Plasticidad Cerebral y Discapacidad Intelectual 2020.05.28
Plasticidad Cerebral y Discapacidad Intelectual 2020.05.28
Plasticidad Cerebral y Discapacidad Intelectual 2020.05.28
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La Discapacidad Intelectual se encuentra clasificada dentro de los Trastornos
del Neurodesarrollo (trastornos con base neurológica), y se podría definir como
el grupo de afecciones cuyo inicio se sitúa en el período de desarrollo y que se
caracteriza por limitaciones significativas o deficiencias del funcionamiento
intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico. Es decir, la discapacidad intelectual se expresa
en relación con el entorno, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de las
Trastornos Mentales DSM-5 de la American Psychological Association (2015).
Para ello, se deben cumplir Deficiencias de las funciones intelectuales, como el
razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento
abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la
experiencia estas deficiencias se hacen más evidentes durante el comienzo de
la escolarización, y ello se debe confirmar mediante la evaluación clínica y
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. Además, se deben
observar deficiencias en el comportamiento adaptativo que conllevan al fracaso
del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad en el momento de la concepción
social.
La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de
circunstancias médicas y ambientales algunas están presentes antes
(trastornos hereditarios o anomalías en los cromosomas) o en el momento de
la concepción, durante el embarazo (mala nutrición, infecciones, ingesta de
sustancias, etc.) y otras después del embarazo (daño cerebral traumático,
malnutrición, etc.). El factor común es que algo afecta al crecimiento y
desarrollo del cerebro.
PLASTICIDAD CEREBRAL
La plasticidad cerebral es definida como la adaptación funcional del sistema
nervioso central para enfrentar y mitigar las alteraciones estructurales o
fisiológicas que se presenten independientemente de su causa; asimismo, esta
puede ser inducida por medio de influencias endógenas o exógenas (Pascual,
Castroviejo, 1996).
La plasticidad cerebral se produce a nivel sináptico, es decir, que opera en la
unión funcional de las neuronas, en consecuencia, puede modificarse a nivel
estructural y funcional por factores externos (Orozco, 2016).
En ese sentido, la plasticidad cerebral es particularmente influyente en el
proceso de aprendizaje y de ese modo especialmente importante en el
desarrollo de los niños nacidos en condiciones que ponen en riesgo su
desarrollo y su posibilidad de retrasos significativos (Galván, 2019)
INVESTIGACIONES
Considero importante citar una investigación reciente sobre la influencia de la
plasticidad cerebral en aprendizaje de niños con Discapacidad Intelectual.
Galván (2019) realizó una investigación para determinar la incidencia de la
plasticidad cerebral en el desarrollo lógico matemático en niños de 4 y 5 años
con discapacidad intelectual en una institución educativa de Lima. Sus
conclusiones fueron las siguientes:
La plasticidad cerebral influye en el desarrollo lógico matemático de los niños
con discapacidad intelectual, y se demostró avance significativo en el desarrollo
de esta destreza.
La plasticidad cerebral constituye una eficiente estrategia didáctica y a través
del método analítico científico se establece el fortalecimiento del área lógico
matemático.
Con la aplicación de ejercicios lógicos matemáticos, utilizando la plasticidad
cerebral, se constituye una estrategia significativa en el desarrollo específico de
esta área cognitiva en los niños.
CONCLUSIÓN
Conforme hemos desarrollado, la Plasticidad Cerebral es la función del sistema
nervioso central que le permite adaptarse, confrontar, mitigar las alteraciones
que lo afecten. Esta función se desarrolla a nivel sináptico, lo que implica que,
influye en el desarrollo de las neuronas y puede ser afectada por factores
externos. En ese sentido, la plasticidad cerebral actúa cuando principalmente
cuando la persona está en desarrollo.
Pascual y Catroviejo (1996) clasifican los tipos de plasticidad cerebral según
edad, patología y sistemas afectados. Dentro de estos últimos, diferencia entre
a) plasticidad en las lesiones motrices, b) plasticidad en las lesiones que
afectan a cualquiera de los sistemas sensitivos y c) plasticidad en la afectación
del lenguaje y d) plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia. Este
último es el que se adecúa a la discapacidad intelectual.
La discapacidad intelectual tiene como factor común la afectación del
crecimiento y desarrollo del cerebro. En ese sentido, cuando la discapacidad
intelectual se encuentre determinada por alguna alteración a nivel del sistema
nervioso central, sea cual sea su causa (hereditaria, sobreviniente al parto u
otras), la plasticidad cerebral actuará para compensar esas deficiencias
intelectuales, conforme se ha demostrado en la investigación citada. Sin
embargo, es necesario precisar que, la plasticidad cerebral debe ser promovida
en el aprendizaje para produzca los efectos positivos esperados.
REFERENCIAS
Asociación Americana de Psiquiatría. 2016. Manual Diagnóstico y Estadístico
de Trastornos Mentales. American Psychiatric Association: Quinta
Edición.
Galván Muñoz, Andrea. 2019. Incidencia de la Plasticidad cerebral como
estrategia de aprendizaje en el área lógico matemático de las niñas y
niños con discapacidad intelectual de cuatro a cinco años de la Unidad
Educativa Especializada Fe y Alegría de Santo Domingo de los
Tsáchilas, cantón Santo Domingo parroquia Abraham Calazacón en el
periodo noviembre 2018- abril 2019. Tesis de titulación. Instituto Superior
Tecnológico Japón. Recuperado de
http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/586/GALVA
N%20MU%C3%91OZ%20ANDREA%20VERONICA.pdf?sequence=1
Pascual, Castroviejo. 1996. Plasticidad Cerebral. Rev Neurol 24(135). 1361-
1366. Recuperado de http://psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad
%20Cerebral.pdf
Orozco Calderón, Gabriela. 2016. Desarrollo y plasticidad cerebral infantil.
Ciencia y Futuro 06(03). Recuperado de
http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/1307