Historia de La Constitución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Historia de la Constitución

Durante más de un siglo, la Carta Política rigió en Colombia, hasta el


año de 1991.
La Constitución de 1886 rigió durante 105 años la vida institucional de
Colombia (con reformas de poca trascendencia algunas, pero otras de
gran significación como las de 1910, 1936, 1945 y 1998), hasta cuando
fue derogada íntegramente por la Asamblea Constituyente de 1991.

Si bien la nueva carta se presentó en su momento como una reacción


contra « el desorden » de la federación, hay que aceptar que sus inicios
fueron dolorosos y, en cierta manera, contradictorios con los propósitos
de reafirmar el orden y la autoridad que la habían justificado.
Esta carta perduró hasta el 4 de Julio de1991, cuando la Asamblea
Constituyente, representados por Álvaro Gómez, Horacio Serpa y
Antonio Navarro Wolf.

El más destacado concepto institucional de la nueva Carta es el llamado


Estado social de derecho. Desde el preámbulo se define con claridad y
se enuncia expresamente en la primera frase del artículo primero. La
Carta del 91 va mucho más allá de la definición clásica de la democracia
como un Estado de derecho » y define expresamente a las instituciones
públicas como instrumentos al servicio de la sociedad, especialmente de
sus miembros más débiles. Las herramientas fundamentales de ese
« Estado social de derecho » son la carta de derechos descritos con
precisión en 71 artículos y las garantías para su aplicación definidas en
otros 12.
No cabe duda de que el cambio constitucional de 1991 es uno de los
más importantes eventos de la historia del siglo XX y seguramente de
buena parte del siglo que comienza. La nuestra es una Constitución
hecha para durar, por lo menos, un siglo.

CONSTITUCIONES QUE HAN EXISTIDO EN COLOMBIA

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad


constitucional, pues la Constitución de 1886 permaneció vigente hasta
1991. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista
hubo otros sobres las cuales vale la pena hacer un breve recuento.

De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición


constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue
expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la
Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta
1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como
Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.

En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible
al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de
Venezuela y Ecuador.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:

1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como


Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a
Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las
provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado
de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la
Constitución de 1853.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro


Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una
nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el
fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una
intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y
centralismo en todo el territorio nacional.

1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En


ella se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres,
se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y
el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva


Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se
legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo
cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su
Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en
problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones
exteriores.

1863: En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la cual


se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el
sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado
por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado
podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio
ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual
hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el
ejecutivo.

En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en


el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración
Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael
Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos
delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los
doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los
principales puntos de la nueva Constitución fueron:

* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son


transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados
pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado
centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo


y aumentando los del ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin


excepción.

- El ejército nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado,


encargándosela de velar por la educación en el país.

Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido


ciento cinco años de rigidez constitucional, pues la constitución de 1886
pasó por sesenta reformas.

En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC


(Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la
constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales
diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del
Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de


América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta
artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se
reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

CONSTITUCION DE 1991
La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los
Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos
fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto
había luchado Antonio Nariño, sino los derechos económicos y sociales,
propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la
Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro
de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre
competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea
los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos,
entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las
Acciones Populares y de Grupo.
A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en
1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular
directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de
Colombia de 1991. En ella se conserva la denominación de República de
Colombia. 

En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados


en armas durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el
grupo guerrillero M-19 había hecho énfasis insistentemente en que uno
de los principales requisitos para deponer las armas era la creación de
una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la
cual hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollo de otros
partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba
espacio de representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno
de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional
incluyendo una opción en las papeletas de votación para presidente de
la república, los estudiantes, en particular los de las universidades,
decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población
incluyera una Séptima Papeleta ordenándole al ejecutivo que
conformara una Asamblea Nacional Constituyente. La propuesta fue
acogida y el triunfo llegó para aquellos jóvenes colombianos que pedían
la constituyente, más del 50% de los votantes incluyó la “Séptima
Papeleta” con lo cual el presidente en turno, César Gaviria Trujillo, se
vio obligado a cumplir con el mandato popular. De esta forma la historia
de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un
cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19
entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las
comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso
de la República.
 FUENTE, BIBLIOTECA VIRTUAL

CONSTITUCION DE 1886 – ESTADO DERECHO – DURA LEX SED LEX


CONSTITUCION DE 1991 – ESTADO SOCIAL DE DERECHO -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy