Parcial I Histologia Teorica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EPITELIO-MUSCULO-HUESO

PARCIAL I

DR. JAIME PEDROZA VALDERRAMA

DANIELA PEREZ (219076167), DANIELA JIMENEZ (219076005), NATHALIA


SANTACRUZ (218076504), SEBASTIAN RAMIREZ (218076448), VANESSA LOPEZ
(218076291)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
HISTOLOGIA TEORICA GRUPO 2
JULIO-2020

1. HAGA UN MAPA CONCEPTUAL DEL ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS


DISTINTOS EPITELIOS 1
Primeramente
El origen de las capas germinativas se da gracias al epiblasto mediante el proceso
de gastrulación, donde las células de estas capas dan origen a tejidos y órganos
Por lo que
Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, se originan de
las tres hojas germinativas embrionarias, predominando los derivados del
ectodermo y endodermo.

Mesodermo Endodermo
Ectodermo

Capa germinal media Capa germinal


interna
Capa germinal externa Da origen a
Da origen a Da origen a Revestimiento epitelial del tracto
gastrointestinal
Epitelios del riñón
El epitelio corneal
Aparato respiratorio
Epitelios de los aparatos
Epidermis de la piel reproductores. Componentes epiteliales de glándulas
tiroides y paratiroides
Apéndices glandulares Mesotelio (revestimiento de la Epitelio de glándulas y órganos
(glándulas cavidad peritoneal y las serosas) relacionados con el aparato digestivo
sudoríparas, sebáceas
y glándulas Endotelio (recubrimiento de los Revestimiento epitelial de la cavidad
mamarias). vasos sanguíneos y linfáticos). timpánica y trompa de Eustaquio
2. MEDIANTE DIBUJOS EXPLIQUE CON SUS PALABRAS LA CLASIFICACIÓN
DE LOS DISTINTOS EPITELIOS
Los epitelios pueden clasificarse según su disposición en simple o estratificado y según su
forma en plano, cubico, cilíndrico, además existen otros 2 tipos distintos, pseudoestratificado
y transicional. 1

Está formado por una sola capa de células planas,


presentan un núcleo aplanado dispuesto de manera
uniforme, se adapta a funciones de transporte,
intercambio de líquidos y gases, se localiza
generalmente en la capa parietal de la capsula de
bowman, vasos sanguíneos y linfáticos, alveolos
pulmonares y asa de Henle; en verde se observa la
lámina basal

Posee una sola capa de células cubicas,


con un núcleo redondo ubicado en el
centro, este epitelio conforma los
conductos de múltiples glándulas, es por
ello su función de absorción y secreción,
además de formar los conductos de las
glándulas, también forman los túbulos
renales y la capa germinativa de la
superficie del ovario
Formado por una sola capa de células altas y
rectangulares, tiene núcleos ovoides los cuales se
localizan en la mitad basal de la célula a la misma
altura, este tipo de epitelio posee modificaciones
apicales como microvellosidades y cilios para
poder cumplir con sus funciones de secreción,
absorción, transporte y protección, se encuentra en
el recubrimiento de la mayor parte del tubo
digestivo, vesícula biliar y conductos de glándulas

Está compuesto por varias capas de células y por ello


es grueso, células nucleadas y aplanadas en la capa
superior y las células más profundas en forma
cuboidal, este epitelio se lo llama no queratinizado
ya que las células de la superficie son nucleadas,
recubre tanto boca, como en epiglotis, esófago y
vagina, cumple funciones de protección y secreción
Compuesto de varias capas de células, las capas
superficiales la forman células muertas donde sus
núcleos y citoplasma se han cambian por queratina,
este epitelio se encuentra en la epidermis de la piel
cumpliendo la función de protección

Sus células son cuboides con núcleos esféricos, este


tipo de epitelio solo posee 2 estratos, se encuentra en
los conductos de las glándulas sudoríparas,
cumpliendo la función de absorción y secreción
La capa de células que está en contacto con la lámina
basal es de forma poliédrica a cuboide, la capa de
células más superficial tiene aspecto cilíndrico,
posee de 3 a 5 capas de células, se encuentra en la
conjuntiva ocular, porciones de la uretra masculina
su función es de secreción, absorción y protección.

Se llama pseudoestratificado porque parece


estratificado pero en realidad no lo es, pues posee una
sola capa de células donde todas ellas se encuentran
en contacto con la lámina basal, y solo algunas
llegan a la superficie, como la altura de las células no
es la misma por lo tanto los núcleos estarán en
diferentes lugares lo que hace semejante a un epitelio
estratificado, se encuentra generalmente en la
tráquea, bronquios, saco lagrimal, grandes conductos
excretorios para cumplir la función de lubricación,
secreción, absorción, transporte
También denominado urotelio forma parte de las vías
urinarias desde los cálices renales hasta la uretra,
puede tener 5 o 6 estratos de células, cumple la
función de protección y distensibilidad

El estrato más superficial tiene células de mayor


volumen en forma cupular que abultan hacia la luz,
al estar relajado, en ocasiones estas son binucleadas

Células con forma fusiforme, con muchas capas,


cuando se encuentra distendido, como las células se
aplanan el epitelio es más delgado
3. EXPLIQUE CON SUS PALABRAS LAS ESPECIALIZACIONES QUE
ENCONTRAMOS EN LOS EPITELIOS Y PARA QUE SIRVEN
Las células epiteliales son las que pueden formar membranas, pero gracias a su
especialización puede realizar diferentes tipos de funciones, para estas especializaciones se
dividen en: 1

DOMINIO APICAL: En la superficie libre de algunas células epiteliales presenta


modificaciones cuyo objetivo es incrementar la propia superficie o desplazar partículas;
donde encontramos microvellosidades que tienen como función el transporte y la absorción,
sobre la superficie luminal de estas se encontrará el glucocaliz que tiene como función el
reconocimiento y la protección celular, también encontraremos los estereocilios, que se
encuentran solo en algunas regiones, donde actúan como incrementadores del área de
superficie y regeneradores de señales; cilios, que se especializan en propulsar el moco y otras
sustancias en la superficie del epitelio, posee la proteína dineina la cual le otorga el
movimiento, y finalmente los flagelos, que se encargan de darle el movimiento a la célula.
DOMINIO BASOLATERAL:
ZONA LATERAL: En las células epiteliales se hallan en un estrecho contacto con las
regiones laterales opuestas de las células vecinas, las uniones celulares son puntos de
contacto entre las membranas celulares por la cual podemos tener una permeabilidad
selectiva por lo que las especializaciones revelan los complejos de unión, Zónula de
oclusión que sella y no permite el movimiento de proteínas de membrana y forma una
barrera permeable, Zona adherente Son uniones parecidas a un cinturón que ayudan a unir
células continuas entre sí, contiene cadherinas que son enlazadoras transmembranales e
intervienen en la formación de la zonula adherente, desmosomas son uniones semejantes a
soldaduras que contribuyen a resistir fuerzas de deslizamiento, y finalmente las uniones de
intersticio, las cuales permiten la comunicación intercelular y el paso de diversas sustancias
entre células adyacentes
ZONA BASAL: Es una estructura especializada que se encuentra junto a la superficie basal
de las células epiteliales, con escasa matriz extracelular y relacionada con el tejido
conjuntivo a través de la membrana basal, esta es a vascular y permite el contacto con la
parte externa de los tejidos. Las especializaciones fijan la membrana plasmática basal a la
lámina basal entre estas están; plegamientos de la membrana plasmática los cuales
aumentan el área de superficie que está activa para el transporte activo de sustancias gracias
al gran contenido de mitocondrias, lamina basal que hace parte de la membrana basal y los
hemidesmosomas que unen la lámina basal con la membrana basal subyacente, tiene
proteínas llamadas integrinas que son enlazadoras transmembranales.

4. HAGA UN CASO CLÍNICO DE UN PACIENTE QUE SUFRE UNA HERIDA


Y EXPLIQUE COMO EL TEJIDO CONJUNTIVO AYUDA EN LA
CICATRIZACIÓN
Paciente masculino de 22 años de edad con cuadro clínico de 2 horas de evolución consistente
en herida abierta en antebrazo derecho, de 12 cm de largo aproximadamente, con 2cm de
ancho, con presencia de sangrado abundante y exposición de tejido de muscular, paciente
refiere dolor, intermitente, que va en aumento, sensación de frio y disminución de
movimientos, familiar dice que el paciente se encontraba trabajando en el campo, utilizando
un “machete” cuando sucedió este accidente , por lo cual decidió traerlo a esta institución
para manejo médico.
Se realiza valoración de la herida, por medico de turno, quien después de una limpieza y
desinfección, teniendo en cuenta el contexto y el objeto con el que sucedió el accidente decide
aplicar una vacuna anti-tenanos, ya que por información del paciente y su familia, este no la
había recibido en el pasado, posterior a esto el medico lleva a cabo la sutura de la herida y
finalmente da de alta al paciente con recomendaciones de cuidado en casa, solicita control
por consulta externa dentro de 15 días para verificar proceso de cicatrización.
La cicatrización o curación es una de las respuestas fibroproliferativa que más que restaurar
el tejido, lo parchea. Se lleva a cabo en algunos tejidos incapaces de regenerarse,
produciéndose un tejido conjuntivo nuevo en el lugar afectado, formando una cicatriz
(ejemplo, la curación de heridas de la piel o reemplazo de las células parenquimatosas por
tejido conjuntivo en un infarto de miocardio).
Una agresión grave o persistente puede dañar las células parenquimatosas de un tejido y
llegar a afectar incluso a su estroma, en este caso se produce la sustitución del mismo tejido
conjuntivo, que consta de 4 fases.
1. Fase temprana: ANGIOGENESISIS formación de nuevos vasos sanguíneos a partir
de otros vasos sanguíneos preexistentes, la hemostasis para detener el sangrado e
inhibición de la inflamación, aquí actúan factores VEGF (factor de crecimiento
endotelial vascular), TGF-β (factor de crecimiento transformante beta).
2. Fase intermedia: migración y proliferación de fibroblastos y miofibroblastos la cual
se da gracias a factores como son PDGF (factor de crecimiento derivado de
plaquetas), FGF (factor de crecimiento derivado de fibroblastos).
3. Fase tardía: Se lo conoce como tejido de granulación el cual se encuentra invadido
por muchos macrófagos como presencia de vasos débiles lo que explica el gran
depósito de MEC: síntesis te colágeno tipo III, por medio de los fibroblastos y matriz
– contracción de la herida gracias a los miofibroblastos.
4.
Fase final o cicatriz madura le cual se diferencia del tejido de granulación en tanto a
que aquí los vasos existentes son menos, pero más resistentes y el colágeno que
producen los fibroblastos pasa de ser de tipo III a colágeno de tipo I. El proceso
mediante se desarrollan esos cambios antes mencionados se denomina “remodelación
maduración y organización del tejido fibroso” en el cual intervienen familias de
enzimas como son las MMP (metaloproteinasas) y las colagenasas para remodelar el
colágeno en esta etapa. 2 3
5. PACIENTE DE 10 AÑOS SUFRE CAÍDA DE SU ALTURA CON FRACTURA DEL
HUESO HUMERO, EXPLIQUE CON SUS PALABRAS CUALES SON LAS
CELULAS DEL TEJIDO OSEO PARA SIRVEN Y COMO ACTÚAN EN ESTE
CASO.
 Células osteoprogenitoras: Ayudan a la aparición de nuevo hueso por su proliferación
y también de cartílago.
 Osteoblastos: Encargados de sintetizar y formar la matriz ósea, involucradas en el
desarrollo y el crecimiento de los huesos, de esta manera participan también en la
formación de tejido óseo nuevo, en el caso de una fractura.
 Osteocitos: Forman conexiones comunicantes útiles para mantener las actividades
celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho,
además liberan diferentes factores como: (AMPc), osteocalcina y (IGF), los cuales
facilitan el reclutamiento de células osteoprogenitoras para la remodelación ósea.
 Osteoclastos: Células móviles que actúan como un macrófago óseo encargado
principalmente de la reabsorción ósea y en el caso de la fractura aparte de la
reabsorción, participa en la degradación de los fragmentos de hueso muerto.
 Células condrogenicas: Producen a los condroblastos, que son los responsables de
sintetizar la matriz cartilaginosa. A medida que la sintetizan se van rodeando de ella
y se transforman en condrocitos, los cuales seguirán produciendo y remodelando la
matriz a su alrededor. Este crecimiento se conoce como crecimiento por aposición.
 Condroclastos: Fagocitan el cartílago durante la condrogénesis.
 Condrocitos: Encargados de sintetizar y secretar la matriz cartilaginosa del cartílago
adulto, las señales temporales y espaciales determinan los estadios de diferenciación,
que dan lugar a la formación de cartílago hialino, elástico y fibroso. Dentro de la placa
de crecimiento epifisiaria, el condrocito es responsable del crecimiento longitudinal
del esqueleto.
 Células mesenquimatosas: Actúan en la regeneración o reparación de los tejidos
dañados y sustituyen las células que mueren de forma rutinaria.
En el caso presentado y asumiendo que la fractura fue de gran magnitud, se presenta una
destrucción de la matriz celular, desgarro del periostio y endostio, así como muerte celular.
Primeramente, los vasos sanguíneos que están cerca de la zona afectada se dañan y esta se
llena con una hemorragia localizada que da origen a coágulos, sin embargo, de forma lenta
disminuye el aporte de sangre hacia la zona porque se establecen nuevas rutas para la
circulación. Debido a esta disminución se crea una zona de ensanchamiento de la lesión ya
que muchos sistemas de Havers no se encontrarán irrigados, por ende, se encuentran varios
osteocitos muertos además de otros que están muriendo, convirtiéndose así en picnoticos y
sometiéndose a lisis dejando lagunas vacías. Posterior a esto, el coágulo de sangre que se
generó por la hemorragia en la zona afectada, se encuentra invadido por pequeños capilares
y fibroblastos del tejido conjuntivo circundante (como pasa en cualquier caso de
cicatrización), formando un tejido de granulación.
Pasado un tiempo y gracias al aumento de la actividad mitótica en la capa osteogenica del
periostio, se acumulan células osteoprogenitoras de las cuales las que están más cerca al
hueso y capilares se diferencian en osteoblastos y empiezan a producir un collar de hueso
que cementa al hueso muerto en esta zona de la lesión. Parte de la masa de las células a las
que no les llega mucho oxigeno por la lenta proliferación de capilares, se diferencian en
células condrogenicas dando origen a condroblastos que crean cartílago al exterior del collar
óseo y las células osteoprogenitoras adyacentes a la capa fibrosa del periostio siguen
proliferándose. De esta manera, el collar óseo que se encuentra debajo del periostio expone
tres zonas que se intercalan entre sí; un estrato profundo donde una capa de hueso nuevo
cementa al hueso de los fragmentos, un estrato intermedio de cartílago y una capa con alta
proliferación de células osteoprogenitoras.
Al mismo tiempo los collares se fusionan en uno solo y se lo conoce como “callo externo” el
cual genera una unión externa de los fragmentos. Posteriormente, la matriz del cartílago
contiguo al hueso nuevo, se clasifica sustituyéndose por hueso esponjoso que luego se vuelve
a sustituir por hueso primario con osificación endocondral.
En las cavidades medulares al formarse un coágulo, este se ve invadido por células
osteoprogenitoras del endostio y células pluripotenciales de la medula ósea dando lugar al
callo interno.
Cuando ya todos los puentes se encuentran unidos y formados por hueso primario, se
sustituye por hueso secundario y se completa el callo.
Después de un tiempo, el hueso muerto comienza a reabsorberse y se sustituye por hueso
nuevo compuesto de osteoblastos y por último gracias al proceso de remodelación ósea se
remplaza el restante de hueso de hueso primario por hueso secundario reforzando más la zona
donde existió la lesión mientras tanto el callo es reabsorbido 4 5 6
BIBLIOGRAFIAS
1. Gartner L, Hiatt J. Texto atlas de histología. 2nd ed. México: McGraw Hill
Interamericana; 2002.
2. Fragmentos extraídos del libro: Patología Estructural y Funcional de Robbins y
Cotrán

WEB-GRAFÍAS
3. Extraído de: página web eusalud.uninet.edu; julio del 2020; disponible en la URL:
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Reparacion_Conjuntivo
4. Extraído de: mmegias.webs.uvigo.es; en julio del 2020; disponible en la URL:
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_cartilaginoso.php
5. Extraído de: medigraphic.com; en julio del 2020; disponible en la URL:
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151e.pdf ; autores:
Marta Elena Castro, Juan José Montesinos
6. Extraído de: scielosp.org; en julio del 2020; disponible en la URL:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n4/758-771/ ; autores: Willy
Ceron, Iván Lozada Requena, Kiomi Ventocilla, Sandra Jara, Milagros Pinto, Marco
Cabello, José L. Aguilar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy