Ficha 1 Teoría General Del Patrimonio y Derechos Reales.
Ficha 1 Teoría General Del Patrimonio y Derechos Reales.
Ficha 1 Teoría General Del Patrimonio y Derechos Reales.
VERANO 2020.
DERECHO DE BIENES.
FICHA I.
TEORÍA GENERAL DEL PATRIMONIO Y LOS DERECHOS REALES.
Se considerará como parte pasiva del patrimonio, las deudas que tenga
adquiridas una persona.
a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas pueden
ser capaces de tener derechos y obligaciones.
b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. El patrimonio,
como una entidad abstracta, comprende no sólo los bienes presentes, in actu, sino
también los bienes in potentia, o por adquirir. Es decir, no supone necesariamente
una riqueza actual, pues para la escuela clásica la noción de patrimonio
corresponde a la aptitud de poseer en un momento dado, de tener bienes y
derechos y reportar obligaciones. Debe verse sólo la posibilidad del sujeto de tener
ese conjunto de bienes, derechos y obligaciones, o en otras palabras, de tener la
aptitud o capacidad para ser titular de los mismos.
c) Toda persona sólo puede tener un patrimonio; nunca podrá tener dos o
más patrimonios. Es decir, el patrimonio como la persona es indivisible. De esta
suerte, el patrimonio será una universalidad de derechos y obligaciones, con
relación a una persona determinada. El atributo de unicidad es inherente al mismo
concepto de universalidad; siempre aquellos derechos y obligaciones que
corresponden a un sujeto tendrán que agruparse, vincularse y referirse a una
persona, constituyendo un todo. Por ser el patrimonio una emanación de la misma
2
Página
persona ya que participa de los atributos de unidad e indivisibilidad que
caracterizan a ésta.
d) El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular. Este es el
principio llamado también de la inalienabilidad del patrimonio. No puede existir una
enajenación total del patrimonio durante la existencia de la persona a que
corresponda, porque seda tanto como admitir que puede enajenarse la
personalidad. Sólo por la muerte de la persona física existe una transmisión total
del patrimonio a sus herederos, exceptuando los derechos y obligaciones que
concluyen con la muerte; durante la existencia de la persona, pueden existir
transmisiones a título particular, y no a título universal, aunque se enajenen todos
los bienes y obligaciones presentes.
aspecto interno.
Página
2.2.1. Doctrina clásica.
Según la escuela clásica representada por Aubry y Rau, “El derecho real es
un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien para su
aprovechamiento total o parcial, siendo este poder jurídico oponible a terceros.”
La primera tendencia afirma que el derecho real tiene la misma naturaleza que el
personal. Para sustentar esta tesis, primero se hace la crítica a la teoría clásica.
Ortolan (Generalización del Derecho Romano, traducción de Pérez Anaya y Pérez
Rivas, Madrid, 1887, pág. 88.) inicia esta crítica, que después desarrolla Planiol.
Sostienen dichos autores que no es exacto que haya una relación jurídica directa
e inmediata entre la persona y la cosa; que es un axioma incontrovertible que las
relaciones jurídicas necesariamente deban fincarse entre sujetos; Que, por
consiguiente, en toda relación jurídica, existen un sujeto activo y un sujeto pasivo,
así como un objeto; Que el derecho real como tal implica una relación jurídica, por
lo que necesariamente debe tener un sujeto activo y un sujeto pasivo; Que Baudry
Lacantinerie, al afirmar que el derecho real es una relación directa entre persona y
cosa, le da a ésta el carácter de sujeto pasivo, lo que es un absurdo. Por
consiguiente, no puede haber relación entre persona y cosa. Esta crítica obligó a
Ortolan y a Planiol a buscar un sujeto pasivo en el derecho real.
desde su nacimiento.
Página
En el derecho moderno se ha despersonalizado la obligación, que ya no
depende de un sujeto activo determinado o de un sujeto pasivo; Que pueden
cambiarse los sujetos sin que la obligación se extinga, como pasaba en el derecho
romano.
De esta primera conclusión, Gaudemet llega a concebir que el derecho de
crédito se ha despersonalizado para patrimonializarse, nos dice que en la
actualidad lo que importa al acreedor es un patrimonio responsable, no la persona
del deudor. Por esto, el acreedor acepta que el deudor A sea substituido por el
deudor B, porque lo que interesa es que el patrimonio de B sea tan solvente o más
que el de A. El derecho de crédito resulta así un ius ad rem, o facultad sobre los
bienes.
De aquí, se deduce que, el derecho de crédito en realidad se va
transformando, para recaer sobre el patrimonio del deudor; misma idea que
aceptan Gazin y Jallu. Si al acreedor lo que le importa es un patrimonio solvente; si
la obligación subsiste a pesar del cambio del deudor, el derecho de crédito tiene
importancia en tanto que haya un patrimonio responsable; ya que el acreedor,
cuando la obligación no es cumplida, tiene un derecho de ejecución sobre el
patrimonio.
La obligación se transforma en el caso de incumplimiento en una ejecución
forzada sobre el conjunto de bienes presentes o futuros del deudor. La única
diferencia que según estos autores existe entre el derecho real y el derecho
personal está en la naturaleza individual o universal del objeto, porque ambos son
facultades sobre los bienes. En el derecho real el objeto es determinado, por
consiguiente, individual. La propiedad recae sobre una cosa determinada, lo mismo
el usufructo, la hipoteca o la prenda.
subjetivos absolutos, que son valederos erga omnes. Ahora bien, como el propio
autor reconoce que no todos los derechos absolutos son derechos reales, por
existir facultades de ese tipo que no tienen contenido patrimonial; su doctrina
resulta insuficiente y no da una verdadera idea del contenido de los derechos
reales. Es por virtud de estas razones y de acuerdo con las ideas de Ripert, como
nació la tesis ecléctica, llamada así porque admite las conclusiones de la escuela
personalista y de los exégetas al definir a los derechos reales como poderes
jurídicos que en forma directa e inmediata ejerce una persona sobre bienes
determinados, para su aprovechamiento económico total o parcial. Este aspecto
ha sido llamado interno, por cuanto que revela la verdadera naturaleza intrínseca
de los derechos reales, caracterizándolos en sentido positivo, o sea, atendiendo a
la clase de poder jurídico que ejerce el titular, a efecto de diferenciar dicho poder
de aquellos otros que se ejercen en los demás derechos subjetivos, públicos o
privados, patrimoniales o no patrimoniales. En cuanto al "aspecto externo" de los
derechos reales, la tesis ecléctica considera que la caracterización clásica resulta
insuficiente, dado que omite determinar la naturaleza de la relación jurídica que
necesariamente existe en todos los derechos reales, entre un sujeto activo y un
sujeto pasivo. Por este motivo considera que, además del aspecto interno, existe el
aspecto externo de tales derechos, reconociendo la existencia de un sujeto pasivo
indeterminado, al cual es oponible el derecho real por virtud de una relación jurídica
que se crea entre el titular y todo el mundo, como sujeto pasivo universal.
CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN
Según su movilidad o inmovilidad Muebles e Inmuebles
Según las personas a las que Dominio de poder público o Propiedad
pertenecen Privada
Situación de incertidumbre frente al Mostrencos o vacantes
titular de la propiedad
Pueden o no ser apreciados por los Corporales e incorporales
sentido
Posibilidad de reemplazo Fungibles y no fungibles
Posibilidad de extinción por el uso Consumibles y no consumibles
Posible o imposible fraccionamiento Divisibles e indivisibles
Por razón de su constitución Simples y compuestos
Si bien es cierto que existen varios casos, las Principales son a) El Embargo,
b) La Fianza Mercantil Inscrita, c) El derecho del Arrendatario, d) La Propiedad
Fiduciaria, e) El tiempo Compartido, f) La concesión y g) El Derecho de Uso
exclusivo respecto de las Áreas Comunes de un Inmueble en Condominio.
2.5.1. Embargo.
que no disponga de esos créditos, bajo las penas que señala el Código Penal”
Página
Entre las obligaciones propter rem pueden citarse, como las más
frecuentes, las siguientes: la deuda de medianería proveniente de la utilización de
un muro divisorio ajeno, y el crédito correlativo; la deuda por expensas comunes
para el mantenimiento de un edificio constituido en propiedad horizontal; la
contribución a los gastos de conservación de la cosa, en el condominio sea este
ordinario o de indivisión forzosa; la obligación por mejoras necesarias o útiles; las
cargas reales; etcétera.
Su origen hay que encontrarlo en el Derecho canónico, siglo XII. Así, por
ejemplo, cuando se nombraba un nuevo Obispo y este no había tomado posesión
del cargo se decía que no tenía el ius in re (derecho real) al Obispado, pero tenía
un ius ad rem (derecho a la cosa), es decir, una expectativa al mismo.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: