Este documento presenta breves biografías de varios compositores y músicos marqueños destacados, incluyendo Leonzo Sánchez Fuentes, Marcos Baudilio Bautista Sánchez, Augusto Rolando Orozco Orozco, Ulises Rubelio Fuentes, Nathael Monzón Soberanis, y otros. Detalla cómo se iniciaron en la música y marimba desde una edad temprana, y los conjuntos musicales en los que participaron a lo largo de sus carreras.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas
Este documento presenta breves biografías de varios compositores y músicos marqueños destacados, incluyendo Leonzo Sánchez Fuentes, Marcos Baudilio Bautista Sánchez, Augusto Rolando Orozco Orozco, Ulises Rubelio Fuentes, Nathael Monzón Soberanis, y otros. Detalla cómo se iniciaron en la música y marimba desde una edad temprana, y los conjuntos musicales en los que participaron a lo largo de sus carreras.
Este documento presenta breves biografías de varios compositores y músicos marqueños destacados, incluyendo Leonzo Sánchez Fuentes, Marcos Baudilio Bautista Sánchez, Augusto Rolando Orozco Orozco, Ulises Rubelio Fuentes, Nathael Monzón Soberanis, y otros. Detalla cómo se iniciaron en la música y marimba desde una edad temprana, y los conjuntos musicales en los que participaron a lo largo de sus carreras.
Este documento presenta breves biografías de varios compositores y músicos marqueños destacados, incluyendo Leonzo Sánchez Fuentes, Marcos Baudilio Bautista Sánchez, Augusto Rolando Orozco Orozco, Ulises Rubelio Fuentes, Nathael Monzón Soberanis, y otros. Detalla cómo se iniciaron en la música y marimba desde una edad temprana, y los conjuntos musicales en los que participaron a lo largo de sus carreras.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Compositores marquenses
Leonzo Sanchez Fuentes
En el año de 1919 cuando tenía siete años de edad y su hermano Raymundo cumplía nueve años, su padre les enseñó las primeras lecciones de música autóctona en una marimba sencilla, sin cajones ni bastidor, simplemente el teclado amarrado de los extremos y sostenido en los pilares de su casa de habitación. Los dos primeros SONES que aprendieron fueron MARIQUITA y el que hoy se conoce con el nombre de CUANDO LLORA EL INDIO. Desde aquella fecha y en sus momentos de ocio, se dedicaba todas las tardes a tocar su marimba, acompañado y dirigido por su señor padre. Más tarde fue el musicólogo Julián Mérida quien les enseñó música popular y literaria en la MARIMBA DE DOBLE TECLADO. Como resultado de esta afición a la música, se dedicó a producir varios sones que se tocaban a discreción, sin decir el nombre del Autor, observando una reacción favorable. Aquella música desconocida, tan pura y emotiva, hacía llorar a la gente que la escuchaba, sin embargo Leonso Sánchez Fuentes prefería permanecer en el anonimato. Su hermano el Profesor Raymundo Sánchez Fuentes y la Profesora Celeste Funes Velásquez, lo invitaron a participar en un FESTIVAL DE MÚSICA SAMPEDRANA en el año de 1953 habiendo recibido en esta oportunidad UNA MEDALLA como premio y estímulo a su dedicación a la música sampedrana.
Marcos Baudilio Bautista Sanchez
Nació el 07 de octubre de 1935 en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, hijo de Encarnación Braulio Bautista y de Estéfana Sánchez Fuentes Su esposa: Fulgencia Juventina Soto de Bautista, Sus hijos: Raúl Jenner, Miguel Ángel y Eular Bautista Soto. Se inicia en el arte musical sampedrano en 1941, cuando su abuelo Juan Bautista, le enseñó a ejecutar la Marimba y lo apoyo para que integrara la MARIMBA “IDEAL SAMPEDRANA” que estaba bajo su dirección. En 1950 integró la MARIMBA “PRINCESITA SAMPEDRANA” de su señor padre Braulio Encarnación Bautista.Posteriormente integro los siguientes conjuntos: En 1950 MARIMBA ORQUESTA “LIRA MARQUENSE” En 1956 MARIMBA “LOS CHATOS” de San Marcos En 1969 MARIMBA “VOCES DE SELVA” de su hermano Gilberto Bautista Sánchez, también musicólogo y Compositor. En 1982 dirigió por 7 años la MARIMBA “REYNA MARQUENSE” de la Policía Nacional de San Marcos, Augusto Rolando Orozco OrozcoNació en aldea San José Caben, San Pedro Sacatepéquez San Marcos, el 30 de octubre de 1948, hijo de Clemente Orozco y Cipriana de la Cruz Orozco. Su esposa: Lidia Estela Baten. Hijos: Celia, Heli, Darvin, Judith, Rolando y Carmen. Se inicia en el año de 1956 a los 8 años de edad en la ejecución de la MARIMBA SENCILLA gracias al apoyo y las enseñanzas de su hermano Hermelindo Orozco, quien lo corregía y disciplinaba cuando él no seguía las instrucciones que le daba, pegándole en las manos con la misma baqueta. Su padre Clemente Orozco, al ver el interés de sus hijos por ejecutar la marimba, compró una marimbita sencilla en cuyo faldón tenía el nombre de “ESPERANZA” como simbolizando para él que en el futuro podría perfeccionar su aprendizaje especialmente sus habilidades de ejecución. Lógicamente al tener en casa dicho instrumento le fue más fácil aprender a ejecutarla. En momentos de solaz, especialmente en noches de luna llena en el patio de su casa, Augusto y su hermano solían estudiar llamando la atención de varios amigos que incluso llegaban a escucharlos y optaban por bailar motivados por los ritmos que ellos ejecutaban.
Ulises Rubelio Fuentes
Hijo de Eusevio Valentin Fuentes y Felisa Orozco de Fuentes, nació un 14 de marzo de 1957 en San Pedro Sacatepèquez San Marcos, su esposa Brendy Anabella Godínez, sus hijos: Ulises Roberto, Sandra Yesenia y Byron Fernando. Realizó sus estudios en las Escuelas para varones “Felipe Rodríguez”, “José Ramón Gramajo” y el Colegio Particular Mixto “Guatemala” de la ciudad de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. Se ha destacado en el ámbito musical desde los 8 años de edad cuando subido en un banquito de madera alcanzaba el teclado moreno de la marimba, bajo la orientación e instrucción de su señor padre, sin saber que ese sería el primer escalón de muchos que habría de dar a lo largo de su trayectoria y la oportunidad de proyectarse en el Arte Musical Sampedrano con mucho profesionalismo a nivel nacional e internacional. A esa misma edad y con el apoyo del maestro Manuel Orozco integró la marimba“ALEGRES CONEJITOS” donde obtuvo las primeras notas musicales.
Nathael Monzon Soberanis
Nació el 24 de octubre de 1939 en San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. Hijo de Everardo Rutilo Monzón y de Elubia Soberanis Méndez. A él se debe que los sampedranos disfrutemos de una melodía que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras patrias, y que ha sido ejecutada por varios conjuntos Marimbisticos de renombre, siendo la Marimba Orquesta Gallito quien, por inquietud de su Director: le solicitó a Nathael le permitiera ejecutarla con su marimba orquesta, habiéndole dado un toque especial, lo que le valió para darla a conocer en todos los medios de comunicación y recibir la aceptación gustosa de todo aquel que la escucha. Nos referimos a la melodía “EL VALLE DE LA ESMERALDA”, que al llegar a los oídos de los shecanos ausentes, sienten nostálgica emoción al recordar a la tierra que los vio nacer.
Guillermo Jacobo Orozco Orozco
Nació en San Pedro Sacatepéquez departamento de San Marcos, Guatemala C.A. el 25 de junio 1950, hijo del distinguido compositor Manuel Felipe Orozco y Herlinda Graciela Orozco. Contrajo nupcias con Enma Leonor Cotton. Sus hijos Mersin Yurandir, Giovanni Jacobo y Emmyy Xiomara. Se inicio en el arte musical a los 7 años de edad en la Marimba Alegres Conejitos dirigida por su señor padre. Desde entonces continuo su carrera musical en los conjuntos marimbisticos: Internacionales Conejo, Maderas del Sur, Reina Marquense, Lira Marquense, Voces de Selva, Quiché Mayam, Perla Centroamericana y María de Guadalupe y su trío de Saxofones. Se ha destacado como compositor de de varias melodías en diferentes ritmos como sones, valses, cumbias,
Mario Jorge Bautista Vasquez
Maestro de Educación Primaria Urbana y Maestro en Arte, especializado en la Interpretación de Marimba de Concierto. Nació en san Pedro Sacatepéquez, San Marcos el 26 de agosto de 1955 hijo de Gilberto Bautista Sánchez y Zoila Vásquez Aguilar. Realizó sus estudios en los Establecimientos Educativos: Escuela “Felipe Rodríguez”, Instituto Mixto Nocturno “San Pedro”, Instituto Normal Mixto de Occidente “Justo Rufino Barrios”. Ha basado su experiencia profesional, a través de los años de trabajo integrando desde v 1967 la Marimba Orquesta “Voces de Selva” dirigida por su señor padre Gilberto Bautista v 1979 Cofundador e Integrante de la Marimba Nacional de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deportes. v Cofundador e Integrante de la Marimba “Folklórica Cakchiquel”, dirigida por Alfonso Bautista. v Integrante de la Marimba “La Shecanita” de la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Alfonso Angel Bautista Vasquez
Maestro de Educación Musical y Maestro en Arte, especializado en interpretación de Marimba de Concierto y Licenciado en Música en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Nació en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos 26 de octubre 1953, hijo de Gilberto Bautista Sánchez y Zoila Vásquez Aguilar, Su esposa Carolina Castillo, sus hijos Marlen Brisseth, Gabriel Alfonso y Ángel Adrián. Realizo sus estudios primarios en la legendaria Escuela para Varones “Felipe Rodríguez”, Secundarios en el “Colegio Guatemala” de San Pedro Sacatepéquez S.M., Diversificado en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado”, Universitarios: Licenciatura en Arte, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su trayectoria Profesional y Musical, la ha desarrollado de la siguiente manera 1979 Integrante de la Marimba de Concierto de Bellas Artes 1980 Profesor de Educación Musical Escuela República de Honduras
Vitelio Emigdio Fuentes Orozco
Nació en san Pedro Sacatepéquez, San Marcos el 24 de julio de 1951. Sus padres: Valentín Fuentes Miranda y Felisa de Jesús Orozco de Fuentes. Inició su trayectoria musical a los 8 años de edad, aprendiendo a ejecutar la Marimba junto a sus hermanos en el Conjunto “Alma de mi Tierra” propiedad de su señor padre. Realizó sus estudios primarios en la legendaria Escuela para Varones, “Felipe Rodríguez”, donde se organizó un Conjunto de Marimba integrado por estudiantes de dicha escuela. Integró los siguientes Conjuntos de Marimba: “Princesita Sampedrana”, “Mi Bella Guatemala” del maestro Artemio Mérida Almaraz, donde amplió sus conocimientos en la ejecución de la Marimba e instrumentos de Viento., “Juvenil Campanitas” donde se destacó con más profesionalismo, logrando grabar con este conjunto Discos de 45 y 33 RPM, “Celajes Quichelenses” de Santa Cruz del Quiché, donde también grabaron varios discos de larga duración, Conjunto musical electrónico “Ases del Comando” donde se inició como Director, “Teclas Melódicas Ambulantes”, “Mago”, “Colegio de Médicos”, “Tikal”, “Unión Guatemala”, “AGAYC”, “Sonora Ideal”, “Reina del Ejército” donde continúa desempeñando el cargo de director.
Jacinto Rufino Orozco López
Jacinto Rufino Orozco López, nació en nació en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Se casó con Mirna del Carmen Boj Fuentes de Orozco, con quien procrearon 5 hijos: Erwin, Alejandro, Lucy, Silvia y Julio. Recibió sus primeras clases de marimba a los seis años, bajo la dirección de su padre Alejandro Fidel Orozco, entonces director de la marimba Los Conejos. A los siete años el pequeño Jacinto Rufino, integró el conjunto infantil Los Conejitos, dirigido por Alfonso Orozco López. A los doce años formó parte de Los Conejos, pues ya tocaba el saxofón, y escribió su primera composición musical titulada Señor de Acapetagua. A los quince años asume el cargo de director y arreglista del conjunto Los Conejos. Don Rufino representa la tercera generación de músicos de la marimba Los Conejos, de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, conjunto musical con más de ciento veinticinco años de trayectoria. CUSTOMS AND TRADITIONS OF THE TUMBADOR MUNICIPALITY It is a small town that contemplates different traditions. Holy Week is celebrated as they do in any part of the country. The streets are adorned with beautiful carpets made by residents to later pass the emotional procession. On the 8th of December the Day of the Virgin of Concepción is celebrated. Basically this day offers several events in which artists from Guatemala participate, food is sold and a small procession is enjoyed culminating with a bull. The bull is a "fireworks combo" which is placed on the back of a man who runs down an entire street and is surrounded by neighbors, it lights the night, infecting people with happiness. The Fair lasts basically one week. It starts on January 2 of each year, inaugurated by an equestrian parade ending on January 8th. This fair welcomes people who have migrated to the city due to the need for work, as well as to neighbors in the region. He dresses up during these days. Typical food of the region is sold like crazy elotes, green mangoes with pepitoria, garnachas, tacos with mole among others. It fills the field of the fair with Chicago wheels, shots to target and carousels. There are also soccer games, football papi and soccer classics at the Mario Méndez Montenegro stadium. The fair ends with a beautiful castle donated by the Father of the Parish the 3 Kings, the famous Father Fredy. They are usually two castles in each party. These are almost 4 meters high. They impose a lot of emotion as well as fear since they take out some balls of fireworks that anyone can get the race. Its main attractions are the magical sunsets, the nights illuminated by precious stars and the breathtaking landscapes offered by the Tacana and Tajumulco volcanoes, as well as the forest covered mountains. The predominant language in the region is Spanish and there is no data on how many people speak any other language. The population of the entire municipality is considered Ladino, most of the inhabitants wear non-indigenous clothing, there is no tradition related to the Mayan worldview, perhaps only that practiced in the rainy season with the first downpour, which indicates the first sowing.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DEL TUMBADOR
Es un pueblo pequeño que contempla distintas tradiciones. La Semana Santa se celebra como lo hacen en cualquier parte del país. Las calles se adornan con lindas alfombras elaboradas por los residentes para después pasar la emotiva procesión. El día 8 de Diciembre se celebra el Día de la Virgen de Concepción. Básicamente este día ofrece varios actos en los cuales participan artistas de Guatemala, se vende comida y se disfruta de una pequeña procesión culminando así con un torito. El torito es un "combo" de fuegos artificiales el cuál es colocado en la espalda de un hombre quién corre por toda una calle y es rodeado por los vecinos, este alumbra la noche, contagiando a las personas de felicidad. La Feria dura básicamente una semana. Empieza el 2 de Enero de cada año, inaugurado por un desfile hípico terminando así el 8 de Enero. En esta feria se le da la bienvenida a las personas que han emigrado a la ciudad por necesidad de trabajo, así como también a vecinos de la región. Se viste de gala durante estos días. Se vende comida típica de la región como elotes locos, mangos verdes con pepitoria, garnachas, tacos con mole entre otros. Se llena el campo de la feria con ruedas de chicago, tiros al blanco y carruseles. También se hacen juegos de mami fútbol, papi fútbol y clásicos de fútbol en el estadio Mario Méndez Montenegro. La feria culmina con un hermoso castillo donado por el Padre de la Parroquia los 3 Reyes, el famoso Padre Fredy. Suelen ser dos castillos en cada fiesta. Estos son de casi 4 metros de alto. Imponen mucha emoción al igual que miedo ya que sacan unas bolas de fuegos pirotécnicos que a cualquier persona le saca la carrera. Sus principales atractivos son los mágicos atardeceres, las noches alumbradas de preciosas estrellas y los paisajes impresionantes que nos brindan los volcanes Tacana y Tajumulco, además de las montañas cubiertas de bosque. El idioma predominante en la región es el español y no se tiene un dato de cuanta población habla algún otro idioma. La población de todo el Municipio se considera ladina la mayoría de los habitantes viste de ropa no indígena, no hay ningún tipo de tradición relacionada con la cosmovisión Maya, quizás sólo la que se práctica en la época de lluvia con el primer aguacero que cae, el cual indica la primer siembra.