Inspector - Superior - 2020
Inspector - Superior - 2020
Inspector - Superior - 2020
ENSEÑANZA
SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE GESTIÓN ESTATAL Y DE
GESTIÓN PRIVADA
NIVEL: SUPERIOR
Estructura y funciones del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Los ámbitos
de desarrollo de la educación: urbanos, rurales continentales y de islas, contextos de
encierro, domiciliarios y hospitalarios, y virtuales. Configuración del Nivel Central. La Región
y el Distrito como Unidades de Gestión Territorial. La conformación de la gestión intermedia:
Jefaturas Regionales y Distritales, Consejos Escolares, Secretarías de Asuntos Docentes y
Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIES), UEGD, Tribunales
Descentralizados de Clasificación. La articulación con otros organismos y áreas de gobierno
a nivel local.
1
Bibliografía
● López Néstor y Corbetta Silvina (2009). Hacia una nueva generación de políticas.
Una invitación a revisar viejas tensiones en el campo de las políticas sociales y educativas.
En N. López(coord.). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la
educación en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, pps. 305-325. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189502
Marcos normativos
● Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Cap. I, art 198; Cap. II, art 199, 200;
Cap. II, art 201-204; Cap. IV,205
2
● Ley N°27.360 – Convención Interamericana sobre protección de los Derechos
Humanos de las personas mayores.
Circulares
Documentos
3
el fortalecimiento de la enseñanza. Hibridación de la enseñanza. Brecha digital y
desigualdad.
4
2.5. La dimensión curricular de la formación de grado.
Bibliografía
5
● BARRANCOS, D. Género y Ciudadanía en la Argentina, en Iberoamericana: Nordic
Journal of Latin American and Caribean Studies. Stockholm, Vol. XLI: 1-2-2011.
● BASABE, L. Y COLS, E. "La enseñanza" En: El saber didáctico., Bs. As., Paidós,
2007.
6
Buenos Aires: Santillana, 2010 Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003074.pdf
7
● NICOLAZZO, M, ONRAITA, S y SAMMARTINO, S. (2014). No es lo que hay.
Palimpsestos, huellas y relatos. UNLZ, I.C.E. Prov Bs. As. Colección Relatos en educación.
Capítulo 2. Habitar el estado y la escuela. Pag. 49 a 79.
● STEIMAN, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires, Miño y
Dávila. Capítulo 1. Los proyectos de cátedra. Pag. 17-74.
8
● IBARROLA, M. Paradojas recientes de la educación frente al trabajo y la inserción
social. RedEtis, Buenos Aires, 2004.
Marcos normativos
Nacional
9
Provincial
●Acuerdos Paritarios.
10
●Manual de procedimientos administrativos para los institutos de Educación Superior.
La Plata, Septiembre de 2004.
11
Normativa específica de la Formación Técnica
12
● Resolución CFE Nº 151/11 y Anexos - “Lineamientos generales para la
Educación Superior Técnica Social y Humanística” y “Definiciones generales del
Campo Social y Humanístico y los Sub campos”.
13
● Resolución Nº 736/07 Plan de Fortalecimiento, Constitución y Estatuto Consejo
Consultivo Técnico. Dirección de Educación Superior. DGCyE. La Plata, marzo de
2007.
14
● Disposición N 19/93 Licencias con y sin aporte estatal. Disponible en:
http://abc.gob.ar/diegep/1993.
15
orientación. La intervención del inspector/a en la organización de la POF y la POFA de las
instituciones.
Participación del supervisor en la resolución de conflictos. El enfoque investigativo en la
supervisión educativa, la elaboración de informes. Los recursos legales, recursos jerárquicos
en subsidio, pre sumarios y sumarios.
16
3-2. Las acciones (o los actos) de la supervisión
Bibliografía
● Anijovich Rebeca (2016). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y
aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós. Colección voces de la educación. Caps. 1,
2, 4 y 6.
● Gvirtz Silvina y De Podestá Ma. Eugenia (Comps.) (2012). El rol del supervisor en la
mejora escolar. Buenos Aires. Aique. Cap. 1
● Pascual Liliana (Dir.) (2013). La supervisión educativa en nuestro país: El trabajo del
supervisor en cinco jurisdicciones. La educación en debate. Documentos de la DINIECE Nº
12. Ministerio de Educación de la Nación.Disponible
en:http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109844/edu
ca12.pdf?sequence=1
● Puiggrós Adriana (2007). Carta a los inspectores en Cartas a los educadores del
Siglo XXI. Buenos Aires: Galerna (Cap. XIII).
● Terigi Flavia (2010). Los sistemas nacionales de inspección y/o supervisión escolar.
Revisión de literatura y análisis de casos. Buenos Aires: IIPE UNESCO. Cap. 1, pp. 7-18.
Disponible
17
en:https://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_%20sistemas_nac._%20in
speccion_%20supervision%20escolar.pdf
Bibliografía ampliatoria
Documentos
● DGCyE (2014). Inspección General. Documento 3/14. La política educativa desde los
informes de
visita.http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/documentos/pl
an_jurisdiccional/libro_psicologia.pdf
18
● DGCyE (2010). Dirección de Planeamiento. La planificación desde un currículum
prescriptivo. La Plata.
19