Sensores Remotos en El Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SENSORES REMOTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Los recientes avances en la utilización de las técnicas de sensoramiento remoto


han llevado a una, cada vez, mayor utilización de las mismas a fin de
complementar los estudios científicos, de investigación pura y para tareas
aplicadas.

A la luz de tal necesidad, no sorprende que la formación en sensores remotos se


haya difundido ampliamente a sectores de educación, universitaria y posgrado. El
resultado es que graduados con interés y expertos en sensoramiento remoto o,
también, denominado teledetección pueden trabajar en áreas tan diversas como
meteorología, edafología, hidrología, geología y geofísica, protección y
conservación agrícola, control de pestes, desarrollo pesquero, planificación del
uso de la tierra, ingeniería civil y computación, entre otras.

El sensor, ubicado por lo general en un satélite permite la obtención de datos que


de acuerdo a la función para la cual fue diseñado reviste diferentes características
técnicas, es decir, para estudios terrestres, meteorológicos u oceanográficos.

n sistema satelital está caracterizado por la presencia en el espacio del satélite


más el sensor. La información recibida, que está representada por energía
electromagnética, es digitalizada y enviada a la Tierra. Posteriormente, esta
energía se expresa por una matriz numérica. Cada número indica la cantidad de
energía electromagnética que emite la superficie terrestre, por lo que a mayor
energía, mayor valor numérico. Luego, esta cuantificación expresada en una
matriz se traduce, a los efectos de su visualización, en tonos de gris donde el
negro es ausencia de energía y el blanco es el máximo de energía recibida. De
esta manera comienza a conformarse lo que se denomina una imagen satelital. La
posterior manipulación y modificación de estos datos, conformados por un número
determinado de píxeles o elementos básicos de la imagen, se efectúan a fin de
realizar diversas interpretaciones sobre los tópicos de investigación. La
representación numérica expresada en una matriz es utilizada para un gran rango
de procesos computacionales y técnicas de análisis que es el denominado
procesamiento digital. Este tiene como objetivo manipular los datos provistos por
el sensor obteniendo nuevas imágenes que realzan ciertos elementos a destacar.
Los distintos sistemas satelitales construidos para generar imágenes se identifican
por parámetros agrupados en cuatro tipos de características; y estas son:
espaciales (resolución y ancho de franja de barrido), temporales (frecuencia y hora
de observación), espectrales (número de bandas) y radiométricas (sensibilidad y
rango dinámico).

El sistema AVIRIS (Airborne Visible/InfraRed Imaging


Spectrometer), desarrollado por el Jet Propulsion
Laboratory, está diseñado para ser montado sobre
aeronaves, en vez de hacerlo sobre plataformas
satelitales. AVIRIS es capaz de analizar una superficie
a través 
de 224 bandas espectrales.
(JPL/NASA)
Composición de imágenes AVIRIS
correspondientes a la región montañosa
de San Francisco (EE.UU.). Las imágenes
son del tipo RGB, y se emplearon los
siguientes valores:
Imagen izquierda: Imagen derecha:
R = 1.0076  R = 2.2032 
G = 0.8312  G = 0.8312 
B = 0.5078  B = 0.5078 
(Cortesía JPL y USGS)

 Pre-procesamiento y procesamiento digital

El pre-procesamiento tiene como objetivo la remoción de la información, bajada


del satélite, que contamina la información real; es decir, las fallas, errores y
distorsiones que degradan la imagen. Esto es conocido vulgarmente como “ruido”
y para la remoción del mismo se procede a realizar diversas correcciones
clasificadas como radiométricas y geométricas. Las primeras se realizan debido a
la perturbación producida por los componentes atmosféricos y por los medios
construidos por el hombre (sensores), y las segundas, debido a errores que
modifican las formas donde influyen la rotación, la curvatura terrestre, la no-
linealidad del sensor y los efectos panorámicos.
El procesamiento consiste en el manejo de la información ya corregida para su
mejor observación y lectura en función de lo que el operador pretende distinguir o
resaltar; es decir, el objeto de estudio definirá las técnicas específicas a utilizar. En
términos generales, se emplean las técnicas de realce de imágenes para destacar
ciertos elementos que no son visualizados en la imagen original. Este último paso
constituye el objetivo final para el cual se obtienen las imágenes.

 Sistemas satelitales de observación óptica y radar

Los sistemas satelitales para la observación de la Tierra pueden ser clasificados


en cuatro categorías: satélites tipo Landsat que cubren una gran área y tienen una
resolución que varía entre los 5 y los 30 metros en bandas de múltiples longitudes
de onda (espectro visible, infrarrojo e infrarrojo termal); satélites de alta resolución
que transmiten imágenes de resoluciones mayores al metro en escalas
pancromáticas y cobertura cercanas al infrarrojo; sensores hiperespectrales con
una resolución cercana a los 30 metros; y radares con una resolución de entre 5 y
10 metros.

Los nuevos dispositivos del tipo  LIDAR  (Light Detection and Ranging) han incrementado
considerablemente las posibilidades del sensoramiento remoto. Estos dispositivos emplean
impulsos láser dirigidos hacia la superficie bajo estudio, y posteriormente un software adecuado
interpreta las reflexiones de los mismos. De esta forma se obtienen muy detalladas imágenes, 
en las cuales se puede seleccionar el tipo de objeto a visualizar.
La imagen de la izquierda muestra una superficie boscosa. La de la derecha muestra 
la misma zona, pero se ha "quitado" el bosque.
(US Forest Service)

 Integración de datos satelitales


El máximo beneficio que puede aportar la percepción remota se alcanza cuando
los datos obtenidos mediante la misma se combinan con los obtenidos mediante
otras fuentes y se procesan en sistemas informáticos desarrollados a tal efecto.
Estos sistemas denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten
volcar la información en mapas temáticos que posibilitan el control y la evaluación
del área estudiada.

 Utilización de sensores remotos en el medio ambiente

La comunidad mundial ha prestado atención en los últimos años a un nuevo rango


de problemas ambientales globales más complejos y de difícil cuantificación de
costos para lo cual la observación de nuestro planeta desde el espacio provee un
medio de adquirir muchos de los datos necesarios para estudiar, monitorear y
acudir en ayuda para resolverlos.

Entre los problemas más importantes están el cambio climático global, la


destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, la formación oxidante fotoquímica,
la desertificación y deforestación, y el seguimiento de la actividad volcánica y de
terremotos.

Cambio climático. Posibles cambios en el clima se deben al incremento de la


concentración de los llamados "gases del efecto invernadero" en la atmósfera,
tales como CO2, cuyo incremento está causado por actividades como la quema de
combustibles fósiles y la deforestación.

Disminución de la capa de ozono. El escape de los clorofluocarbonos, hechos por


el hombre, dentro de la atmósfera es, quizás, la mayor causa de la destrucción
catalítica del ozono estratosférico, provocando los denominados "agujeros de
ozono". Por estos agujeros penetran los peligrosos rayos ultravioletas.

Lluvia ácida. El incremento de la depositación ácida está causando daños a los


lagos, árboles y suelos. Este incremento en la depositación, principalmente, es un
resultado del escape dentro de la atmósfera de compuestos sulfurosos contenidos
en los combustibles fósiles quemados en generadores de energía, vehículos y
usos varios.

Formación de oxidantes fotoquímicos. Estos oxidantes, los cuales causan daños a


las plantas y problemas de salud en el ser humano, resultan de las reacciones
fotoquímicas de los hidrocarburos y óxidos de nitrógeno enviados a la atmósfera
por vehículos y otros sistemas mecánicos.
Desertificación y deforestación. Sobrepastoreo y deforestación están ampliamente
difundidos con el resultado de que la cubierta vegetal de la Tierra está siendo
permanentemente afectada. Esto conduce a la disrupción del balance ecológico
en la superficie y al cambio de la reflectancia de la superficie terrestre. Como
consecuencia de esto, el ciclo hidrológico y el balance del dióxido de carbono
están seriamente afectados.

Terremotos y volcanes. Los terremotos y la actividad volcánica tienen un gran


potencial destructivo. Existe la posibilidad de que un incremento en la
comprensión de las condiciones de la corteza de la Tierra y su interior puedan
permitir un sistema de alerta temprano de tales potenciales cataclismos.

El uso de la información satelital en el análisis de desastres ha demostrado ser


efectivo, pero sólo si la información puede ser obtenida casi de inmediato,
posibilidad cierta para la mayoría de los sistemas si se encuentran en órbita dos o
más satélites. Para desastres naturales relacionados con la meteorología y en
zonas cubiertas por nubes, sólo los sistemas equipados con radar pueden ser
utilizados para avistar la superficie en tiempo real. Una constelación numerosa de
satélites equipados con radar sería necesaria para una cobertura global lo
suficientemente rápida.

La Administración Nacional Aeronáutica y Espacial (NASA) de los Estados Unidos


y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la República
Argentina decidieron constituir una constelación internacional compuesta por
cuatro satélites; uno de ellos, denominado SAC-C, es el primer satélite argentino
de observación de la Tierra diseñado para el estudio de ecosistemas terrestres y
marinos, el monitoreo de la temperatura y contenido de vapor de agua de la
atmósfera, la medición del campo magnético terrestre, estudios de la estructura y
dinámica de la atmósfera e ionosfera y la determinación de componentes de onda
larga del campo gravitatorio terrestre. En caso de desastres naturales, tales como
incendios, inundaciones y otros, ambas agencias programaron los satélites para la
adquisición de imágenes con la mayor eficiencia posible.

Los datos provenientes de estos satélites pueden ser utilizados por investigadores
argentinos, previamente seleccionados por la CONAE para el desarrollo de sus
investigaciones.

El objetivo de la constelación es realizar observaciones de la Tierra que sean de


interés para los Estados Unidos y para la Argentina, lo cual constituye una
contribución directa al plan de la NASA de Observación del Planeta Tierra y al
Plan Espacial Nacional desarrollado por la CONAE.
Asimismo, la Argentina, representada por la CONAE, ha firmado un memorando
de entendimiento con la República de Italia, representada por la Agencia Espacial
Italiana (ASI), a fin de integrar el primer sistema satelital especialmente diseñado
para detectar y mitigar problemas ambientales y desastres naturales. Estará
conformado por nueve satélites, siete italianos y dos argentinos, que operarán en
conjunto brindando información cada doce horas en cualquier lugar del mundo y,
en particular, sobre el territorio de Sudamérica y la Antártida, como también, sobre
el área de la cuenca del Mediterráneo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy