Analisis Vallenato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

ANALISIS I

Valeria Tamayo Vergel

2019-2

SUITE VALLENATA
Suite Vallenata
La suite es una forma musical instrumental que está constituida por varias piezas, en general por
danzas populares de la época,todasson contrastantes entre sí (lento-Rápido-Moderada-Rápido) para
evitar la monotonía. A finales de renacimiento y lo que vendría después (barroco) se convertiría en las
formas de composición más representativa de la época, siendo popular en la corte y los compositores.

Ésta fue evolucionando, agregándose otras danzas que también se diferenciaban de acuerdo con su
lugar origen.

Así como en Europa, en las Américas podemos encontrar variedad aires con una riqueza musical y
rítmicas a un alcance inimaginable. En Colombia existen muchas regiones, cada una con su idiolecto,
costumbre y cultura característica, en la que vamos a enfocarnos en la región caribe, específicamente
la vallenata.

El vallenato es sin duda unos de los géneros más importantes de Colombia, sus orígenes datan de la
llegada del acordeón a finales del siglo XIX, pero como sabemos antes de la llegada del acordeón ya se
oían aires de puya, merengue, Son y palomas. Para poder entender más a fondo ésta tenemos que
remontarnos a los años de la colonización, cuando llegaron los españoles a las tierras del Cacique Upar
el “Rey de los Chimilas” al denominaron Valle de Upar los historiadores de la colonia. Los indígenas
lograrondefender una parte importante, más el vencedor de la conquista(españoles) instauró la
religión y el idioma.

La cultura y folclor Vallenato nace de la fusión triétnica entre indígenas, africanos y españoles. Antes
del acordeón, cuentan quienes vivieron en esa época, se tocaba la gaita vallenata, la guacharaca larga y
los tambores entre otros instrumentos indígenas. Posteriormente, el acordeón llegó por medio
contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la
Guajira) hacia 1885.Lo músicos de antaño adaptaronlos ritmos al acordeón.
FOLCLOR MUSICAL VALLENATO Y LOS AIRES CONSTITUYENTES

El actual folclor que conocemos actualmente es el resultado de la fusión triétnica un poco antes de la
mitad del siglo XVI y cuando el canto español se unió a la música indígenas y de los negros.

Citando a Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa: “Distribuidos en toda la geografía Vallenata, antes de la
decantación que produjo los cuatro estilos rítmicos contemporáneos, coexistieron categorías
dancísticas,rítmicas y cantorales, dueñas de diversas y hermosas designaciones tales como La tambora,
el pajarito, merengue, pilón, gaita, son parao, puya, marimba, paloma, cumbiamba, chicote, colita,
etc.” (Bogotá 1992)

“En el terreno del vocabulario musical concretamente en materia de la designación de los aires, la
unificación de todos los factores ha creado hasta el actual ciclo, el predominio de cuatro vocablos
sobre todos los anteriores, para designar cuatro formas musicales, fruto también de la mezcla de los
originales: Puya, merengue, son y paseo” (Tomás Darío Gutiérrez 1992)

Los aires vallenatos son dos de subdivisión binaria (Paseo y son) y dos de subdivisión ternaria (Puya y
merengue)Todos estos ritmos fueron diseñados por los intérpretes a partir de las músicas de la
tradición caribe y la percusión.Por eso podemos ver que la guacharaca en el paseo tiene un patrón
ritmo similar al de la cumbia.

Ej:
PASEO VALLENATO

Es el género más popular dentro de la música vallenata, hay estudios que el paseo música es de los
aires que más se ha grabado dentro de la música vallenata. Basándome en la tesis de Héctor francisco
Luque menciona: “Bermúdez basado en las investigaciones realizadas por De Lima en su libro “Los
cantos del pueblo costeño” de 1936, señala que al Parecer también se trata del género más nuevo de
los comprendidos en la música vallenata. Solo a comienzos de los años cincuenta, el paseo comienza
a mencionarse como un género independiente relacionado con la música de acordeón (Bermúdez,
2004: 31). Según Bermúdez podemos encontrar referencias sobre este género musical en diferentes
países del contexto caribeño, explica que en la República
Dominicana el merengue se encuentra dividido en tres partes; en primer lugar el paseo, en segundo
lugar el merengue propiamente dicho y el jaleo, idea
también expuesta por Héctor González citando a Julio Alberto Hernández en el
libro de Carlos Batista Matos Origen del Merengue Dominicano (González,2007: 202). Otra referencia
es la dada en la danza Puertorriqueña donde se designan a cada una de sus partes paseo y merengue
respectivamente.” “El mismo investigador nos menciona también que la primera parte del Danzón en
Cuba era en una época llamada paseo, la cual consistía en una parte lenta asociada a una más rápida
llamada trío, mostrando una estructura de rondó.” Por otro lado comenta que en la última década del
siglo XIX en Trinidad se grabaron piezas de baile instrumental antecesores del Calipso llamados
Paseos, interpretados con piano, flauta, contrabajo, guitarra, clarinete, violín, cuatro, tiple y la braga.”
Estas músicas poseían una estructura formal binaria con algunas variantes dadas en muchos géneros
incluyendo el paseo.
“La cachucha bacana” Alejo Duran ha sido una referencia en la forma de componer los paseos.
Donde A es la estrofa y B es el estribillo, y las letras minúsculas indican episodios instrumentales que
guardan relación temática con el estribillo o con la estrofa, el apostrofe variación y las demás letras
material nuevo.
z

MERENGUE

“El más completo”, “el más original”, “uno de los más antiguos”, todos estos comentarios se oyen decir
del merengue (Gutierrez´ 2007)

Está escrito en un compas de 6/8, caracterizado por ser rico en melodía y ritmo, es un poco más rápido
que el paseo.

También maneja una estructura similar, con una introducción temática antes de cada estrofa o
interludio a cada parte.
En este merengue de Luis Enrique Martínez llamado “La villa del rosario”.” El diseño de la mano
izquierda alterna los compases de 6/8 y 3/4. El discurso melódico mostrado aquí es muy típico, donde
las notas de subdivisión forman frases extensas dándole un mayor movimiento y sensación de tensión
a la melodía.” (Héctor Francisco Luque, 2012)
SON
Escrito en compas 4/4 se le relaciona con el paseo, que de hecho fueron, por mucho tiempo existieron
conocidas como “sones vallenatos” . Es romántico y triste por medio el cual los acordeoneros y
juglares expresaban noticias y penas. Entre los más reconocidos se encuentra “Alicia Adorada” de
Juancho Polo Valencia es unos de sones más conocidos a pesar de los años.

“Nunca se interpretó en la escuela Ribana o de Fonseca, sino hasta los tiempos actuales. Los más recios
intérpretes de sones fueron de la primera generación y casi todos de las escuelas de El Paso y el río Magdalena”
(Roberto Ahumada Moreno)

PUYA
Ritmo de subdivisión ternaria caracterizado por ser pícaro y unos de los ritmos más rápidos con el que
los acordeoneros demuestran su virtuosismo. Está escrito en un compás 6/8 igual que el merengue, es
considerado uno de los ritmos más antiguos con el merengue. Es un aire principalmente instrumental
por lo que su canto no es muy acto para contar historias, más con un toque picaresco y pasional.

“Es uno de los más antiguos aires vallenatos, pues al lado del merengue, su gemelo rítmico, fue interpretado por
las gaitas antecesoras del acordeón, como por los primeros acordeoneros de las escuelas central (Valledupar) y
Ribana (Fonseca). Tan antigua es esta forma musical que su ritmo y melodía consisten en la imitación de cantos
de pájaros característicos de su región de origen: la Parguarata, el Kuíbaro, el Turpial, etc.(Tomas Darío
Gutiérrez)

BIBLIOGRAFIA
 ¡Ay Ombe Juepa jé! (Tomás Darío Gutierrez Hinojosa ,Roberto Ahumada
Moreno,Julio cesar Daza Daza; Ana Milena Machado; Carlos Antonio Silva).
 La Guitarra Vallenata: Adaptaciones de paseo y Merengue vallenato para formato
cuarteto de guitarra (Hector Francisco Luque , Universidad Pedagogica Nacional).
 Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas (Tomas Dario Gutierrz Hinojosa ;1992).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy