LECTURAS COMPLEMENTARIAS 7MO COLFERNÁNDEZ Profe Victor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO

FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS


Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

El Descubrimiento de América: la aventura equivocada

La idea de alcanzar la India a través del océano Atlántico había sido formulada por geógrafos y cartógrafos
desde el siglo XIV, y también era conocida (aunque habitualmente rechazada por su temeridad) entre los
navegantes. Ciertamente, los nuevos medios técnicos y el ánimo lucrativo hubiesen tarde o temprano empujado
a alguien a emprender la travesía.

Experto marinero, influido por el ambiente de Portugal y por las lecturas de Ptolomeo, Estrabón, Marco Polo y
otros, Cristóbal Colón reunía ya en aquel momento las virtudes necesarias para el triunfo de la empresa: la
determinación, la audacia y la experiencia. Un famoso humanista, Toscanelli, influyó decisivamente en él y le
indujo a cometer importantes errores de cálculo, que le llevaron a pensar que la Tierra era más pequeña y
que Asia era más grande; eso suponía que las distancias se acortaban considerablemente, por lo que estaba
convencido de que podía realizar el viaje en carabelas sin necesidad de hacer escalas. Su objetivo era el
mismo que el de los portugueses: abrir una «ruta de las especias» que, por no tener que bordear toda África,
había de resultar mucho más rápida, fácil y rentable.

Toscanelli situó Catay y Cipango (China y Japón) a una distancia asequible en carabela
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

La propuesta de Colón

En 1484, Colón presentó su proyecto a Juan II de Portugal y le pidió apoyo económico para llevarlo a la práctica.
Pero una junta de expertos consideró que el plan era descabellado, y el rey, más preocupado por las
exploraciones africanas, no quiso prestarle su ayuda. Decepcionado, Colón se trasladó a Castilla para exponer
sus ideas a los Reyes Católicos, puesto que necesitaba el apoyo económico de un monarca o un noble poderoso.

Se instaló en Palos de la Frontera (Huelva), donde entró en contacto con algunas personas que le ayudaron y
que más tarde tuvieron un papel destacado en la realización de la empresa. Estas personas eran los frailes
franciscanos de La Rábida, que le pusieron en contacto con los reyes; los hermanos Pinzón, que llegado el
momento ofrecerían a Colón sus pertrechos, conocimientos e influencias; y los marineros andaluces que,
acostumbrados a navegar por el Atlántico, formarían la tripulación del viaje colombino.

Las capitulaciones de Santa Fe

Los monarcas castellanos tardaron un tiempo en aceptar los proyectos de Colón; durante siete años se hicieron
frecuentes contactos con personas influyentes de la corte, pero los reyes demostraban estar más interesados en
la conquista de Granada.

Eran varios los motivos por los que los Reyes Católicos no se decidían a prestar su apoyo al proyecto colombino.
Aparte de la guerra de Granada, las contrapartidas exigidas por Colón resultaban exageradas, y los expertos
que analizaron el proyecto determinaron que era muy arriesgado. Algunos cortesanos, como Luis de Santángel
y Francisco de Pinelo, convencieron a los reyes de la necesidad de transigir. Cuando la guerra de Granada
tocaba a su fin, Colón fue recibido en Santa Fe (Granada) por los monarcas, quienes le manifestaron su intención
de autorizar la empresa.

El resultado de la negociación fue recogido en las capitulaciones de Santa Fe, firmadas en abril de 1492. En ellas
se hacían una serie de concesiones a Colón, pero todas condicionadas al hecho del descubrimiento. Los puntos
fundamentales de este contrato otorgaban a Cristóbal Colón considerables privilegios, como el título de
Almirante y Gobernador General de las tierras por descubrir. También se le concedía el diez por ciento de
los beneficios comerciales, aparte de otras ventajas económicas.

El primer viaje de Colón

Colón se marchó al puerto de Palos de la Frontera, enclave que fue elegido como punto de partida por contar
con una buena flota y con marineros experimentados en navegaciones atlánticas.

Unos 90 hombres se embarcaron en tres naves. Dos carabelas, La Pinta y La Niña, eran capitaneadas por los
hermanos Pinzón; Cristóbal Colón comandaba la nao Santa María. La mayoría de la tripulación era de Palos;
sólo quince expedicionarios no eran andaluces: diez vascos y cinco extranjeros. No se embarcaron mujeres, frailes
ni soldados, pero sí oficiales reales para velar por los intereses económicos de los monarcas, y un intérprete de
lenguas orientales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

Colón zarpa rumbo a la costa asiática

El 3 de agosto de 1492 la flota zarpó con rumbo a las Canarias y con un objetivo claro: alcanzar la costa asiática
atravesando el Atlántico. Todos los pormenores del viaje se encuentran recogidos en un documento
excepcional, el diario de a bordo que escribió el propio Cristóbal Colón, conocido por la copia que hizo fray
Bartolomé de Las Casas.

En la travesía se presentaron algunos problemas. El más importante fue el descontento de la tripulación por el
alejamiento de las costas y la presencia continua de vientos alisios que los llevaban directamente hacia el oeste,
lo cual alimentaba el temor de no encontrar vientos favorables para volver a la península. Pero antes de acabar
agosto aparecieron vientos contrarios, gracias a lo cual se sosegaron los ánimos.

Los problemas reaparecieron al entrar en la zona de calmas, hecho que, unido a la ausencia de señales de tierra,
desencadenó de nuevo la inquietud de los marineros. Colón llegó a pensar que había sobrepasado el Japón,
y sus problemas se acrecentaron cuando estalló un motín general, que solo pudo contener tras lograr convencer
a sus hombres de que en unos pocos días más encontrarían tierra. Pronto los vientos arreciaron, se avivó la
velocidad de navegación y comenzaron a aparecer indicios de hallarse cerca de la costa: algunas bandadas de
pájaros y maderas que flotaban en el mar.

El descubrimiento de América

Cuando, por fin, en la madrugada del 12 de octubre se divisó tierra, la alegría de los expedicionarios fue inmensa.
Habían llegado a una isla de las Bahamas, a la que Colón llamó San Salvador y que los indígenas llamaban
Guanahaní. Siglos después, cuando los ingleses colonizaron las Bahamas, pasó a llamarse isla Watling.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

Colón desembarcó y tomó posesión de ella en nombre de los Reyes Católicos. Todos quedaron maravillados de
las tierras y de los hombres, que Colón comenzó a llamar indios (por creer que había llegado a las costas
asiáticas). Tales hombres eran pacíficos, pero carecían de las riquezas que los descubridores esperaban
encontrar.

Pronto pasaron a reconocer la costa de la isla y, creyéndose en Extremo Oriente, zarparon de nuevo en busca de
Cipango (Japón). Recorrieron las costas de varias islas del archipiélago de las Bahamas, de Cuba y de la isla
de Haití o de Santo Domingo, que recibió el nombre de La Española. Al mismo tiempo que seguían
manteniendo relaciones con los indígenas, los españoles buscaban vanamente especias; en lugar de ello, vieron
por primera vez plantas y objetos desconocidos, como el maíz, las canoas, las hamacas y el tabaco.

Primer viaje de Colón

En la Nochebuena de 1492 la nao Santa María naufragó en la costa norte de La Española. El cargamento se pudo
salvar gracias a la ayuda de los indígenas, y con los restos de la nao Colón resolvió construir un fuerte, llamado
La Navidad, que fue el primer establecimiento español en América. Allí quedaron 39 hombres con el fin de
mantener las relaciones amistosas con los isleños y buscar minas de oro.

El regreso a España

A mediados de enero de 1493, el Almirante dio la orden de volver. Junto a los españoles se embarcaron algunos
indígenas, así como una variada carga de papagayos, pavos, productos de la tierra y objetos exóticos.

Las dificultades del viaje de regreso fueron enormes, pero en todo momento Colón demostró sus magníficas
cualidades marineras. Los vientos y las tormentas separaron las dos embarcaciones, y Colón, al mando de la Niña,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

se vio obligado a poner rumbo hacia Lisboa, siendo recibido por Juan II, que fue el primero en escuchar el relato
de su aventura. El rey portugués reclamó sus derechos sobre las tierras descubiertas, en base al pacto de
Alcaçovas, pero Colón le demostró que no había ido a Guinea, sino a las Indias. Ante el temor de represalias de
los Reyes Católicos, el monarca le dejó partir rumbo a Palos.

Martín Alonso Pinzón, al mando de la Pinta, se había perdido en una tormenta y arribó a las costas de Galicia, y
de allí tomó rumbo a Palos, donde llegó al mismo tiempo que Colón, a mediados de marzo. El Almirante se puso
en camino para ver a los reyes, que se encontraban en Barcelona. Atravesó la península despertando la
curiosidad de todos con el sorprendente espectáculo del exótico cargamento que llevaba a los
monarcas, dejando a los españoles impresionados y admirados.

Colón murió el 20 de mayo de 1506. Nunca habría de saber que la tierra que había descubierto era, en
realidad, el vasto continente americano.

Fuente : https://www.biografiasyvidas.com/monografia/colon/descubrimiento.htm

https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/descubrimiento-de-america/

¿A quién encontró Colón cuando descubrió América?

Los indígenas de América, llamados también aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos,
o en algunos países indios americanos, de manera despectiva, son los pobladores originarios
de América. En virtud del error de Cristóbal Colón, quien creía que estaban en la India, a los nativos
se les llamo indios.

En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es la misma para los nacidos en la India y para
los pueblos indígenas americanos. Durante el siglo XX, llamar indios a los nativos americanos se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

convirtió en algo incorrecto políticamente y así surgieron una serie de nombres que fueron aceptados
y utilizados hasta la actualidad: indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio.

Gran parte de los países de América tienen población indígena, especialmente en Guatemala y Bolivia;
en México, Colombia, Perú y Ecuador la cantidad de personas de esta población es menor, pero hay
mayor cantidad de mestizos.

Las culturas precolombinas nacieron en Mesoamérica y Sudamérica, entre


ellas los mexicas, los mixtecas, los toltecas, los mayas, los chibchas y los incas. A diferencia de estas
culturas, en Norteamérica los asentamientos humanos eran más pequeños y no alcanzaron el mismo
nivel cultural. Algunas lenguas indígenas aún sobreviven en países de Centro y Sudamérica, y han
conseguido un lugar de importancia, como en México, Paraguay y Venezuela donde son reconocidas
como lenguas nacionales.

La lengua, la vestimenta y las costumbres de las poblaciones indígenas son diferentes entre unas y
otras, teniendo en cuenta su distribución y adaptación a las regiones de América. Por medio de la
evangelización, los españoles enseñaron a los indígenas la lengua castellana y reemplazaron sus
sistemas de gobierno. Con ello, vino el trabajo forzado de los nativos, para construir centros
administrativos, templos y acueductos, entre otros. En este contexto, los indígenas estuvieron
expuestos al contagio de enfermedades para las que no tenían vacuna, lo que ocasionó que se
redujera la cantidad de su población.

Los instrumentos de viento y de percusión eran los más utilizados por las culturas indígenas de
América para animar sus celebraciones religiosas; a su vez, los instrumentos de cuerda y de percusión,
antes de la colonización, eran usados como medios de comunicación. De estas prácticas surgió la
música tradicional de cada cultura.

Las poblaciones indígenas practicaban la agricultura y crearon nuevas especies a partir de las salvajes;
una de ellas es el maíz, que fue creado del teosinte silvestre de los valles del sur de México. El fríjol
también se originó en México y Centroamérica y después se empezó a cultivar en Sudamérica; la papa
y sus variedades son de procedencia chilena y el tomate es mexicano.

El medio de transporte de los indígenas americanos eran los animales de carga, aunque la
disponibilidad de las especies era poca y esto limitaba el transporte de un lugar a otro. En cuanto al
trabajo, estas culturas practicaban la metalurgia, pero, por tratarse de la extracción de metales que se
encuentran en los minerales para luego transformarlos, era de poca difusión y uso limitado. Los
trabajos se realizaban con herramientas de piedra.

En Colombia: los Chibchas

Teniendo en cuenta el desarrollo social de las poblaciones indígenas de Colombia, la más importante
fue la Chibcha. Este grupo indígena fue el que hizo el mayor aporte para la conformación de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CONTRERAS
Ocaña, Norte de Santander
LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA SÉPTIMO GRADO —LA ERA DE LOS DECUBRIMENTOS—

población colombiana. Habitaron en lo que hoy conocemos como los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander; y su centro estaba ubicado en la planicie cundiboyacense: Bogotá,
Duitama, Sogamoso y Ubaté.

Su organización sociopolítica estaba conformada por dos estados y en cada uno mandaba un cacique,
el del Zaque, perteneciente a Tunja y el del Zipa, perteneciente a Funza. Los chibchas estaban bajo el
mando de un cacique, quien a su vez estaba bajo el mando de otro con más poder (Zipa y
Zaque). Cada comunidad debía trabajar para su propio cacique y rendirle tributo, pero en ocasiones
debían hacerlo también para el Zipa o el Zaque, además de prestar obligaciones militares. Las
transacciones comerciales se realizaban por medio de trueques con otros pueblos, con el intercambio
de mantas, pan y esmeraldas por oro, algodón y coca.

Estuvieron trabajando por la unificación de los estados, y en 1536 el proceso estaba muy avanzado;
los chibchas obedecían solo a un Señor, aunque aún quedaban comunidades independientes. Dicha
unificación no causó grandes cambios al interior de las comunidades indígenas.

Los rituales religiosos se realizaban alrededor de las divinidades de la comunidad indígena, por
ejemplo, el Sol, en cuya ceremonia se realizaban sacrificios humanos, principalmente niños y
prisioneros de guerra. Otras divinidades eran diosas femeninas maternas, protectoras de la
agricultura. El principal legislador y educador de los chibchas fue Bochica, quien les enseñó varios
oficios, el principal de ellos fue el tejido. Sus técnicas textiles eran muy avanzadas y su actividad más
importante fue la producción de telas y mantas de algodón, así como la elaboración de cerámicas,
cestas y objetos de oro.

La comunidad chibcha practicaba el trabajo colectivo, con el fin de cumplir sus obligaciones con el
cacique y los trabajos de ayuda entre familias, pero la agricultura sí se realizaba de manera individual,
siendo sus principales cultivos la papa y el maíz, así como los fríjoles, la auyama y otros tubérculos y
verduras.

Los chibchas practicaban la pesca y la caza para obtener alimento. El venado era el animal que se
encontraba con mayor frecuencia, por lo que se reservaba para el cacique y para ser consumido en
algunas celebraciones, en las que se tomaba chicha (bebida alcohólica hecha con maíz) y se jugaba
tejo.

Fuentes

https://www.educ.ar/recursos/93120/america-antes-de-colon

https://descubriramerica.wordpress.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenas_de_Am%C3%A9rica#cite_note-2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy