Evolucion de Las Telecomunicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EVOLUCION DE LAS TELECOMUNICACIONES.

Desde la primera llamada telefónica hasta la actualidad ha pasado más de un siglo. Vivimos
en una sociedad mucho más conectada gracias a la evolución de las telecomunicaciones, y se espera
que en la próxima década se dé otro gran salto en la comunicación.

El mundo de las comunicaciones ha tenido un gran protagonismo en la última década. Gracias


a ello disponemos de una tecnología más potente, e incluso han surgido conceptos que no
imaginábamos. Os mostramos cómo es la evolución de las telecomunicaciones en los últimos años.
El paso del teléfono tradicional al móvil

Vamos a situarnos en el año 2000, el comienzo de un nuevo milenio. Una etapa donde
las telecomunicaciones eran imperceptibles en nuestro país.
Solo había una forma de comunicarse y era con un teléfono, que iba con cable.
Pero eso cambió, gracias a empresas como Telefónica que fue una de las primeras en ofrecer
la telefonía móvil con tecnología GSM.
Las siglas GSM se corresponden a Sistema Global de Comunicaciones Móviles. Se trata de
la tecnología 2G y fue el primer paso del cambio de las comunicaciones analógicas a digitales.
La llegada del 3G, más velocidad y más conectado

Pero la idea de utilizar las telecomunicaciones para ver vídeos o realizar una videoconferencia
lejana, algo que cambió en 2003. En ese año se presentó en Reino Unido una nueva generación:
el 3G o la conectividad EDGE.
Esta nueva generación permitía alcanzar una velocidad de 2 Mbps, cien veces más rápido que la
tecnología 2G o GSM.
Ahora el mundo estaba más conectado y se produjo un gran crecimiento en la industria de la telefonía
móvil. Pero en la recta final de esta generación surgió la conectividad HSPA y HSPA+, que consiguió
velocidades de 12 Mbps. Este cambio fue la antesala del 4G.
Los primeros smartphones y el 4G

2007 fue un año especial para la evolución de las telecomunicaciones. Apple presenta su
primer iPhone y posteriormente salió al mercado el primer teléfono Android.
Con la llegada de estos nuevos terminales se produce una revolución tecnológica.
Se produce una evolución natural del 4G debido a las nuevas tendencias que aparecieron en
la tecnología 3G mencionadas anteriormente.
Con el paso de los años, los teléfonos se convierten en una herramienta indispensable donde podemos
hacer más cosas que realizar llamadas y mensajes.
Esto se produce gracias a que nos resulta más fácil conectarnos a Internet en nuestros hogares, donde
ya contamos con líneas ADSL y fibra óptica.
Actualmente con el 4G se logra alcanzar velocidades de 100 Mbps en redes móviles y hasta 1
Gbps en redes fijas.
Pero, ¿esto solo afecta a nuestros móviles? La respuesta es que no. Por ejemplo, nuestros
hogares están más conectados gracias a la evolución de las telecomunicaciones. Antes teníamos
conexión a Internet a través de un ordenador, pero ahora contamos con la red WiFi para conectar todo
tipo de dispositivos de manera segura.
Lo que está por venir: el 5G y el WiFi 6

2020 será el año de los grandes cambios, y uno de ellos es la aparición de la tecnología 5G.
Esta tecnología se encuentra en una fase inicial y se espera que el próximo año esté al servicio de todos
los usuarios.
La evolución de las telecomunicaciones da un gran salto con el 5G debido a que no solo ofrece un
mayor ancho de banda. Esta tecnología permitirá el desarrollo de servicios en millones de dispositivos
que comparten información. Las empresas y los usuarios gozarán de una conexión plena.

En 2020 también se espera un despliegue del WiFi 6. No implica solo un aumento de velocidad
en transmisión de datos, el WiFi 6 supone una solución a los problemas que aparecían en las redes
anteriores, como por ejemplo la baja velocidad a medida que aumentaba el número de dispositivos
conectados.

Ambas tecnologías van a suponer un gran desarrollo en otros ámbitos como el Internet de las cosas
(IoT) creando nuevos servicios en la industria y en los sectores tecnológicos del **mercado*.
Actualmente Telefónica está trabajando en el desarrollo de proyectos relacionados con el IoT como
es el caso del uso de la tecnología 5G para prevenir accidentes de tráfico.

TRANSMISION DE VOZ ANALOGICA


El análogo se define como señal que tenga amplitud o frecuencia continuamente y suavemente
diversa. Lo que dice una persona, y todo lo demás que usted oye, que está en la forma analógica, y los
sistemas telefónicos tempranos eran analogico también. Las señales analógicas se representan a
menudo como ondas de seno lisas, pero expresan y otras señales son más complejas que ésa, puesto
que contienen muchas frecuencias. La figura en la sección de la medida de la voz analógica muestra
la distribución típica de la energía en las señales de voz.
El eje vertical es energía relativa y el eje horizontal es frecuencia. La figura en la sección de
la medida de la voz analógica muestra que las frecuencias de voz que contribuyen al discurso pueden
extender de debajo 100 hertzios sobre a 6000. Sin embargo, la mayor parte de la energía necesaria
para el lenguaje inteligible se contiene en una banda de las frecuencias entre 200 y 4000.
Para eliminar las señales indeseadas (ruido) que pueden perturbar las conversaciones o causar
los errores en las señales de control, los circuitos que llevan las señales de teléfono se diseñan para
pasar solamente ciertas frecuencias. Los rangos de frecuencias se pasan que reputan en la banda de
paso. Cero a 4000 hertzios son la banda de paso de un canal del canal-uno VF de la Voz del sistema
telefónico. (A veces esta banda se llama un canal del mensaje.) El ancho de banda es la diferencia
entre el límite superior y el límite más bajo de la banda de paso. Por lo tanto, el ancho de banda del
canal VF es 4000 hertzios. Sin embargo, la transmisión de voz no requiere el canal entero VF.
Restringen a la banda de paso de la Voz a 300 a 3300 hertzios. Por lo tanto, cualquier señal continuó
el circuito telefónico que está dentro del radio de acción de 300 a 3300 hertzios se llama una señal de
la en-banda. Cualquier señal que no esté dentro de las bandas de 300 a 3300 hertzios, pero está dentro
del canal VF, se llama una señal fuera de banda. Todas las señales vocales son señales de la en-banda.
Algunas transmisiones de la señalización son en-banda y algunas son fuera de banda.
Medida de la voz analógica
Cualquier forma de onda se puede caracterizar en términos de frecuencias y poder. Las
cantidades de uso general describir los diversos aspectos del rendimiento de la transmisión son
frecuencia y poder. Muchos estándares de rendimiento se exponen en términos de poder en una
frecuencia específica. La unidad usada para medir la frecuencia es el hertzio, abreviado como herzios
o considerado con el símbolo f. Hertz iguala un (0.00000000125) ciclos o una oscilación por segundo
y mide las ondas o las frecuencias de eléctrico cambian cada segundo.

Líneas analógicas
Estas líneas pertenecen a la Red de telefonía conmutada (RTC o RTBC) y básicamente están
pensadas para transmisión de voz, aunque pueden también transportar datos, por ejemplo en el caso
del fax o de la conexión a Internet ADSL. Se basa en un cable de dos hilos finos de cobre por el cual
se transmite una señal eléctrica que se convierte en ondas de sonido. Estas ondas son las que transmiten
la voz cuando hablamos por teléfono.
Características:

• Permiten una sola comunicación por línea contratada.


• Mayoritariamente utilizada en el mercado residencial.
• Cada línea va bajo un número identificador, o DDI geográfico.
TRANSMISION DE VOZ DIGITAL
Para poder logar transmitir señales de voz, previamente digitalizada, por redes digitales se
necesita de dos elementos esenciales:

• Multiplexores.

• TDM (Time Division Multiplexing).

Un Multiplexor es un dispositivo que nos permite economizar en la renta de enlaces, pues solo
se necesita un medio de transporte para varias señales, esto se hace maestreando de forma cíclica cada
entrada y enviando la información por un solo canal, su funcionamiento es muy similar al de un
interruptor.

Las técnicas de multiplexación por distribución en el tiempo (TDM por sus siglas en ingles) se
han desarrollado para conseguir un mayor rendimiento de los sistemas de transmisión, ya que permiten
enviar por un sistema de transmisión varias comunicaciones simultáneamente.

Multiplexores.

En el ámbito de las telecomunicaciones “el multiplexor se utiliza como dispositivo que puede
recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión compartido en este caso los
paquetes de voz son las entradas y el medio de transmisión en una red de datos digital”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexor) Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en
múltiples canales, para que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo.

Multiplexación de voz y datos.

“La múltiplexación de voz y datos es una técnica de transporte de señales extremo a extremo,
las señales generadas por un cliente son transportadas a un destino remoto de forma eficiente, fiable y
con un retardo mínimo” (Notas del curso “Introducción a la Telefonía IP”); esta técnica es orientada
a la conexión y en la que las comunicaciones se establecen mediante circuitos virtuales que permiten
mantener múltiples comunicaciones con uno o varios destinos. Lo anterior se puede ejemplificar en la
figura 2.10 donde se puede ver la transmisión de voz y de datos por una red digital de servicios
integrados y se puede observar los multiplexores en ambos lados.

Líneas digitales

Se trata de un estándar por el cual diversas comunicaciones pueden transmitirse en formato digital
(unos y ceros) a la vez a través de los cables de teléfono tradicionales (el par de cobre tradicional).
Forma parte de la Red Digital de Servicios integrados (RDSI o ISDN en inglés), y se basan en un
protocolo digital que permite proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de
teleservicios y otros tipos. Esta tecnología permite una mayor capacidad de transmisión, donde voz y
datos pueden viajar a la vez. En general tiene una capacidad de 128kbps tanto para subida como para
bajada y de aquí salen los dos canales de voz de 64kbps. A continuación vemos las principales
características de una línea RDSI:

• Líneas RDSI (BRI), permiten 2 comunicaciones simultáneas a través de 2 canales de 64 Kbps,


para voz o datos.
• Cada canal supone una numeración (DDI) con la que nos pueden llamar y emitir llamadas, sin
embargo se suele configurar en centralita para usar uno principal para identificarse en las llamadas
salientes, o saltar a otros números en la recepción de llamadas si el principal está comunicando.
• Las líneas RDSI (PRI), permiten hasta 30 comunicaciones simultáneas a través de 30 canales de
64 Kbps, para voz o datos.
• Mayoritariamente utilizada en el mercado empresarial.
• Mayor calidad de sonido que las analógicas (codec G-711) ya que no hay ruidos ni interferencias.

EVOLUCION DE LAS INTERCONEXIONES


Los dispositivos de conmutación fueron en primer lugar
electromecánicos, pasando a ser desde hace un par de decenas de
años completamente electrónicos. Entre los primeros debe destacarse
el relé que fue ampliamente utilizado de una u otra manera por los
diversos sistemas. Estaba formado por un núcleo férrico que se
rodeaba de una bobina. Al circular la corriente eléctrica se atraía una
armadura que a su vez actuaba sobre un grupo de contactos de cierre
y apertura con los que se realizaban los circuitos. Ha sido un
elemento esencial en las técnicas de conmutación, complementado
con otros dispositivos peculiares de cada sistema que se describirán en los apartados siguientes.

El dimensionado de los distintos elementos que constituyen las centrales es uno de los objetos de
los estudios de tráfico telefónico en cuyos comienzos destacó el danés A.K. Erlang que en los
primeros años del siglo XX, definió las características de dicho tráfico, formulando además las
reglas por las que se determinaba la probabilidad de congestión de grupos de circuitos. Su
contribución fue tan importante que, como recompensa, la unidad de tráfico recibió su nombre:
“erlang”, unidad empleada normalmente en los estudios europeos sobre esta materia
Conmutación Manual.

Fig. Central de llamada magnética 1900

En 1878, dos años después de la invención del teléfono, se pone en marcha en New Haven
(Connecticut, EE.UU.) la primera central de conmutación que atendía un total de 21
usuarios, los cuales, habiendo subscrito un contrato de servicio, reciben el nombre de
“abonados”. Las primeras formas de conexión (clavijas conectando barras perforadas)
evolucionaron a una nueva configuración en la cual las líneas aparecen en forma de jacks
en un cuadro existiendo unos circuitos con dos cordones y sus clavijas correspondientes
(la red de conexión) que sirven para conectar las líneas entre sí por la actuación de una
operadora (el órgano de control). El método de trabajo, aunque evidente, merece la pena
detallarse porque sirve para exponer las distintas fases por las que ha de pasar siempre
una comunicación telefónica.

Fig. Cuadro con jacks y cordones

La conmutación manual, si bien fue


reemplazada por sistemas automáticos en
el área urbana en un plazo relativamente
corto de tiempo, ha permanecido vigente
en las comunicaciones interurbanas e
internacionales durante muchos años y
todavía sigue en activo para ciertos
servicios en países tan avanzados como
EE.UU. Ahora ya las operadoras disponen
de equipos especiales (“cuadros sin
cordones”) que utilizan las técnicas de la
conmutación automática.

También debe señalarse que, en el campo


de las comunicaciones privadas, la
conmutación manual se ha venido
utilizando hasta fechas recientes siempre
que las redes fueran de pequeña
capacidad.
Conmutación Electromecánica

Como ya se ha mencionado, las limitaciones de las operadoras (e incluso algún problema


anecdótico en sus intervenciones...) llevaron a diseñar elementos electromecánicos que las
reemplazaran en las labores de conmutación.
Un primer problema era proporcionar la información sobre el abonado de destino de una
comunicación, el cual se resolvió asignando una numeración a cada abonado y diseñando un disco
generador de “impulsos” (el nuevo lenguaje telefónico) que se iban enviando a la central de acuerdo
con las cifras marcadas. Este disco todavía está en uso aunque se va viendo desplazado por
dispositivos de teclado que también generan impulsos o combinaciones de frecuencias que se
detectan en las centrales. Los otros elementos de señalización (invitación a marcar, llamada,
ocupación) se realizan mediante tonos permanentes o con determinadas cadencias.
Definidos estos métodos de comunicación con los abonados, se desarrollaron los primeros
sistemas automáticos de conmutación.

a) Sistemas Paso a Paso (SxS : Step by Step)

Fig. Selector Strowger

Fue A. Strowger quien realizó el primer sistema práctico del tipo “Paso a
Paso” en 1893 en La Porte (Indiana, EE.UU.) Se basaba en un selector con
un juego de escobillas de desplazamiento vertical y giratorio que tenía acceso
a un campo de contactos con 10 niveles. Poniendo estos selectores en serie
se podía alcanzar cualquier abonado que estuviera conectado en un punto de
los campos de los selectores finales.

En un diseño de 1904, más evolucionado, el abonado origen de la llamada


llegaba hasta un primer selector a través de unas etapas formadas por
“buscadores” giratorios (etapa de concentración) con lo que se reducía el
número de selectores primeros (en la versión primitiva había un selector para
cada abonado) equipando sólo los necesarios de acuerdo con los cálculos de
tráfico. El primer selector enviaba el tono de marcar y el abonado procedía a
marcar las cifras del abonado de destino las cuales servían para seleccionar
un nivel en cada etapa mediante el desplazamiento vertical de las escobillas.
A su vez cada selector, con su giro horizontal, buscaba un camino libre
automáticamente hacia la siguiente etapa. Al llegar al
selector final se utilizaban las dos últimas cifras para posicionar las escobillas sobre los
contactos del abonado deseado.

Esta actuación “directa” de los impulsos de disco sobre los selectores cargaba toda la
“inteligencia” de la selección en el número a marcar que en el caso de redes complejas
podía incluir una cantidad alta y variable de cifras (numeración abierta). Además imponía
condiciones severas en el ajuste de los discos en cuanto a dimensiones de los impulsos y
al intervalo entre cifras. Por ello se intercaló antes de los selectores primeros un circuito
“director” que recibía los impulsos de disco con amplia tolerancia (disminuyendo ajustes
en casa del abonado), generando después los impulsos de selección que ya incluso podían
ser diferentes en número y valor (“traducidos”) a los originales, dando lugar a una
selección “indirecta”. Este circuito “director” supuso un gran avance en las técnicas de
conmutación, siendo el “órgano de control” esencial en la mayoría de los sistemas de las
generaciones siguientes en las que ya recibirá el nombre de “registrador”.

Los sistemas “Paso a Paso” se extendieron rápidamente y han permanecido en operación


hasta la actualidad, quedando todavía equipos en servicio en pequeñas redes. La primera
instalación europea fue llevada a cabo por Siemens en Munich en 1910. Este mismo
suministrador y con este sistema realizó la primera central automática de España,
instalada en Balaguer (Lérida) en 1923, la cual fue un ejemplar único en la red española.

b) Sistema Panel

Este sistema tenía como objetivo mejorar la accesibilidad de líneas de los sistemas “Paso
a Paso”, aumentando las dimensiones de los campos de exploración. El dispositivo básico
de selección consistía en un gran “panel” con 5 grupos de 100 contactos con 5 juegos de
escobillas que se desplazaban verticalmente. Su estructuración recordaba los cuadros de
jacks. El órgano de control era ya un “registrador” que recibía las informaciones
numéricas del abonado de origen y que ponía en operación las escobillas de selección las
cuales generaban una serie de impulsos “inversos” hacia el registrador que eran contados
por éste, ordenando la detención del movimiento de las escobillas de acuerdo con las
reglas de establecidas y realizando así la selección deseada. Como innovación también
utilizaba un dispositivo “secuenciador” que marcaba las distintas fases de la selección,
configurando los circuitos de la forma precisa con la consecuencia de una amplia
reducción en el número de relés necesarios.

El sistema Panel se usó extensamente en las grandes redes de EE.UU. siendo en Omaha
(Nebraska) donde Western Electric instaló la primera central de este tipo en 1920. El
sistema estuvo siendo usado hasta el final de los años 70.

c) Sistemas Rotatorios

Fig. Selector 7A1.

La familia de sistemas de esta clase se caracteriza porque los dispositivos de


selección efectúan únicamente un giro horizontal sin que existan
desplazamientos verticales y porque siempre van a tener registradores como
elementos de control. Contemporáneos del sistema Panel en sus comienzos,
compartieron con él varias soluciones técnicas.

El sistema Rotary 7A se diseñó en los primeros años de 1900 por Western Electric bajo la dirección de
F. R. McBerty incluyendo las ideas de “registrador”, “impulsos inversos”, secuenciador llamado en este caso
“combinador”, buscadores y selectores. Estos tenían 10 juegos de escobillas (correspondiendo cada uno a un
nivel) entre los cuales se activaba uno para realizar la exploración de un camino hacia las etapas siguientes o
la selección del abonado en la etapa final. Las centrales disponían de unos ejes verticales en rotación continua
en los que engranaban los buscadores y los selectores para efectuar el movimiento de giro. Los impulsos
inversos eran generados por los selectores y contabilizados en el registrador, completando hasta el número
11 cada uno de los contadores en los que ya estaban almacenadas las cifras marcadas por el abonado de
origen, deteniéndose entonces el selector. Como es lógico la asignación de niveles y contactos ya tenía en
cuenta este modo de operación.
Fig. Buscador 7A

El sistema se adaptaba perfectamente a centrales de gran


capacidad, constituyendo unidades de 10.000 líneas que se
podían interconectar entre sí para formar grandes redes.

La aplicación del sistema en EE.UU. fue escasa pero a


través de la International Western Electric y en especial,
de su compañía Bell Telephone Manufacturing de
Amberes, se introdujo extensamente en Europa,
realizándose las primeras instalaciones en 1912. Al crearse
la International Telephone & Telegraph (ITT) ésta
absorbió la International Western Electric y el Rotary 7A
se convirtió en el sistema básico de ITT para la
automatización de las grandes redes urbanas.

Fig. Selectores 7D

Cuando en 1924 se fundó la Compañía Telefónica


Nacional de España e ITT participó como socio
tecnológico, se aplicó este sistema en las grandes
ciudades españolas. La primera instalación se realizó en
Santander en 1926 a la que siguieron inmediatamente las
centrales de Madrid.

Simultáneamente se creó también una empresa de diseño


y fabricación: Standard Eléctrica (hoy Alcatel) que se
encargó del suministro de los equipos.

El sistema 7A, en sus versiones 7A1 y 7A2 (maquinaria


más compacta) estuvo en servicio hasta los años 80,
demostrando unas cualidades de longevidad
verdaderamente notables.

Fig. Selectores de control-marcadores 7D

Como en centros de pequeño tamaño (menos de


5.000 líneas) el sistema 7A resultaba excesivo en
coste y capacidad, se realizaron nuevos diseños
que simplificaban los equipos, sobre todo
teniendo en cuenta la reducción de las
operaciones de mantenimiento. Así se unificó el
tipo de máquinas, utilizando dispositivos
similares para los buscadores y los selectores.
También se introdujeron los “selectores de
control” que memorizaban informaciones
numéricas y “marcaban” los campos de
selección. Además se volvió a emplear los
impulsos directos de los sistemas “Paso a Paso”
aunque siempre con el control de un circuito
registrador. Los nuevos sistemas se denominaron
7B y 7D, siendo este último especialmente
aplicable a las redes provinciales y rurales. La
primera red de este tipo en España se realizó en
Guipúzcoa en 1953, utilizando el sistema 7D.

Finalmente y dentro de la familia Rotary se ha de


mencionar el sistema 7E desarrollado por Bell
Telephone Mfg.,sistema que introdujo la
novedad de emplear componentes
semiconductores en sus circuitos de control y que
se instaló básicamente en Bélgica y Holanda.

Otro ejemplo de sistema rotativo con dispositivos accionados por un eje giratorio fue el
sistema AGF de L.M. Ericsson. Sus selectores estaban montados sobre una bandejas
horizontales con campos radiales de 500 contactos. La selección se efectuaba por medio
de escobillas montadas sobre un brazo que primero giraba y luego penetraba en el campo.
Disponía también de combinadores y registradores. En España hubo una sola central de
este sistema, instalada en San Sebastián en 1926, pero en el resto de Europa y sobre todo
en los países nórdicos estuvo ampliamente introducido.

Frente a los sistemas que disponían de ejes motrices para buscadores y selectores
aparecieron otros que incorporaban “motores” individuales en tales dispositivos. El
ejemplo más claro fue el sistema EMD de Siemens que se aplicó extensamente en la red
alemana. Otro sistema de este tipo, el R6, se utilizó en Francia en
convivencia con los sistemas Rotary. El R6 tenía un método de operación muy similar al
de los sistemas “Paso a Paso” y se aplicó en centrales de pequeña capacidad.

d) Sistemas de Matrices de Relés

Desde los primeros tiempos de la automatización telefónica se diseñaron sistemas en los


que la selección se efectuaba por la operación de relés situados en los “puntos de cruce”
de una matriz de entradas y salidas. En Suecia, en 1912, G. Betulander realizó uno de los
primeros sistemas de este tipo que serviría como antecedente a desarrollos posteriores de
selectores de barras cruzadas.

El problema de estos sistemas fue el coste excesivo y la complejidad en el caso de


centrales que ya tuvieran algunos cientos de líneas por lo que su utilización se limitó al
área de las comunicaciones privadas (centralitas). No obstante, la aparición en los años
30 de los relés “reed” (contactos en ampolla de vidrio actuados por un campo magnético
exterior) revitalizó el uso de matrices con estos relés, dada la calidad de las conexiones y
abaratamiento de su fabricación que los hacía aceptables. De hecho aparecerán más
adelante en los sistemas semielectrónicos.

Conmutación Semielectrónica

El avance imparable de la Informática, ayudado por la introducción de la Microelectrónica,


proporcionó un nuevo elemento a los diseñadores de conmutación: el ordenador. La capacidad de
proceso de estos nuevos dispositivos y el almacenamiento de programas en su memoria, permitió
disponer de una gran flexibilidad para el control de las redes internas de los sistemas y también de
las redes exteriores. El ordenador ya vino a constituir el órgano básico de los órganos de control.

Como era lógico se utilizaban al menos dos ordenadores por razones de seguridad. Su
operación se ajustaba principalmente a dos esquemas: el reparto de carga y la microsincronización.
En el primero los ordenadores se repartían la atención del tráfico y en el caso de fallo, el ordenador
“superviviente” se hacía cargo del tráfico total, recibiendo la información que estuviera en proceso
en el ordenador en falta. En la microsincronización los dos ordenadores trabajaban absolutamente
en paralelo con lo que no había pérdida de información (por estar duplicada) si fallaba uno de ellos.
Otro aspecto que se detectó fue la conveniencia de diseñar ordenadores especialmente pensados para
el proceso de información en tiempo real, requisito imprescindible en conmutación, y así lo hicieron
las grandes compañías. Ejemplo: las familias ITT 1600 y 3200.

Para aprovechar todas las ventajas de los ordenadores fue necesario encontrar nuevos elementos
(todavía electromecánicos por las disponibilidades tecnológicas) para constituir la red de conexión
de manera que sus tiempos de actuación fueran acordes con los marcados por la electrónica. Las
primeras soluciones emplearon relés sellados “reed” que tenían tiempos muy breves de actuación y
conservaban en sus contactos una alta calidad de transmisión debido a la atmósfera inerte en que
trabajaban dentro de la ampolla de vidrio. El mantenimiento de la actuación de los contactos se
conseguía por el paso constante de corriente por la bobina o bien por la acción de un circuito
magnético “biestable” gobernado por impulsos de diferente sentido. Los relés “reed” de este último
tipo fueron empleados por Western Electric en sus sistemas 1/2/3 ESS desde 1965 y posteriormente
en Alemania donde se desarrolló el sistema EWS bajo la dirección del Bundespost y con la
colaboración de Siemens, ITT Standard Elektrik, DTW y Telenorma. Un sistema típico de “reeds”
retenidos por corriente fue el Metaconta 10C diseñado por Bell Telephone Mfg. con el que se realizó
una primera instalación en Bélgica en 1967.

Fig. Punto de cruce del "Miniswitch" de ITT


El problema de las matrices de conexión con relés “reed” era su coste y
volumen, lo que llevó a la búsqueda de soluciones basadas en la
miniaturización de los multiselectores de barras cruzadas. Como
consecuencia en ITT se diseñó el “Miniswitch” que se montaba en una
placa de circuito impreso, trabajaba por impulsos, tenía retención
mecánica y se utilizó en los sistemas 11A/B/C dentro de la familia
Metaconta, sistemas que comenzaron a estar operativos en 1972. En
España se instaló, en Valencia, en 1979, una central con tecnología 11A
para cursar tráfico internacional, diseñada por Standard Eléctrica.

Otro ejemplo de la evolución del multiselector de barras cruzadas fue


el “selector de código” empleado por LM Ericsson en su sistema AKE.
También en Alemania se utilizó un conjunto de relés miniatura para
realizar puntos de cruce originando el sistema ESK de Siemens.

Los multiselectores de barras cruzadas “clásicos” todavía iban a jugar un importante papel
en este mundo semielectrónico. La utilización de circuitos “intermedios” para
almacenamiento de información (“buffer”)
permitió compatibilizar los tiempos de operación relativamente altos de los multiselectores con la
velocidad de los ordenadores. Aplicando esta técnica, Standard Eléctrica desarrolló el sistema
Pentaconta 2000 cuya primera central se puso en servicio en Madrid en 1978. Por su parte LM
Ericsson había utilizado los multiselectores de la familia ARF/M para crear el sistema ARE que
tuvo una amplia difusión mundial.

Los ordenadores como órganos de control permitieron una cantidad notable de nuevos servicios y
facilidades de operación. Ejemplo a destacar es el área de tarificación donde el clásico contador de
impulsos se vio desplazado por programas que elaboraban una información donde el detalle se podía
llevar hasta cualquier nivel deseado. La disponibilidad de estos servicios y facilidades en los nuevos
sistemas obligó en muchos casos a la puesta al día de las centrales existentes de Barras Cruzadas e
incluso Rotary mediante la sustitución parcial o total de sus órganos de control por dispositivos
electrónicos.

Como beneficio añadido, en todos los sistemas semielectrónicos se produjo una reducción muy
notable del volumen total de sus equipos con lo cual las necesidades de planta también resultaron
menores, característica especialmente apreciada por las compañías telefónicas.

Fig. Sistema Pentaconta 2000

Conmutación Electrónica Espacial

Al mismo tiempo que se desarrollaban los sistemas semielectrónicos se intentó resolver


el problema de la realización de una red de conexión puramente electrónica. Los primeros
pasos se dieron utilizando válvulas electrónicas de cátodo frío (las caldeadas eran
inaplicables por la disipación) para constituir los puntos de cruce y en los años 60 ya hubo
instalaciones de prueba en servicio (Laboratorios de ITT en París). El progreso de los
semiconductores también sirvió para realizar algún otro diseño como las centrales TSC5
de ITT Telecom en EE.UU. que empleaban componentes de estado sólido en los puntos
de cruce de las matrices de conexión.

De todos modos esta tecnología no pudo aplicarse a las grandes centrales de una forma
económica por lo que su empleo se circunscribió a pequeñas centrales, principalmente en
el área de comunicaciones privadas donde todavía sigue utilizándose.

Conmutación Electrónica Temporal


El gran salto adelante en las técnicas de conmutación lo propició la introducción de
métodos de “conmutación temporal” hacia la mitad de los años 70, debido a que los
avances en Informática y Microelectrónica proporcionaron las nuevas herramientas que
eran necesarias.
La base estaba constituida por la digitalización de las señales analógicas de conversación,
ideada por A.H. Reeves en 1937 en los Laboratorios de ITT de París para resolver el
problema de la calidad de transmisión en las conexiones por radio de aquella época. Así
nació la Modulación de Impulsos Codificados, MIC (PCM). De acuerdo con las teorías
de C.E. Shannon, de los Bell Labs, se puede muestrear una señal analógica a una
determinada cadencia y conseguir reconstruir esa misma señal a partir de las muestras sin
pérdida apreciable de calidad. La idea de Reeves fue codificar el nivel de las muestras
con un código binario de manera que lo que se transmitía era una serie de 0’s y 1’s que,
por ser regenerables los impulsos que los representaban, resultaban muy resistentes frente
a las perturbaciones radioeléctricas. Esta conversión de las señales analógicas en “datos”
constituye la “digitalización”, tan utilizada actualmente en los campos del sonido y la
imagen.

Fig. Central de 10.000 líneas del Sistema 12 -


instalada en Salamanca.

Fig. "Multiselectores temporales" del Sistema 12


de Alcatel

El muestreo y la digitalización se realizan en


los circuitos de entrada de la central a una
cadencia típica de 8.000 muestras por segundo,
empleando 8 bits para la codificación del nivel
detectado, dando un total de 64 Kbits por canal.
Al realizar un abonado una comunicación estos
“datos” son guardados en “memorias” para ser
posteriormente “leídos” en un orden diferente,
determinado por las instrucciones de selección
que se hayan generado en los ordenadores
partiendo de la numeración marcada por el
abonado. Esta diferente “secuencia de salida”
de las señales es la manifestación de que ha
habido una trasposición en el tiempo dando
lugar a una “conmutación temporal”. La red de
conexión está ahora constituida por una serie
de multiselectores temporales. En realidad,
para la central, las muestras de conversación
son simplemente números binarios que pueden
que pueden ser almacenados y procesados
como cualquier dato de los que normalmente
manipulan los ordenadores. Hay que señalar
que en una central electrónica temporal las
líneas de los abonados no están conectadas de
manera continua como en las centrales
anteriores, con redes “físicas” (y espaciales) de conexión, pero todas las operaciones se
realizan a tal ritmo que no hay ningún efecto apreciable por los abonados.

Por lo que respecta a la señalización entre centrales era lógica la utilización de canales
separados para el envío de información, habiéndose definido por el CCITT un nuevo
código, el Nº 7, que utiliza técnicas de transmisión de datos adaptadas a los requisitos de
la conmutación.

Es evidente que todo esto no fue posible hasta la disponibilidad de las técnicas de alta
integración propias de la Microelectrónica tanto en los circuitos específicos como en los
ordenadores (microprocesadores en algunos sistemas). Por ello las primeras experiencias
no aparecieron hasta la segunda mitad de los años 70 (4ESS y 5ESS de Western Electric
/ Bell Labs) siendo dignos de menciónar los trabajos del Centro Nacional de Estudios de
Telecomunicación francés que, en la región de Bretaña (Lannion) diseñó una red que
sirvió de base para el sistema E10 posteriormente comercializado por Alcatel. Por su parte
LM Ericsson desarrolló el Sistema AXE que, al principio, se ayudó de relés “reed” en la
etapa de conexión de abonados pero que posteriormente ya se convirtió en puramente
electrónico de acuerdo con la disponibilidad de componen
ALVARO ZAVALA INE-NO-8-2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy