Taller 2 Geologia
Taller 2 Geologia
Taller 2 Geologia
1
Nombre: Sebastián Vélez Gaviria
Los mapas geológicos son mapas que se utilizan como fuentes principales de información de vital
importancia para diversos aspectos entre ellos se encuentran el uso de tierra, el riesgo
geológico, búsqueda de acuíferos, planeación urbana, datación de rocas, tipo de rocas y otros
aspectos relacionados a la construcción sobre los suelos que se encuentran presentes en la zona
[ CITATION New19 \l 3082 ], es decir un mapa geológico es la representación gráfica en un plano
horizontal para identificar la litología o en una sección vertical que se puede expresar como un
corte o perfil que permite identificar la profundidad (Gracias a la tecnología es posible tener
mapas digitales en 3D) sobre la geología presente en una zona específica, donde se muestran
que rocas hay, de que tipo son, su longevidad y las estructuras geológicas.
2. (0.5) ¿Cuáles son las principales partes que componen un PLANO GEOLÓGICO?
3. (0.5) Utilizando los mapas que les envío y que fue asignado a cada uno según su cedula, describa
los diferentes componentes de un mapa geológico.
2
El mapa cumple con la mayoría de los componentes, muestra los complejos presentes, las rocas
que los componen y sus edades, tiene curvas de nivel, ciudades, fuentes hidrográficas, además
muestra las fallas, que tipo de falla es, los contactos entre las rocas, un perfil, la localización del
mapa respecto al país y además los mapas aledaños. Es importante tener en cuenta la escala,
este mapa cuenta con una escala (1:100,000) y el sello del ministerio de minas y energía.
4. (0.5) ¿Cuál es la simbología empleada para representar los diferentes planos y fallas en un
PLANO GEOLÓGICO?
Para representar fallas se utilizan líneas y dependiendo de los símbolos que se encuentren en la
línea se diferencia el tipo de falla, por ejemplo las fallas inversas tienen flechas, que indican su
dirección, las fallas normales son líneas gruesas continuas, y los lugares donde se supone o
infiere que hay una falla se utilizan líneas discontinuas, las fallas cubiertas por sedimentos u
otros se denotan como una línea punteada mientras que si las fallas son de rumbo se utilizan
líneas continuas con flechas que indica su dirección, ya sea destral o siniestral.
Para los contactos entre los complejos de rocas se utilizan líneas continuas delgadas y para
lineamientos fotogeológicos que son fallas que se deducen de los rasgos topográficos y las
estructuras geológicas, sin embargo no están confirmadas y estás se representan como líneas
discontinuas con un punto entre cada línea.
5. (0.5) Describa la simbología empleada para representar los diferentes planos y fallas y demás
elementos estructurales en sus mapas asignados.
Las fallas ya han sido mencionadas anteriormente en el punto 4, los demás elementos presentes
contienen la información sobre rocas metamórficas y sedimentarias, las diaclasas de las rocas y
los rasgos geomorfológicos, recursos naturales y otros, por otra parte se encuentran los datos
cartográficos como ríos o drenajes en líneas azules, las curvas de nivel en café, las carreteras
como una doble línea negra, los senderos como líneas discontinuas grises, los lugares
construidos como áreas sombreadas, los puntos geodésicos como triángulos y los caseríos como
cuadrados blancos.
3
Para las rocas sedimentarias se tiene la inclinación de la capa, que se representa con una línea
que es intersectada perpendicularmente por una pequeña línea y encima tiene el ángulo de
inclinación que se presenta.
Para las rocas metamórficas se muestra la dirección de la foliación, e indica que tipo de foliación
tiene, si es vertical, o si es inclinada muestra su grado de inclinación que se representa como
una línea con un triángulo y el ángulo de inclinación vertical un rombo si es vertical la foliación.
Las diaclasas están representadas por una línea con un rectángulo, estas pueden ser inclinadas o
verticales, las inclinadas cuentan con el ángulo de inclinación y las verticales solo tienen el
rectángulo.
4
6. (0.5) Con base en el mapa asignado, describa las principales rocas encontradas en su mapa, así
como sus edades y características tanto en distribución como en litología.
Hay una cantidad elevada de rocas ígneas, esto se debe a los flujos volcánicos de los volcanes
del parque natural de los nevados, podemos esperar tanto rocas maficas, andesiticas y rioliticas,
ya que el magma parece ser muy diverso en la zona. Por lo que se pueden esperar rocas con
todos los tamaños de cristales desde cristales pequeños a grandes. Es posible en esta zona
encontrar pórfidos, esta zona es altamente ígnea, ya que la mayoría de las rocas que afloran son
provenientes de flujos de lava. Las rocas ígneas presentes en la zona van desde el paleozoico
hasta el cenozoico, las primeras rocas ígneas que se tienen son producto de intrusiones en el
paleozoico, también se tiene el batolito de Sonsón, el cual se formó entre el triásico y jurásico, se
compone principalmente de gabros y dioritas, debe tener cristales bien consolidados aunque su
proporción en la zona es menor si se compara con otros complejos rocosas; también se cuenta
con un stock en la zona, el stock de Manizales, el cual se formó hace aproximadamente 64
millones de años, y consiste de biotitas y hornablendas, estas con granos gruesos, las rocas
ígneas más recientes son producto de los flujos andesiticos de los volcanes de cerro bravo,
paramo Herveo y del Contento, esos datan de comienzos del cuaternario.
La zona tiene una alta pendiente, por lo que es común hallar grandes depósitos de elementos
aluviales que se meteorizan, lo que produce una gran cantidad de sedimentos en las zonas
donde la pendiente es menor, también hay sedimentos provenientes de los glaciares, que son
principalmente fragmentos de bloques de lavas, al haber volcanes, la cantidad de ceniza es muy
elevada, por lo que se generan flujos de lodo volcánico, y a su vez este lodo deposita estas
cenizas en la zona. Las formaciones sedimentarias más antiguas datan del jurásico medio, y se
trata de arcillolitas carbonosas, lo que da indicios de que en algún momento la zona fue un lugar
de baja energía, donde hubo vida, también se encuentran fósiles en la formación Abejorral que
datan del Albiano-Aptiano en el cretácico. Otros sedimentos son de carácter aluvial, que se
relaciona con flujo de material piroclástico, posiblemente en lahares relacionados con los
volcanes cercanos o de depósitos glaciares ambos pertenecientes al cenozoico.
7. (0.5) ¿Qué relación encuentra entre los tipos de rocas encontradas en sus mapas con el relieve,
específicamente con las curvas de nivel y la red hidrográfica?
5
Figura 1 Vista aérea de la zona
Por la gran cantidad de rocas metamórficas como los gneises es probable que el terreno cuente
con montañas de gran tamaño y con una alta pendiente relacionada con la dirección de los
esquistos y las fallas presentes.
6
Figura 2 Vista desde La Sierra, paisaje metamórfico
Vista desde La Sierra, donde se pueden apreciar las geoformas típicas de rocas metamórficas, y
en general el relieve presente en donde predominan las rocas metamórficas es similar al de la
foto, sin embargo los afloramientos que predominan son los de las rocas igneas, que provienen
de los flujos de lava de los volcanes cercanos, generando unas geoformas con una menor
pendiente y con una mayor altura, también es importante saber que los volcanes nevados de la
zona son estrato volcanes, lo que indica que hay una gran cantidad de sedimentos piroclasticos.
7
Figura 3 Formación Casablanca, sedimentos volcánicos de cerro bravo
Como se puede apreciar en la Figura 3 los sedimentos tienen un relieve suavizado, cuenta con
gran cantidad de cenizas y bloques de origen volcánico.
8
Figura 4 Filadelfia sobre formaciones ultramafitas y Sedimentitas de Aranzazu
La zona donde se encuentra filadelfia cuenta con dos formaciones interesantes, encerrado en
naranja se encuentra el complejo de sedimentitas de Aranzazu el cual está formado
principalmente de cuarzo, chert y rocas intrusivas en arcillas de diferentes colores, en esta zona
predominan los conglomerados, la zona presenta una elevación menor debido a la falla inversa
que se encuentra la derecha (Silvia – Pijao) que sufre de compresión dirigida también hacia la
derecha, lo que forma este espacio más bajo y que posiblemente se haya llenado de sedimentos.
9
Encerrado en verde se puede apreciar que es inmediatamente más alto, pero con pendientes
más bajas que las que forman las rocas metamórficas pero más largas, esto indica que es una
composición de rocas igneas, en este caso son rocas ultramaficas asociadas al complejo arquía.
Las rocas intrusivas tienen un carácter más abrupto cuando afloran, con pendientes más
elevadas y se expresan en el terreno con pendientes muy elevadas y redondeadas, como se ve
en la imagen La Secreta, Ventiladero y La Esmeralda pertenecen a los intrusivos neisicos y
anfibolitas y al estar en superficie muestran su relieve caracteristico.
Respecto a la hidrografía hay zonas donde es muy claro ver los patrones de drenaje según el tipo
de roca que se encuentre en el lugar, algunos ejemplos son:
10
Figura 6 Drenajes paralelos
Se pueden apreciar demasiados sistemas de drenaje, en este caso se tienen drenajes paralelos,
precisamente en tocas metamórficas que tienen esquistos inclinados que van desde 40º hasta
más de 80º donde hay altas pendientes, lo cual coincide con las descripción de los drenajes
paralelos.
11
Figura 7 Drenajes dendríticos
En la zona abundan las rocas ígneas, lo que básicamente obliga a la existencia de drenajes
dendríticos, en este caso se ven más claramente sobre la formación que se le dio el color
naranja, que corresponde a neises intrusivos.
12
Figura 8 Drenaje Radial
La gran cantidad de volcanes en la zona permite también tener una gran diversidad de drenajes,
en este caso desde cerro bravo se puede apreciar cómo se forman los drenajes y conforman un
drenaje radial.
8. (0.5) ¿Qué entiende por un perfil geológico? ¿Qué podría describir de los cortes geológicos de
sus mapas?
Los cortes geológicos son básicamente secciones transversales del terreno que se encuentra
estudiado, en un perfil se muestra a profundidad como es el terreno, casi como un perfil
estratigráfico y partir de este es posible hacerse una idea de cómo se formó el terreno, como lo
afectan las fallas presentes, como son los contactos entre rocas, la manera en la que se
sedimentan los materiales, etc...
13
En el mapa que me fue asignado es posible observar a la izquierda entre las fallas Silva y la falla
San Jerónimo hay una flor positiva, posiblemente producto de las fallas inversas ya mencionadas,
lo que pudo haber generado esta flor similar a lo que sería un Horst, este está conformado por
areniscas, shales y calizas que están sometidas a metamorfismo dinámico, pero siguen siendo
sedimentarias principalmente.
Figura 9 El posible Horst se encuentra al este de las sedimentitas de Aranzazu y de la falla Silvia-Piajo
Las rocas representadas por color morado, pertenecen al complejo Cajamarca, y son en su
mayoría metamórficas, son las más abundantes en esta zona y se formaron en el paleozoico,
estas deben haber sufrido en su mayoría de metamorfismo dinámico debido a la gran cantidad
de fallas en la zona, que promueven el choque entre grandes bloques de rocas, favoreciendo el
metamorfismo dinámico en la zona; las andesitas que se encuentran representadas de color
amarillo muy pálido (NgQa) y estas parecen haber sido intrusiones o depositadas por algún tipo
de actividad volcánica del complejo cercano. Por otro lado está la intrusión en el costado
derecho (Naranja) que consta de Gneiss intrusivo con una foliación dada gracias a las micas y
anfibolitas, estás deben ser más jóvenes que el complejo Cajamarca. En el medio podemos ver
un gran bloque del intrusivo neisico de Manizales (Pinm) el cual al igual que el otro intrusivo
neisico tiene foliación dada por micas.
9. (0.5) Usted como ingeniero o ingeniera civil requiere saber la geología del área de su proyecto de
infraestructura. ¿Dónde puede consultar los mapas geológicos de Colombia o del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá? Deje los links donde puede descargar esos mapas.
14
Para descargar una plancha geológica en general y de cualquier escala disponible de Colombia es
posible acceder al consultor de planchas del IGAC, el cual tiene esta URL:
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-de-planchas
Basta con buscar el lugar en cuestión para ver que plancha hay presente y escoger cual se desea
descargar.
Otra alternativa para las planchas geológicas es buscar en la página del servicio geológico
colombiano, donde se encuentra el estado de la cartografía geológica, en la sección Gestión de
información dentro del geoportal, funciona de manera similar al del IGAC solo hay que buscar
que plancha se desea, si ya se conoce el numero o por su ubicación. Su link directo es:
http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Estado_Cartografia_Geologica/
Por términos de simplicidad y fácil acceso es mejor el portal del SGC, además es importante
saber que las planchas designadas para el Valle de Aburrá son 130, 131, 146 y 147.
10. (0.5) ¿Qué entiende por la memoria de las planchas geológicas? Busque la memoria de sus
mapas asignados y haga un breve resumen sobre su contenido.
El mapa (plancha 206, Manizales) está estrictamente relacionada con la 225, del Nevado del Ruiz,
ya que comparten memoria, y por eso se generan gran parte de las formaciones de origen
volcánico al sur del mapa, al igual que las del oriente.
El Horst que se supuso anteriormente, en realidad fue causado por una antigua zona de sutura
entre corteza oceánica (Occidente) y continental (Oriente), aquí se separan los complejos de
Quebradagrande el complejo arquía.
La formación Casablanca tiene un origen relacionado a cerro bravo, que incluye sedimentos
volcanogenicos y deposiciones de cauces fluviales, que también provienen del volcán, se
compone principalmente de gravas estratificadas, producto de flujo de erupciones vulcanicas.
15