Accesos Venosos 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ACCESOS

VASCULARES

Docente: Paola Ramírez Moreno Asignatura:


Fundamentos del Procedimiento para el
Cuidado- 2020
GESTIÓN DEL CAPITAL
VENOSO

• Administrar adecuadamente los


recursos vasculares del paciente
con el fin de garantizar su
integridad y disponibilidad futura
CAPITAL VENOSO
• El sistema venoso es único
• No tiene reemplazo
• No es ilimitado
• Cada punción agrede su integridad y deja huella
• Su uso indiscriminado lo agota
• Su estado influye en la calidad de vida de los
pacientes

Jesús Noci Bielda y A. J. Lucendo Villarín Revista Terapia Intravenosa, Vol 1, Num. 2 Mayo/Agosto 2009
La evidencia demuestra que:
• Entre el 58,7% y el 86,7% de los pacientes tiene un
catéter venoso insertado durante el período de
hospitalización, representando una porción
significativa y diferenciada de los cuidados realizados
por lAs enfermero.

• Los catéter venoso periférico, se convirtieron en un


recurso indispensable del cuidado en ambiente
hospitalario para la administración intravenosa de
medicamentos, soluciones, componentes sanguíneos,
nutrición parenteral y aun para fines diagnósticos

Braga Luciene Muniz, Parreira Pedro Miguel, Oliveira Anabela de Sousa Salgueiro, Mónico Lisete dos Santos Mendes, Arreguy-Sena Cristina, Henriques Maria Adriana. Flebitis e infiltración:
traumas vasculares asociados al catéter venoso periférico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2018 [cited 2020 May 05] ; 26: e3002. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692018000100318&lng=en. Epub May 17, 2018. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2377.3002.
COCHANE ….EVIDENCIA

• La inserción del dispositivo de acceso vascular es un


problema de seguridad del paciente (Castro-Sánchez 2014 ; Moureau
2013 ).

• Cada intento involucra una punción de la piel con una


aguja en un intento de canular el vaso deseado. Las
tasas identificadas de fracaso en la inserción periférica
por primera vez son del 12% al 26% en adultos y del
24% al 54% en niños ( Sabri 2013 ).
ACCESO VENOSO
PERIFÉRICO

Abordaje de una vena superficial de localización


extra-aponeurótica, generalmente en las
extremidades superiores a través de un catéter.
INDICACIONES
• Administración de tratamiento
farmacológico endovenoso.
• Hidratación endovenosa en paciente con
intolerancia oral.
• Reanimación con soluciones endovenosas en
pacientes en estado de shock (casos de
urgencias médicas)
• Transfusión de hemoderivados.
CATÉTER VENOSO
PERIFÉRICO VS CENTRAL
CRITERIOS DE UTILIDAD

La utilización de catéter venoso periférico está


recomendada en tratamientos cortos y pocos
agresivos.

• Debería utilizarse en tratamientos menores de 6


días
CRITERIOS DE UTILIDAD

El juicio crítico de la enfermera será imprescindible, valorar al


enfermo en cuanto a los patrones de:
• Seguridad
• Actividad
• Estado emocional
• Necesidad de hidratación- alimentación
• Entre otros…
CATÉTERES
ENDOVENOSOS.
• La caterización periférica
se realiza con cánulas,
semirrígidas de diferentes
diámetros de teflón.
• Material polímero
• Material inerte
• Compatibilidad
medicamentosa
• Capacidad de
deslizamiento
• Corta duración
IMPORTANCIA DEL GROSOR
DEL CATÉTER PERIFÉRICO
INSTALACIÓN DEL CATERTER
VENOSO PERIFÉRICO

Alerta: La enfermera no
debería intentar más
de 2 veces instalar un
acceso vascular
periférico, pedir ayuda
CONSIDERACIONES:
• La identificación de la vena debe realizarse por
palpación:

Trayectoria Diámetro Movilidad Fragilidad

La vena debe
Resistencia a la Brazo no
ser más grande
punción dominante
que el cateter
EVITE
• Evitar zona de flexión
• Evitar la cara interna de
la muñeca
• Evitar el uso frecuente de • Evalué el tipo de solución
la EEII antes de elegir el lugar a
instalar el CVP
• Elija el calibre más
pequeño que se pueda

Guía de buenas practicas en enfermería: Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares


para reducir complicaciones RNAO 2008
EVITE USAR VENAS QUE
Estén dañadas
Estén nudosas o tortuosas.
Punción previa reciente
Anormalidades anatómicas
Demasiada movilidad Miembros con procesos
previos: fístula AV, extirpación de ganglios,
paresias, trombosis de extremidades inferiores
(alteración de la circulación).
INSTALACIÓN Y
FIJACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=fN6YdVIhWhI
https://www.youtube.com/watch?v=8YrK0_KIdsM
https://www.youtube.com/watch?v=eANDm1euEog
MANTENCIÓN DEL
ACCESO VENOSO
• Realice la evaluación cada vez que se cambia la infusión o
al menos cada 12 horas.

• En adultos su cambio se realiza cada 72 hrs.


TENER PRESENTE

Situaciones de instalación de emergencia catéteres y


líneas de infusión, deben ser cambiadas cuando se pueda.

La gasa o apósito transparente se debe reemplazar por


otra estéril cada vez que se humedezca y siempre se
pincelará la piel con antiséptico antes de realizar este
procedimiento.
COMPLICACIONES
• LOCALES VENOSAS - FLEBITIS QUÍMICA
- FLEBITIS BACTERIANA
- FLEBITIS MECÁNICA

NO VENOSAS - HEMATOMA SITIO PUNCIÓN


-INFILTRACIÓN

• SISTEMICAS SEPSIS
EMBOLISMO PULMONAR
EMBOLISMO AEREO
EDEMA PULMONAR (sobrecarga circulatoria)
FLEBITIS
• Inflamación de la capa íntima de la vena, como respuesta a
la lesión del tejido causada por diversos factores asociados a
la inserción, a la utilización del CVP y a medicamentos
administrados mediante el mismo.

• Se puede presentar desde el sitio de entrada del catéter y


extenderse a lo largo de la vena.

• Los principales síntomas son:

• Dolor, edema, y eritema, cordón venoso


palpable
Athayde AGP, Oliveira ADM. Study of the integration of signs in making peripheral catheter related phlebitis judgments. Rev
Enferm Ref. [Internet]. 2006 Dec [cited Feb 8, 2017];IISer(3):7-19. Available from: http://www.index-
f.com/referencia/2006pdf/7-2006-dec.pdf Portuguese [ Links ]
ESCALA DE EVALUACION DE FLEBITIS
DE LA INFUSION NURSING SOCIETY

N° Características

0 Asintomática.

1 Eritema sin dolor en la zona del acceso.

2 Dolor en la zona del acceso con eritema y/o edema.

3 Dolor en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o


cordón venoso palpable.

4 Dolor en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o


cordón venoso palpable de más de 2,5cm de largo, o secreción
purulenta.
-Flebitis bacteriana: -Flebitis
contaminación del equipo
durante la inserción, mecánica se
deficiencia en la técnica relaciona con la
aséptica (lavado de mano infusión lenta,
y preparación de la piel). fijación inadecuada
del catéter, el sitio
de inserción (zona
de flexión,
tortuosidad de la
Flebitis química se vena), calibre del
debe a la irritación de la catéter mayor al
vena por soluciones tamaño de la vena
ácidas, alcalinas o y elección de la
hipertónicas vena puncionada.
¿Qué hacer?
- Retiro catéter, e instalación en
extremidad opuesta.
- Calor local por 72 horas y luego
frío.
- Registrar e informar.
PLAN DE ENFERMERÍA
• Usted valora a un paciente, observa CVP # 20, en su
segundo día, en extremidad superior derecho pasando
solución Fisiológica 0.9% a 80 ml /hora y se administra
antibióticos hace 6 días, refiere dolor en sitio de
inserción se observa eritema de 2cm.

¿Como clasifica esa flebitis ?


RESPUESTA

• Flebitis Química grado 2


INFILTRACION :

• Se refiere a salida de solución o fármaco no irritante para


el espacio extra vascular.
• Al tratarse de volúmenes pequeños, produce escasa
sintomatología, de lo contrario se aprecia aumento de
volumen, zona tensa e indurada y dolor.

¿Qué hacer?
• Lo mas importante es prevenirlo. Se debe cerrar el suero
ante la duda, y al verificarlo, retirarlo. Elevar la
extremidad.
• Educar al paciente.
BUENAS PRÁCTICAS PARA
EVITAR UNA INFECCIÓN
Prácticas Higiene de manos
Rutinarias

Valoración de los factores de riesgo

Selección (búsqueda) rigurosa


(CRIBADO)
Reducción de los riesgos

Utilización EPP
Medidas de
prevención de
infecciones

Limpieza Desinfección

Manos Piel del Antiséptico


portadas paciente ALCOHOL 70%
RECUERDE:
1. Retirar los catéteres innecesarios en forma precoz.
2. Desinfectar siempre los sitios de conexión con alcohol
de 70º antes de utilizarlos.
3. Irrigar el catéter siempre después de cada uso, si no
se usa por un espacio de tiempo, irrigar cada 8 hora,
usar 1 cc de suero salino de ampollas monodosis.
Permeabilidad Cierre

Lavado Previene el reflujo sanguíneo

Prevenir la mezcla de
medicamentos

Prevenir el acumulo de fibrina


CUANDO SE REALIZA EL
LAVADO
• Al pasar una infusión continua
• Antes y después de la administración de un
hemoderivado y de medicamentos
• Antes y después de un infusión intermitente
• Mantenimiento de un dispositivo inactivo
EVITAR UNA PRESIÓN
EXCESIVA
• Una presión excesiva puede causar un desplazamiento
de un coágulo.
• Para evitar eso se recomienda utilizar jeringas de 10 ml.
• Jeringas más pequeñas producen mayor presión
REGISTROS DE LA VVP
• En la VVP: Calibre, fecha de instalación y responsable.
• En la hoja de registro:
: Día en pág. principal.
#: Calibre
Descripción de la técnica en reverso.

• En valoración: ubicación, calibre, día, infusión,


velocidad de infusión (goteo, ml/hra.). Signos de
flebitis.
DESAFÍOS DE
ENFERMERÍA
El mejor Uso de Mantener
acceso extensores/ circuito
venoso llave tres paso cerrado

Uso de
Manipulación Cumplir la
coberturas
limitada norma
específicas

Permeabilidad Registros de
Fijación
enfermería
CASO
• Usted valora a un paciente, observa CVP # 20, en su
segundo día, en extremidad superior derecho pasando
solución Fisiológica 0.9% a 80 ml /hora y se administra
antibióticos hace 6 días, sello fijo y seco.

Diagnóstico Enfermero
• La persona presenta riesgo de traumatismo vascular
hace 6 días asociado a solución irritante (00213)
Diagnóstico complicaciones potenciales
• CP: flebitis secundario a tratamiento de antibiótico
BIBLIOGRAFÍA
• Procedimientos de Enfermería medico quirúrgica, segunda edición.
• http://www.fisterra.com/material/tecnicas/viaNasal/viaNasal.asp
• Norma N° 7, Norma de prevención de infecciones al torrente sanguíneo asociado a uso de catéteres
endovenosos, Hospital base de Valdivia.
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/medicinaintensiva/Reposicion.html
• Cirugía General, Carlos Carvajal, Editorial Mediterráneo, 2002.
• Guía de reconstitución y administración de antibióticos, drogas vasoactivas y otras. Hospital Regional
de Talca. 2009.
• Norma prevención infecciones del torrente sanguíneo, Hospital Regional de Talca, 2016.
• http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf
• http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/D0006_CuidadoAccesoVascular_spp_2008.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy