Accesos Venosos 2020
Accesos Venosos 2020
Accesos Venosos 2020
VASCULARES
Jesús Noci Bielda y A. J. Lucendo Villarín Revista Terapia Intravenosa, Vol 1, Num. 2 Mayo/Agosto 2009
La evidencia demuestra que:
• Entre el 58,7% y el 86,7% de los pacientes tiene un
catéter venoso insertado durante el período de
hospitalización, representando una porción
significativa y diferenciada de los cuidados realizados
por lAs enfermero.
Braga Luciene Muniz, Parreira Pedro Miguel, Oliveira Anabela de Sousa Salgueiro, Mónico Lisete dos Santos Mendes, Arreguy-Sena Cristina, Henriques Maria Adriana. Flebitis e infiltración:
traumas vasculares asociados al catéter venoso periférico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2018 [cited 2020 May 05] ; 26: e3002. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692018000100318&lng=en. Epub May 17, 2018. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2377.3002.
COCHANE ….EVIDENCIA
Alerta: La enfermera no
debería intentar más
de 2 veces instalar un
acceso vascular
periférico, pedir ayuda
CONSIDERACIONES:
• La identificación de la vena debe realizarse por
palpación:
La vena debe
Resistencia a la Brazo no
ser más grande
punción dominante
que el cateter
EVITE
• Evitar zona de flexión
• Evitar la cara interna de
la muñeca
• Evitar el uso frecuente de • Evalué el tipo de solución
la EEII antes de elegir el lugar a
instalar el CVP
• Elija el calibre más
pequeño que se pueda
https://www.youtube.com/watch?v=fN6YdVIhWhI
https://www.youtube.com/watch?v=8YrK0_KIdsM
https://www.youtube.com/watch?v=eANDm1euEog
MANTENCIÓN DEL
ACCESO VENOSO
• Realice la evaluación cada vez que se cambia la infusión o
al menos cada 12 horas.
• SISTEMICAS SEPSIS
EMBOLISMO PULMONAR
EMBOLISMO AEREO
EDEMA PULMONAR (sobrecarga circulatoria)
FLEBITIS
• Inflamación de la capa íntima de la vena, como respuesta a
la lesión del tejido causada por diversos factores asociados a
la inserción, a la utilización del CVP y a medicamentos
administrados mediante el mismo.
N° Características
0 Asintomática.
¿Qué hacer?
• Lo mas importante es prevenirlo. Se debe cerrar el suero
ante la duda, y al verificarlo, retirarlo. Elevar la
extremidad.
• Educar al paciente.
BUENAS PRÁCTICAS PARA
EVITAR UNA INFECCIÓN
Prácticas Higiene de manos
Rutinarias
Utilización EPP
Medidas de
prevención de
infecciones
Limpieza Desinfección
Prevenir la mezcla de
medicamentos
Uso de
Manipulación Cumplir la
coberturas
limitada norma
específicas
Permeabilidad Registros de
Fijación
enfermería
CASO
• Usted valora a un paciente, observa CVP # 20, en su
segundo día, en extremidad superior derecho pasando
solución Fisiológica 0.9% a 80 ml /hora y se administra
antibióticos hace 6 días, sello fijo y seco.
Diagnóstico Enfermero
• La persona presenta riesgo de traumatismo vascular
hace 6 días asociado a solución irritante (00213)
Diagnóstico complicaciones potenciales
• CP: flebitis secundario a tratamiento de antibiótico
BIBLIOGRAFÍA
• Procedimientos de Enfermería medico quirúrgica, segunda edición.
• http://www.fisterra.com/material/tecnicas/viaNasal/viaNasal.asp
• Norma N° 7, Norma de prevención de infecciones al torrente sanguíneo asociado a uso de catéteres
endovenosos, Hospital base de Valdivia.
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/medicinaintensiva/Reposicion.html
• Cirugía General, Carlos Carvajal, Editorial Mediterráneo, 2002.
• Guía de reconstitución y administración de antibióticos, drogas vasoactivas y otras. Hospital Regional
de Talca. 2009.
• Norma prevención infecciones del torrente sanguíneo, Hospital Regional de Talca, 2016.
• http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf
• http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/D0006_CuidadoAccesoVascular_spp_2008.pdf