Integraciòn Jurìdica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTEGRACIÒN JURÌDICA

1. INTEGRACIÒN
Es la creación y la constitución de un derecho o la tipificación de un delito no
establecido en la ley recurriendo a otras normas, a las analogías, a los principales
generales del derecho y a la doctrina, para aplicarlos

2. INTEGRACIÒN JURÌDICA

Integrar significa implementar, completar, darle unidad con el auxilio de algo. Es


importante resaltar que Integrar la ley significa implementarla, lo cual es distinto a
la interpretación. La integración de la ley, es el proceso mediante el cual se
complementa o suple de alguna forma las lagunas que se presentan en la ley.

La integración jurídica es un capítulo de la teoría general del derecho dentro del


cual se crean normas jurídicas antes inexistentes, mediante la aplicación del
derecho.

La inmensa mayoría de normas jurídicas en nuestro sistema jurídico es


establecida por el Estado. La legislación la dictan muy diversos órganos con tal
atribución. La jurisprudencia es dictada por los jueces y administradores en el
ejercicio de sus competencias. En el caso de la integración jurídica, la creación de
las normas ocurre dentro del procedimiento de razonamiento de quien aplica
determinadas normas jurídicas.

Por integración jurídica entendemos a aquel procedimiento por cual ante la falta o
deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o une al ordenamiento
jurídico para llenar aquel vacío.

La integración jurídica, se produce siempre y cuando no hay norma jurídica


aplicable y se debe, o se considera que se debe, producir una respuesta jurídica al
caso planteado.

Lo particular de la integración jurídica es que produce normatividad, pero no


mediante las fuentes formales del Derecho, sino mediante la aplicación del
derecho mismo. Además, está sujeta a ciertas condiciones, reglas y métodos y; su
utilización es restrictiva y no extensiva, debido precisamente a que constituye una
excepción al principio predominante en el sistema Romano – Germánico, en el
sentido de que las normas al caso particular.

2.1. LA HETEROINTEGRACIÒN COMO MECANISMOS DE INTEGRACIÒN


La heterointegraciòn acude a fuentes externas como pueden ser la costumbre o la
jurisprudencia, o a gran importancia porque sirve para descubrir y aplicar, en
defecto de ley la analogía y los principios jurídicos generales del derecho.

Llamados también derechos supletorios, mediante este método se recurre a un


sector del ordenamiento diferente a donde se encontró vació. Anteriormente era el
derecho romano el que desempeñaba este rol, supliendo o llenando los vacíos;
actualmente su aplicación se ha relegado al derecho civil con respecto a otras
materias, así la legislación laboral se remite al código civil en caso de normas
referentes a los contratos laborales y sus condiciones de forma y plazo.

A su vez abarca también la aplicación de la costumbre, jurisprudencia y doctrina.


Por esto se dice que este método más que ser una integración del ordenamiento
legislado es una integración apoyándose en todo el ordenamiento jurídico.

2.2. LA AUTOINTEGRACIÒN
En la autointegración el sistema acude a sus propias soluciones, las vías o
manifestaciones más habituales reconocidas generalmente de forma explícita por
la mayoría de los ordenamientos, son la analogía y los llamados principios
generales del derecho.

La integración se da dentro de un mismo sector del ordenamiento, recurriéndose a


la misma ley para llenar el vacío de otra ley, para lo cual se vale de la analogía y
de los principios generales.

3. LA INTEGRACIÒN DEL DERECHO

La integración jurídica no se basa solo en la aplicación de métodos que colmen las


lagunas, sino que va más allá, en búsqueda de la certeza jurídica en los
ciudadanos que acuden al derecho para que este salvaguarde sus intereses y
derechos, va en busca de la seguridad jurídica para mantener en la sociedad el
prestigio y el valor que el derecho merece.

La integración de la ley se lleva a cabo completando los preceptos mediante la


elaboración de otros que no se encuentran expresamente contenidos en las
disposiciones formuladas por medio del acto legislativo. Ha de buscarse la
solución justa recurriendo, en primer lugar, a la analogía y, posteriormente, si el
método analógico resulta ineficaz, deberá resolverse el caso conforme a los
principales generales del derecho.

El derecho no es la simple sumatoria de normas escritas, es decir es más que eso,


es un sistema integrado por diferentes mecanismos y principios que, de llegar a
ser utilizados, garantizarían la seguridad jurídica, de allí que los métodos de
integración se encuentran en el mismo derecho como conjunto multidimensional.

3.1. LA AUTOINTEGRACIÒN Y HETEROINTEGRACIÒN DEL DERECHO


COMO MECANISMOS DE INTEGRACIÒN

La presencia de lagunas jurídicas en el derecho es tan obvia que tanto la doctrina


como los ordenamientos positivos se han preocupado de establecer reglas que
permitan a la actividad jurisdiccional de los tribunales superar eficazmente tales
carencias normativas. Así, han llegado a consolidarse estrategias o métodos que
puedan sistematizarse en torno a estos dos métodos: la autointegraciòn y la
heterointegraciòn.

En la autointegraciòn el sistema acude a sus propias soluciones. Las vías o


manifestaciones más habituales reconocidas generalmente de forma explícita por
la mayoría de los ordenamientos, son la analogía y los llamados principios
generales del derecho.

La autointegraciòn son aquellos que, pretender salvar las lagunas acudiendo a


recursos externos al ordenamiento jurídico que constituyen fórmulas que se
encuentran fuera de la ley.

La heterointegraciòn acude a fuentes externas como pueden ser la costumbre o la


jurisprudencia, o a valores como la equidad que reviste gran importancia porque
sirve para descubrir y aplicar, en defecto de ley, la analogía y los principios
jurídicos generales del derecho.

4. MÈTODOS DE INTEGRACIÒN
4.1. ANALOGIA

La analogía es un instrumento técnico que sirve para llenar las lagunas de las
normas utilizando la expansión lógica del derecho. Es la aplicación de la norma a
un caso no previsto por ella, pero que presenta una semejanza relevante con el
caso que la norma contempla. Dicho de otra forma, la analogía es el medio
adecuado para la integración de la ley, entendiendo como tal a la formulación de
una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la existencia de otra que
sí existe, que sí ha sido prevista y que guarde mayor relación.

Es la formulación de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la


existencia de otra que sí existe, que sí ha sido prevista y que guarde mayor
relación. La esencia de la analogía radica en que se trata de aplicarla para hechos
o actos dados y no legislados correctamente. Se debe tener cuidado en no
confundir la creación de una nueva ley por el órgano correspondiente. La esencia
de la analogía radica en que se trata de aplicarla para hechos o actos dados y no
legislados correctamente. No debe confundirse la analogía con la interpretación
extensiva de las normas; esta última comporta la extensión de la norma a
supuestos no comprendidos en su texto, pero sí susceptibles de entrar dentro de
su significado. La analogía opera sobre un supuesto nuevo que no admite ser
incluido en el significad de una norma anterior, pero al que se pueden atribuir las
consecuencias jurídicas de la norma en razón de su semejanza con el caso
regulado. Básicamente la diferencia radica en que en la interpretación extensiva
hay siempre una sola norma que se expande y alcanza mayor capacidad
normativa. En la aplicación analógica se produce la creación de una nueva norma
simplificada, que retoma las consecuencias jurídicas de una norma anterior.

En el caso de las lagunas de la ley, cesa la labor propiamente interpretativa para


dar lugar al esfuerzo integrador, que se lleva a cabo en primer lugar al esfuerzo
integrador, que se lleva a cabo en primer lugar por medio de la analogía, entonces
el intérprete no busca la intención real o supuesta del autor de la ley; por medio de
la analogía el juzgador crea una nueva y distinta regla fundada sobre la identidad
de razón, para aplicar un determinado precepto, a un caso no previsto fundándose
en el principio de que donde existe la misma razón, de aplicarse la misma
disposición.

En otras palabras, cuando un caso no previsto en la ley presenta las mismas


características fundamentales, de otro previsto en determinado precepto, la razón
autoriza aplicar al caso no previsto, la disposición que se refiere a un caso
semejante.

Por medio de la analogía se trata de inducir de una solución particular, consagrada


por el derecho, la solución aplicable a un caso semejante, regido por el mismo
principio interno, se parte así de un estudio comparativo entre dos situaciones
jurídicas. Una de ellas establecido por la ley, y la otra no. Mediante ese estudio
comparativo se aplica al caso no legislado, la solución dada al caso legislado, que
presenta características similares.

La analogía constituye un procedimiento lógico que trata de inducir, de otras


soluciones particulares consagradas por el derecho, el principio intimo que las
explica para someter un caso semejante a la misma solución por vía deductiva; es
el método más usado por los ordenamientos jurídicos en la actualidad, a través de
él se puede aplicar una norma jurídica a un caso no previsto por el legislador,
porque la hipótesis de esta tiene relación con la situación presentada.

La analogía es un procedimiento de superación de las lagunas jurídicas que


consiste en la resolución de casos no directamente regulados mediante la
aplicación de normas del propio ordenamiento que regulan otros casos
semejantes.

Se trata del procedimiento a través del cual se le atribuye a un caso no regulado el


mismo tratamiento jurídico que uno que si está regulado y es similar a este. Es el
método más típico e importante de los procedimientos interpretativos de un
sistema normativo. La analogía es una de las herramientas de las que ley otorga a
los encargados de aplicar las leyes para sufragar las posibles lagunas contenidas
en el ordenamiento jurídico aplicando una norma a un supuesto de hecho diferente
del que esta misma regula. Para ello, se basa en la similitud entre dichos
supuestos, se trata de una técnica adecuada para una realidad social que es
cambiante y dinámica.

4.2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los principios, son los lineamientos generales que inspiran al conjunto de normas
que regulan la conducta de una sociedad dentro de un territorio determinado.
Tales como legalidad, igualdad, justicia, probidad, bien común, universalidad, etc.
El vocablo principios se halla presente desde antiguo en el lenguaje del derecho y
de los juristas, si bien en los últimos tiempos su uso se ha incrementado. La
función que desempeñan tanto en el conocimiento del derecho como en la
creación y aplicación del mismo, viene propiciada sobre todo por su carácter de
fundamentalidad y generalidad. Los principios se configuran como una técnica
descriptiva de las normas, ya sea porque en virtud de su carácter fundamental se
supone que han de presidir algún sector del derecho o el conjunto del
ordenamiento. Entre otras funciones de los principios, la que más nos interesa es
la función normativa que desempeñan, que se aplica cuando existen dudas en la
atribución del significado a una disposición normativa, siendo discutible si una
caso está comprendido en su ámbito, cuando se carece de una regla adecuada
para resolver el problema ( laguna), cuando dos o más reglas disciplinan el mismo
supuesto de forma contradictoria (antinomia), y los viejos principios generales del
derecho nacieron justamente para resolver los casos difíciles y en particular, como
ya se mencionó, el problema de las lagunas.

Sobre la naturaleza de los principios generales del derecho, se ha planteado la


cuestión de saber en qué consisten.

Algunos autores consideran que se trata de los principios de derecho natural, otros
consideran que son aquellos principios heredados del derecho romano, no falta
quien afirma que los principios generales del derecho son aquellos que se
identifican con la justicia y finalmente una opinión sostiene que trata de los
principios informadores fundamentales que vivifican todo un sistema de derecho
objetivo.

Los Principios Generales del Derecho expresan la dirección general, así como los
rasgos más característicos y esenciales de la regulación jurídica de dicho
ordenamiento, los Principios Generales del Derecho son: “aquellas apoyaturas
esenciales de un sistema jurídico determinado, los cuales son cambiantes, pues
están en constante desarrollo y dependen de las condiciones históricas del
territorio donde se desenvuelvan.” Los Principios Generales del Derecho pueden
verse como criterios o entes que vienen a expresar un juicio deontológico acerca
de la conducta humana que debe regir una situación, cada cual expresa la
conducta que sería deseable que llevasen los seres humanos en sus relaciones
entre sí.

En rigor, la analogia y la aplicación delos principios generales del derecho, son


una misma cosa.

4.3. LA EQUIDAD COMO FUNDAMENTO EN LA APLICACIÒN DE LA


ANALOGÌA LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
La equidad es un concepto necesario por razón de la función que desempeña, ya
que la riqueza de la vida social no puede recogerse de una vez por todas en las
normas del ordenamiento jurídico. La equidad viene a subsanar la generalidad y el
carácter abstracto de las normas jurídicas, adaptándolas a los casos concretos,
cuya regulación en detalle no podía haber sido prevista por el derecho. En cierta
forma la equidad desde una concepción formal del derecho que esconde ciertos
riesgos para la seguridad jurídica y la certeza del derecho. Es un remedio que el
juzgador aplica para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley.
El uso del término equidad dentro de la integración del derecho lleva implícito el
uso de la discrecionalidad del aplicador del derecho. La equidad es una
determinación en la práctica jurídica del valor justicia. Con la equidad la justicia se
aplica a un caso en concreto, por lo tanto la relación de la equidad con el derecho,
es que la equidad concreta y desarrolla la norma jurídica sin apartarse de su
contenido prescrito o por el contrario, resuelve los casos de derecho por sí misma,
independientemente o en contradicción con la norma de derecho.

Dentro de las funciones más específicas de la equidad dentro del derecho se


puede mencionar que la equidad como principio general del derecho con valor
informador del ordenamiento jurídico es un principio guía de la labor de los
legisladores y de los intérpretes y aplicadores del derecho, así como un
instrumento judicial para la aplicación del derecho.

La equidad es un catalizador dirigido a un resultado concreto que sea lo más


acorde posible con la justicia dirigida a la determinación más justa posible del
caso.

La equidad es un medio valioso para evitar que de la rígida aplicación de la norma


general al caso singular resulte una injusticia manifiesta. Como elemento de
integración de la norma y utilización de los principios generales del derecho, la
equidad sirve para descubrir y aplicar, en efecto de ley, el principio jurídico que
mejor se pliegue a las contingencias del hecho.

La equidad es la adaptación de la ley genérica a las exigencias de la vida en la


sociedad en un momento determinado y a los cambios que se producen en la
misma. La equidad trata de hacer la justicia más justa aplicada esta aun caso
concreto puesto que no existe tipificación directa aplicable a dicho caso concreto.

Se considera que la equidad constituye una solución que realiza una función
puente entre lo que dice la ley y la sentencia judicial como fuentes propias de
derecho.

Existen diferentes tipos de equidad, podemos distinguir entre:

EQUIDAD CORRECTIVA: Es una manifestación de ponderación en relación con


la aplicación de la norma, la misión que se le encomienda es la de corregir los
posibles defectos que pudiera ocasionar una norma al ser aplicada en casos
particulares y concretos que no son previstos por el legislador.
EQUIDAD SUSTANTIVA: Se trata de un verdadero criterio integrador
propiamente dicho, pues es considerado como un mecanismo de sustitución a la
posible negligencia del legislador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy