Guia 2 Primeros Auxilios
Guia 2 Primeros Auxilios
Guia 2 Primeros Auxilios
2. PRESENTACIÓN
Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del accidente o en donde
la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las características de la situación, estos primeros auxilios
pueden salvarle la vida a una persona.
Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso verificar que realizó
las siguientes actividades previas al proceso formativo:
Importante: Consulte el enlace “carpeta drive cedulas”, que fue compartida por el instructor donde podrás
ver las sesiones online grabadas, para conocer la descripción, la metodología de estudio, duración,
justificación, entre otros aspectos.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Considerando que una de las exigencias de la formación virtual para el desarrollo de competencias, radica
en la construcción de autonomía que estimule de manera permanente la autocrítica y la reflexión del
aprendiz sobre su quehacer formativo, con el fin de alcanzar los Resultados de Aprendizaje del programa de
formación, mediante el desarrollo de Actividades de Aprendizaje que aporten evidencias que apunten a la
obtención de esos Resultados propuestos, y, de manera particular, hacia la aprehensión de los primeros
auxilios básicos ante cualquier emergencia o eventualidad, se requiere que haga una reflexión frente a las
siguientes preguntas:
• HEMORRAGIA VENOSA: Caracteriza por salida de sangre continua, con apariencia de color rojo
oscuro ya que no hay tanta presencia de oxígeno.
• HEMORRAGIA CAPILARES: Son todas aquellas ramificaciones diminutas que vemos en todo
nuestro organismo la vemos reflejando cuando nos chuzamos con una ajuga, la cual se rompe con
facilidad
✓ Cortante o Incisa: Es ocasionada por un objeto Cortante, como un cuchillo, vidrio, los cuales
los bordes de la herida están limpios y definidos, en este tipo de sangrado suele ser
abundante.
✓ Punzante: Es producida por un objeto Punzante, como un Clavo, Puntilla. La gravedad de la
herida depende de la profundidad y de si daña algún nervio o vaso sanguíneo.
✓ Contusa: Ocasionada por el Impacto de un Objeto como una piedra, Martillo. En estas
Heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar Hematomas.
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica,
radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir
hospitalización y causar la muerte.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
• Las quemaduras de primer grado: afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e
hinchazón.
• Las quemaduras de segundo grado: afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel. Causan
dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor parcial.
• Las quemaduras de tercer grado: afectan las capas profundas de la piel. También se llaman quemaduras de
espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida.
Hay que Retirar todo el objeto en contacto con la piel, tranquilizar a la Victima y valorar
el tipo de Quemadura y el grado.
En esos casos, debemos Refrescar inmediatamente la quemadura con agua fría durante 10 a 15 minutos,
como mínimo, luego cubrir con compresas frías, dejar secar ha ambiente.
DE SEGUNDO GRADO.
Lavar de inmediato con agua fría, durante 5 a 20 minutos, Si observamos ampolla y está intacta, no se
debe romper. Se debe desinfectar con un antiséptico y colocar Vaselina. Podemos colocar un apósito seco,
limpio.
Si La ampolla está rota la trataremos como como una herida. Nos lavaremos las manos con agua y jabón,
desinfectaremos la zona con un antiséptico y con una pinza y unas tijeras estériles iremos recortando la piel
muerta alrededor de la herida, desinfectaremos nuevamente y cubriremos con un apósito estéril.
De tercer grado
Entran dentro de esta clasificación las Quemaduras de más de 10 a 30 cm de diámetro o las que afecten las
manos, pies, cara, genitales o articulaciones importantes.
No hay que retirar los restos de ropa; no debemos romper las ampollas que aparezcan; tampoco aplicar
pomadas. Lo más adecuado es lavar la zona con abundante agua fría durante 20 - 30 minutos y después
envolver la zona o a la persona, si las quemaduras son muy extensas, con una sábana limpia o vendaje estéril
humedecida con agua o suero.
Entonces, debemos acudir inmediatamente a un hospitalario. Durante el traslado hay que vigilar
constantemente el nivel de conciencia, la respiración y el pulso de la persona afectada.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Nota: esta actividad tiene como finalidad encaminarlo en el desarrollo de los temas de esta guía de
aprendizaje.
Como se pudo apreciar en el desarrollo de las actividades de reflexión inicial, usted ya ha podido meditar
entorno a los conceptos básicos de primeros auxilios, identificando sus conocimientos sobre el tema y el
alcance de su comprensión general; sobre todo, en lo relacionado a los lineamientos que establece el marco
normativo; aportando de paso, razonamientos e ideas que contribuyen a la solución de las preguntas
planteadas inicialmente, lo anterior direccionado mediante el desarrollo de la Actividad de Aprendizaje AA1.
Heridas y Lesiones en tejidos blandos”.
- Mujer de 40 años con fractura cerrada con una clara deformación en antebrazo derecho
(4)
● En una secuencia de mínimo 3 fotografías hechas por usted y siendo apoyado por un familiar de su hogar,
explique gráficamente los diferentes vendajes vistos en formación (circular, espiral y ocho), para esta
actividad ingrese al DRIVE / PRIMEROS AUXILIOS VIRTUALES / VENDAJES donde encontraran los videos con
las diferentes técnicas de vendajes.
En una secuencia de mínimo 5 fotografías hechas por usted y siendo apoyado por un familiar de
su hogar, explique gráficamente la técnica para el control de hemorragias.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
PUNTOS POSIBLES:
El desarrollo del Resultado de Aprendizaje deberá ser redactado en esta misma guía, y enviado en formato
PDF, siendo cargado individualmente al LINK enviado por el instructor previamente, el documento debe:
• Estar marcado adentro y afuera del archivo con nombres completos y cedula EJEMPLO:
• Debe de responder el glosario con sus propias palabras sin hacer plagio de información descargada
de internet
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Hemorragia: El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser externo o dentro del cuerpo. Usted
puede sangrar al hacerse un corte o una herida. También puede ocurrir cuando sufre una lesión en un órgano
interno.
Quemadura: Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y
gases inflamables son las causas más comunes de las Quemaduras.
Arteria: Es cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde el corazón hacia los capilares del
cuerpo.
Vena: Es un conducto o vaso sanguíneo que se encarga de llevar la sangre de los capilares sanguíneos hacia
el corazón. Por lo general transporta desechos de los organismos y CO2,
Capilar: Son los vasos sanguíneos de menor diámetro de los organismos vivos. Poseen una pared formada
por una capa única de células endoteliales, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos aledaños, fenómeno que se denomina intercambio capilar, gracias al cual el O2 y los nutrientes
penetran en las células y el CO2 y las sustancias de desecho pasan a la sangre para su eliminación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Paro respiratorio: Es un evento potencialmente mortal que requiere de primeros auxilios y atención médica
inmediata. La apnea prolongada sin actividad cardíaca en una persona que no
reacciona se denomina paro cardíaco (cardiopulmonar).
Capilar:
Salud: Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano
asume como aceptable el estado general en el que se encuentra)
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (6 de Junio de 1986). Resolución 2013 de 1986. Recuperado el
1 de Julio de 2015, de www.alcaldiabogota.gov.co: http://goo.gl/YRxnkx
Presidencia de la República. (14 de Marzo de 1984). Decreto 614 de 1984. Recuperado el 1 de Julio de
2015, de copaso.upbbga.co: http://goo.gl/CKAAoX
Presidencia de la República. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015 ‐ Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado el 2 de Julio de 2015, de asogobierno:
http://goo.gl/TQga3n
Presidencia de la República de Colombia. (31 de Julio de 2014). Decreto 1443 del 31 de julio de 2014.
Recuperado el 3 de Julio de 2015, de Mintrabajo: http://goo.gl/q41lpY
Senado de la República. (8 de Julio de 2015). PÁGINA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Recuperado el 1 de Julio de 2015, de WWW.senado.gov.co: http://www.senado.gov.co/
8. CONTROL DE CAMBIOS