Apoyos en El Marco de La Accesibilidad y Los Ajustes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PAPER

 PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  


APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y


apoyos”

A diez años de la promulgación de la Convención sobre los derechos de


las personas con discapacidad

24 y 25 de mayo 2016. Universidad Carlos III de Madrid (Getafe)

Documento preliminar. 1

Ponencia sobre “La configuración de los sistemas de apoyo en el


contexto de la accesibilidad universal y los ajustes razonables”.
Prof. Dra. Agustina Palacios. Investigadora
Adjunta del CONICET, Centro de Investigación
y Docencia en Derechos Humanos “Alicia
Moreau”, UNMDP; Argentina

1. A modo de introducción.
El artículo 12 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (de aquí en adelante CDPD), que reconoce y garantiza el derecho al
igual reconocimiento como persona bajo la ley, podría resumirse bajo la fórmula del
“derecho a tener derechos”, en términos de Hanna Arendt.
Dicho reconocimiento deriva en unas responsabilidades ineludibles para los
Estados, que se encuentran obligados a: 1. Reconocer capacidad jurídica, en igualdad de
condiciones que las demás personas; 2.Proporcionar los apoyos necesarios para aquellas
personas y en relación a aquellos actos que lo requieran; 3. Supervisar la
implementación de dichos apoyos a través de salvaguardias.2
Los apoyos podrán ser: aquellos que se requieran para la celebración de
determinados actos formales; y aquellos que se requieran para realizar actividades de la
vida cotidiana, que bien podrían denominarse también “apoyos para la vida
independiente”.3
Considero que en término de sistemas de apoyo, la CDPD sienta las bases para un
debate sobre tres cuestiones fundamentales:

                                                                                                                       
1
El presente es un documento preliminar, o que pretende ser enriquecido luego de culminado el
Congreso, para asi poder volcar los debates transitados y conclusiones arribadas.
2
Cfr. CDPD, art. 12
3
Y que guardarn profunda relación con el art. 19 de la CDPD

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

La primera, nos obliga a indagar en una fórmula jurídica que, a nivel del Derecho
interno de los Estados, puedan plasmar la obligación de reconocer capacidad jurídica a
la persona con discapacidad bajo el principio de igualdad.
La segunda, nos conduce a concebir el sistema de apoyo como una obligación de los
Estados que se plasma en dos ámbitos o contextos. El primero de tipo civil, para la
celebración de actos que requieran de ciertas formalidades. El segundo será de tipo
prestacional, a fin de garantizar a la persona potenciar y desarrollar su autonomía para
las actividades de la vida cotidiana –apoyos para el desarrollo vital de la persona, y de
su narrativa de vida-.
Y, finalmente, la tercera nos lleva a desentrañar la naturaleza jurídica del sistema de
apoyos, en el contexto de la accesibilidad universal y los ajustes razonables.
Si bien las tres dimensiones se encuentran absolutamente interrelacionadas, con la
presente ponencia se pretenderá indagar –compartiendo seguramente más preguntas que
respuestas- en la tercera de las cuestiones planteadas: esto es la configuración jurídica
de los apoyos, en el marco de la accesibilidad universal y los ajustes razonables.

2. Los sistemas de apoyos en el contexto de la accesibilidad universal y los


ajustes razonables.
Es sabido que las barreras que enfrentan las personas con discapacidad a la hora del
ejercicio de sus derechos son la consecuencia del diseño de una sociedad pensada sólo
para una persona estándar (cuyo modelo suele ser caracterizado a partir de un “hombre”
“sin discapacidad”). Para eliminar estas barreras, la CDPD brinda algunas estrategias,
que requieren de una mirada amplia e inclusiva de la diversidad humana.
La principal de dichas estrategias es la accesibilidad universal, que es la
condición que garantiza que todas las personas “puedan, accedan, participen”. Es una
condición que se encuentra implícita para el ejercicio de los derechos, es decir, que
forma parte del contenido esencial de cada uno de los derechos4
Para alcanzar esta condición de accesibilidad se cuenta con dos estrategias
complementarias: el diseño universal (para todos y todas) y los ajustes razonables.
El diseño universal consiste en concebir o proyectar, desde el origen, entornos,
procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o
herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas. Mediante la

                                                                                                                       
4
DE ASIS ROIG, R. y otros, La accesibilidad Universal en el Derecho, madrid, Dykinson, 2007; DE
ASIS ROIG, R. Lo razonable en el concepto de ajuste razonable, en la obra Nueve conceptos claves para
entender la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Salmón, e. y Bregaglio, R.
(Ed), Pontificia Universidad Católica de Perdú, 2015, CUENCA P., “El ajuste razonable como expresión
de igualdad” Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Universidad Carlos III de
Madrid, Ponencia presentada en la Conferencia ALFA: Discriminación y grupos en situación de
vulnerabilidad: género y discapacidad (2, 3 y 4 de septiembre de 2014, . PÉREZ BUENO, L. C, “La
configuración jurídica de los ajustes razonables”, en AA.VV., 2003-2012: 10 años de legislación sobre no
discriminación de personas con discapacidad en España, Estudios en Homenaje a Miguel Angel Cabra de
Luna, Cinca, Madrid 2012Lima, Perú); PALACIOS A, “El derecho a la igualdad de las personas con
discapacidad y la obligación de realizar ajustes razonables”, en CAMPOY CERVERA, I. (Coord.), Los
derechos de las personas con discapacidad: Perspectivas sociales, jurídicas y filosóficas, Dykinson,
Madrid 2004.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

técnica del diseño universal se aspira a la realización de la accesibilidad universal. Es un


medio, un instrumento, una actividad, dirigida al alcance de dicho fin.5
Los ajustes razonables son aquellas medidas destinadas a adaptar el entorno a las
necesidades específicas de ciertas personas que, por diferentes causas, se encuentran en
una situación especial, que no ha podido ser prevista a través del diseño universal.
Estas medidas tienden a facilitar la participación en igualdad de condiciones. 6
Teniendo en cuenta lo anterior, hemos advertido en trabajos anteriores que la
accesibilidad sería la situación a la que se aspira; el diseño universal, una estrategia
previa a nivel general para alcanzarla; y los ajustes razonables, estrategias a nivel
particular, que comenzarían a operar cuando la prevención del diseño universal no llega
a asegurar la accesibilidad. 7
En el contexto de la capacidad jurídica, la toma de decisiones y el derecho a la
comunicación, las condiciones de accesibilidad contienen el derecho de la persona a
recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión
que puedan garantizar un verdadero ejercicio del derecho. En este sentido, es importante
tener en cuenta que la CDPD entiende que la comunicación incluye “los lenguajes, la
visualización de textos en Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los
dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas
auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de vos digitalizada y otros modos, medios y
formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la
información y las comunicaciones de fácil acceso”8 Y, por lenguaje se entiende “tanto el
lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal”9
Si con dichas condiciones no basta, es obligación adoptar los ajustes razonables
en virtud de las necesidades específicas de la persona. Y si con dichas medidas no
alcanza, probablemente entre en juego aquí el sistema de apoyos. Las tres medidas,
no obstante, no deben ser consideradas excluyentes sino absolutamente
complementarias. Ahora bien, el art. 12 plantea la obligación de los Estados de
garantizar estos sistemas de apoyos cuando la persona los requiere. Pero ¿de qué
estamos hablando cuando hablamos de apoyos?
a. Función, tipos y modalidades de apoyos
La prestación de apoyo es un mecanismo integral perfilado por la CDPD para
hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las personas, “en todos los aspectos de la
vida”.10
El sistema de apoyo debe ser diseñado a partir de las necesidades y
circunstancias concretas de la persona.11 Puede ser individual o colectivo. Así, puede
                                                                                                                       
5
PALACIOS, A., “Medidas relacionadas con la igualdad y la no discriminación en la implementación de
la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad”, ponencia presentada
en el marco del Estudio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre
medidas jurídicas esenciales para la ratificación y la aplicación efectiva de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, Geneva, 24 October 2008
6
El concepto de ajustes razonables nació en el ámbito de las políticas de género, pero no debe restringirse
ni a dicho contexto ni al de la discapacidad, ya que cualquier persona puede (y es) sujeto de un ajuste
razonable.
7
Idem
8
art. 2°, párr. 1°, cDPD.
9
Ibid, parr. 2
10
Art. 12 inc. 2 CDPD establece que “las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

conformarse a través de un asistente personal, un familiar o red de familiares, un


allegado o red de allegados, una asociación, una institución oficial12, o cualquier otra
opción que pueda propiciar al objeto de su función, que no es otra que la promoción de
la autonomía y la protección y el ejercicio de sus derechos.
Si bien los sistemas de apoyo pueden conformarse a través de diferentes
modalidades (asesoramiento, interpretación, contención, codecisión) el elemento
trascendental del modelo de apoyos radica en su filosofía subyacente, que se materializa
en el interés jurídico protegido, esto es: la autonomía y el ejercicio de los derechos de la
persona.
De este modo, el juez o jueza podría establecer que para la celebración de
determinados actos jurídicos se requiera que el apoyo exprese haber asistido a la
persona para la comprensión de las consecuencias o implicancias de dicho acto para
su vida. Para otro tipo de actos, se puede determinar que el apoyo pueda asistir a la
persona en la manifestación de su voluntad o intención, a partir de la utilización de
formatos alternativos de comunicación y toda otra información necesaria para la
conclusión del acto jurídico. Asimismo, se podría disponer que el apoyo consista en
que, respecto de cierto tipo de actos, la persona de apoyo asienta o complemente la
voluntad de la persona con capacidad restringida. O, excepcionalmente, también es
posible que el apoyo realice una acción de representación de la persona para un acto
puntualmente determinado o en un momento determinado13 En este último caso, nos
encontramos frente a una representación no sustitutiva. Que requiere que se respete la
identidad de la persona, su “yo narrativo”, teniendo en cuenta su historia de vida, sus
preferencias, deseos y circunstancias personales y sociales. 14
En cualquier caso, a diferencia del modelo tutelar-sustitutivo, el modelo de
apoyos no tiene como principal objetivo la “protección” de la persona, sino “reconocer
y garantizar” sus derechos. Y eso tiene profundas consecuencias para el Derecho, puesto
que el foco ya no se centra en procurar tomar la mejor decisión para proteger a la
persona desde parámetros externos u objetivos, sino en dotarle de las herramientas y los
apoyos necesarios para que ella misma pueda tomar la decisión y ejercer sus derechos
desde parámetros propios.15

b.Dimensiones de los apoyos

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
11
Manual de buenas prácticas de los servicios especializados del Ministerio Fiscal en la protección las
personas con discapacidad y apoyos en la aplicación de la Convención de Nueva York sobre las personas
con discapacidad Disponible en: http://www.fiscal.es/
12
En Argentina, dentro del ámbito del Ministerio Público de la Defensa, la Defensoría General de la
Nación ha previsto incluso para los curadores la función y las medidas de apoyo, distinguiéndola de la
función de la curatela representativa y de la de asistencia. Cfr. Resolución DGN Nro. 1045/12. El nuevo
código da un paso más y crea directamente la figura de apoyo con las funciones asignadas.
13
Esta última opción no es compartida por toda la doctrina. Ver BARIFFI, F., El régimen jurídico
internacional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, Cinca, Madrid, 2014. Sin
embargo el nuevo CCyC argentino la prevé en el art. art. 101 inc. .
14
En algunos casos el apoyo solo asiste a la persona para que pueda realizarse el acto, En otros debe
necesariamente participar en la conformación del acto jurídico (lo integra), En otros casos incluso puede
participar en calidad de codecisor. Excepcionalmente, en calidad de representante, pero sin perder de vista
su función y propósito
15
CUENCA GÓMEZ, Patricia, “La capacidad jurídica de las personas con discapacidad: el artículo 12 de
la Convención de la ONU y su impacto en el ordenamiento jurídico español”, Revista Derechos y
Libertades, Nro. 24, Época II, enero de 2011, pp.221-255.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

El modelo de apoyos estipulado en la CDPD parte de la premisa de que la


persona no necesita una medida de protección que la prive del ejercicio de su capacidad
jurídica, sino que se requiere medidas de promoción destinadas a proporcionar los
apoyos necesarios para potenciar el ejercicio de dicha capacidad jurídica.
Ello supone crear y/o adaptar herramientas que garanticen la accesibilidad al
ejercicio de la capacidad jurídica —es decir, a la toma de decisiones en nombre
propio— con los apoyos necesarios en virtud de sus necesidades específicas (esto es,
“un traje a medida”).
Es desde esta óptica que dichas medidas, que pueden ser de lo más variadas, no
necesariamente tienen que sólo estar previstas en la legislación civil, sino también en el
ámbito de leyes que regulan los servicios sociales o incluso, en leyes que garantizan el
derecho a la igualdad y la no discriminación.
Desde estas miradas, los apoyos podrían configurarse desde tres perspectivas.
-La primera es la dimensión del apoyo como “condición de accesibilidad”, que
podría estar inserta en una legislación y/o perspectiva antidiscriminatoria. Dicha
perspectiva podría estar incluida asimismo en un Código Civil, como veremos que es el
caso de la nueva legislación argentina.
-La segunda es la dimensión del apoyo como “medida de accesibilidad”, que
podría estar inserta en una legislación y/o perspectiva prestacional.
-La tercera es la dimensión del apoyo como “ajuste razonable”. Aquí nos
encontramos con un sistema o medida, dentro de una herramienta que se proyecta
asimismo en el derecho antidiscriminatorio, pero que podría estar incluida desde las dos
perspectivas anteriores.
Si bien los límites no resultan nada claros y los grises superan los blancos y
negros, se hace necesario perfilar estas diferentes dimensiones, dado que en muchas
ocasiones presentan aristas confusas. Cobra importancia sobre todo la diferencia en su
categorización a la hora de analizar su garantía y consecuente exigencia. Ello porque:
El apoyo como condición de accesibilidad debe preverse desde los parámetros
de universalidad y sobre todo desde una instancia previa. Esto es, se conscientes, por
ejemplo de que a la hora de la prestación de un servicio (en el ámbito de la salud, de las
relaciones de consumo, de un proceso judicial, etc.) se deberá tener en cuenta como
condición de dicha servicio la prestación de una persona o sistema de apoyos, al igual
que podría serlo un rampa o una persona intérprete de lengua de señas.
El apoyo como medida de accesibilidad, podria ser caracterizado también
desde una visión de diseño universal, pero que se concreta en materia prestacional.
Serían apoyos direccionados a la garantía de la vida independiente. Desde dicho
enfoque prestacional, el apoyo podría ser previsto en la legislacion pertinente del mismo
modo en que se prevé en algunos paises la figura de la asistencia personal. Un apoyo
que asistiría en actividades de la vida cotidiana de la persona (art. 19), pero que se
relaciona de todos modos con la toma de decisiones (art. 12), desde la concepción de
dicha toma de decisiones como un “proceso” y no simplemente como un momento en el
que se trasmite la decisión y se configura un acto jurídico. Ello en tanto que el modelo
de apoyos no solo se centra en el momento de materialización del acto, sino que además
se proyecta sobre el “proceso” de la toma de decisiones, que se mucho más amplio.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

Finalmente, el apoyo como ajuste razonable deberá adoptarse cuando desde el


diseño universal y las medidas pertinentes no hayan podido garantizarse la accesibilidad
universal. En este caso nos encontraremos con la obligación de adoptar una medida
particular, y posterior (una vez advertida la “ausencia de” o “dificultades” a la hora de
garantizar la accesibilidad).
El contenido de las obligaciones es diverso desde las tres dimensiones descritas.
Asi, en la primera dimensión –como condición de accesibildiad- la prestación
del servicio de apoyo es parte del contenido esencial del derecho, en su dimensión
comunicacional.
En la segunda dimensión, -como medida de accesibilidad- la prestación del
apoyo será obligatoria a partir de su reconocimiento mediante una legislación
(generalmente de tipo prestacional).
Por último, en la tercera dimensión prescrita –como ajuste razonable-, la
adopción será obligatoria “siempre que la carga no resulte desproporcionada y/o
indebida”.
Es por ello que considero importante identificar y desarrollar estas dimensiones, que
incluso me atervería a afirmar presentan alguna ambiguedad en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos.
En este sentido, es que entiendo que la Observación General Nro. 1 sobre el art.
12 (Igual reconocimiento como persona ante la ley), del Comité sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, si bien aborda algunas cuestiones que se consideran de
suma importancia a la hora de intepretar la figura de los apoyos, presenta algunas
ambiguedades a la hora de explicitar ejemplos. 16
Y asi, me permito plantear dudas respecto de la explicación que brinda el
Comité en el párrafo 17 de dicha Observación General, cuando establece que el apoyo
puede “incluir medidas relacionadas con el diseño universal y la accesibilidad –por
ejemplo, la exigencia de que las entidades privadas y públicas, como los bancos y las
instituciones financieras, proporcionen información en un formato que sea
comprensible u ofrezcan intepretación profesional en lengua de señas-, a fin de que las
personas con discapacidad puedan realizar los actos jurídicos necesarios para abrir una
cuenta bancaria, celebrar contratos o llevar a cabo otras transacciones sociales”.17
Si bien es posible analizar si el apoyo puede configurar parte del contenido
esencial del derecho a la accesibilidad universal, entiendo que dichas condiciones de
accesibilidad que el Comité menciona a modo ilustrativo (como la posibilidad de que
las entidades financieras ofrezcan información comprensible o dispongan de un servicio
de intérprete de legua de señas) no serían, en estricto, medidas de apoyo.
Estas serían condiciones previas de diseño universal en el ámbito
comunicacional. Pero una información accesible no es una medida de apoyo en los
términos del art. 12 de la CDPD. Diferente sería expresar que dichas entidades están
obligadas a prestar un servicio de apoyo para quien lo requiriese, o que estén obligadas
a permitir y formalizar que la persona con discapacidad cuente con una persona de
apoyo en la firma de un contrato bancario. Pero el ofrecimiento de información
                                                                                                                       
16
Observación General Nro. 1 sobre art. 12: Igual reconocimiento como persona ante la ley, Comité sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, 19/05/2014, CRDP/C/GC/1
17
Parr. 17 Observación General Nro. 1

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

comprensible (“accesible”) no debe confundirse con una medida de apoyo ni con un


ajuste razonable, sino que debe interpretarse como una condición de accesibilidad que
debe adoptarse a través del diseño universal en el ámbito comunicacional.
Como he dicho, la importancia de estas distinciones y categorización y
configuración tienen efectos a la hora de la garantía del derecho. Por ello me parece
necesario un mayor debate y desarrollo de estos conceptos. Una de las dimensiones más
importantes y que está generando problemas a la hora de implementarse el sistema de
apoyos es el contexto del derecho de acceso a la justicia. Es por ello que en los breves
párrafos que siguen, me permito plantear el estado de la cuestión en Argentina, a partir
de la unificación del Código Civil y Comercial de la Nación que incluye la figura de la
“capacidad restringida” para determinados actos y obliga a la judicatura a brindar un
sistema de apoyos en consecuencia.

3-La importancia de identificar las dimensiones de los apoyos. Unas breves


reflexiones direccionadas hacia el contexto del derecho de acceso a la
justicia (arts. 12 y 13 CDPD). El caso del Derecho argentino.

Por razones de tiempo y espacio, en lo que sigue me voy a centrar solo en dos
artículos del nuevo Código argentino unificado. Pero me permito adelantar que la
reforma legal ha sido un gran paso en la inclusión del modelo social de discapacidad en
materia de capacidad jurídica. Y si bien hay aspectos a mejorar, entiendo que la balanza
se inclina claramente a favor de los principios de la CDPD. 18
Los artículos que entiendo ponen en juego la necesidad de delinear claramente la
configuración de los apoyos en el contexto del proceso de determinación jurídica son
los siguientes:
“ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede
restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que
padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente
gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un
daño a su persona o a sus bienes.En relación con dichos actos, el juez debe designar el o
los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los
ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona.El o los
apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.Por excepción, cuando la persona
se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte
ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.”
“ARTÍCULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el
interesado durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución
alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de

                                                                                                                       
18
Para un análisis detallado puede consultarse: KRAUT, A. y PALACIOS, A.,” Comentarios al Código
Civil y Comercial de la Nación, arts. 31 a 50”, en la obra titulada Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado (Lorenzetti, Ricardo L. Director), Tomo I, pp.125 a 274, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2014
KEMELMAJER DE CARLUCCI, A., FERNÁNDEZ, S.E., y HERRERA., M., “Bases para una relectura
de la restricción a la capacidad civil en el nuevo Código”, cit.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste


asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.”
“ARTÍCULO 43. Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier
medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la
toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos
jurídicos en general. Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad
de la persona para el ejercicio de sus derechos. El interesado puede proponer al juez la
designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo. El juez
debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona
respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe
establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser
inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.”

A modo de ínfima explicación, en Argentina, a partir de la sanción del nuevo


Código Civil y Comercial que entró en vigencia con fecha 1 de agosto de 2015, se ha
logrado un paso importante en la inclusión del paradigma del modelo social, expresado
por la CDPD. En este Código se parte del reconocimiento de la capacidad de las
personas como principio general (art. 31 CCyC), y se promueven medidas judiciales y
extrajudiciales de apoyo para el ejercicio de dicha capacidad jurídica (art. 43 CCyC).
De conformidad con el principio de capacidad jurídica (que había sido
tímidamente introducido a través de la ley nacional 26657 sobre Salud Mental) se
diseña un proceso judicial en el que la persona es tenida como capaz durante todo su
transcurso y hasta la ocasión en que un Juez o Jueza, mediante sentencia judicial
fundada interdisciplinariamente, determine eventuales restricciones puntuales para la
celebración de determinados actos–que nunca equivalen a declaraciones de incapacidad.
Durante dicho proceso la persona es parte y puede ofrecer pruebas que hacen al
sostén de su capacidad jurídica. Cuenta con el derecho a la asistencia letrada
garantizada, que debe ser provista por el Estado si la persona no designa letrado/a de su
confianza y carece de medios; el proceso se sustenta en acciones y evaluaciones de
carácter interdisciplinario, con garantías específicas como el acceso a la justicia, la
inmediación, y la debida defensa en juicio asi como condiciones de accesibilidad, y
adopción de ajustes razonables de procedimiento (arts. 31, 35 y 36 CCyC).
Un aspecto central –que está presentando varios problemas prácticos a la hora de
la implementación- justamente se relaciona con la garantía del acceso a apoyos no
solamente para el ejercicio de la capacidad jurídica en materia de actos jurídicos, sino
“durante todo el proceso” (arts. 31, 35, 36, 43, CCyC).
Ello porque la reforma argentina exige que durante un proceso de determinación
de capacidad la persona “debe contar con apoyos” durante la totalidad de dicho proceso,
que se pretende se ajuste no sólo a las normas civiles internas sino también a los
estándares internacionales. Tanto para:
a) la asistencia de la persona a las audiencias
b) la articulación de estrategias con la familia de la persona o redes familiares o
comunitarias
c) la concurrencia a las evaluaciones interdisciplinarias fijadas
d) el garantizar la comprensión de las notificaciones, comunicaciones, citaciones

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

e) la garantía de condiciones de accesibilidad y adopción ajustes razonables durante


el proceso en que se debate su capacidad jurídica (arg. Arts. 2, 5, CDPD).
Sin embargo, el sistema jurídico argentino no cuenta en la actualidad con estas
medidas/acciones/personas de apoyo para su despliegue durante el proceso judicial,
entendiendo que constituyen el prerrequisito o antesala necesaria para posibilitar:
a) el dictado de una sentencia ajustada al nuevo paradigma
b) la efectiva garantía del debido proceso para la persona
c) la eficacia de la sentencia a dictar que a su vez dispondrá el establecimiento de
medidas de apoyo cuya operatividad y eficacia resultará mayormente garantizada en
tanto se haya asegurado a la persona su acceso en la instancia procesal previa.
En este contexto, entender y delinear la configuración del sistema de apoyos que
el juez o jueza debe garantizar es esencial a los fines de poder brindar un verdadero
acceso a la justicia a las personas que transitan el proceso. 19
Ello desde la comprensión de que la accesibilidad universal es una condición
que se encuentra implícita y es necesaria para el ejercicio de cualquier derecho, que
forma parte del contenido esencial de cada derecho20.
La CDPD establece la obligación de adoptar las “medidas pertinentes para
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que las
demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones (…)”.21 Y
la obligación de asegurar “que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia
en condiciones de igualdad con las demás, incluso mediante ajustes de procedimientos y
adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas
personas como participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos,
en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras
etapas preliminares”.22
Las Reglas de Brasilia establecen el compromiso de “establecer las condiciones
necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad al sistema
de justicia, incluyendo aquellas medidas conducentes a utilizar todos los servicios
judiciales requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad,
movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación”.23

                                                                                                                       
19
Cabe destacar que este tema lo estamos abordando actualmente desde el Grupo de Investigación
interdisciplinario sobre “Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos” de la UNMD, a través de dos
proyectos de investigación titulados” “Principios generales para la implementación de una legislación de
prestación de apoyos para la toma de decisiones en materia de capacidad jurídica, a la luz de la CDPD"
(2015-2017), y “Desde el modelo de sustitución hacia el modelo de apoyo en la toma de decisiones.
Delimitación conceptual, alcance, tipos y conformación de los sistemas de apoyo en nuestro país a la luz
de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2013-2015).
20
Así, por ejemplo, se ha dicho que la accesibilidad comunicacional es parte del contenido esencial del
derecho a la salud, dado que si la persona no puede expresar, comprender y comunicarse con el médico
por ausencia de dicho requisito, el derecho deja de existir como tal. Cfr. Eldridge v. British Columbia
(Attorney General) [1997] 2 S.C.R. 624. En el caso se analizaba si la falta de intérprete de lengua de
señas impedía el goce del derecho a la salud en igualdad de condiciones por parte de personas sordas.
21
Art. 9 de la CDPD
22
Art. 13 de la CDPD
23
Reglas de Brasilia, apartado 8.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

Se trata de una formulación general pero que recoge elementos a tener en cuenta.
En primer lugar, las Reglas hablan de accesibilidad a los “servicios judiciales”, es decir,
no sólo el acceso formal a un procedimiento judicial, sino más bien acceso efectivo a
todas las instancias y medidas disponibles por la administración de justicia. En segundo
lugar, las Reglas aluden a la obligación de garantizar la “seguridad, movilidad,
comodidad, comprensión, privacidad y comunicación” de la persona con discapacidad.
Esto se encuentra íntimamente relacionado con lo primeramente señalado, es decir,
accesibilidad universal a la justicia, mediante la existencia de servicios, mecanismos, o
dispositivos que garanticen la igualdad efectiva en todos los ámbitos referidos.
Pero el gran valor de esta formulación no se agota en sí misma, sino que sirve
como referente y marco de interpretación de las diferentes medidas estipuladas a lo
largo de los capítulos III y IV de las Reglas. Por ejemplo, todas las reglas relativas al
acceso a la asistencia legal y defensa pública deben prever que las personas con
discapacidad pueden requerir de métodos alternativos de comunicación como el Braille,
la lengua de señas, o la utilización de tecnologías para la comunicación. Asimismo
todas las reglas relativas a la celebración de actos judiciales, deberán prever que las
personas con discapacidad pueden requerir de un entorno físico o edilicio accesible que
garantice la utilización de formas alternativas de movilidad (sillas de ruegas, perros
guías etc.) o de formas alternativas de acceso a la información (lenguaje sencillo, mayor
tiempo de procesamiento de la información etc).
Como vengo afirmando, para alcanzar esta condición de accesibilidad se cuenta
con dos estrategias complementarias. El diseño universal y los ajustes razonables.
El diseño universal y los ajustes en el ámbito de la capacidad jurídica deben
poner el acento en las necesidades de comunicación, -y así lo prevé el código argentino
en su art. 31 inc. d-, aunque no se limita a dicho ámbito. .
Así, tanto a través del diseño universal como de la adopción de ajustes
razonables el juez o jueza puede justificar la inclusión en el proceso, de medidas que
pueden consistir en explicaciones en lenguaje sencillo, tiempos suficientes y descansos,
métodos alternativos de comunicación alternativa y aumentativa (tales como imágenes y
tablas), auxiliares para la comunicación, y toda otra medida idónea para que la persona
comprenda y se exprese en la medida de sus posibilidades.
Y en el ámbito concreto que nos toca, el proceso de determinación de capacidad
jurídica, se suma una estrategia a la hora de aspirar a la accesibilidad universal: los
sistemas de apoyo (Cfr. Art. 43 del código).24 Ya sea como parte de la accesibilidad
universal (en el caso de que puedan ser previstos de manera previa) y de ajustes
razonables (en el caso de que no hubieran podido ser previstos con anterioridad).25
La adopción de una u otra medida durante el proceso es facultad del juez o
jueza. Probablemente las pautas que marca el código proponen un camino que se inicia
con la garantía de condiciones de accesibilidad en materia comunicacional. Si con
dichas condiciones no basta, es obligación del juez adoptar los ajustes razonables en
virtud de las necesidades especificas de la persona. Y si con dichas medidas no alcanza,
                                                                                                                       
24
Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos decir que la accesibilidad sería la situación a la que se
aspira, el diseño universal una estrategia a nivel general y previa, para alcanzarla; y los ajustes razonables
una estrategia a nivel particular y a posteriori, cuando la prevención del diseño universal no llega a
asegurar la accesibilidad
25
Un análisis profundo sobre la diferencia entre accesibilidad universal y ajustes razonables puede
encontrarse en: DE ASIS ROIG, Rafael, et. al., La accesibilidad universal en el Derecho, op. cit.

 
PAPER  PRESENTADO  COMO  BORRADOR  DE  TRABAJO  AL  CONGRESO  ACCESIBILIDAD,  AJUSTES  Y  
APOYOS.  UC3M  MAYO  2016.  PROYECTO  “MADRID  SIN  BARRERAS”  
WWW.MADRIDSINBARRERAS.ORG  

probablemente entre en juego aquí el sistema de apoyos (cfr. Art 43). Las tres medidas,
no obstante, no deben ser consideradas excluyentes sino absolutamente
complementarias, pudiendo coexistir durante todo el proceso.26
El código argentino deja un amplio margen a la judicatura. Aquí impera
asimismo la aplicación el art. 13 de la CDPD, fundamentalmente en otros dos sentidos.
El primero de ellos será de carácter regulatorio, ya que en virtud de las facultades de los
poderes judiciales, se infiera la potestad para dictar normativas de carácter interno que
reglamenten el funcionamiento de los Tribunales de Justicia. En este aspecto, la
autoridad judicial podrá ir complementando los ajustes de procedimientos contemplados
en la ley, con autorregulaciones de acuerdo a la práctica cotidiana de sus respectivas
competencias. En un segundo sentido, será directamente el juez quien deberá disponer
de adecuaciones que emanen del sentido común en un caso concreto del cual esté
conociendo, aun cuando no estén contempladas en la ley o en las autorregulaciones del
Poder Judicial. La casuística suele ser amplia y puede ocurrir que algunas
diversificaciones no alcancen a estar reguladas exhaustivamente en forma previa, en
cuyo caso el papel que asuma el juez para el caso individual será determinante en esta
materia.27
Hoy se impone a los Estados, como obligación internacional, desarrollar y/o
profundizar políticas desde una perspectiva de igualdad material en materia de
capacidad jurídica, que necesariamente brinden las condiciones básicas de ciudadanía
(en el sentido del “derecho a tener derechos”).
En el tema que nos ocupa, creo que ello pasa necesariamente por garantizar los
sistemas de apoyo como parte del contenido esencial de la accesibilidad universal, a
través de políticas, no solo antidiscriminatorias, sino también prestacionales. Creo en
consecuencia que hoy, el desafío a nivel de política legislativa, es una legislación de
Apoyos de tipo prestacional que de cumplimento a la obligación derivada de la CDPD.
Y que dicha política legislativa y su implementación debería ser desarrollada
concibiendo a los apoyos como parte del derecho a la accesibilidad y de la obligación
de adoptar ajustes razonables.

                                                                                                                       
26
Ello con independencia de las medidas de accesibilidad, ajustes y/o apoyos que el juez pueda adoptar a
futuro, a partir de la conclusión del proceso.
27
CISTERNAS REYES, María Soledad., “Las obligaciones internacionales para los Estados Partes en
virtud del artículo 12 de la CDPD, vínculos con el articulo 13 e impacto en el Derecho interno”, en
PALACIOS A., y BARIFFI, F., (coord.), Capacidad Jurídica, Discapacidad y Derechos Humanos, op.
cit., pp.237 y ss.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy