Diapositiva - Homiletica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

Facilitador

León Torres Villamil


Pastor y Teólogo IPUC
Supervisor distrito 28
DEFINICIÓN DE
HOMILÉTICA
La palabra
Homilética, en su
forma más breve y
sencilla, se define así:

Homilética es el arte de
preparar y presentar el
sermón con éxito.
“Y cuando terminó Jesús estas palabras, la
gente se admiraba de su doctrina; porque
les enseñaba como quien tiene autoridad, y
no como los escribas”. Mateo 7: 28-29.

• Las enseñanzas del Señor Jesús estuvieron


enmarcadas por la claridad con que enseñaba
y de esta manera las conciencias de las
personas eran tocadas y redargüidas por el
mensaje que les transmitía.
Para el predicador de
hoy, la Homilética debe
ser una herramienta
bien conocida y
utilizada para
desarrollar con éxito la
labor de la predicación,
solo así el ministerio de
la palabra se dignifica,
crece y fructifica para
engrandecer a Dios y
beneficiar a los oyentes.
A continuación se desarrollan tres aspectos importantes que
debe tener en cuenta un buen predicador cuando cumple el
ministerio de la predicación de la palabra de Dios:

Las bienaventuranzas del


predicador

Asuntos a tener en cuenta en Preguntas vitales para el


la preparación del sermón ministerio.
Bienaventurado el predicador que practica la oración y
el ayuno.

Bienaventurado el predicador que estudia para


predicar.

Bienaventurado el predicador que sabe comunicar


el mensaje de la palabra de Dios

Bienaventurado el predicador que sabe variar el


timbre de voz.

Bienaventurado el predicador que sabe cuándo


terminar su sermón.
Bienaventurado el predicador que se predica el sermón
primero a sí mismo.

Bienaventurado el predicador que predica sobre


grandes temas.

Bienaventurado el predicador cuyos sermones son


claramente enunciados y progresivos.

Bienaventurado el predicador cuyo sermón es una


unidad y tiene un propósito definido.

Bienaventurado el predicador que raras veces usa el


pronombre "YO"
1. Cuando el predicador presente
un tema, debe someterse a él. Si
piensa hablar de la gracia, no diga
nada de la justificación.
Hay predicadores que tienen por
costumbre presentar un tema que
nunca desarrollan.
2. El predicador debe estudiar bien lo que va a enseñar.
Conocer con anticipación lo que se propone presentar a
la congregación es muy importante para el predicador,
porque le facilita su exposición y la hace más
comprensible para el oyente.
3. El predicador debe tener sus
ideas ordenadas y bien
clasificadas. Las ideas claras
causan buena impresión.
Los oyentes tienen más noción y
conocimiento de lo que el
predicador se imagina.
4. El predicador en su exposición debe
ser cuidadoso de los cuentos graciosos
y vulgares. Las ilustraciones son muy
útiles, le ayudaran a aclarar y fortalecer
en su momento una idea, pero los
chistes y los cuentos graciosos, hacen
perder la solemnidad del mensaje y
convierten al predicador en un
charlatán.
5. El predicador en su exposición de la palabra
de Dios debe tener cuidado de no hacer uso de
los chismes, ni revelar secretos que solo a él se
los han contado.
6. El predicador debe ser recursivo presentando el
sermón con un pensamiento nuevo. La verdad no se
puede cambiar, pero si se puede presentar de manera
que se haga atractiva e interesante oírla.

Si el oyente no encuentra interés en el mensaje se


pierden muchas oportunidades.
1. Cuando se pasa al púlpito para predicar la palabra de Dios, ¿se hace
inspirado por Dios o de manera mecánica?

2. En el trabajo que se realiza en la semana, ¿La gente ve al predicador


como un ADMINISTRADOR DE EMPRESAS o como EMBAJADOR DE UN
PAIS?

3. En la mente de la gente, ¿el predicador es un hombre que maneja muy


bien las RELACIONES PÚBLICAS o es un HOMBRE QUE HA "...ESTADO
CON EL SEÑOR JESÚS"?
4. En el lugar de estudio o en la oficina, ¿el predicador se transforma en un
INGENIERO TEÓLOGO o un SIERVO DE DIOS dispuesto a recibir el
mensaje divino para la iglesia y el tiempo presente?

5. Cuando se presta algún servicio en la iglesia, ¿se


piensa en el PUEBLO DE DIOS y los pecadores o se
busca más el protagonismo en la POLÍTICA
ECLESIÁSTICA?

6. Es saludable para el predicador


preguntarse en qué concepto la gente
lo tiene.
Es muy recomendable para el predicador de hoy
tener en cuenta estos apuntes porque le pueden
ayudar a fortalecer, y enriquecer el ministerio de la
predicación de la palabra de Dios. (1ª Timoteo 2:15.
Filipenses 4:8).
Haciendo uso de las herramientas que le facilitan la
Homilética será más efectivo en la forma cómo
comunica el mensaje.
La predicación no solo
informa, sino que cumple
el papel de formar; como lo
declara el apóstol Pablo en
la carta a los Efesios 4: 12.
“A fin de perfeccionar a los
santos para la obra del
ministerio, para la
edificación del cuerpo de
Cristo".
INTRODUCCIÓN

Tomando como base el pasaje de Hechos 6:4.


"Y nosotros persistiremos en la oración y en el
ministerio de la palabra", en esta lección se
desarrollará la importancia que tiene el
ministerio y el ministro, en la extensión de la
palabra de Dios y su enseñanza en la
congregación.
El ministerio de la predicación no se puede
desarrollar de cualquier manera, es decir,
el predicador debe ser responsable en la
forma como comunica el mensaje, en
primer lugar contando con la inspiración,
iluminación, unción y el respaldo de Dios,
EL MINISTERIO DE
LA PALABRA
Los hombres llamados y
dedicados a seguir los pasos
del Señor Jesús en la
enseñanza y con la gran
responsabilidad de seguir
predicando el evangelio, se
dedicaron a servir "... a las
mesas..." y a atender
necesidades sociales y físicas
del momento, descuidando así
la gran comisión encomendada
por el Señor Jesús.
Acordaron que era muy saludable buscar
colaboradores que se encargaran de esta gran labor,
y ellos continuarían cumpliendo con el mandato del
Señor de “Id por todo el mundo y predicar el
Evangelio a toda criatura”. Marcos 16: 15.

La reflexión que hicieron los apóstoles y la


recomendación fue muy saludable porque ellos
retomarían la misión encomendada, como también se
abrirían paso para rodearse de nuevos colaboradores y
ayudantes, no solo en lo social sino también en lo
espiritual.
Es de destacar, que los
apóstoles recomiendan que los
hermanos escogidos para este
servicio, sean personas con
cualidades semejantes a las de
ellos, para que se dedicaran a
atender la parte social y las
viudas no fuesen
desatendidas.
Hechos 6: 1-7.
MINISTERIO
El ministerio lo da solo el Señor, según Efesios 4: 11 "Y Él
mismo constituyó a unos apóstoles, a otros profetas; a
otros evangelistas; a otros pastores y maestros…" La
fuente del ministerio de la palabra, está directamente en
el Señor Jesús. El ministerio no se consigue en el
instituto, en el seminario o en la universidad, estos
lugares son espacios académicos que proporcionan
herramientas que ayudan a desarrollar mejor este
ministerio.
Está claro que el ministerio solo lo da el
Señor, la tarea del predicador de hoy, debe
ser descubrir qué implicaciones bíblicas,
congregacionales y sociales tiene el
ministerio apostólico, profético,
evangelistico, pastoral y de maestro,
porque solo así se puede valorar lo que
fue, lo que es y lo que puede ser. Un
hombre de Dios, llamado a este ministerio,
es un potencial de bendición para la iglesia
y para la sociedad, cuando se entiende y se
cumple a cabalidad.
APÓSTOL
La palabra apóstol se define como
enviado, por esta razón quien
cumple la labor de apóstol, su
mensaje tiene su base en la fe que
le fue revelada para siempre,
combatiendo con toda firmeza.
Judas 1:3. El apóstol, es el que
tiene y desarrolla todos los dones
ministeriales.
PROFETA
El ministerio profético es inspiracional. Él habla por
inspiración divina, por revelación. No se debe confundir
con el profeta del antiguo testamento, pues este estilo
profético se terminó con Juan el Bautista. El ministerio
profético que se desarrolla en el nuevo testamento lo
cumple el pastor que esta de tiempo completo en la
predicación de la palabra de Dios, porque él es un profeta
de oficio, aunque el creyente como predicador es también
un profeta porque anuncia la palabra profética más
segura y no sus palabras sino la palabra de Dios.
2 Pedro 1: 19.
EVANGELISTA
El evangelista está dotado
directamente por el Señor para
predicar la palabra. El Ministerio
del Evangelista se ve un su afán
de traerlas almas a los pies de
Cristo por la predicación del
Evangelio. El apóstol Pablo
recomienda a Timoteo “Haz obra
de evangelista, cumple tu
ministerio”. 2ª Ti 4:5.
EL PASTOR
El ministerio del Pastor es
probablemente el más deseado y
reconocido de los dones
ministeriales en la cristiandad de
hoy, y se trata sin duda del don
más citado en el Nuevo
Testamento, ya que se hace
mención veintiuna veces. El pastor
es quien tiene la responsabilidad
de cuidar el rebaño, llevarlo a
pastos frescos y aguas limpias, y
vigila en qué condiciones está el
rebaño.
MAESTRO
Son aquellos que se ocupan de
enseñar la palabra de Dios, no por
habilidad natural, sino por medio de la
habilidad Divina del Espíritu Santo. La
palabra maestro es la única que
aparece en las tres listas de los
ministerios. El siervo de Dios puede
obrar como: pastor y maestro, como
profeta y maestro, como evangelista y
maestro.
REQUISITOS DEL
PREDICADOR
El apóstol Pablo, convencido de la responsabilidad
de la predicación de la palabra de Dios enumera
una serie de requisitos que debe cumplir todo
predicador que anhela ser llamado a desarrollar el
ministerio de la predicación de manera efectiva, 1ª
Timoteo 3: 1-13. A continuación se harán mención
de forma indirecta, motivando al estudiante para
que se apersone y le saque el mayor provecho para
su vida como predicador de la palabra.
Debe ser irreprensible.
La vida y la conducta del
predicador, se debe destacar por
ser irreprensible, es decir, sin
tacha, siendo ejemplo a todos en:
palabra, conducta, amor, espíritu,
fe y pureza. 1ª Timoteo 4:12. De
modo, que no dé oportunidad a
nadie para que su ministerio sea
vituperado, o señalado por su mal
comportamiento.
También es necesario que tenga buen testimonio de
los afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo
del diablo. 1ª Timoteo 3:7.
El predicador debe gozar de buen testimonio y
aceptación de la gente, porque él es un modelo, un
ejemplo a seguir y necesita ser reconocido por lo que
es, un servidor, un administrador en la obra del Señor.

1ª Corintios 4: 1-2. Así, pues, téngannos los hombres


por servidores de Cristo, y administradores de los
misterios de Dios. Ahora bien, se requiere de los
administradores, que cada uno sea hallado fiel.
El predicador debe ser una persona
que tiene su conciencia limpia delante
de Dios, para que así pueda contar
con el respaldo y la unción de él. Si su
conciencia no es limpia y no vive
rectamente delante de Dios, carecerá
de la inspiración y de la unción divina,
que es la garantía de los buenos
resultados en la predicación de la
palabra de Dios.
De igual manera, si no anda rectamente delante
de las personas que le rodean, no podrá
convencerlas y por mucho que se esfuerce su
mensaje no logrará conmover al oyente y su
predicación será como metal que resuena o
címbalo que retiñe.

Las moscas muertas hacen heder y dar mal


olor al perfume del perfumista; así es una
pequeña locura, al que es estimado como
sabio y honorable. Eclesiastés 10: 1.
Debe ser un hombre de
grandes experiencias con Dios.
Las experiencia con Dios, son las que marcan la
vida del predicador y de ellas puede hablar con
toda libertad porque son su carta de presentación.
Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio
anunciado por mí, no es según hombre; pues yo ni lo
recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por
revelación de Jesucristo. Gálatas 1: 11-12.

El apóstol Pablo siempre hizo uso de las


experiencias y vivencias en el Señor y eso le daba
mucho peso a su predicación porque lo hacía
desde su propia vivencia.
Las experiencias con Dios son las que le dan autoridad al
predicador para poder enseñar y llevar a la congregación
a vivir una vida de santidad y de consagración. El Señor
Jesús dijo: “…lo que sabemos hablamos, y lo que hemos visto,
testificamos; y no recibís nuestro testimonio”. Juan 3:11.
Es muy significativo para un predicador compartir a
través de su propia vivencia la enseñanza, porque la
imparte incendiada en el fuego de su propia experiencia
y en pulpito es un canal de bendición con palabras de
consolación, exhortación y edificación (1ª Corintios 13:
3).
Debe preocuparse por la
humanidad
Cuando el predicador se preocupa y se interesa por la gente a
quien les va predicar y se acerca a ellos, los llega a conocer,
dónde viven, cómo está conformada la familia, qué estudios
tienen, sus triunfos, su gozo y sus tristezas, entre otros. De
esta manera le será más fácil poderlos ayudar, pero el
predicador que no tiene contacto con la gente y se encierra en
su oficina a preparar un buen sermón, no será tan efectivo
porque le falta conocer más a la gente; es cierto que el estudio
y la oración son indispensables pero esto no le puede impedir
acercarse a la gente y tener contacto con ellos.
El predicador que tiene contacto con la
gente le es más fácil humanizar su
sermón y aun a él, pues su forma de
pensar y de ser, se verá más identificado
con las necesidades de los oyentes.
El mejor ejemplo de un buen predicador se tiene
en el Señor Jesús, el siempre buscó donde estaba
la gente, hablaba con ellos, los orientaba y les
predicaba el mensaje de la palabra de Dios.
Nunca se aisló, siempre estuvo atento a las
necesidades de la gente, acciones que se puede
ver en el registro de los cuatro evangelios. Así que
si alguien lo quiere imitar y ser un buen
predicador siga su ejemplo.
Debe ser conocedor de las
sagradas escrituras

Un buen predicador debe estar bien entrenado en lo que


dice la Biblia, en ocasiones se nota la falencia y la
superficialidad del predicador por falta de conocimiento,
porque no hay profundidad en la enseñanza. El predicador
debe conocer muy bien la Biblia, de lo que dice y de cómo la
enseñanza puede ser aplicada hoy. "Procura con diligencia
presentarte a Dios aprobado como obrero que no tiene de que
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad" 2ª. Timoteo 2:15.
Es importante que el predicador lea permanente la
Biblia, conozca de lo que trata, el tiempo en el que
fue escrita, los personajes que la escribieron, lugares
donde se escribió… Cuando se conoce antes de
exponerla, el mensaje será profundo y de edificación
para los oyentes.
El Señor Jesús cuestionó a los judíos por
su mala interpretación y desconocimiento
de las escrituras y les dijo:
Escudriñad las escrituras; porque a vosotros os
parece que en ellas tenéis la vida eterna y ellas
son las que dan testimonio de mí Juan 5: 39.
La superficialidad y lo poco profundo de los
sermones está evidenciado por el poco tiempo
que se le dedica al estudio. La mayor delicia
para un creyente en el Señor Jesús y para un
predicador es disfrutar del gozo que produce el
estudio de la palabra de Dios

El salmista dice; Sino que en la


ley de Jehová está su delicia y en
su ley medita de día y de noche.
Salmo 1: 2.
Cuando el predicador estudia la
Biblia y le da el sentido que ella
tiene, es notable los efectos que
produce, porque que quien la
inspiró es el Espíritu Santo, y es
él quien guía al predicador a
proclamarla a otros con toda
libertad y autoridad.
El privilegio que tienen hoy
todos los predicadores es
notable, porque conocer el
propósito de Dios debe ser cada
vez más significativo e
inspirador, Bienaventurados el que
lee, y los que oyen las palabras de
esta profecía, y guardan las cosas
en ella escritas; porque el tiempo
está cerca. Apocalipsis 1: 3.
El predicador debe ser hombre
de oración
El predicador debe preocuparse por mantener una
conexión directa con Dios a través de oración, solo así
tendrá inspiración, iluminación y unción de Dios. El
Señor Jesús dio un verdadero ejemplo de la
importancia de la oración y aunque él es Dios, sin
embargo levantándose muy de mañana, siendo aún
muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto y allí
oraba. Marcos 1: 35.
La falta de disciplina y los afanes de la
vida están quitándole el tiempo valioso
que se debe dedicar a la oración, solo
se le está concediendo a la oración el
tiempo que sobra. La oración debe
ocupar el primer lugar en la vida del
creyente y del predicador, para que el
ministerio de la predicación de la palabra
de Dios tenga éxito, el predicador debe
dedicarle el tiempo necesario para
hablar con Dios.
El libro de los Hechos de los Apóstoles muestra
claramente cómo la Iglesia primitiva le dedicó
tiempo a la oración. Las victorias obtenidas en
medio de las amenazas fue precisamente el
resultado del tiempo de oración que la iglesia
dedicó. Hechos 3:1; 4: 23-31; 12: 5-12; 16: 25.
El apóstol Pablo escribiendo a la iglesia en
Éfeso, pide oración para que cuando tenga la
oportunidad de predicar la palabra cuente
con el respaldo de Dios:
“Y por mí, a fin de que al abrir mi boca me sea
dada palabra para dar a conocer con denuedo el
misterio del evangelio, por el cual soy embajador
en cadenas; que con denuedo hable de él, como
debo hablar”. Efesios 6: 19-20.
Contar con el respaldo de una iglesia que ora por el
predicador es muy importante, pero es más
importante que el predicador se apropie y dedique
el tiempo que sea necesario en tan grande
bendición como es la de orar.
Cuando el predicador es ejercitado en la
oración, mantiene una actitud de humildad,
sensibilidad y su ego estará crucificado
juntamente con Cristo, y podrá decir con
toda libertad: “ya no vivo yo más vive Cristo en
mí; y lo que vivo en la carne, lo vivo en la fe del
hijo de Dios; el cual me amó y se entregó a sí
mismo por mí”. Gálatas 2: 20.
El predicador como un verdadero
discípulo
El discípulo es la persona que siempre
está aprendiendo, no es el que se cree
que se la sabe todas, porque una
actitud como esta es la demostración
de arrogancia, soberbia, altivez y no le
permite aprender de los demás cosas
nuevas, por una actitud como esta su
conciencia está cauteriza y el corazón
endurecido.
El verdadero discípulo está dispuesto a
aprender y a recibir nuevos
conocimientos, que le ayuden a
fortalecer su fe, su confianza en Dios y
a reflejar una verdadera humildad
cristiana. El predicador no debe
olvidarse que es un discípulo, el día
que lo olvide su carrera como
predicador y cristiano se acabará.
El predicador debe vivir
contextualizado.
Cuando se habla de vivir contextualizado, es
porque el predicador no desconoce lo que
sucede en el mundo, lee buenos libros, el
periódico, ve y escucha noticias, asiste a
seminarios, diplomados etc. Todo esto hace que
el predicador promueva una predicación
actualizada haciendo uso de las herramientas
con las que se cuenta hoy, sin perder la esencia
de la predicación de la palabra de Dios.
LECCION 3. LA PREPARACIÓN
DEL SERMÓN

La preparación de un sermón requiere de parte del


predicador, tener en cuenta una serie de recomendaciones,
las cuales según el Apóstol Pablo, tiene que ver con lo
siguiente:
"Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero
que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de
verdad". 2ª. Timoteo 2:13.
Este texto escrito a Timoteo, sirve de base para analizar
todos y cada uno de los elementos que debe llevar un
sermón de la palabra de Dios.
• Texto
• Tema
• Objetivo
• Introducción
• Cuerpo del sermón
• Ilustraciones
• Aplicación
EL TEXTO. Es la base bíblica que el predicador
toma para presentar el sermón; crea interés en los
oyentes porque lo que se va a exponer es el
mensaje de Dios para su pueblo, por esto es
importante que el predicador escoja bien el texto de
base. En ocasiones es complicado seleccionar
adecuadamente el texto que se le facilite para el
sermón.
Cuatro recomendaciones para la
selección del texto base del sermón.

En primer lugar. La guía del


Espíritu Santo. Se parte de la
base que el predicador tiene
la dirección del Espíritu
Santo y él que conoce todo le
muestra de manera adecuada
el texto. 2ª Timoteo 3:16-17
En segundo lugar. El estudio constante de las
sagradas escrituras. La palabra de Dios es infalible,
es decir no se equivoca y cada vez que se lea habrá
un pensamiento o un mensaje nuevo e inspirador para
el predicador, por esta razón se recomienda que se
haga un estudio sistemático de la Biblia y se
entresaque aquellos pensamientos o puntos de vista
que le llamen la atención, en algún momento le
servirán para elaborar un buen bosquejo.
En tercer lugar. Conocer a la congregación. Es muy
significativo para el predicador tener ese contacto con
la gente, pues así conoce sus necesidades y estas le
ayudarán al predicador a elaborar un buen sermón, sin
caer en el error de revelar secretos confiados a él como
predicador.
En cuarto lugar. Hacer uso de buenos
libros como guías, e instrumentos que
le pueden ayudar para elaborar el
bosquejo del sermón, escuchar
predicadores, investigar sobre el
trabajo de hombres que han estado en
la obra misionera y que han cumplido
una excelente labor.
Evite complicaciones
El predicador debe ser cuidadoso de no escoger textos
y temas complicados que no entienda o no pueda
desarrollar. Hay momentos que el predicador se siente
motivado a escoger textos y temas que lo único que
logran es crear confusión en los oyentes, esto se debe
evitar, si no entiende el texto o no tiene clara su
explicación siga investigando hasta que lo tenga claro
y solo así cumplirá el propósito de la predicación.
En la interpretación de un texto bíblico es
importante decir que el texto tiene solo
una interpretación (quiere decir una sola
cosa), es ahí donde quien está haciendo
el estudio debe tener la suficiente
destreza y descubrir realmente lo que el
escritor quiso decir. La aplicación si
puede variar y se pueden hacer varias en
la situación de hoy.
Tema.
Cuando el predicador sabe que tiene a su cargo la predicación
lo primero que debe tener en cuenta es el tema del que va a
hablar. El tema es definido como la idea central del sermón.
Teniendo el tema le será más fácil elaborar el bosquejo: un
buen tema es la base de un buen sermón, ningún predicador
puede preparar una enseñanza si no tiene un tema definido y
claro.
El objetivo.
Todo sermón tiene un propósito definido, y
para ello es importante aclarar a donde se
quiere llegar y qué situación se quiere tratar.
Cuando el objetivo del sermón es claro su
direccionamiento es preciso.
La introducción.
Es importante destacar qué es la
introducción en el sermón,
porque ésta despierta el interés
de los oyentes y los ubica en lo
que será el desarrollo del
sermón. Una recomendación
saludable para el predicador es
elaborar la introducción después
de haber preparado el sermón.
El cuerpo del sermón.
También llamado desarrollo, desenlace y hoja de
ruta, son los puntos que se van a tratar en el
sermón. Para presentar un tema claro y completo
depende mucho de la habilidad del predicador, se
debe presentar las divisiones que sean
necesarias en el cuerpo del sermón.
El primer punto del cuerpo del
sermón debe aclarar el tema,
respondiendo a la pregunta ¿Qué
es? se debe dar respuesta para
aclarar y dejar bien definidos los
términos y así el oyente estará
ubicado en lo que se está
enseñando. Ejemplo, la fe, se
debe aclarar lo que es la fe y los
errores que se presentan acerca
de la fe.
El segundo punto del cuerpo del sermón,
responde el por qué del asunto, de ahí la
necesidad de conocer bien del tema. Así
como en el primer punto se define qué es, en
el segundo se responde el por qué es
importante la fe.
El tercer punto del cuerpo del sermón,
enlaza al predicador y al oyente en cómo
se llega a la fe; el predicador debe ser muy
ágil y recursivo para que no se queden
vacíos en el desarrollo del cuerpo del
sermón.
El cuarto punto del desarrollo del cuerpo
del sermón, responde al para qué, para
qué es importante la fe. Nótese que se ha
seguido un orden lógico y según el orden
planteado en los cuatro puntos antes
mencionados, ayudan al predicador y al
oyente a seguir una secuencia, de esta
manera el predicador evitará el divagar en el
desarrollo de su sermón y los oyentes serán
edificados; captarán con mayor facilidad el
mensaje.
Ilustraciones.
El predicador debe ser muy hábil y
saber en qué momento deben ir
las ilustraciones. Los oyentes
tienen una capacidad máxima para
estar atentos a la enseñanza y en
ocasiones hay muchos distractores
que hacen perder el hilo; las
ilustraciones ubican y aclaran
ideas de lo que se está diciendo.
Se recomienda al predicador que como
mínimo cada diez minutos presente una
ilustración, así que si va a predicar treinta
minutos debe presentar tres ilustraciones y así
sucesivamente. Es bueno aclarar que el
sermón no se puede convertir en solo
ilustraciones, ni testimonios, porque lo que se
está presentando es el mensaje de la palabra
de Dios y no las experiencias de alguien en
particular.
Las ilustraciones se pueden sacar de la biblia, como
momentos históricos, sanidades, experiencias
vividas por los hombres de Dios, como también en
noticias del momento, testimonios y en las cosas se
presentan en el diario vivir.
La Aplicación.

Es la parte final del sermón, es el resumen de


lo presentado a la congregación, se lleva a los
oyentes a reflexionar, a tomar una decisión, a
hacer un alto en su camino y entregar su vida
a Dios.
Hechos 2: 37.
En todo sermón por corto que sea
debe hacerse la aplicación, porque en
ocasiones hay muy buenos sermones
que se echan a perder por no tener el
cuidado de presentarla. Al oyente hay
que ayudarle no solo a que se
convenza por el mensaje sino también
a que tome una decisión.
Ninguna de las partes del sermón que se
vienen presentando son de mayor o menor
importancia, todas tienen el misma
importancia en el punto que le corresponde,
así que, como predicadores se debe
conocer muy bien cada una ellas.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
EN LA PREPARACIÓN DEL
SERMÓN

El tema
La clase de sermón que va presentar
El texto bíblico
Una correcta interpretación del texto
El bosquejo
Tenga en cuenta el auditorio
LECCION 4. ELEMENTOS
FUNDAMENTALES
EL LENGUAJE

Como la predicación se hace a través del uso de


palabras, es importante que el predicador sea claro
en su exposición; hay que tener en cuenta que las
palabras son la expresión del pensamiento, este
puede estar bien orientado o también totalmente
desenfocado, cuanto más se investigue y se conozca
lo que está preparado para el sermón, será mucho
más fácil comunicarlo y darse a entender.
Debe usarse un lenguaje sencillo. El conocimiento
que el predicador tenga del auditorio, le ayudará a
comunicar el sermón con mayor facilidad, teniendo en
cuenta que en las congregaciones no se tiene un
grupo homogéneo sino heterogéneo, es decir variado,
personas con estudios superiores, otros con estudios
medios, otros con la primaria y otros que no saben
leer ni escribir; y hay personas que no conocen nada
de la Biblia ni de la predicación, por tal motivo el
mensaje debe presentarse en un lenguaje sencillo.
Hay palabras desconocidas
para los oyentes, por esta
razón toda palabra
complicada se debe eliminar
del mensaje. El lenguaje
que el Señor uso fue un
lenguaje sencillo de tal
manera que aún los niños lo
entendían. Juan 7:46.
• Cuando se usa adecuadamente el
lenguaje, el mensaje impacta al oyente.
Hay unas reglas mínimas en el lenguaje
que el predicador debe conocer y para
ello se recomienda buscar libros que le
ayuden y así evitar los errores
gramaticales que solo consiguen alejar la
atención de los oyentes del mensaje para
fijarla en la forma en qué se está
expresando, y es claro que eso no debe
ser así.
• El lenguaje debe ser convincente: esto
demanda el uso de palabras que
expresen adecuadamente el propósito
que el predicador quiere comunicar.
• El predicador debe constantemente
agregar nuevas palabras a su
vocabulario y conocer el significado
correcto de ellas.
• Las palabras deben ser
pronunciadas correctamente: el
predicador debe ser consciente
que necesita estar investigando
constantemente para tener una
pronunciación adecuada. Es cierto
que esto demanda esfuerzo,
dedicación y tiempo, pero en aras
de cumplir la misión de la
predicación adecuadamente, el
predicador se debe mostrar firme
en este compromiso.
LA VOZ
“En el último y gran día de la fiesta,
Jesús se puso en pie y alzó la voz,
diciendo; Si alguno tiene sed, venga a mí
y beba. Jn.7:37.
A) El Propósito De La Voz.

La voz, es el vehículo dado por Dios para


que por medio de él se transmita la
predicación de la palabra de Dios, el
predicador debe saber modularla
manejando los tonos que sean necesarios,
para que no afecte su garganta ni el oído de
los oyentes.
B) Ejemplos De Mal Uso De La Voz.

✓ El que grita: su voz aturde a los oyentes y se parece más a


un propagandista que a un mensajero de la palabra de Dios.
✓ El arrullador: con su voz ceremonial produce el sueño de los
oyentes.
✓ El afónico: su voz es plana y no expresa ni sus alegrías ni
sus tristezas, cae en la monotonía e insipidez.
✓ El que baja la voz: es el predicador que comienza una frase
en tono audible pero, al finalizarla, baja la voz de tal manera
que no se escucha la parte final de las palabras.
✓ El repetidor: es el predicador que tiene la
costumbre de repetir las palabras una y otra vez,
esto molesta a los oyentes y una enseñanza que
dura veinte minutos se puede extender hasta los
cuarenta minutos, perdiendo así un tiempo
valioso en el culto.
✓ El que despeja su garganta: es el predicador que
se permite un ligero, pero innecesario despeje de
garganta al terminar cada frase y en ocasiones
en medio de ella. A estos predicadores se les
recomienda hacerse un tratamiento.
✓ Toser, o usar monosílabas, ah, eh, etc.
✓ El predicador caminante sin un propósito:
es el que ofrece en un sermón una
colección de ideas y de pensamientos
que muy seguramente se le van
ocurriendo a medida que va hablando.
Los oyentes no logran captar el propósito
del sermón.
EL AUDITORIO
El predicador debe hacer un paneo
permanente al auditorio. Su mirada
debe estar permanente en el auditorio.

• No cerrar los ojos: hay predicadores


que tiene por costumbre predicar
con los ojos cerrados.
• No mirar al techo, ni clavar la
mirada al pulpito, pues esto genera
inseguridad y timidez. Hay que
superar los nervios y generar
confianza.
Lo anterior gana el respeto del
auditorio. La vista humana promueve
autoridad y el oyente tiene respeto
por el predicador que con su rostro
en alto ve de frente a todos los
asistentes.
• El predicador puede ver la condición y
reacción del auditorio a su sermón: una
mirada nerviosa e insegura no le permitirá
presentar con claridad el mensaje y los
oyentes se incomodaran por esta situación.

• Esto le permite al predicador ver si el


auditorio está cómodo con su exposición de
la palabra o no.
EL TIEMPO
Para muchos predicadores el manejo
del tiempo es muy difícil, porque les
parece que si su sermón se extiende,
cansa a la gente o si su sermón es
corto, los dejó ir con hambre del
alimento espiritual.
Es muy saludable que el auditorio se
vaya con el deseo de volver a
escuchar y no que se vaya hastiado,
aburrido y sin el deseo de regresar a
oír la palabra de Dios. Hay que
recordar la expresión: dichoso el
predicador que sabe cuándo termina
su sermón.
EL DIRECCIONAMIENTO
ADECUADO DEL TEMA
El predicador debe ser consecuente con la
realidad que el mundo está viviendo, pero esto
no le da derecho a caer en la especulación, por
querer impresionar puede sentirse atraído a
inventar y acomodar temas que estén lejos de lo
que la Biblia dice. El predicador debe enfocar su
sermón y plantearlo respaldado en la palabra de
Dios.
La importancia de enseñar
adecuadamente la palabra de Dios.
Se necesitan hombres llamados y
capacitados por Dios, que estén
listos a asumir la responsabilidad de
la predicación de las sagradas
escrituras sin miedo y bajo la
dirección del poder del Espíritu
Santo. 2ª Tim 4:2-3.
Para ello es importante salirse del contexto
natural y dedicarse a predicar el evangelio puro
que cambia y transforma a las personas, para
cumplir esta labor hay que ser dedicados, con
visión, persistentes, pacientes, esperando el
resultado que a su tiempo dará el Señor.
EL RESULTADO DE LA
PREDICACIÓN
El predicador debe saber que él es solo un
colaborador en la obra del Señor, porque quien da el
crecimiento es Dios, yo planté Apolos regó, pero el
crecimiento la ha dado Dios. Así que ni el que planta es
algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento.
1ª Corintios 3: 6-7. Naturalmente que el crecimiento
es el resultado de dejarse usar por Dios.
• El que llama es Dios y el respalda
su obra Mateo 28: 20.
• Su palabra no vuelve vacía. Is.55:
10-11; Salmo.126.6
• El Señor es quien convence al
pecador. Juan 16: 7-11.
• El Señor es quien añade a la Iglesia
los que han de ser salvos.
Hechos 2:47
El predicador debe tener cuidado de
no crear resultados: la predicación del
evangelio bajo el poder del Espíritu
Santo produce resultados, pero en
ocasiones el deseo de figurar y ver
resultados inmediatos hace que no se
le permita a Dios obrar en las
personas y que se produzca un
verdadero cambio, entonces se
bautiza a cualquier persona sin haber
dado frutos dignos de arrepentimiento.
Mateo 3: 8.
En la predicación del evangelio hay
que esperar que se den los
resultados: para ello se debe cumplir
una amplia labor de seguimiento a
los simpatizantes que han estado
escuchado la predicación de la
palabra de Dios, y Dios es quien
añade a su iglesia los que han de ser
salvos.
SERMÓN TEXTUAL
Consiste en tomar un versículo de la biblia y
sujetarse a las divisiones que el mismo
versículo presenta, es importante aclarar
que si no se tiene una base bíblica, no será
sermón, será un discurso, un comentario,
una narración, pero no un sermón de la
palabra.
Selección e interpretación del
texto bíblico
El predicador ya tiene su texto bíblico; la preocupación en la
elección de la base bíblica ha terminado. El conocimiento que
tiene de la congregación, su familiaridad con la necesidad de los
creyentes, el estudio constante y la meditación de la palabra de
Dios, la vida permanente de oración y el verdadero deseo de
proclamar a Cristo y satisfacer las necesidades de los oyentes a
través de la predicación de la palabra de Dios, han subido en
olor grato a la presencia de Dios y el Espíritu Santo ha llenado
de confianza corazón que es en ese texto donde está la
enseñanza que debe transmitir.
En primer lugar debe hacer un estudio
sistemático y la interpretación correcta de
la base bíblica para el sermón, teniendo
claro dos elementos importantes para la
enseñanza que va presentar:

• Identificar el propósito de lo que el escritor bíblico


dijo bajo la inspiración del Espíritu Santo.

• Cómo puede aplicar su enseñanza hoy a la


congregación.
Ventajas de esta clase de sermón

Su intimidad con el texto: como el texto


contiene el cuerpo del sermón, es natural que
esta clase de sermón tenga total intimidad con
el texto, es decir, que el cuerpo del sermón
está contenido en el mismo texto. Esto se
puede ver en los siguientes bosquejos:
Tema: Los que son bienaventurados
Texto: Salmo 1: 1.

❖Bienaventurados el varón que no


anduvo en consejo malos
❖Ni estuvo en camino de pecadores
❖Ni en silla de escarnecedores se ha
sentado
Tema: Las Cualidades Del Mesías
Texto: Isaías 9:6

❖ Admirable
❖ Consejero
❖ Dios fuerte
❖ Padre Eterno
❖ Príncipe de Paz
Da Variedad
El sermón textual, le permite al predicador
presentar diferentes versículos con temas distintos
y así enriquecer la enseñanza, cada que vez que
se predica será algo distinto.
Da originalidad
En la originalidad no se prestara para la
especulación, sino que se toma el texto tal cual
esta y se hace la exposición de acuerdo a lo que
el mismo texto dice
Da novedad.
La novedad siempre será impactante y
genera interés en los oyentes, no hay
nada más aburridor que sea siempre lo
mismo, pero el sermón textual nos permite
tener siempre un recurso nuevo en la
predicación.
El texto presenta todo el plan del sermón a
desarrollar: esto hará de este sermón el más
fácil, entonces ya no habrá necesidad de
pensar demasiado para elaborar el bosquejo
del sermón pues en el mismo texto ya está
implícito.
• Permite presentar un texto de la
Biblia: puesto que la predicación se
trata de exponer la palabra de Dios,
que mejor forma de hacerlo sino a
través del sermón textual teniendo
siempre una base bíblica diferente.
• Asegura la unidad: todo predicador de la palabra de
Dios, se debe preocupar porque su sermón sea una
unidad en su exposición, en ocasiones se ve con
preocupación cómo el predicador pierde el orden de su
enseñanza hablando de diferentes cosas sin que ellas
tengan relación con el texto y el tema, simplemente
porque le parece que las ideas se van encadenando. La
predicación debe sujetarse a lo que realmente se planteó
en el tema y lo que dice el texto base escogido.
Tema: El Misterio de la Piedad Revelado
Texto: 1ª Timoteo 3:16.

❖ Dios fue manifestado en carne


❖ Justificado en el Espíritu
❖ Visto de los ángeles
❖ Predicado a los gentiles
❖ Creído en el mundo
❖ Recibido arriba en gloria
Texto: Apocalipsis 5:12
Tema: Dignidad de un Cordero inmolado

❖ El poder
❖ Las riquezas
❖ La sabiduría
❖ La fortaleza
❖ La honra
❖ La gloria
❖ La alabanza
Tema: Declaración cumbre de Jesús
Texto: Juan 14: 6.

❖ Soy el camino
❖ Soy la verdad
❖ Soy la vida
Tema: Vivir en el Espíritu
Texto: Romanos 8: 1.

❖ Ahora [pues]
❖ Ninguna condenación hay
❖ Para los que están en Cristo
❖ Los que no andan conforme a la carne
❖ Más conforme al Espíritu
Tema: La batalla cumplida
Texto: 2ª. Timoteo 4:7

❖ He peleado la buena batalla


❖ He acabado la carrera
❖ He guardado la fe
Las divisiones del texto: en
ocasiones no es fácil escoger un
texto base para hacer las
divisiones, por esta razón no se
debe forzar el texto si no se presta
para hacerlo, se puede cambiar el
orden teniendo cuidado que no
pierda el sentido de lo que quiere.
Ejemplo: Romanos 12:11

❖En lo que requiere diligencia


❖No perezosos
❖Sirviendo al Señor
❖Fervientes en espíritu
Texto: Juan 10:9
Tema: La Oferta de Cristo

➢ Yo soy la puerta
➢ El que por mí entrare
➢ Será salvo
➢ Entrará y saldrá
➢ Y hallará pastos
EN RESUMEN
El sermón textual garantiza muchas oportunidades, una de ellas
es que le permite al predicador llamar la atención de los
asistentes al culto, desarrollando así el tema anunciado y
sujetándose a lo que el versículo dice, mantiene la unidad en el
tema, el versículo y la enseñanza, es decir, sujetándose
estrictamente a un solo propósito como es el de predicar la
palabra de Dios y no las anécdotas, testimonios y vivencias del
predicador.
EN RESUMEN
Recuerde que el sermón textual como su nombre
lo indica, se toma un versículo de base y hace las
divisiones del mismo, sustentando cada punto con
otras citas bíblicas que le respalden la idea.
SERMON TEMÁTICO
El sermón temático tiene unas características
muy especiales que conviene analizar
cuidadosamente, para que el predicador lo
pueda desarrollar adecuadamente y facilite el
aprendizaje al oyente.
Texto base
Todo sermón debe tener una base bíblica, porque
lo que se va a predicar es la palabra de Dios, si
no hay base bíblica el predicador pierde
autoridad, credibilidad y no se le considera como
un sermón de la palabra de Dios, sino un
discurso, un comentario o una explicación de un
tema en particular.
¿En qué consiste el sermón temático?
En el sermón temático se toma un versículo
como base y se le pone un tema el cual se
desarrolla siguiendo un orden lógico. Es bueno
aclarar que en este tipo sermón se hace
énfasis es en el tema y lo que se desarrolla es
precisamente el tema propuesto. Por esta razón
el predicador debe preocuparse por tener un
buen tema para predicar.
VENTAJAS DEL SERMÓN
TEMÁTICO

Asegura la unidad en el desarrollo del


sermón
Al presentar un tema específico, quiere decir
que solo se va a hablar de ese tema y no de
otro, generando interés en los oyentes.
Permite presentar temas
diferentes
Presentar temas diferentes
en el sermón temático hará
que el predicador pueda
enseñar las doctrinas
fundamentales de la biblia,
de la salvación, temas de la
familia, etc.
PELIGROS
El predicador debe considerar los siguientes
peligros que se pueden presentar en el
sermón temático.

Descuidar la preparación. Ya que no hay


reglas para la elaboración del bosquejo de
este sermón, se puede caer en el error de no
preparar bien lo que se va a enseñar y
presentar de cualquier manera el mensaje.
• Se debe tener
cuidado que los
puntos a tratar no
pierdan la relación
con el tema y con el
versículo base.
Así como se ha hecho ver los peligros que tiene esta
clase de sermón, por el mismo motivo conviene
hacer ver los requisitos para que se presenten:

Que el tema salga realmente del versículo base: si


el tema no se desprende del versículo base, se
estaría violando los principios fundamentales de la
interpretación de las sagradas escrituras y esto sería
una falta respeto. Por tal motivo es bien importante
que el tema se desprenda realmente del versículo
base.
Hay predicadores que anuncian un tema que nada tiene que
ver con el versículo base del sermón. Ejemplo: echando fuera
los demonios en el nombre de Jehová Marcos 16: 17. El texto no
sugiere que sea en ese nombre pero si queda claro que se
debe usar es el nombre de Jesús, echando fuera demonios en
el nombre de Jesús.

Otro ejemplo es los cristianos en los tiempos de David, esto


es muy común escucharlo de los predicadores, pero hay que
aclarar que en los tiempos de David no existían cristianos.

Por lo tanto el tema se debe desprender


del versículo base.
• Que los puntos sean atractivos y
tengan un orden lógico, es un requisito
fundamental en la preparación de un
bosquejo del sermón textual.
• Tomando como base Mateo 6: 25-34,
se puede plantear el siguiente tema:
EL AFÁN DE LA VIDA
1. Dios sabe de qué cosas tienen
necesidad.
2. Miren como Dios viste la hierba del
campo.
3. Quien podrá por mucho que se afane
añadir a su estatura un codo.
4. Dios se encargara de ustedes.
5. Las aves del cielo vuestro Padre
Celestial las alimenta.
6. No se afanen por el diario vivir.
Es importante hacer notar que en el bosquejo
anterior, no hay un orden lógico, ni los puntos
anunciados son atractivos y la referencia bíblica
que se anuncia tiene más de un versículo,
recuerde que en el sermón temático se toma un
solo versículo como base. A continuación se
plantea otro bosquejo que si cumple con los
requisitos del sermón temático.
Tema: Una edificación segura
Texto: Mateo 7: 24.
❖ Debe levantarse sobre un terreno
firme
❖ Debe tener buenas bases
❖ Debe usarse un buen material
❖ Debe cumplir con el diseño planteado
❖ Debe ser construida por un buen
maestro
Que los puntos presenten el tema
completo: Se debe tener cuidado que los
puntos presenten el tema completo. Si con
tres puntos es suficiente para presentar la
idea completa, está bien. El siguiente
bosquejo presenta una idea completa:
Tema: El Pecado
❖ El origen del pecado
❖ Las Consecuencias del Pecado
❖ El Remedio del Pecado
La grandeza del Evangelio.
Romanos 1: 16.
❖ Qué es el evangelio
❖ La importancia del evangelio
❖ Lo que el evangelio hace
EN RESUMEN

El sermón temático, como su nombre lo indica,


gira en torno a un tema específico. Requiere
de ayudas generales como una buena
concordancia. Es uno de los sermones más
comunes entre los predicadores evangélicos.
Es favorable porque ofrece a los oyentes una
amplia gama de posibilidades para absolver
interrogantes en torno a un aspecto escritural
en general.
LECCIÓN 7. EL SERMON
EXPOSITIVO
Elementos a tener en cuenta en la
preparación del sermón expositivo
En primer lugar, es importante
tener en cuenta que se debe tomar
mínimo dos versículos de la Biblia
como base del sermón expositivo.
Si se toma un solo versículo
entonces saldrá un sermón textual y
no sermón expositivo;
necesariamente se debe tomar un
párrafo que encierre un solo
pensamiento, puede ser una
parábola, un hecho histórico, un
milagro, el caso es que encierre una
sola idea.
En segundo lugar, el sermón
expositivo tiene ideas principales e
ideas secundarias, que el
predicador debe tener el cuidado
de ir desarrollando paso a paso
cada uno de los puntos del pasaje
en estudio y todo esto está sujeto a
que se haga un estudio cuidadoso
y completo entresacando que es lo
que realmente quiere decir el
escritor y como se puede aplicar
hoy a la iglesia.
Corresponde mejor con el propósito de
la predicación

Al exponer la palabra de Dios a través de un sermón,


qué mejor forma de hacerlo en un sermón expositivo; se
trata de explicar lo que la biblia dice en todo su
contenido y riqueza, tomando las ideas principales y las
ideas secundarias de lo que dice el pasaje en estudio y
así presentar una enseñanza ordenada, lógica y que
llame la atención de los oyentes.
Fue el método primitivo

Los discípulos tomaban pasajes ricos en doctrina y


en enseñanzas, y de ellos hacían sus sermones.
No era la costumbre de tomar una porción breve,
sino todo un pasaje, ya que en su tiempo la Biblia
no estaba dividida en capítulos ni en versículos,
como la tenemos ahora. La división en capítulos y
versículos se hizo mucho después.
Facilita y asegura un mejor
conocimiento de la Biblia
Puesto que el sermón se basa en un
pasaje bíblico cada vez que se predica,
es de suponer que se ha estudiado
cuidadosamente el pasaje escogido, y
en consecuencia, tiene un mayor
conocimiento bíblico porque ya no serán
textos aislados, sino pasajes completos
y amplios.
Evita el error de interpretar
mal la biblia
Al tomar un pasaje bíblico sea una parábola,
un milagro o un hecho histórico, como hay
unidad en el pasaje, no se hace otra cosa
sino exponer ordenadamente ese pasaje
presentando paso a paso las diferentes
enseñanzas. Esto nos ayuda a evitar
interpretar mal la Biblia, lo que sucedería si
tomamos textos aislados de aquí y de allá.
EN RESUMEN
✓ Sermón expositivo
✓ Elementos a tener en cuenta en la
preparación del sermón expositivo
✓ Corresponde mejor con el propósito de
la predicación
✓ Fue el método primitivo
✓ Facilita y asegura un mejor conocimiento
de la Biblia
✓ Evita el error de interpretar mal la biblia
DESARROLLO DE LA LECCIÓN
PELIGROS
Toda predicación representa
muchos peligros para el que
predica o para los que oyen la
predicación.
Tomar una idea y luego apartarse
de ella
Uno de los peligros más frecuentes, es que se tome
una idea importante del pasaje, y en la exposición
se hagan tantas explicaciones que se aparten del
pasaje en estudio, simplemente porque se van
encadenando las ideas unas con otras.
Dar rienda suelta a la imaginación
Un segundo peligro consiste en que al
estar un punto, se encuentre en él una
enseñanza sugestiva e interesante; pero
que al hacer la explicación de esta idea
se le deje rienda suelta a la imaginación
y se caiga incluso en alegoría, figuras y
fantasías que nada tenga que ver con el
pasaje o estudio. ¡Hay que frenar la
imaginación!
REQUISITOS
Con el propósito de que
salga bien el sermón
expositivo, es necesario
observar los siguientes
requisitos:
QUE HAYA UNIDAD
Hay que tener mucho cuidado al escoger el
tema, el pasaje y la elaboración del
bosquejo para que haya unidad y armonía
de pensamiento.
Que se escojan bien los pasajes que se
presten para esta clase de sermón

Si un pasaje bíblico no se presta para


preparar un bosquejo expositivo, entonces
búsquese otro pasaje que sí reúne las
características para utilizarlo en un sermón
expositivo, hay que insistir que no se debe
forzar ningún texto bíblico para diga lo que el
predicador quiere que diga, sino que diga lo
que realmente está escrito, como palabra de
Dios.
Que se haga un estudio completo
del pasaje

Es muy saludable para el predicador, hacer un


estudio amplio, profundo y completo de un
pasaje, ya que esto es augurio de un buen
sermón expositivo. En ocasiones hay que
estudiar muy bien, no sólo el pasaje, sino el
capítulo, y a veces el libro entero, para poder
entender y hacer una excelente exposición
Después de haber hecho un estudio
personal, destacando y anotando las
ideas principales, su significado, su
importancia y su utilidad y haber
descubierto las enseñanzas
sobresalientes en el pasaje, es
recomendable que se consulten los
comentarios existentes acerca del
pasaje escogido y ver qué es lo que
dicen otros autores al respecto, de este
modo se tendrá un excelente sermón.
Ejemplo de un bosquejo expositivo
Tema: Lo que debe hacer el creyente.
Texto: Salmos 100:1-5

1. Cantad. v.1
a. A Dios 3. Venid, v.2
b. Con Alegría a. Ante su presencia
2. Servir, v.2 b. Con regocijo
a. A Jehová
b. Con Alegría
4. Reconoced, v.3
a. Que Jehová es Dios
b. Que nos hizo

5. Entrad. v.4.
a. Por sus puertas con acción de
gracias
b. Por sus atrios con alabanza

6. Conclusión v.5.
a. Porque Jehová es bueno
b. para siempre es su misericordia,
c. Su verdad por todas las
generaciones, v.5
B. La misericordia de los Apóstoles.
(vs. 4 –7).
Texto: Hechos. 3: 1-10.
Tema: Un hombre Transformado. 1. La atención, “Fijando los ojos en él”.
(vs. 4 y 5).
2. La admisión, “ni tengo plata ni oro”
A. La Miseria del Hombre. Vs. 1-3.
(v. 6).
3. La ayuda, le ayudaron con sus
1. Invalido, “Cojo de nacimiento”. v.2.
palabras y con sus manos. (vs. 6 y 7).
2. Impotente, “Era traído”. v.2.
3. Indigente,
C. El milagro del Señor (VS. 7 Y 8).
“Pedía limosna”. Vs. 2 y 3.
1. El poder, “En el nombre de
Jesucristo” (v 6).
2. La prueba, “El cojo recibió sanidad”
3. Inmediatamente, completa,
indiscutible. (vs. 7 y 8).
ANEXO 1. TRES CLASES DE SERMONES
TOMADOS DEL MISMO TEXTO
INDICADORES DE LOGROS
• Presentar la forma correcta de sacar de un pasaje
bíblico los tres tipos de sermones estudiados.
• Motivar al estudiante y predicador a elaborar un
bosquejo, para predicar.
SABERES PREVIOS
• ¿Qué diferencia hay entre un sermón textual y un
sermón temático?
• ¿Qué diferencia hay entre un sermón textual y un
sermón expositivo?
DESARROLLO
La necesidad de la variedad en la
predicación
La variedad es necesaria para mantener el interés
de la congregación. En cierto sentido todos nos
parecemos a aquellos atenienses que “no se
ocupaban en otra cosa sino en decir o en oír algo
nuevo”. No hay nada que aburra tanto como la
monotonía. Faltando la variedad en nuestros
sermones, no es de extrañar que falte gente en
nuestros templos.
Pero no es simplemente una
cuestión de interés importante
como es este. Una predicación
variada es indispensable para
la conservación de la salud
espiritual de la congregación.
Hay enfermedades físicas que
son producidas por una
deficiencia en el régimen
alimenticio. Lo mismo sucede
en la vida del alma. La
predicación cristiana debe
tener en cuenta las
necesidades espirituales del
hombre.
A continuación se presenta un ejemplo de
bosquejos de los tres sermones que se
estudiaron, tomados del mismo pasaje, a fin de
que se puedan hacer las respectivas
comparaciones y diferencias. Se aclara que para
hacer el sermón expositivo, se agrega un
versículo al texto inicial.
SERMÓN TEXTUAL
Se toma el texto base y se sujeta a las
divisiones que el mismo texto presenta,
desarrollando paso a paso cada punto,
apoyado por otros versículos que
respalden la idea.
TEMA: El canto triunfante de un veterano.
TEXTO: 2ª. Timoteo 4: 7.
A. He peleado la buena batalla.
B. He acabado la carrera.
C. He guardado la fe.
SERMÓN TEMÁTICO
• Teniendo la base bíblica, se plantea un
tema y se desarrolla siguiendo un orden
lógico, con cada uno de los puntos a
desarrollar.
TEMA: El canto triunfante de un veterano.
TEXTO: 2ª. Timoteo 4: 7.
A. Es Pablo quien entona este canto.
B. Con su canto alaba Dios.
C. Es un canto que todo cristiano puede entonar.
SERMÓN EXPOSITIVO
Como se ha presenta esta clase de sermón, se agrega
un versículo para que sea sermón expositivo y se sigue
el orden planteado, con las ideas principales y las
ideas secundarias, destacando en el desarrollo del
sermón las ideas secundarias.
TEMA: El canto triunfante de un veterano.
TEXTO: 2ª. Timoteo 4: 7-8.

A. La batalla, v.7.a.
1. Es una batalla realizada
2. Es una batalla buena
B. La carrera, v 7.
1. La vida como una carrera
2. La carrera realizada
C. La fe, v. 7.
1. El conocimiento de la fe.
2. La fe guardada.
D. La corona, v.8.
1. La corona reservada.
2. La corona como premio.
E. El Juez, v. 8.b.
1. La personalidad del Juez
2. La característica del Juez Justo.
Como se puede observar, no es difícil hacer
esta clase de ejercicio, y sobre todo en la
predicación donde se necesita que siempre
haya un mensaje nuevo y variado, por tal
motivo el predicador de debe darse a la tarea
de enriquecer sus conocimientos y de
aplicarlos en la predicación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy