Geografía de Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U.

DE VERAGUAS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
GEOGRAFÍA DE PANAMÁ.
VERANO 2019
LA GEOGRAFÍA DE PANAMÁ
1. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ISTMO DE PANAMÁ
El territorio panameño surgió como un grupo de islas en el Pacífico, hace unos 15 millones de años,
por un fenómeno de subducción entre placas tectónicas . Esas islas comprenden, entre otros, los
actuales territorios de las penínsulas de Azuero y Burica en Panamá, y empezaron a extenderse
hacia América del Sur hace unos 8 millones de años, debido al movimiento de las placas tectónicas.
El choque entre la placa de Cocos y la placa Caribe dio origen a la mayor parte del istmo centroa-
mericano. El territorio de Panamá, en cambio, surgió por el contacto entre la placa Caribe y las
placas de Nazca y América del Sur. (Ver esquema de las placas en la página siguiente).
Hace 4 millones de años, emergieron más tierras del istmo panameño. Entonces subsistían a lo su-
mo tres corredores o pasos de agua entre los océanos: el Corredor del Tempisque, el Corredor del
Canal y el Corredor del Atrato.
1 Los corredores se cerraron completamente hace unos 3 millones de años, cuando el Istmo tomó su
forma actual y los océanos que bañaban sus costas se separaron definitivamente.
El surgimiento del istmo panameño es un evento muy significativo en la evolución de la Tierra. Entre
sus consecuencias están las siguientes:
Desvío de las corrientes oceánicas. La Corriente Ecuatorial del Atlántico, que fluía a través del
Caribe hacia el Pacífico, giró hacia el norte y se convirtió en la actual Corriente del Golfo de México.
Esta corriente cálida evita que los puertos europeos se congelen en invierno. Distribución de la flora
y fauna. El Istmo de Panamá se convirtió en un puente para los animales entre América del Norte y
América del Sur, en ambas direcciones. Por ejemplo, se dio la migración de especies
norteamericanas, como los erizos y los armadillos, y de especies suramericanas, como los felinos y
los venados. De igual forma, tuvo un efecto barrero que dividió especies marinas entre los nuevos
océanos. Cambio en las características de los océanos. El Caribe, al quedar bordeado de islas, se
convirtió en un mar cerrado y redujo su ciclo de mareas. Sus aguas se hicieron cálidas y saladas y
disminuyó la cantidad de sus nutrientes; esto favoreció la formación de arrecifes de coral. En cambio,
al enfriarse las aguas del Pacífico, este se hizo menos salado y aumentó su cantidad de nutrientes,
con menor formación de corales. Cambios estaciónales en el Océano Pacífico. Mientras en el Caribe
se dan pocas variaciones de acuerdo con la época del año, en el Pacífico se generan cambios
estaciónales en el océano a partir de la formación del Istmo. Esto se debe a la existencia de la Zona
de Convergencia Intertropical, una gran masa de aire frío que cubre, durante la estación lluviosa, la
mayor parte de América Central. Esta zona detiene el paso de los vientos alisios, los obliga a
ascender y genera lluvias copiosas. En cambio, en la estación seca, se mueve hacia el sur. Los
alisios atraviesan hasta el Pacífico, desplazan el agua caliente de la superficie y provocan que las
aguas frías asciendan y traigan consigo nutrientes del fondo. Este fenómeno de afloramiento se da

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
en el Golfo de Panamá, y es el inicio de una compleja cadena alimenticia .
2- POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL ISTMO DE PANAMÁ:
La posición geográfica de un lugar se plantea con base a dos criterios:
2.1. POSICIÓN GLOBAL O MATEMÁTICA:
La posición global se refiere a los hemisferios, terrestres en que se sitúa la región. Depende, por
tanto, de su posición relativa al ecuador y al meridiano de Greenwich. Panamá se encuentra en el
Hemisferio Norte y en el Hemisferio Occidental.
La posición matemática se establece según una red de coordenadas geográficas y se expresa en
grados (°), minutos (') y segundos ("). Permite identificar las zonas climáticas y los husos horarios.
Panamá se localiza entre los 7° 12' 07" y los 9° 38' 6" latitud norte, y entre 77° 09' 24" y 83° 031 07"
longitud oeste.
La posición matemática de Panamá se deriva de la ubicación de sus puntos extremos, es decir, las
partes ubicadas más al norte, más al sur, más al oeste y más al este. Los puntos extremos de
Panamá se ubican al norte del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich, por lo que el Istmo se
localiza en su totalidad dentro del Hemisferio Norte y del Hemisferio Occidental, respectivamente.
a. Al norte: isla Tambor, corregimiento de Isla Grande, Colón, a 9°38’6" latitud norte.
b. Al sur: isla Jicarita, al sur de la isla de Coiba, corregimiento de isla Gobernadora, Veraguas, a
7°12’,07" latitud norte.
c. Al este: hito N° 10, en Alto Limón, frontera con Colombia, corregimiento de Paya, a 77°09'24"
2 longitud oeste.
d. Al oeste: hito auxiliar N° 60, frontera con Costa Rica, a 77°09'24" longitud oeste.
2.2. POSICIÓN REGIONAL:
La posición regional es determinada por el continente o la región geográfica a la que pertenece, y los
países colindantes. En este sentido, Panamá está en el continente americano; ocupa en él una
posición central, casi equidistante entre el Polo Norte y el Polo Sur. El Istmo de Panamá es parte de
América Central, región que se extiende desde el istmo de Tehuantepec, en México, hasta la
desembocadura del río Atrato, en el Golfo de Darién.
Panamá constituye la parte más angosta del istmo de América Central, lo que influye en su
importancia transitista, y su gran desarrollo marítimo y portuario.
2.3. IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE
PANAMÁ:
Históricamente, la posición geográfica de Panamá ha sido de gran importancia geopolítica y
geoestratégica. En otras palabras, dicha posición ha sido un elemento fundamental en relación con
consideraciones políticas y militares mundiales.
Esta importancia ha cambiado según las diversas épocas históricas, como se explica en los
siguientes párrafos:
Durante la época prehispánica, el territorio panameño fue utilizado por los indígenas del continente
como un puente de acceso entre las culturas aborígenes del norte, centro y Sur América. Este

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
desplazamiento indígena favoreció el intercambio de productos y de manifestaciones culturales
propias de cada grupo.
Con el descubrimiento del Mar del Sur, por Vasco Núñez de Balboa (1513), el Istmo de Panamá se
convirtió en un sitio de gran interés para los europeos, quienes vislumbraron, desde entonces, la
posibilidad de unir ambos océanos. Entonces, nuestro país asumió una función transitista. El Istmo
fue el sitio de partida de expediciones españolas dirigidas a la conquista de otros lugares de nuestra
América, y además fue sede del evento ferial más importante de la colonia, en Portobelo. Esto
despertó también el interés de piratas y corsarios en el Istmo, cuyos ataques fueron una de las
causas de la supresión del régimen de galeones (1738) y la decadencia de las ferias, además de
causar la destrucción de la Ciudad de Panamá en su primer emplazamiento.
Al producirse la independencia de Panamá de España, a causa de la eliminación de las concesiones
económicas hechas al Istmo, Panamá se anexó voluntariamente a Colombia. Durante este período,
el interés por la ruta transístmica fue evidente. En el plano diplomático, Bolívar organizó el Congreso
Anfictiónico de 1826 y resaltó, en este evento, la estratégica posición de nuestro país. Por otra parte,
en el ambiente político era claro el interés que tenían Estados Unidos e Inglaterra por el control de la
ruta. La Fiebre del Oro en California (1850), produjo un gran auge en la ruta transístmica, además
favoreció la construcción de primer ferrocarril transcontinental por el territorio panameño.
Durante la época de Unión a Colombia se realizó el primer intento de construcción de un canal por
Panamá, a cargo de los franceses. No obstante, las obras no fueron concluidas debido al despilfarro
económico, a las fallas administrativas y tecnológicas y a las enfermedades. A pesar de este fracaso,
el valor estratégico de la posición de Panamá se consolidó durante la época departamental. El
ferrocarril transístmico y el canal francés se constituyeron en importantes antecedentes del desarrollo
3 que alcanzaría la ruta de Panamá durante el siglo XX.
El inicio de la República estuvo vinculado a los intereses de panameños y estadounidenses por
construir un canal interoceánico. Los panameños advertían que esa obra, además de mejorar las
condiciones de vida del país, era la mejor alternativa para sacar al Istmo del estancamiento
económico, social y cultural, resultado de los gobiernos durante la época de unión a Colombia.
Estados Unidos, por su parte, vio en la vía la oportunidad de fortalecer su influencia en la región,
dominar la comunicación marítima internacional y controlar la estratégica ruta de Panamá. Con la
reversión del Canal en 1999, llegó el final del dominio estadounidense sobre la vía. En la actualidad,
el funcionamiento y la administración de la ruta interoceánica son responsabilidades del Estado
panameño.
2.4. LA POSICIÓN GEOGRÁFICA: UN RECURSO NATURAL INAGOTABLE:
Como se ha visto, desde los inicios de la historia panameña, la posición geográfica de nuestro país
ha tenido un impacto en la vida socioeconómica de los panameños, a tal punto que es considerada
un recurso natural especial e inagotable. No obstante, aunque la posición geográfica no se agote, el
aprovechamiento de ese recurso puede experimentar cambios. Estos pueden deberse al trazado de
las rutas comerciales mundiales, al nivel cultural y tecnológico de los pueblos, a la cercanía de los
centros de poder económico, a las condiciones de la vía interoceánica y al surgimiento de nuevas
rutas marítimas.
Se afirma que “la más importante compensación geográfica a la pequeñez territorial del país es, sin
embargo, su posición geográfica estratégica y favorable a los intercambios” (Mckay 1995 p.12).
Gracias a su posición geográfica, Panamá ostenta los mayores niveles de desarrollo económico en

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
la región de América Central, sobre todo en el área urbana. Además, se ve favorecido por otras
actividades, más allá de la transitista, como la actividad financiera y el turismo.
Sin embargo, la posición geográfica también acarrea algunas desventajas como:
a. La concentración excesiva de la población en las ciudades de Panamá y Colón. Esto se debe
a los movimientos migratorios del campo a las áreas urbanas, y causa problemas sociales, entre los
que se destacan el desempleo, el déficit de vivienda, la delincuencia y los bajos indicadores de salud
y de educación.
b. El desarrollo del sector terciario relega a los sectores primario y secundario a un segundo
plano en la economía nacional.
c. El riesgo de un ataque contra las instalaciones canaleras. Esto podría ocurrir en el marco de
un conflicto internacional en el que estén involucrados países aliados de Panamá.
3. DOMINIO TERRITORIAL PANAMEÑO:
La conformación del dominio territorial panameño fue definida en la Constitución Política de la
República de Panamá de 1972, la cual fue reformada en 1978, 1983, 1994 y en 2004. Esta, en su
artículo 3, Título I, señala que "El territorio de la República de Panamá comprende la superficie
terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre
Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites celebrados por Panamá y esos
Estados". Además, se establece en la Constitución que el territorio panameño no podrá ser jamás
cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente a otro Estado.
El dominio territorial de Panamá comprende el dominio terrestre, el dominio marítimo (mar territorial,
4 la plataforma continental submarina y el subsuelo), y el dominio aéreo atmosférico entre la República
de Colombia y Costa Rica, de acuerdo con los límites establecidos.
3.1. DOMINIO TERRESTRE:
El dominio terrestre está integrado por el suelo o superficie terrestre, el subsuelo y los territorios
insulares del país. El subsuelo está reglamentado en el artículo 257, Título IX, Capítulo I de la
Constitución de la República de Panamá y comprende "las salinas, las minas, las aguas
subterráneas y termales, depósitos de hidrocarburos, las canteras y los yacimientos de toda clase."
Panamá tiene una superficie de 75,517 Kms 2, el espacio insular abarca un total de 1518 islas,
islotes y cayos, comprende una longitud superficial total en ambas costas de 2988.3 km, de los
cuales 1700,6 km corresponden a las costas del Pacífico y 1287,7 km al Caribe.
3.2. DOMINIO MARÍTIMO:
Con respecto al dominio marítimo, el Estado panameño ejerce total jurisdicción sobre las aguas que
conforman el dominio marítimo que está integrado por la plataforma continental, las aguas interiores,
las aguas y bahías históricas, el mar territorial, la zona contigua y la zona económicamente
exclusiva.
3. 2.1 PLATAFORMA CONTINENTAL:
“El Istmo de Panamá descansa sobre un amplio Zócalo Continental formado por la plataforma y el
Talud continental”. (García G. 2011 p.74.). La plataforma puede considerarse extendida hasta la
profundidad de 200 metros (isobata 200), donde comienza el talud con su pendiente más
pronunciada.

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
3. 2.2 MAR TERRITORIAL PANAMEÑO:
Hasta 1958, la República de Panamá tuvo un mar territorial de 3 millas de anchura, pero por medio
de la Ley N° 58 del 18 de diciembre de 1958, se estableció que el Mar Territorial Panameño se
extendía a una zona de 12 millas náuticas.
El 2 de febrero de 1967, se modificó y se adiciono a esta Ley, por la cual, la soberanía de la
República de Panamá se extendió a una zona de mar territorial de doscientas (200) millas náuticas
de ancho.
El 4 de junio de 1996, mediante la Ley N° 38, el gobierno y la Asamblea Legislativa, aprobaron y
ratificaron el artículo 3° de la Convención de las Naciones Unidas sobre el “Derecho del Mar”,
realizada en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982, por la cual se reduce la extensión
del mar territorial a 12 millas náuticas de extensión (22.2 kilómetros).
Según esta Convención, Panamá adquiere una Zona Contigua de 24 millas de distancia de la línea
de base y también una Zona Económica Exclusiva hasta 200 millas náuticas.
Esta zona es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a este sujeta por el Estado
ribereño y los demás Estados, al régimen jurídico establecido por las disposiciones de esta
Convención.
3.3. DOMINIO AÉREO:
El dominio aéreo se extiende por todo el espacio aéreo comprendido a lo largo y
ancho del territorio nacional, incluyendo la parte insular y el mar territorial. El Estado panameño
tiene total jurisdicción y autonomía sobre su dominio aéreo, es decir, que la tripulación, pasajeros y
5
cargas de toda aeronave que se encuentre volando por el espacio aéreo nacional se hallan a
disposición de las autoridades panameñas.
La Autoridad de Aeronáutica Civil, creada mediante el Decreto de Gabinete n.° 13 del 22 de enero
de 1969, como una entidad autónoma del Estado con personería jurídica y patrimonio propio, es la
encargada del espacio aéreo nacional. Tiene entre sus funciones fiscalizar el uso del espacio aéreo
panameño para garantizar su protección ambiental; además de velar por la seguridad de la aviación
nacional y promover facilidades en el transporte aéreo nacional e internacional.
4. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL PAÍS5
Una vez lograda la independencia total, nace Panamá como un país independiente en 1903 y se
crea h primera Constitución Política en 1904. Posteriormente se crearon otras constituciones como la
de 1941. 1946 y la de 1972 que ha sido sometida a algunas reformas. Todas tienen un elemento en
común en su Título I: El Estado panameño establece la división político-administrativa de la
República de Panamá, la cual se ha mantenido vigente.
De acuerdo con la Constitución Política de la República de Panamá de 1972, en su artículo 5, Título
I, el Estado panameño señala que el “El territorio de la República de Panamá se divide políticamente
en provincias, estas en distritos y estos a su vez en corregimientos. La ley podrá crear otras
divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a regímenes especiales o por razones de convivencia
administrativa o de servicio público para el bien de la nación panameña”.
El territorio de la República de Panamá comprende 10 provincias, 79 distritos o municipios, 5
comarcas (3 con carácter de provincia comarcal: Kuna Yala, Emberá y Ngobe-Buglé, y 2 a nivel de
corregimientos: Kuna de Madugandi y Kuna de Wargandi), y 688 corregimientos.

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
4.1. DISTRITOS
Los distritos surgieron al reglamentarse la división política en el Código Administrativo de la
República de Panamá de 1916. En éste aparecen 6l distritos como unidades administrativas
estrechamente ligadas a las actividades de la provincia. En 1936 aumentaron a 63 distritos; en 1937
se creó el distrito de Atalaya (Veraguas); en 1941, el distrito de Barú (Chiriquí); en 1970, los distritos
de Changuinola (Bocas del Toro), San Miguelito (Panamá) y Renacimiento (Chiriquí); en 1983,
Cémaco y Sambú (Darién). En 1998 se crearon 7 distritos en la Comarca Ngóbe Buglé (Kankintú,
Kusapín, Besikó, Mironó, Muná, Nole Düima y Ñürüm); y en el 2001, Mariato (Veraguas). Desde
1971 hasta el 2006 se crearon 10 distritos que completan los 75 que existen en la actualidad.
4.2. CORREGIMIENTOS
Los corregimientos son la menor unidad político-administrativa que existe en Panamá, en relación
con el tamaño de los distritos y las provincias. En 1916 existían 232 corregimientos; en 1979 se
duplicaron a 505; en el 2006 se registraron 621 corregimientos a nivel nacional y en el Censo del
2010 se registraron 631 corregimientos.
4.3. COMARCAS INDÍGENAS
La creación de las comarcas indígenas panameñas fue ordenada por la Constitución Política de
1904, primer documento jurídico que rigió en nuestro país. Esta legislación permitió la delimitación de
los territorios indígenas y con ello otorgó valor a los aborígenes panameñds. La Comarca de Kuna
Yala surgió en 1938; la Comarca Emberá-Wounaan, en 1983; la Comarca Kuna de Madugandi, en
1996; la Comarca Ngobe-Buglé, en 1997; mientras que la Comarca Kuna de Wargandi fue creada en
el año 2000.
6
4.4. CREACIÓN DE NUEVOS DISTRITOS Y CORREGIMIENTO A PARTIR DEL 2012:
Según los parámetros legales establecidos por los órganos Legislativo y Ejecutivo, durante el periodo
del 2009 al 2014, se da la creación de nuevos distritos y corregimientos.
A través de la Ley 55 del 13 de septiembre de 2013, se creó el distrito Tierras Altas en la provincia
de Chiriquí, conformado por los corregimientos de Cuesta de Piedra, Paso Ancho, Nueva California y
Solano. 
Sustentados en la Ley 29 del 5 de octubre de 2012, se creó el corregimiento de Caimitillo, en el
distrito de Panamá, provincia de Panamá.  
En tanto, en la provincia de Coclé se crearon, en el distrito de Aguadulce, los corregimientos de
Pueblos Unidos, Virgen del Carmen y El Hato de Juan de Dios. También se creó el corregimiento de
Villareal en el distrito de Natá.
Durante el quinquenio 2014 - 2019, a través de la Asamblea Nacional se crearon cuatro distritos y 31
corregimientos.
BOCAS DEL TORO
En la provincia de Bocas del Toro, según información del Tribunal Electoral (TE), se creó el distrito
de Almirante.
En Bocas del Toro se crearon siete nuevos representantes de corregimiento.
Por ley se aprobó la creación de cinco nuevos corregimientos en el distrito de Changuinola. Las
nuevas divisiones políticas son: Finca 6, Finca 30, Finca 60, El Silencio y Barriada 4 de Abril.

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
Dentro del nuevo distrito de Almirante se crearon dos nuevos corregimientos. Barriada Guaymí y
Barrio Francés.

CHIRIQUÍ
En esta provincia, se creó un nuevo distrito con el nombre de Tierras Altas.
Los diputados crearon siete nuevos corregimientos en la provincia de Chiriquí. De acuerdo con
información del TE, dos están ubicados en el distrito de David: David Este y David Sur.
En el distrito de Bugaba, se crearon dos nuevos corregimientos: Solano y San Isidro.
En Tierras Altas, se crearon tres nuevos corregimientos: Cuesta de Piedra, Nueva California y Paso
Ancho.
VERAGUAS:
En la provincia de Veraguas fueron cinco los corregimientos creados por ley. Cuatro de estos nuevos
corregimientos están ubicados en el distrito de Santiago: Rodrigo Luque, Santiago Este, Nuevo
Santiago, Santiago Sur. También se creó un nuevo corregimiento ubicado en Santa Fe, que se llama
Zapalla.
En el distrito de Soná, se creó un nuevo corregimiento y se llama La Trinchera.
LOS SANTOS Y COCLÉ
Los diputados tomaron la decisión de crear un nuevo corregimiento en el distrito de Los Santos, en la
7 provincia del mismo nombre. El nuevo corregimiento se llama El Ejido.
Cuatro nuevos corregimientos se crearon en la provincia de Coclé. Tres están ubicados en el distrito
de Aguadulce y uno, en Natá.
El Hato de San Juan de Dios, Pueblos Unidos y Virgen del Carmen pertenecen al distrito de
Aguadulce y Villarreal, a Natá.
PANAMÁ Y DARIÉN:
En la provincia de Panamá no se crearon nuevos distritos, pero se estableció la creación de tres
nuevos corregimientos.
Los nuevos corregimientos son: Don Bosco, Caimitillo y Las Garzas.
EN DARIÉN: se creó un distrito y se llama Santa Fe.
COLÓN:
En la provincia de Colón se creó el nuevo distrito llamado Omar Torrijos Herrera.
En la región se crearon tres nuevos corregimientos. Uno está ubicado en el distrito de Colón y se
llama Cristóbal Este.
Los otros dos están ubicados en el nuevo distrito Omar Torrijos Herera. Uno se llama Nueva
Esperanza y el otro lleva el nombre de San Juan de Turbe.
Hasta la fecha hay un total de 81 distritos y 679 corregimientos a lo largo y ancho de la geografía
nacional. Mediante ley N° 35 se crea el Distrito de Panamá Norte, segregado del Distrito de Panamá,

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
integrado por los Corregimientos: Chilibre, Las cumbres, Ernesto Córdoba Campos y Alcalde Díaz.
Este nuevo Distrito inicia funciones en el 2024 y hace un total de 82 distritos para este año.

5- LOS CIRCUITOS ELECTORALES EN EL TERRITORIO DE PANAMÁ:


Un circuito electoral en la República de Panamá es una entidad compuesta por la unión de 1 o más
distritos y/o corregimientos acorde a la división política, dichos circuitos son el medio para elegir los
diputados a la Asamblea Legislativa (Parlamento), su idea es similar al del Colegio Electoral de los
Estados Unidos, debido a que los circuitos son creados acorde a la población del mismo, según las
reformas de 2004 (válidas para las elecciones de 2009-2014) un circuito electoral debe contener un
mínimo de 40 000 habitantes y un espacio físico para el mismo; esta regla puede ser omitida en
ciertos casos especiales como las comarcas indígenas o la provincia de Darién debido a su gran
extensión.
Actualmente son elegidos 71 diputados (anteriormente 78) y existen 39 circuitos electorales
(anteriormente 42), estos cambios se dieron debido que anterior a 2004, la ley circuital indicaba que
un circuito se conformaba por cada 30 000 habitantes. Estas divisiones circuitales serán revisadas
en el periodo 2014-2019 acorde al censo poblacional de 2010 y podrán o no cambiar la distribución
circuital del país.
También cabe destacar que un circuito electoral puede tener más de un diputado o voto en el colegio
de electores, esto es muy común en el distrito de Panamá donde los circuitos son divididos por
corregimientos (en el resto del país es según distritos), debido a la alta densidad población que
presenta la Capital y a su corta extensión. Los circuitos que eligen un diputado son llamados
8 "circuitos uninominales y pueden estar formados por solo un distrito o más de uno, hasta conformar
los 40 000 habitantes necesarios; por otro lado, los circuitos que eligen a 2 o más diputados son
llamados "circuitos plurinominales" y puede ser un distrito con una población mayor a los 80 000
habitantes o la unión de varios corregimientos (caso del Distrito de Panamá).

Circuit Número de
Provincia Distritos
o Diputados

Almirante, Bocas del Toro, Changuinola,


1-1 Bocas del Toro 2
Chiriquí Grande 1

2-1 Coclé Penonomé 2

2-2 Coclé Antón 1

2-3 Coclé La Pintada, Natá, Olá 1

2-4 Coclé Aguadulce 1

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS

Circuit Número de
Provincia Distritos
o Diputados

3-1 Colón Colón 4

Chagres, Donoso, Omar Torrijos Herrera,


3-2 Colón 1
Portobelo, Santa Isabel 2

4-1 Chiriquí David 3

4-2 Chiriquí Barú 1

4-3 Chiriquí Bugaba, Tierras Altas 2

4-4 Chiriquí Alanje, Boquerón, Renacimiento 2 1

4-5 Chiriquí Boquete, Dolega, Gualaca 1

9
4-6 Chiriquí San Felix, San Lorenzo, Remedios, Tolé 1

5-1 Darién/Emberá-Wounaan Chepigana, Santa Fé de Darién, Sambú 3 1

Darién/Comarca Emberá-
5-2 Pinogana, Cémaco 3, 4 1
Wounaan

6-1 Herrera Chitré 1

6-2 Herrera Los Pozos, Parita, Pesé 1

6-3 Herrera Las Minas, Ocú, Santa María 1

7-1 Los Santos Guararé, Las Tablas, Pedasí, Pocrí 1

7-2 Los Santos Los Santos, Macaracas, Tonosí 1

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS

Circuit Número de
Provincia Distritos
o Diputados

8-1 Panamá Oeste Arraiján 3

8-2 Panamá Oeste Capira 1

8-3 Panamá Oeste Chame, San Carlos 1

8-5 Panamá Oeste La Chorrera 3

8-4 Panamá Balboa, Chepo, Chimán, Taboga 5 1

8-6 Panamá San Miguelito 7

Ancón, Bella Vista, Bethania, Calidonia,


Curundú,
8-7 Panamá 5
10 El Chorrillo, Pueblo Nuevo, San Felipe, Santa
Ana 6

Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre,


8-8 Panamá 5
Río Abajo, San Francisco 6

Alcalde Díaz, Caimitillo, Chilibre,


8-9 Panamá 3
Ernesto Cordoba, Las Cumbres 6

24 de diciembre, Las Garzas, Mañanitas,


Pacora,
8-10 Panamá 4
Pedregal, San Martín, Tocumen 6

9-1 Veraguas Santiago 2


9-2 Veraguas La Mesa, Las Palmas, Soná 1
9-3 Veraguas Calobre, Cañazas, San Francisco, Santa Fé 1
2
9-4 Veraguas Atalaya, Mariato, Montijo, Río de Jesús  1
10-1 Guna Yala Ailigandí, Madugandí, Narganá 7, 8, 9 1
7,
Ailigandí, Puerto Obaldía, Tubualá, Wargandí 
10-2 Guna Yala 8, 10 1

12-1 Ngöbe Buglé Jirondai, Kankintú, Kusapín, Santa Catalina 1


12-2 Ngöbe Buglé Besikó, Mironó, Nole Duima 1
12-3 Ngöbe Buglé Müna, Ñürum 1

1. No existe división circuital debido a que la mayor parte de la población se encuentra en Changuinola.

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
2. No hay conexión territorial entre parte de estos distritos.
3. Darién fue dividido por su gran extensión territorial a pesar de no cumplir el requisito poblacional. Además en su
división circuital se incluye los 2 distritos de la Comarca Emberá a los cuales les corresponde la numeración (11).
4. No incluye la Comarca Wargandí.
5. No incluye la Comarca Magudandí.
6. Son corregimientos del distrito de Panamá.
7. El corregimiento de Ailigandí está dividido entre los circutios 10-1 y 10-2.
8. Ailigandí, Narganá, Tubualá y Puerto Obaldía, son corregimientos de la Comarca Guna Yala.
9. Madugandí no forma parte de la Comarca Guna Yala, pero se encuentra dentro de este circuito debido a que sus
habitantes son de la etnia Guna.
10. Wargandí no forma parte de la Comarca Guna Yala, pero se encuentra dentro de este circuito debido a que sus
habitantes son de la etnia Guna.
6. DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ÓRGANO JUDICIAL:
La Corte Suprema de Justicia ejerce su jurisdicción en todo el territorio de la República y tiene su

asiento en la ciudad de Panamá.  Tiene cuatro Salas: la Primera, de lo Civil; la Segunda, de lo Penal; la

Tercera, de lo Contencioso-Administrativo; y la Cuarta, de Negocios Generales. Se compone de nueve (9)

magistrados elegidos conforme lo señala la Constitución Política. Son designados para ejercer su

mandato durante diez (10) años. Los actuales magistrados/as son:

11
Lista de Magistrados
Titular Suplente
Sala Primera de lo Civil
Olmedo Arrocha Osorio  
Hernán Antonio De León Batista Secundino Mendieta
Angela Russo de Cedeño  

Sala Segunda de Lo Penal


José E. Ayú Prado Canals Asunción Alonso
Harry Alberto Díaz González de Mendoza Wilfredo Sáenz
Jerónimo Mejía Edward Luis Carrasco Mandeville

Sala Tercera de Lo Contencioso Administrativo


Abel Zamorano  
Luis Ramón Fábrega Sánchez Efrén  C.  Tello  C.
Cecilio Cedalise Riquelme  

Secretaría General
Yanixsa Yuen  
 El Órgano Judicial es uno de los tres poderes del Estado Panameño y se encarga de administrar
justicia, la cual es necesaria para establecer la convivencia pacífica entre los ciudadanos, conforme
lo establece la Constitución Nacional.

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
Para los efectos jurisdiccionales en lo judicial, se ha dividido el territorio de la República de Panamá
en cuatro distritos judiciales. Estos se dividirán en Circuitos Judiciales que a su vez se dividen en
Municipios judiciales. El primer Distrito Judicial comprenderá las Provincias de Panamá, Colón,
Darién y la Comarca de San Blas; el segundo Distrito Judicial estará formado por las Provincias de
Coclé y Veraguas; el tercer Distrito Judicial por las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro; y el
Cuarto Distrito Judicial por las Provincias de Herrera y Los Santos.

12 Sedes Principales por Provincia


Panamá
•Corte Suprema de Justicia Palacio de Justicia Gil Ponce, Ancón Calle Gorgas.
•Edificio 725, Barrio Balboa.
•Edificios 365 y 366, Ancón.
•Edificio Plaza Edison, Tumba Muerto.
•Edificio 351, Ancón.
•Unidad Judicial Regional de San Miguelito, Villa Guadalupe
•Edificio de La Amistad, Avenida de Las Américas, La Chorrera.
•Escuela Judicial de Panamá, Albrook - Avenida La Amistad, Edificio 865.
Coclé
•Edificio del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial, Penonomé, Calle Manuel Amador
Guerrero detrás del Almacén Bazar Palestina
Veraguas
•Edificio Saleta # 2, Avenida Central Santiago, frente a Global Bank
Los Santos

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
•Tribunal Superior del Cuarto Distrito Judicial, Edificio Demetrio A. Porrás, Calle de la Plaza Praga
Chiriquí
•Edificio de la Unidad Judicial Regional del Tercer Distrito Judicial, Alto Verde, Ciudad Judicial,
Avenida Arnulfo Arias - Vía Aeropuerto
7- REGIONES DE PANAMÁ
La Geografía regional, es la rama de la geografía encargada de comparar y clasificar las
diversas regiones de la Tierra, como también de estudiar sus características geográficas, humanas,
políticas y económicas y su dependencia entre sí.
 Concepto del término región
Durante el desarrollo de la Geografía, se ha dado lugar a diversos esfuerzos para dividir el
espacio geográfico en unidades más pequeñas que brinden una mayor facilidad de estudio.
• Origen
Del latín “regio”, el concepto de región tiene su origen en la antigua Roma, la que dividió su
vasto imperio en provincias y regiones. Desde entonces se han dado grandes regionalizaciones
como por ejemplo la Unión europea, la región Andina, entre otras y hasta pequeñas comarcas como
la Ngöbe Bugle.
Atendiendo a esto, se puede definir el término región como:
“La porción de un territorio compuesto por áreas que contienen características parecidas entre
13 sí, ya sean étnicas, culturales, religiosas, naturales, políticas, económicas, entre otras”.
7.1- • REGIONES DE PLANIFICACIÓN BASADAS EN LA ESTRUCTURA PROVINCIAL
La regionalización que más se utiliza es la administrativa basada en el sistema de provincias.
Formando las regiones de planificación de Panamá con sus principales características físicas se
encuentran:
7.1.1 La región occidental: Comprende las provincias limítrofes con costa Rica: Chiriquí y
Bocas del Toro, además de la comarca Ngöbe Bugle.
• Relieve: Aquí se localiza la estructura insular más grande de Panamá, el archipiélago de
Bocas del Toro conformado por las islas Bastimento, Popa, Cayo agua y Cristóbal. Se presentan
también las tierras más altas de Panamá, entre ellas están: el volcán Barú y los cerros Fábrega,
Itamut y Echandí. Las tierras bajas de las llanuras de David, San Félix y Alanje son de origen
sedimentario y están por debajo de los 700 metros.
• Suelos: Se presentan suelos arables, suelos no arables, pero aptos para bosques, pastos y
reservas forestales.
• Climas: El clima templado muy húmedo de altura se extiende por las tierras más altas de la
cordillera central de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas; el clima templado húmedo de altura en
Cerro Punta y Volcán; el clima tropical muy húmedo se encuentra por debajo de los 1200 m. y al sur
de las alturas de la cordillera central se destaca el clima tropical húmedo; el clima tropical de sabana
está representado por la zona costera de los distritos de Alanje y David.
• Hidrografía: Los ríos pertenecientes a esta región son: el Changuinola, Chiriquí, Chiriquí Viejo,
Chorcha, San Félix y Tabasará.

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537


APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
• Flora y Fauna: La vegetación y fauna que se presenta en esta región es de bosques,
principalmente las áreas protegidas en las que existen especies de monos, felinos, anfibios, aves y
reptiles. Además de rosas, claveles, orquídeas entre otras.
 Población: Bocas del Toro, afro colonial, Teribe, Bri bri Comarca Nögobe Bugle: Indígena u
originarios. Chiriquí: Hispano indígena
7.1.2. Región Central: Formada por las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos.
• Relieve: Hacia el interior se localiza un eje montañoso de la cordillera central y en el litoral
Pacífico se ubican las tierras bajas, como las depresiones de La Pintada y el Valle de Antón.
• Suelos: Caracterizada por su producción agrícola y ganadera. Se presentan suelos no
arables, aptos para el pastoreo. Con respecto a las llanuras de Coclé, Herrera y Veraguas se dan
grandes extensiones de suelos arables y cultivables; los suelos no arables con serias limitaciones
que impiden su uso para plantas comerciales.
• Climas: Predomina el clima tropical de sabana. Hacia el oeste de la región, se presenta un
clima tropical húmedo; en las tierras bajas y las elevaciones de la cordillera central y la vertiente
caribe, se destaca un clima tropical muy húmedo.
• Hidrografía: Algunos de los ríos ubicados en esta región son: el río San Pablo, Parita, Santa
María, La Villa, entre otros.
• Flora y fauna: La región central posee una gran variedad de aves como la guacamaya, halcón
y mamíferos como tapires, zainos, zorras. posee una gran riqueza forestal. El bosque húmedo
tropical se ubica en las tierras del interior de la región. Allí se encuentra establecida la reserva
14 forestal La Yeguada. Presenta flores como dalias, rosas, orquídeas entre otras.
 Población: Hispano indígena, Indígenas.
7.1.3. Región Metropolitana: Comprende las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón.
• Relieve: Aquí se destacan las tierras bajas y el clima tropical húmedo. En esta región se
ubican los núcleos urbanos más importantes del país.
• Suelos: Cuenta con una gran diversidad de suelos, como los arcillosos, aluviales, arables y no
arable, y suelos pantanosos en donde se originan los manglares.
• Climas: Se presenta el clima tropical húmedo, clima tropical de sabana y clima tropical muy
húmedo.
• Hidrografía: Entre los ríos se ubican aquellos de gran importancia como el río Bayano y el río
Chagres, igualmente el río Chepo.
• Flora y fauna: Esta región presenta una gran riqueza animal, con aves como la perdiz,
guacamaya, pelicano, colibrí, mamíferos ardilla, osos hormigueros, tigrillos y peces de valor
comercial. La vegetación presenta una cobertura vegetal basada en bosques húmedos tropicales.
 Población: Afro-colonial, Afro-antillano, Hispaño-indígena, Chinos, Judios, Griegos, árabes,
Europeos.
7.1.4. Región Oriental: Comprende Darién, y las comarcas de Guna Yala y Emberá Wounaan.
• Relieve: Está compuesto por las cuencas de los ríos Tuira y Chucunaque dos de los más
caudalosos del país y la mayoría de su territorio está por debajo de los 200 m. La región de Guna
MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537
APUNTES DE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ U. PANAMÁ C. R. U. DE VERAGUAS
Yala presenta grandes altitudes al noreste en la serranía de San Blas y Darién, los Altos de Puna y el
cerro Tacarcuna (1875 m), el terreno desciende al mar Caribe y forma llanuras angostas.
• Suelos: Con suelos arables, útiles para los cultivos, suelos no arables, adecuados para
bosques, pastos y reservas forestales y suelos aptos sólo para reservas forestales.
• Climas: Los climas representativos en la región son dos: tropical húmedo y tropical de sabana.
• Hidrografía: La región se caracteriza por su amplia red de drenaje en las que destacan el río
Chucunaque, Tuira, Tigre, Sábalo, entre otros.
• Flora y fauna: La región oriental es rica en especies vegetales y animales. Su vegetación
consiste en: el guayacán y el cuipo así como plantas que viven en ellos como las bromelias y las
orquídeas. Entre los animales se pueden encontrar: águila harpía, tapir, jaguar, puma, manigordo y
tigrillo.
 Población: Afro-colonial, Afro-antillano, Hispano-indígena, Guna, Embera Wounaan, Hispano-
indígenas de las provincias centrales

15

MGTR. JUAN ANTONIO VEGA GONZÁLEZ juan09vega@gmail.com Celular: 6701-3537

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy