Trabajo Práctico UCR Completo
Trabajo Práctico UCR Completo
Trabajo Práctico UCR Completo
Este recorrido se realizará con los textos de las unidades 1 y 2: La construccion del
Estado argentino (Oszlak, 1997); El Radicalismo Argentino, 1890-1930 (Rock, 1997); El
Orden Conservador: La política argentina entre 1880 y 1916 (Botana, 1998); El legado del
siglo XX: “La obra de la Generación del ‘80” y “El espíritu del centenario.” (Romero, 1998).
Con el propósito de brindar cierto orden al trabajo, el mismo constará de las siguientes
partes:
-Conclusión.
-Bibliografía.
-anexos.
2
Breve biografía de Manuel Carlés. Mismo tamaño
Manuel Carlés nació el 30 de Mayo de 1875 en Rosario, Provincia de Santa Fe,
Argentina; el seno de una ilustre familia rosarina. Era hijo de Margarita Mazza, quien presidía
la Sociedad de Beneficencia, formaba parte de las Comisiones de Caridad, del voluntariado
de los hospitales y se codeaba con Obispos, militares y personas adineradas. Fue educado en
El Colegio Nacional Buenos Aires, era un jóven preocupado por su país. Fue abogado,
escritor y político argentino. Carlés estaba acostumbrado a la tradición, a la familia bien
constituída y a las jerarquías. Vivía en el Plaza Hotel, era socio del Jockey Club, dictaba
clases en la Escuela Superior de Guerra, en el Colegio Militar, en La Facultad de Derecho y
en El Colegio Nacional de Buenos Aires.
Participó en la Revolución Radical del ’93 (deberín aclarar año completo), lo que le sirvió
de experiencia en el ejercicio de la militancia, de la participación armada y civil para dirimir
cuestiones. Obtuvo el cargo de Diputado Nacional de la Argentina por la Provincia de Santa
Fe 1898-1904. Con la llegada de Yrigoyen al poder, Carlés supo que la Burguesia(pueden
explicar el uso de este concepto) había perdido el gobierno pero no las riendas. Yrigoyen no
iba a tocar la economia agraria que tanto dinero dejaba a la clase media alta, a la oligarquía,
de la cual se sentía parte. Habría que decir también que Yrigoyen lo nombró Interventor
Federal de la provincia de Salta desde el 09 de agosto de 1918 al 07 de enero de 1919; luego
bajo la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear fue Intrerventor Federal de la provincia de
San Juan desde el 17 de diciembre de 1922 al 07 de enero de 1923.
Por otra parte, lentamente en Carlés se iba formando otra idea de la naturaleza del poder.
Para él, existían personas que naturalmente se encontraban capacitadas para ejercer el poder, y
los obreros no estaban dentro de ese grupo. En 1919 la huelga que se llevaba en la fábrica
metalúrgica “Vasena e Hijos ltda.”, lo lleva a actuar. (Coordinar tiempo verbal) Hay que
mencionar además, que logra reunir a parte de la juventud reaccionaria porteña, para después
conformar un grupo paramilitar, de ideología de ultraderecha nacionalista. El 05 de abril de
1921 asumió el cargo de presidente de la Liga Patriótica Argentina, fundada el 19 de febrero
del mismo año. Publicó numerosos libros, algunos de los cuales son: Organización de la
Soberanía; República y Democracia; Organización de la Economía Rural.
3
Falleció el 25 de octubre de 1946 a los 71 años de edad en Buenos Aires. El 05 de
noviembre de 1946, sus restos fueron inhumados en el Cementerio El Salvador de su ciudad
natal, Rosario.
Primera Guerra Mundial 1914-1918 causó grandes pérdidas humanas, desvastación, cambios
económicos y políticos. Tras la guerra, en 1917 triunfó la Revolución Rusa creando un
modelo político, económico y social radicalmente distinto al capitalismo. La gran afluencia de
inmigrantes provenientes de diversos países, traían consigo su cultura, costumbres, su
pensamiento y las ideas revolucionarias y llegaban a la Argentina escapando de la situación
europea y buscando alcanzar una mejor calidad de vida.
4
Peña, que luego de varias idas y vueltas el 10 de febrero de ese año, se sanciono la ley
electoral, en la cual estableció el voto secreto y obligatorio para mayores de 18 años activos.
Esto significó el acceso a sectores que antes veían vedada la posibilidad de participación
política. La primera vez que se implementó fué en 1916 durante las elecciones presidenciales,
en las cuales resulto ganador Hipólito Yrigoyen candidato de la UCR. Iniciando así una etapa
de presidencias radicales consecutivas.
5
Análisis de la fuente.
Con respecto al discurso de Manuel Carlés, en adelante haremos referencia a el como la
fuente, podemos apreciar que relata la situacion del país, frente a la situación que vivía
Europa. No sólo dice que fué leve sino también que pudo ser sorteada gracias al carácter de
6
que proponía la elección de representantes que gobernaran para todos, se hablaba de un
derecho igualitario.
Examinaremos brevemente ahora el porque las clases más pudientes y mejor acomodadas
pudieron tener bajo un relativo control a las clases más desfavorecidas: la idea es correta pero
no deben enunciarlo así, jueguen con el relato del cual son dueños… no se hagan una nueva
intro… sorpendan al lector!!!
De las citas se desprende una caracterización de ambos grupos, que nos ayuda a encontrar
quizás una orientación a los matices del pensamiento de Carlés; estas son cuestiones con las
que él convivió desde muy pequeño, ya que creció rodeado por esa clase oligarquíca y
sitiéndose parte de ella. Carlés no era el único con ese pensamiento sino que era común a toda
la clase alta. Carlos Pellegrini se había negado a votar La Ley de Residencia de Extranjeros,
pero luego pretendió llevar a cabo también durante la presidencia de Roca una modificacion a
la Ley Electoral vigente en ese momento, debido a las presiones de la clase dominante que se
oponía totalmente a que las clases populares pudieran acceder al voto. Argumentaron entre
otras cosas la falta de educación y de formación de algunos sectores de la sociedad;
recordemos que esta clase entendía que habían personas naturalmente capasitadas para
ejercer el poder y consideraban que las clases populares no se encontraban dentro de ese
grupo . El 10 de febrero de 1912 fue sancionada La Ley Electoral del Presidente Luis Saénz
Peña, inaugurando la posibilidad de que todos los sectores pudiesen elegir a su Presidente,
Diputado, Gobernador o Intendente. Esto configuraba una cuestión que la clase conservadora
no podía concebir. Producto de este nuevo sistema, en los comicios electorales llevados a
cabo el 02 de abril de 1916,otorgaron la victoria al Radical Hipólito Yrigoyen. La llegada de
7
Yrigoyen al poder, pareció haber constituído en un primer momento , un repliegue de la clase
oligarquíca que había sido hasta ese momento la clase gobernante; dicha clase había
fracasado en la conformación de un partido que los representara. Esto representó que el
control directo del gobierno cambio de manos pero dicha situación no le había hecho perder
las riendas a la clase dominante porque su influencia real no se veía reducida. El Ejército y La
Marina conservaron a sus mismos jefes y la Sociedad Rural no sufrió ninguna modificación
los sectores más poderosos conservaban vínculos estrechos con el capital extranjero. En un
comienzo, el nuevo presidente fue muy cauto al momento de tomar decisiones en todas
aquellas cuestiones que se vinculaban con los intereses económicos de esta élite, de la cual
también ollos formaban parte. No olvidemos que los radicales eran un grupo conformado por
terratenientes y sectores de la clase media, que también eran beneficiarios de la economía
agroexportadora, ya sea consumiendo o exportando productos.
El siguiente aspecto trata respecto de las diversas huelgas que se fueron suscitando a
partir de 1917 llevadas adelante por diversos actores: La Federación Obrera Marítima (FOM),
La Federación Obrera Regional Argentina (FORA), los empleados de frigoríficos, los
ferroviarios son los más sobresalientes. Durante este período la clase oligarquíca , más
precisamente Carlés comenzaban a buscar conformar un grupo que actuará frente a estos
acontecimientos. No hay que olvidar que este grupo de la sociedad veía en los extranjeros el
virus de la Revolución Rusa.
Para poder los entender inicios de la liga patriótica tenemos que iniciar por los hechos
ocurridos en la llamada semana trágica, en la cual se se sucedieron diversos hechos como
consecuencia de la huelga en la fábrica ” Vacena E hijos” y luego el 09 de enero se llevaba a
cabo el funeral de los obreros fallecidos en una revuelta en medio de los reclamos. Hubo dos
hechos importantes el primero, la clara división de los sindicatos y los obreros no agremiados
a la hora de una huelga general. La segunda los disturbios enfrentamientos y ataques de las
fuerzas policiales contra los obreros en las exequias, hay que tener en cuenta que el autor
David Rock acentúa que fue más “una revuelta” que “una rebelión obrera”. Después de los
sucesos ocurridos un grupo de civiles, que en su mayoría pertenecían a la clase alta y media
alta, se organizaron en patrullas y salieron a recorrer las calles en medio de las huelgas, el 10
de enero se celebraron reuniones en las zonas céntricas de Buenos Aires, y se exigía se
tomaran medidas. A raíz de esto se creó un movimiento contra revolucionario de derecha que
8
no estaba dirigido en un primer momento hacía los huelguistas sino a las comunidades Judías
y Rusas, ya que se creía que las huelgas formaban parte de una conspiración revolucionaria
dirigida por los comunistas. La semana trágica develó una neurosis que experimentaban las
capas altas y medias de la sociedad, que fue alimentado por rumores que cruzaron de norte a
sur la cuidad.
El 19 de enero de 1919 se celebró una reunión en el Club Naval, donde asistieron todos
los clubes aristocráticos importantes de Buenos Aires. En esta reunión se aprobó una
resolución que instigaba a la guerra contra las ideologías foráneas subercivas de la sóviet. Así
inicio de la Liga Patriótica Argentina, llegando a ser una de las más poderosas Asociaciones
políticas del país. Fue continuadaora de los movimientos nativistas que surgió como reacción
frente a los inmigrantes y al anarquismo. Su estructura tenía una fuerte tendencia élitista y se
hallaba regida por la jerarquía social. Hay que resaltar que la liga tiene un fuerte componente
nacionalista y patriótico. La liga patriótica defendía la economía primario exportadora, por
este motivo los grupos económicos extranjeros se podían adherir sin problemas. A mediados
de 1919 el gobierno radical sufrió una crisis que despertó el miedo ante una posible huelga y
de una conspiración revolucionario ante esto, la Liga se convirtió en un movimiento de masas
que no solo incluía a la Burguesía sino que también reunía a oficinistas, pequeños
comerciantes, y también creció su influencia en los círculos militares.
Frente a esto, el radicalismo comenzó a perder terreno y popularidad, ello respondía a que
desde un principio el gobierno tuvo una estrecha relación con los sectores urbanos y el
sindicalismo. Esto lo llevo al descontento y rechazo por parte de la elite conservadora,
tildando al gobierno de incapaz de gobernar.
9
nacionalistas arremeten contra el presidente acusándolo de demagogo, de permitir la
actuación de extranjeros, judíos, anarquistas, comunistas y ateos en el país.
10
Conclusión. Mismo tamaño sin punto
En conclusión, teniendo en cuenta todo lo desarrollado, principalmente la fuente y el
cruce con la bibliografía obligatoria, podemos concluir que Carlés en su discurso buscaba
difundir su ideología y ganar adeptos. Transgiversaba la realidad, haciendo un relato en el
cual la Argentina era un paraíso donde no existía la pobreza, el analfabetismo, las diferencias
sociales, haciendo uso de la ideología científicista –marcando su postura de derecha-,
configurando al país como un lugar donde reinaba la unidad nacional. Esto era necesario para
proteger los intereses de la oligarquía, la economía agroexportadora y las vinculaciones con
los capitales extranjeros. Ante la pérdida del control directo de la conduccion del gobierno no
ven en el Radicalismo un peligro a sus intereses, aunque con el transcurso del tiempo y a
consecuencia de todo lo acaecido, esto se fue modificando y en su afán de mantener sus
privilegios de clase, sus prestigio y posición dentro dentro de la organización del país fueron
cayendo en ciertos equívocos. De todo ello, su relacion con el Radicalismo fue mutando
continuamente, cuyo descenlase fué el golpe del ’30.
11
Bibliografía.
Botana, N. (1998). El Orden Conservador: La política argentina e ntre 1880 y 1916. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Planeta.
Rock, D. (1997). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires : Amorrortu editores.
Romero, J. L. (1998). El legado del siglo xx. Buenos Aires: A-Z.
12
Anexo.
Fuente:Discurso de Manuel Carlés, fundador de la Liga Patriótica, en 1922
El país soporta en este momento los efectos de la inmigración intermedia del ochenta al
mil novecientos. Ésa vino para conquistar y el conquistador funda en sí el pasado, no admite
la tradición local, quiere anticipar el futuro, construye sin cimentar y su obra es efímera,
porque su acción es transitoria. Revoluciona y se inspira en sí misma, no en lo que ve y le
13
rodea; imita aquí lo que deja allá y procura que el de acá, su familia, su amigo, su cliente siga
su imitación. Por efecto de esa tendencia imitativa se procuró imitar, no lo que es, sino lo que
aparece, no el fondo, sino las formas, no el espíritu, sino las modas.[…] ¡No! ¡Basta! Nos
dijimos en un instante, los buenos argentinos. El que se sienta capaz de defender su hidalguía,
venga con nosotros; el que tenga fe para averiguar la verdad y proclamarla sin temor, venga
con nosotros; el que quiera pensar contra todo lo malo y todos los males, el que tenga en su
corazón un altar para la patria y un latido de amor a la gloria, venga a formar la Liga
Patriótica Argentina. (¡Muy bien! ¡Muy bien!)
¡Sí! Desde ese día hemos cumplido el juramento de no consentir que el crimen encubierto
con motes sonoros de falso humanitarismo se enseñoree en las universidades, en las escuelas,
en las plazas, en los campos y talleres de la república, sin que aparezca la mano fuerte que lo
desenmascare; desde ese día pudimos pronunciar la palabra que el snobismo había proscrito
de los labios débiles para enseñarles lo que sólo se aprende en el país del dolor y del miedo: al
gemido “soviets” respondamos con el grito “patria”. (¡Muy bien!)
¿Cuál es el problema actual? La respuesta será dada por este Congreso de Trabajadores
que se ha reunido para proclamar afirmaciones: para afirmar nuestro derecho, para afirmar
nuestros intereses, para afirmar nuestra nacionalidad. Afirmar los derechos dentro del
“Estado”, bajo la “democracia” ya que fuera de ese mundo sólido se halla el anarquismo con
sus negaciones, el sindicalismo con sus exclusiones, el socialismo con sus ambigüedades.
Nuestra democracia debe ser consciente para que realice el bien, debe ser inteligente para que
encuentre la verdad, debe ser disciplinada dentro del orden y del respeto. Para ello
necesitamos conocernos y conocer el ambiente para acomodarnos a él: necesitamos bastarnos
para ser fuertes y libres, base de la propia dignidad; necesitamos gobernarnos con
ecuanimidad y sabiduría. (Prolongados aplausos).
El desarrollo económico realizado en los últimos treinta años, evidencia la eficacia del
régimen de la economía nacional, sobre la base del trabajo considerado como la norma ética
de la raza argentina. “Afirmar nuestros intereses”, significa, pues, armonizar el trabajo y el
capital. Debemos trabajar en paz con orden y seguridad dentro de las garantías
constitucionales que aseguren a todos el fruto del trabajo: debemos perfeccionar la técnica,
adiestrar el brazo y nutrir la mente para multiplicar al producto, ahorrar el esfuerzo y
perfeccionar la obra; debemos dignificar al artífice, obrero o peón, para que ocupe el puesto
social que le corresponde según sus méritos como colaborador en la riqueza social. […]
Hay que defender también el centro, la clase media formada por los más numerosos, los
empleados, comerciantes al menudeo, los productores minoristas, etc. Constituye el equilibrio
14
y dará el triunfo al lado donde se incline, como en todas las resoluciones. Si se lo abandona se
inclinará a la resistencia, a la rebelión. (Grandes aplausos).
15
16