1-Redaccion Radial
1-Redaccion Radial
1-Redaccion Radial
ar
La hoja (originalmente se usaban tamaño oficio, para tener más espacio para las
noticias; si no tienen hojas oficio y no quieren comprar resma o sueltas, usar A4)
la configuramos con un interlineado doble o de 1,5. Esto facilita la lectura y,
además, permite correcciones o agregados prolijos de último momento (con
interlineado simple, sería un enchastre inentendible a la hora de leer al aire).
Nunca hay que dejar que una noticia se corte y continúe en otra página. Si esto
ocurre, hay que pasar todo el texto a la hoja que sigue.
Las hojas deben estar numeradas, para que el Coordinador pueda indicar fácil y
rápidamente a los Locutores que pasen a tal noticia de la página x, en caso de que
necesite acortar tiempos.
Títulos en mayúscula, siempre con verbo. Si así se lo desea, se los pueden poner
en negrita y/o subrayar.
El título es breve (aprox. 5 palabras o un poquito más) y sirve para meter en tema
al oyente. Luego no hay que cometer el error de repetir textualmente lo escrito en
el encabezado.
Signos de puntuación que se utilizan: sólo punto y aparte y coma, nada más. Nada
más!
1
www.taller-de-radio.com.ar
En los boletines, las noticias tienen una extensión promedio de 3 bajadas. Las
menos importantes (o carentes de información), podrán ser de 1 ó 2 bajadas; las
más importantes, entre 3 y 4 bajadas. Excepcionalmente se podrán redactar 5
párrafos.
Hay que evitar los números. Cuando no queda otra, no hay que permitir que se
junten varias cifras, ya que el oyente está escuchando, no leyendo, y le cuesta
visualizarlas mentalmente. Y siempre intentamos redondear.
Hay que evitar los porcentajes. Si hay que usarlos, adelante, redondeando
aquellos que se pueda. Por ejemplo, si se está informando el índice de inflación
anunciado por el INDEC no se podría, ya que es un dato muy preciso (me refiero a
la noticia, no a la medición!!).
No se puede usar siglas, salvo aquellas que son reconocidas por “todos” (ONU,
DGI, INDEC, UBA, etc.). Incluso, algunas de ellas, son más entendibles que el
nombre real (ANSES, IVA, AFIP, etc.). No escribir EEUU en lugar de Estados
Unidos!
No hay que abreviar palabras ni usar códigos aunque sean conocidos (por ejemplo
q’ en lugar de “que”).
Se deben evitar los negativos, tales como decir “no habló” en lugar de “calló”, y las
expresiones complejas que pueden ser simplificadas.
2
www.taller-de-radio.com.ar
No se debe repetir palabras, por lo que hay que agotar todos los sinónimos
posibles (sin ser rebuscados, por favor!) y luego, sí, repetir la palabra inicial.
RECURSOS
Cuando se incluye un audio, debe escribirse el pié que leerá el locutor para presentarlo
y luego incluir información relevante para el Operador, el Coordinador y los Locutores:
3
www.taller-de-radio.com.ar
“En diálogo con Radio ISEC, el ministro de Economía aseguró que el dólar no pasará la
barrera de los 4 pesos con 90 centavos”.
Hasta: “Todo el último párrafo, para que el operador pueda saber que va a tener que
cortar el audio, el coordinador pueda seguir el programa y los locutores estén atentos
para seguir con la lectura”.
Duración: 30’’
Si lo que se debe presentar es un móvil, habrá que recurrir a una frase impersonal y
neutra, que describa el contacto con el cronista sin dar su nombre y, a lo sumo, el lugar
en el que se encuentra:
Una misma noticia podrá combinar audios, móviles, en diversas cantidades. Esto estará
determinado no sólo por el material disponible, si no por la relevancia de la noticia y el
tiempo que se deja para desarrollar otras que pueden ser igual de importantes.