Actividad de Aprendizaje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

NOMBRE DEL ALUMNO: MARTHA PATRICIA PEREGRINO GARCIA

GRUPO: CF10

MATRICULA:90203

MATERIA: AUDITORIA II
DOCENTE:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: REVISION DE CUENTAS DE


ESTADOS FINANCIEROS

VILLAHERMOSA TABASCO A 13 DE JULIO DEL 2020


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: REVISION DE CUENTAS DE ESTADOS
FINANCIEROS

Objetivo:
Planear un proceso de auditoría para una entidad específica, así como establecer los
objetivos del control interno.

Instrucciones:
1. Analiza los boletines 5120 Inventarios, 5150 Inmuebles, Maquinaria y Equipo, 5170
Pasivos.
2. Tomando nuevamente como referencia la empresa con la que trabajaste en la
actividad 1, describe los diferentes tipos de pruebas sustantivas y de cumplimiento,
que muestren el proceso de planeación de auditoría que debe aplicarse durante una
revisión de los rubros de inventarios, activo fijo y pasivos.
3. Describe las medidas de control interno que se implantarían en dicho proceso que
reduzcan el riesgo al mínimo.
4. Al final de este, anexa una conclusión sobre el tema.
BOLETIN 5120

El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta


o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en
proceso (materia prima, mano de obra y gastos indirectos) artículos terminados y otros
materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones
para el mantenimiento, que se consuman en las operaciones, incluyendo los
inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores. Esta inversión general
mente representa uno de los renglones más importantes del activo de las empresas y
determinante del costo de ventas, y consecuentemente, de los resultados del ejercicio.

El costo de ventas representa el monto de los distintos recursos (materia prima,


mano de obra y gastos indirectos) que intervienen en la adquisición o producción de
los bienes o servicios vendidos.

 Alcance y limitaciones

Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los
procedimientos de auditoria que se mencionan en este boletín se refieren básicamente
a empresas industriales y comerciales y no contemplan aquellos procedimientos de
auditoria particulares que podrían ser requeridos en ciertos casos, en empresas con
características peculiares tales como las de servicios, constructoras, extractivas,
agropecuarias, etc.

 Objetivos del boletín

El objetivo del boletín es establecer los procedimientos de auditoria recomendados el


examen de los rubros de inventarios y costo de ventas, los cuales deberán ser
diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza oportunidad y
alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.

Boletín 5120 inventarios y costo de ventas

Establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los


rubros de inventarios y costo de ventas, los cuales deberán ser diseñados por el
auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando
en cuenta las condiciones y características de cada empresa

Rubros a revistar por el auditor

El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta


o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en
proceso (materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos terminados y
otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las
refacciones para el mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de
operaciones.

El costo de ventas, el cual representa el monto de los distintos recursos (materia


prima, mano de obra y gastos indirectos), que intervienen en la adquisición o
producción de los bienes o servicios vendidos.
Objetivo de auditoria de inventarios

• Comprobar su existencia física.

• Comprobar que la totalidad de las mismas estén adecuadamente registradas.

• Verificar que sean propiedad de la empresa.

• Comprobar que contengan solamente artículos o materiales en buenas condiciones


de consumo y de

• venta, y en su caso, identificar aquellos en mal estado, obsoletos o de lento


movimiento.

• Comprobar su correcta valoración, reconociendo en su caso, la pérdida de valor.

• Cerciorarse de que haya consistencia en la aplicación de los sistemas y métodos de


valoración.

• Determinar los gravámenes que existan.

• Comprobar su adecuada revelación y presentación en las Cuentas Anuales.

El objeto de esta norma es complementar las normas y criterios contenidos en las


Normas Técnicas de Auditoría para la obtención de evidencia adecuada de auditoría
en los siguientes aspectos:

Los sistemas de control interno de las entidades establecen normalmente


procedimientos que requieren el recuento físico de las existencias al menos una vez al
año, como base para la preparación de las cuentas anuales o como medida para
asegurar la fiabilidad de los registros de inventario permanente.

Cuando los inventarios sean significativos en el contexto de las cuentas anuales, el


auditor debe obtener evidencia adecuada y suficiente de su existencia efectiva y de las
condiciones en que se encuentran, presenciando físicamente su recuento, a menos
que ello le fuera imposible. Tal presencia permite al auditor la comprobación física, la
observación del cumplimiento de los procedimientos establecidos por la entidad para
su realización y la obtención de evidencia sobre la fiabilidad de éstos.

Si no fuera posible presenciar el recuento de existencias en la fecha programada a


causa de circunstancias imprevisibles, el auditor debe efectuar o presenciar algunos
recuentos físicos en una fecha alternativa y, cuando fuera necesario, realizar pruebas
de las transacciones que hubieran tenido.
BOLETIN 5150
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO.

Concepto.
Conforme a las Normas de Información Financiera generalmente aceptados,
inmuebles, maquinaria y equipo son los bienes tangibles que tienen por objeto: a) el
uso o usufructo de estos en beneficio de la entidad, b) la producción de artículos para
su venta o para el uso de la propia entidad, o c) la prestación de servicios por la
entidad a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el
propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la
entidad.

Objetivos de auditoría.
Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a inmuebles, maquinaria y
equipo son los siguientes:
a) Comprobar que existan y estén en uso.
b) Verificar que sean propiedad de la empresa.
c) Verificar su adecuada valuación.
d) Comprobar que el cómputo de la depreciación se haya hecho de acuerdo con
métodos aceptados y bases razonables.
e) Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y en el cálculo de la
depreciación.
f) Determinar los gravámenes que existan.
g) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
BOLETIN 5170

PASIVO

Objetivos de Auditoria:

 Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance general son reales y
presentan obligaciones a la fecha del mismo.

 Verificación que se incluyan todos los pasivos a cargo de la entidad.

 Comprobar que los pasivos no están garantizados por gravámenes cobre activos o
garantías.

 Comprobar que los pasivos están adecuadamente clasificados, descritos y


revelados en los estados financieros, incluyendo las notas.

Control Interno:

Se deben de cumplir los objetivos relativos a la autorización, procesamiento y


clasificación de transacciones, verificación y evaluación, incluyendo los aplicables a
control de PED.

Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, en forma enunciativa mas no


limitativa, son los controles internos claves en cuanto a:

 Segregación de funciones, recepción, pago, enajenación, verificación, registro


y pago.

2 Autorización a diferentes niveles para contraer pasivos y garantizarlos.

3 Uso y control de efectivo de órdenes de compra y notas de recepción pre


numeradas.

4 Revisión de facturas, precios y cálculos contra órdenes de compra y notas.

5 Determinación del monto de los pasivos por impuestos.


Importancia Relativa y Riesgo de Auditoria:

Al diseñar sus pruebas de auditoria debe considerar aquellos factores o condiciones


que pueden influir en la determinación de riesgo. Ejemplos de ello pueden ser:

 Naturaleza y características propias de pasivo

2 Falta de segregación de funciones

3 Registro de auxiliares poco confiables

4 Ajustes Frecuentes en el pasivo

5 Falta de comunicación entre el depto. Que compra y el de contabilidad.

6 Restricciones financieras

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:

Planeación:

El auditor debe obtener información sobre las características de los pasivos, tales
como vencimientos, tasas de interés, moneda en la que se contrató. Dichas
características incluyen en forma en que opera la empresa, sus condiciones jurídicas,
sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de organización.

Revisión Analítica:

Los procedimientos se utilizan para conocer el negocio, identificar cuentas con errores
y ayudar sé en determinar el alcance, oportunidad y naturaleza de los procedimientos.

Algunos de los procedimientos utilizados por el auditor pueden ser:

 Análisis de variaciones de un periodo a otro contra el presupuesto

2 Pruebas globales de impuestos.

3 Comparación del número de días de crédito con la cifra equivalente al año


anterior.

4 Comparación de la lista de proveedores de un periodo a otro.

Estudio y Evaluación del Control Interno:

Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del Control Interno contable existente
y la localización de controles clave en el manejo del pasivo.

Habiéndose determinado, la confianza en el sistema del control interno, el auditor


estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto
cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesario.
Pruebas de Cumplimiento:

Dichas pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos claves de


control que ha sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y
alcance de pruebas sustantivas.

Se enfoca a corroborar el funcionamiento del control interno.

Pruebas sustantivas:

Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente

 CONFIRMACION: Obtención de comunicación escrita con instituciones que


otorgaron créditos, de acreedores, proveedores, etc. Es fundamental, ya que
es la única fuente externa que tiene el auditor para conocer obligaciones.

2 PAGOS POSTERIORES: Examen de la documentación de los pasivos


pagados con posterioridad a la fecha del balance. Con el objeto de asegurarse
de la existencia y autenticidad de los pasivos.

3 EXAMEN DE DOCUMENTACION: Inspección de la documentación que


compruebe las obligaciones y deudas contraídas. Cuando el auditor no recibió
respuesta a la confirmación que envío, ni hubo pagos posteriores, deberá
examinar la documentación original que compruebe la obligación.

4 INVESTIGACION EN BUSCA DE POSIBLES PASIVOS NO REGISTRADOS:


Examen de las transacciones registradas de la fecha del balance general, de
documentos pendientes de registro.

5 VERIFICACIONB DE CALCULOS Y PRUEBAS GLOBALES: Revisión de las


bases para el registro de los pasivos acu7mulados y de sí calculo y estimación
del saldo probable de una cuenta en base a la información conocida.

Presentación y Revelación:

Se cerciorará el auditor de los siguientes aspectos:

 Que el pasivo este calificado de acuerdo con su fecha de liquidación

 En caso de pasivos en moneda extranjera se revele en notas o en el balance.

 Se informe de garantías

 Se informe acerca de las restricciones

 En caso de financiamiento se revele en los estados financieros.

 
PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE CUMPLIMIENTO QUE APLICAN A LOS RUBROS
DE INVENTARIOS, ACTIVO FIJO Y PASIVOS.

Al planear el apartado se definen los tipos de pruebas que serían utilizados para la
aplicación de una correcta auditoria en una empresa, antes es importante conocer los
conceptos de pruebas sustantivas y de cumplimiento.

En resumen, las pruebas sustantivas son aquellas diseñadas por el auditor los cuales
intentan dar validez y viabilidad a toda la información que generan los estados
contables y en concreto a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los
estados financieros.

las pruebas de cumplimiento son las destinadas específicamente a la revisión del


cumplimiento de normas y procedimientos establecidos por una entidad, tomando en
cuenta las definiciones anteriores es momento de detectar cuales son las apropiadas
para la revisión de los rubros de inventarios, activo fijo y pasivos.

En cuanto a las pruebas sustantivas para a la aplicación de los rubros anteriores


encontramos las siguientes:

 Prueba pruebas para confirmar la adecuada comunicación.


 Pruebas para determinar la falta de seguridad.
 Prueba para determinar los problemas de legalidad.
 Provisión adecuada para las pérdidas de posibles cuentas incobrables.
 Listado de inventarios recopilados, calculados y sumados.
 Pruebas para determinar la autenticidad de la información.

En cuanto a prueba de cumplimiento se refiere, se pueden aplicar las siguientes:

 Prueba de existencia: detectar si existe control o procedimiento alguno a


seguir.
 Prueba de efectividad: si el procedimiento funciona correctamente y si es
efectivo.

Dentro de estas pruebas se pueden detectar algunos errores como las ventas
realizadas sin ser facturadas o registradas, recepción de pagos sin ser registrados, la
auditoría interna practica arqueos sorpresivos y frecuentas a los fondos de caja
análisis de las existencias físicas en inventarios y si sus movimientos están en
registros apropiados

MEDIDAS DE CONTROL INTERNO

Para un mejor manejo y control, tanto de los inventarios, activo fijo y pasivos, es
importante contar con ciertas medidas de control interno, los cuales permiten el mejor
manejo de equipos, e inventarios, además brinda mejor información al momento de la
realización de ciertas auditorias o seguimiento de inconsistencias, a continuación, se
detallan algunas de estas medidas que se tomarían en cuenta:

 Los registros de inventario no pueden operarse por personal del almacén, ni


estos, tener acceso a los mismos, para eso esta el departamento de auditoria.
 Los inventarios deben encontrarse en instalaciones que los protejan de
deterioros físicos o de robos y procurar que solo tengan acceso a las mismas el
personal de almacén debidamente autorizado.
 efectuar responsabilidad sobre el Jefe de Almacén al fin de informar sobre la
existencia de mercancías deterioradas. También deberá responsabilizarle de
no mezclar los inventarios de propiedad de la empresa con las mercancías
recibidas en consignación o en depósito.
 Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.
 Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó
descomposición.
 Autorización al hacer uso de activos.
 Comparación de información presentada con la realizada.
 Comprobación o chequeo de validez (verificación), de los movimientos de
inventario, pasivos o activos.
 Numeración consecutiva de los artículos de venta o de propiedad de la entidad.
 Asuntos y documentos pendientes, además de dar seguimiento a
devoluciones, cancelaciones, bajas o altas en inventario, etc.
 Doble chequeo al solicitar o usar propiedad de la empresa.
 Preauditoria.
Estas son algunas medidas para el correcto funcionamiento de una empresa, la cual
busca disminuir considerablemente la desviación de inventario y el correcto manejo de
propiedades de la empresa, tomando estos ciertos controles se busca disminuir
inconsistencias sobre cualquier efecto colateral de los procedimientos realizados.

CONCLUSIONES

Como conclusión las propuestas anteriores, son muy importantes llevarlas a cabo en
la organización de una empresa, principalmente la de deliberar responsabilidad a los
encargados ya que de esta manera ellos cuidarían de los productos de la empresa, y
se encargaran de llevar un buen control, así como el inventario, ya que son los que
tienen contacto directo con toda la estructura de la empresa , de esta manera se
llevara a cabo de manera correcta el manejo de los procedimientos descritos, y habrá
una disminución de errores en la realización de los procesos para el control del
inventario.

Es de suma importancia cerciorarse de que se estandaricen la aplicación de los


sistemas y métodos de valoración, esto con el fin de que los empleados encargados
sigan el proceso día a día, y no se les complique la realización diaria, y así poder llevar
un proceso continuo, también es importante determinar los gravámenes que existan,
así como comprobar su adecuada revelación y presentación en las Cuentas Anuales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA.

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos. (2003). Boletín 5120 Inventarios y Costo de Ventas en Normas y
Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5120 – 9-5120; 14-5120 – 19-5120.pdf05)
Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. (2003). Boletín 5120 Inventarios y Costo de Ventas en Normas y
Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5120 – 9-5120; 14-5120 – 19-5120.pdf

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos. (2003). Boletín 5150. Inmuebles, maquinaria y equipo en
Normas y Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5150 – 3-7-5150; 12-5150 – 15-
5150.pdf06) Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos. (2003). Boletín 5150. Inmuebles, maquinaria y equipo en
Normas y Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5150 – 3-7-5150; 12-5150 – 15-
5150.pdf

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos. (2003). Boletín 5170. Pasivos en Normas y Procedimientos de
Auditoría. México, pp.3-5170 – 13-5170.pdf07) Comisión de Normas y Procedimientos
de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2003). Boletín 5170.
Pasivos en Normas y Procedimientos de Auditoría. México, pp.3-5170 – 13-5170.pdf

Santillana Gonzalez, Juan Ramón. (2009). Auditoría Financiera. Capítulo 7 en


Auditoría Interna Integral México CENGAGE Learning, pp. 160-165.pdf08) Santillana
Gonzalez, Juan Ramón. (2009). Auditoría Financiera. Capítulo 7 en Auditoría Interna
Integral México CENGAGE Learning, pp. 160-165.pdf
Normas de Información Financiera. (2008). Boletín C-1. Efectivo en Serie NIF C.
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. México Editorial
CINIF; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, pp.271-277.pdf09) Normas de
Información Financiera. (2008). Boletín C-1. Efectivo en Serie NIF C. Normas
aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. México Editorial CINIF;
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, pp.271-277.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy