La Dieta Sirtfood

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿ La dieta Sirtfood es el último régimen estrella en saltar a la palestra

debido a los resultados obtenidos por la cantante Adele al seguirlo. Este


modelo de alimentación se basa fundamentalmente en
el aprovechamiento de las sirtuinas, unas enzimas cuya activación
se ha podido relacionar tanto con la bajada de peso y la mejora del
sistema inmunitario como con la reducción del estrés oxidativo o, lo que
es lo mismo, el envejecimiento”, expone Carmen Escalada, nutricionista
clínica del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).
Para conseguirlo, afirma la experta, esta dieta insta a basar la
alimentación en aquellos productos ricos en sirtuinas o que las
activen y entre los que encontramos: manzanas, arándanos, alcaparras,
cebollas, col rizada, rúcula, tofu, trigo sarraceno, café, té verde, chocolate
negro, nueces, perejil, cúrcuma y aceite de oliva virgen.
En concreto, la dieta Sirtfood consta de tres fases diferenciadas. La
primera de ellas dura tres días en los que no se pueden superar las
1.000 kilocalorías diarias. Solamente se pueden consumir tres batidos y
un plato sólido principal que deberán ser ricos en los alimentos antes
mencionados.
La segunda etapa es la más larga, ya que, según los creadores de esta
dieta, ha de extenderse hasta que se alcance el peso deseado. En esta,
se aumentan las calorías diarias hasta las 1.500, manteniendo los batidos
y añadiendo una comida sólida más. Siempre, eso sí, cumpliendo con la
premisa de que tanto unos como otros se basen en alimentos ricos en
sirtuinas.
Por último, la tercera fase es la de mantenimiento por lo que las
calorías diarias permitidas ascienden hasta las 1.800 y se permite la
ingesta puntual de ciertos alimentos prohibidos hasta este punto.

¿Es otro ejemplo más de 'dieta milagro'?


Escalada explica que la Sirtfood se puede considerar una dieta
milagro por varios motivos. En primer lugar, porque promete una bajada
de peso muy pronunciada y excesivamente rápida.
Además, no se ajusta a las necesidades concretas que pueda tener
cada persona y, al reducir tanto la ingesta calórica diaria, existe un
elevado riesgo de padecer déficit energético y de nutrientes como las
vitaminas o los minerales.
Asimismo, como el resto de las dietas milagro, y debido a lo ya
mencionado, la adherencia es muy baja por lo que no contribuye al
establecimiento de unos correctos hábitos nutricionales que duren
de por vida. Esto se asocia a importantes fluctuaciones en el peso a lo
largo del tiempo o, dicho de otra manera, al temido ‘efecto rebote’.
¿Guarda parecido con alguna otra dieta?
En principio, menciona Escalada, se puede parecer a las dietas
restrictivas hipocalóricas, ya que plantea una importante reducción de
las calorías diarias ingeridas.
Por otro lado, también se parece a la dieta de los
superalimentos puesto que otorga a algunos ellos propiedades
adelgazantes. En este caso, a los ricos en sirtuinas o activadores de
estas.
Por último, debido a que la base de la alimentación Sirtfood son los
productos vegetales, pero permitiendo el consumo en baja cantidad y
frecuencia de ciertos alimentos de origen animal, se puede decir que
guarda cierto parecido con la dieta flexitariana.

Alimentos permitidos y prohibidos


Según la nutricionista del IMEO, “el principal punto positivo de esta
dieta es que la gran mayoría de los alimentos permitidos son
productos sanos, en su mayoría de origen vegetal: manzanas,
arándanos, alcaparras, cebollas, col rizada, rúcula, tofu, trigo sarraceno,
café, té verde, chocolate negro de al menos el 85% de cacao, nueces,
perejil, cúrcuma y aceite de oliva virgen”.
También “permite la ingesta de carnes magras, como el pollo o el pavo;
gambas y dos copas de vino tinto al día. Por otro lado, esta dieta no tiene
alimentos prohibidos como tal más allá de los ultraprocesados muy
calóricos, debido a la drástica restricción calórica que pretende”, añade
Escalada.

Riesgos para la salud de la dieta Sirtfood


“El principal riesgo que esta dieta presenta es que propone una drástica
reducción del aporte calórico. Esto se relaciona con déficit energético y de
diferentes nutrientes que pueden llegar a dar lugar a problemas como
la hipoglucemia, caída del cabello, fatiga, lesiones musculares,
malestar anímico o pérdida de masa ósea, entre otros”, advierte la
nutricionista del IMEO.
Otro riesgo es que el bajo aporte energético y proteico de esta dieta lleva
a quien la sigue a perder masa muscular (de ahí la rápida bajada de
peso) por lo que el gasto calórico basal se reduce y al volver a comer
“normal” es muy difícil mantener el peso logrado.
Además, permitir únicamente una comida sólida al día en la primera fase
y dos en la segunda dificulta conciliar la dieta con eventos sociales y
familiares, lo que suele ir ligado a baja adherencia al plan, aburrimiento
y ansiedad.
Por último, y al igual que todas las dietas muy restrictivas, aumentan el
riesgo de padecer trastornos del comportamiento alimentario como la
anorexia o la bulimia.
Escalada recuerda que “para que una bajada de peso sea saludable
debe oscilar entre el medio kilo y el kilo a la semana o, lo que es lo
mismo, los dos y cuatro kilos al mes. Además, el peso perdido debe ser
de grasa y no de agua o masa muscular”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy