C1 Lect1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANTOLOGÍA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN


UNIDAD I “Conceptos básicos de fundamentos de investigación como
proceso de construcción social”

Agosto de 2018.
1 Conceptos básicos de fundamentos de investigación como
proceso de construcción social

1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad


A diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende
abordarla no solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio.
La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los
órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por
ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad.
Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin embargo, de
lo que no se dispone en un momento dado es del mismo nivel de conocimientos y
experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de motivación e interés vocacional
para el trabajo intelectual.
La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se encuentre en
los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado distinto.
“El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de esto –que los seres
hacen su vida– dos aspectos inseparables aparecen como expresión de la práctica social:
las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí.

1.1.1 Conceptos de realidad y conocimiento


CONOCIMENTO

Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene como
propósito explicar la realidad. El conocimiento es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia
y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento
y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un
sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,
operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
REALIDAD
Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea perceptible o no a
los órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los seres que existen” Para Ezequiel
Ander Egg; la realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta concepción materialista es la base
de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto de las condiciones
históricas; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez
también actúa sobre el objeto. Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes,
como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta definición
pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que fue un concepto ampliamente
debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre
estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la
comprensión del mundo.
Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad pueden
encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de Platón. Según este
filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera
realidad, que consiste en el universo de las ideas. Así, el mundo presente debe
interpretarse como una representación que carece de sustento propio.

1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento


También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de
interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su
práctica se pone en contacto con él. Comúnmente interactúas con una infinidad de
objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por
ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más
adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo que
necesitas y es el centro, pero, además, los medios de comunicación influyen en ti para
que vayas a determinado centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos
son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias
sociales que determinan tus compras (relación sociedad). Finalmente, llegas al centro
comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios
se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores,
quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de
comprender cómo el humano construyen el conocimiento.
El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar
elementos innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse
mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrio-equilibrio.
Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un desajuste
emocional, fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está ante una situación o un
problema nuevo ya sea fuera de nosotros o en nosotros. De tal manera que se requiere
de un reajuste de la conducta por medio de la acción. La acción termina en cuanto las
necesidades están satisfechas, es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto
implicará futuras necesidades, y así encontramos un proceso infinito.
Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando nuevos conceptos
para poder resolver situaciones continuamente.

1.1.3. Tipos de conocimiento


Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así:
a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el conocimiento
intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata; en tanto que el
discursivo es adquirido por el uso del razonamiento, en donde del conocimiento anterior
se van formando una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión.
b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y filosófico.
El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber investigado
la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es conocimiento que no está
referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo de conocimiento con- tiene
explicaciones sencillas no necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de
público al que va dirigido a cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica.
Ejemplos:

El agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador se hace hielo.


El fuego quema.
Para Ander, el conocimiento vulgar. Lo denomina saber cotidiano (Ander Egg, 1995, p.26)
es: “el que se adquiere con el trato directo de los hombres y las cosas, se sabe que llena
nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método
y sin haber reflexionado sobre algo”. Es superficial, sensitivo y subjetivo.
El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en con- tacto en una o varias
ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal; ejemplo:
Si el cielo se nubla y/o se escuchan truenos se afirma que va a llover. No porque nos
haya pasado en una sola ocasión, sino porque otras veces ha sucedido así.
En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto sobre su
propio devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y metódica los problemas
funda- mentales de la existencia.
El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de establecer una crítica
razonada en las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de
información y que dichas fuentes sean de primera mano” (Malagón, 1996, p.8).
El conocimiento científico es producto de la investigación realizada metódicamente y que
reúne las siguientes características: racional, verificable, objetivo, sistemático, general,
predictivo, abierto, legal, útil, comunicable, universal, metódico, analítico, especializado,
claro y preciso. Este tipo de conocimiento pretende la explicación causal de los
fenómenos tratando de establecer una relación constante (ley).
c) De acuerdo al grado de profundidad con que el sujeto penetra en la causalidad de los
fenómenos se subdivide al conocimiento en: natural, científico y Extra científico (Elizondo
López, p.8):
Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el sujeto adquiere sin
buscar la explicación de las causas que lo producen, se adquiere del contacto con los
fenómenos que circundan al hombre.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

La ciencia ha sido caracterizada por el hombre como: objetiva, racional, sistemática y


metódica, se pueden añadir muchas características, sin embargo, los rasgos esenciales
que distinguen al conocimiento científico del que no lo es.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO = CIENCIA

Racional. Utiliza juicios, reflexiones, conceptos y razonamientos en la descripción de los


fenómenos.
Sistemático. Las ideas se organizan tomando como base el conocimiento ya existente y
se establece una secuencia, lógica, psicológica y cronológica.
Objetivo. Se refleja la realidad tal como es, evitando la distorsión del sujeto que lo
aprehende.
Metódico. Se sigue un método científico en la adquisición del conocimiento.
Universal. Sirve a todos sin fronteras geográficas, raciales o de credos.
Cierto. Las proposiciones son aproximadamente verdaderas, a través de la investigación
se comprueba la veracidad. Abierto. La ciencia no es un producto acabado, es una obra
en mejora continua. Está sujeto a revisión por consiguiente a cambio.
Es auto correctivo.
Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos hechos son objetos de la naturaleza que
tienen características comunes y una referencia empírica.
Trasciende los hechos. El conocimiento científico no se limita a las apariencias de los
hechos observados, los analiza, los prueba y da explicaciones.
Analítico. Descompone todos los elementos que integran el hecho, la totalidad y busca la
causa que lo produce.
Especializado. El producto del análisis es el conocimiento especializado, las ciencias se
subdividen y se especializan.

Claro y preciso. La terminología de la ciencia es técnica, precisa y clara. Comunicable. El


resultado de la ciencia se difunde. Es público.
General. Ubica los hechos singulares en pautas generales.
Verificable. Las conjeturas son sometidas a la prueba empírica. Las suposiciones son
puestas a prueba.
Legal. Busca hacer leyes de los hechos singulares.
Explicativo. Intenta explicar los hechos en términos de leyes aunque estas se corrijan
constantemente.
Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose en leyes y controlar los acontecimientos.
Útil. Pretende el bien sobre el mal con el producto de la investigación.
CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO
Irracional. Se llega a él por medio de imágenes, sensaciones y percepciones
estereotipadas.
Asistemático. Las ideas existen sin relación, de manera caótica.
Subjetivo. Se interpreta la realidad como lo queremos ver, influyendo en esa percepción
las emociones.
No metódico. No sigue un método para llegar al conocimiento, es al azahar.
Particularidad. Sirve para dar solución a alguien en particular.
Las proposiciones pueden parecer lógicas y dar resultados falsos o no estar
suficientemente fundamentados.

Cerrado. Se consideran verdades que no pueden someterse a duda.

Estudia un hecho sin buscar la referencia empírica.

Parte de los hechos y se limita al hecho observado sin trascender.

Ve la realidad como una totalidad sin buscar el origen de ella.

Es un conocimiento específico.

Lenguaje común. Emplea términos comunes, imprecisos, vagos, ambiguos e inexactos.

Es inefable, privado.

Particular. Busca el hecho particular, no trata de generalizar.

No se comprueban las suposiciones, se intuye su veracidad.

Describen el hecho sin buscar la causa común a él.

Descriptiva. No busca el por qué.

Explica el hecho particular sin pretender el control del fenómeno.

Busca resultados inmediatos, prácticos.

Características del conocimiento científico y el no científico.

La realidad puede considerarse como un pozo del cual extraemos objetos, los que tienen
características comunes se estudian a través de un proceso de investigación científica en
el cual se verifica las proposiciones o conjeturas que el hombre hizo sobre ellos. Para la
realización de la investigación se utilizan métodos y técnicas acordes a la naturaleza del
objeto.
Existen tantas ciencias como objetos de estudio son extraídos de la realidad, y se
especializan las ciencias porque la actividad indagadora del hombre lo ha llevado al
análisis exhaustivo de los objetos; de ahí la clasificación de las ciencias y la subdivisión
de las mismas en disciplinas especializadas.

¿COMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA?

La ciencia se va construyendo a partir de:

a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a lo desconocido.


b) Creando conceptos producto del enfrentamiento de convicciones espontáneas con la
experiencia sensorial.
c) Por serendipia (casualidad).
d) Como resultado de la aplicación del método científico.
En un principio el hombre elaboró preguntas y estructuró respuestas a sus interrogantes
haciendo uso de la mitología o explicando de una manera mágica la realidad. Tenemos el
ejemplo en la mitología griega, donde la curiosidad del hombre por el contenido de la caja
de Pandora lo llevó a abrirla, y, al hacerlo, salieron de ella todos los males, el odio, el
rencor, la envidia, etcétera.

En la religión católica la curiosidad de Eva por el fruto prohibido, la llevó a dárselo a Adán,
lo que explica por qué el hombre tiene que trabajar para obtener el alimento y la mujer dar
a luz con dolor como un castigo divino a la desobediencia. Lo importante aquí es resaltar
que la curiosidad tentó a Eva.

Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observaciones reiteradas en el


campo de la geometría, astronomía, física y química. La ciencia se hace siguiendo un
proceso de investigación, concretamente empleando el método experimental (inductivo).

Aunque el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, algunas veces el


conocimiento llega a través del fenómeno llama-do Serendipia.

Serendipia, para Ruy Pérez Tamayo significa “la capacidad de hacer descubrimientos por
accidente o sagacidad, cuando se está buscando otra cosa”. (Pérez Tamayo, p 135). La
serendipia exige 3 requisitos indispensables:

Hallazgo accidental.
Uso de la sagacidad del individuo.
Que se esté buscando otra cosa.
Algunos de los ejemplos de Serendipia citados por Ruy Pérez
Tamayo (pp156-162) son:

El descubrimiento del hemisferio occidental por Cristóbal Colón éste zarpó de España
convencido de que si viajaba por Occidente encontraría un camino más corto a las Indias
Orientales; en forma inesperada encontró un nuevo mundo.
Newton, según se cuenta, llegó a enunciar la ley de la gravitación universal después del
famoso episodio de la manzana.
Aristóteles, en el año 340 a.C., pensó que la tierra podía ser redonda, cuando a nadie le
había pasado por la cabeza semejante idea, lo dedujo observando cómo, en el mar, se
ven primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el
casco. Luego lo confirmó estudiando la estrella polar y los eclipses.
Alexander Fleming fue un bacteriólogo escocés que disponía de un laboratorio
francamente modesto. Un día, avanzado el vera- no de 1928, observó algo que le pareció
sorprendente. El solía abandonar los platillos de vidrio después de hacer el primer
examen de los cultivos microbianos. Uno de ellos aparecía ahora cubierto de un moho
grisáceo, pero ¡que raro!: en derredor de esmoho, las bacterias s4e habían disuelto. En
lugar de las habituales masas amarillas bacterianas, surgían anillos muy definidos donde
el cultivo entraba en contacto con el moho. Raspó una partícula del mismo y la examinó al
microscopio: era un hongo del género Penincilium. Así fue como Alexander Fleming llegó
a conocer lo que sería el primer antibiótico: la penicilina, que abriría posibilidades
insospechadas a la medicina moderna. Todo empezó por aquel descubrimiento casual,
porque alguien observó algo y ese algo le llevó a pensar.
Brown construyó el primer puente colgante sostenido por cables inspirándose en cómo
estaba tejida una telaraña que observó en su jardín, tendida de un arbusto a otro.
Ruy Pérez Tamayo cita muchos ejemplos más tomados de Walter Bradoford Canon en
The way of an Investigator (1945); como son: descubrimientos de la contracción muscular
inducida por corriente eléctrica por Galvani, la generación de electricidad por contacto de
dos diferentes metales por Volta, de la regulación vasomotora por el sistema nervioso por
Bernard, de la anafilaxia por Richet, de las relaciones entre páncreas y diabetes por Von
Maring y Min- kowski; de la vitamina K por Dam, la invención de la dinamita por Nobel y el
del Ácido desoxirribonucleico, entre otros.

Es hasta el siglo XVI con Galileo y Newton cuando se da origen a la ciencia moderna, la
basada en la experimentación y verificabilidad del conocimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy