce y Villarreal, a Natá.
PANAMÁ Y DARIÉN:
En la provincia de Panamá no se crearon nuevos distritos, pero se estableció la creación de tres
nuevos corregimientos.
Los nuevos corregimientos son: Don Bosco, Caimitillo y Las Garzas.
EN DARIÉN: se creó un distrito y se llama Santa Fe.
COLÓN:
En la provincia de Colón se creó el nuevo distrito llamado Omar Torrijos Herrera.
En la región se crearon tres nuevos corregimientos. Uno está ubicado en el distrito de Colón y se
llama Cristóbal Este.
Los otros dos están ubicados en el nuevo distrito Omar Torrijos Herera. Uno se llama Nueva
Esperanza y el otro lleva el nombre de San Juan de Turbe.
Hasta la fecha hay un total de 81 distritos y 679 corregimientos a lo largo y ancho de la geografía
nacional. Mediante ley N° 35 se crea el Distrito de Panamá Norte, segregado del Distrito de Panamá,
Circuit Número de
Provincia Distritos
o Diputados
Circuit Número de
Provincia Distritos
o Diputados
9
4-6 Chiriquí San Felix, San Lorenzo, Remedios, Tolé 1
Darién/Comarca Emberá-
5-2 Pinogana, Cémaco 3, 4 1
Wounaan
Circuit Número de
Provincia Distritos
o Diputados
1. No existe división circuital debido a que la mayor parte de la población se encuentra en Changuinola.
asiento en la ciudad de Panamá. Tiene cuatro Salas: la Primera, de lo Civil; la Segunda, de lo Penal; la
magistrados elegidos conforme lo señala la Constitución Política. Son designados para ejercer su
11
Lista de Magistrados
Titular Suplente
Sala Primera de lo Civil
Olmedo Arrocha Osorio
Hernán Antonio De León Batista Secundino Mendieta
Angela Russo de Cedeño
Secretaría General
Yanixsa Yuen
El Órgano Judicial es uno de los tres poderes del Estado Panameño y se encarga de administrar
justicia, la cual es necesaria para establecer la convivencia pacífica entre los ciudadanos, conforme
lo establece la Constitución Nacional.
15