Escuela Regional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA DE FORMACIÓN

MISIONERA REGIONAL
Texto al 11-02-29
10:30 pm

1. ¿Por qué queremos constituir una Escuela


de Formación Misionera Regional?

A los 10 años de haber vivido el proceso de las


Santas Misiones Populares (SMP), como experiencia
de “misión programática” y habiendo dejado una
huella muy positiva, las Iglesias particulares del sur-
nor-oriente de Guatemala queremos seguir
reflexionando, sistematizando y viviendo dicha
experiencia eclesial y misionera para bien de
nuestras comunidades parroquiales.

Consideramos importante promover procesos


misioneros, evangelizadores y pastorales que nos
permitan volver al Jesús de los Evangelios, a una
Iglesia en salida samaritana y a la transformación de
la sociedad en la que vivimos; así también, compartir
–como región- las experiencias de nuestros planes o
proyectos pastorales diocesanos.

En el reto que hemos asumido de forjar “Parroquias


misioneras, comunidad de comunidades, al servicio
del Reino” (Comgua V), consideramos que es el
momento de crear y sostener una Escuela de
Formación Misionera Regional para el estudio, la
reflexión, el análisis y la publicación del quehacer de

1
la vida pastoral de la Iglesia en esta región de
Guatemala, por medio de la cual buscaremos
preparar y capacitar a los discípulos misioneros, a los
líderes y coordinadores de las pequeñas
comunidades eclesiales misioneras y demás agentes
de pastoral.

Nos anima la experiencia de la Escuela de


Formación porque queremos:

a) Fortalecer la conciencia y el compromiso


misionero de los agentes de pastoral.
b) Ante las realidades que vivimos vemos
necesario llegar al corazón de la gente para
que se dé un cambio o conversión, una
transformación eclesial, social y misionera, a
partir de la Palabra de Dios y de la atenta
lectura de “los signos de los tiempos”.
c) Fortalecer y generar nuevos liderazgos
pastorales y misioneros con la pedagogía de
Jesús, haciendo de esta Escuela una cantera de
agentes pastorales que asuman el principio
fundamental que “la Vida es Misión”, al estilo
de Jesús.
d) Adaptar y transmitir los contenidos de los cinco
grandes libros de las SMP escritos por el P. Luis
Mosconi1 de tal modo que nos ayuden a vivir
en una Iglesia en salida misionera, servidora
1
Subsidios pastorales publicados por el P. Luis Mosconi: (1) Santas Misiones
Populares para una Misión Permanente; (2) Dar Verdadero Sentido a la Vida;
(3) La Vida es Misión; (4) Un Profeta ha surgido entre nosotros; y (5) Cuando
termina la Misa.
2
de la sociedad al estilo de Jesús que lava los
pies a sus discípulos en una diaconía, signo del
Reino. (Lc. 10,25-37).
e) Fortalecer el tejido social y eclesial desde los
sujetos que conforman la estructura de las
SMP: Jesucristo vivo, Iglesia misionera y
sociedad distinta.
f) Animar una práctica sacramental
transformadora de la persona y de las
comunidades, en la dinámica de una
conversión permanente.
g) Promover el ejercicio y la práctica de una
oración encarnada en la historia personal y
social, que sea fuente de inspiración para
asumir las causas del Reino de Dios.
h) Apoyar los esfuerzos de formación misionera
que ya se llevan a cabo en nuestras Iglesias
particulares y en nuestras parroquias.
i) Contribuir a forjar el discípulo misionero al
servicio de la vida digna que la región requiere
en las circunstancias actuales de la Iglesia y la
sociedad.
j) Llevar a nuestras Iglesias particulares la
dimensión misionera que brota del Evangelio,
de la Tradición, del magisterio del papa
Francisco y del magisterio episcopal
latinoamericano, especialmente de Aparecida,
con el anhelo de hacer posible, desde nuestras
comunidades parroquiales, la reforma eclesial

3
o “la transformación misionera de la Iglesia” en
la perspectiva de Evangelii Gaudium.
k) Ofrecer criterios bíblico-teológico-pastoral-
misioneros para enfrentar los desafíos sociales
y eclesiales que tenemos en esta región de
Guatemala que lleva 10 años de camino con la
metodología pastoral de las SMP.
l) Promover el surgimiento de ese nuevo sujeto
eclesial que Aparecida llama “discípulo
misionero” que nace del encuentro con
Jesucristo vivo, con capacidad de impulsar el
modelo de una Iglesia en salida misionera
pobre y para los pobres, samaritana, que haga
ver que otro mundo es posible.
m) Fortalecer las pequeñas comunidades
eclesiales misioneras, que permitan consolidar
el sentido de pertenencia y de común unión
entre cristianos y cristianas en cada Iglesia
particular.

2. La propuesta

La Escuela de Formación Misionera Regional se


constituyó como una instancia para apoyar y
acompañar el proceso de las SMP, tanto a nivel de
pequeñas comunidades como de parroquias e
Iglesias particulares. La Escuela busca ser abierta a
quienes deseen fortalecer sus capacidades para
compartir con otros la dimensión misionera de la
Iglesia con la metodología de las SMP.

4
En su función de impulsar el proceso de las SMP, la
Escuela implementará actividades orientadas a la
formación, tales como:

a) Cursos, talleres y seminarios.


b) Retiros.
c) Material lúdico y de apoyo a las actividades
anteriores.
d) Otras que se consideren.

3. Objetivos

El Centro se establece con cinco objetivos, derivados


de los elementos que abarca el proceso de las SMP.
Dichos objetivos son los siguientes:

a) Para una misionología mística popular :


Estudiar los fundamentos bíblico-teológico-
pastorales de la Misionología mística popular;
para desarrollar el proceso de transformación
misionera de nuestras Iglesias particulares en
la región.
b) Para dar sentido a la vida: Estudiar los
fundamentos de una nueva antropología
existencial; para afrontar el mayor desafío del
ser humano que es dar verdadero sentido a la
vida.
c) Para una Iglesia en salida: Desarrollar el
modelo de una Iglesia en salida, pobre,
servicial y solidaria; para impulsar desde
nuestras Iglesias particulares la reforma
eclesial impulsada por el papa Francisco.
5
d) Para reavivar el espíritu profético misionero :
Recuperar la misión profética al estilo de
Jesús; para que las comunidades de la región
reconozcan el valor martirial de la Iglesia
guatemalteca y se comprometan en la
construcción de una Guatemala distinta.
e) Santas Misiones Populares para una misión
permanente: Capacitar a los participantes en
la metodología de las SMP; para que logren
implementarla en sus Iglesias particulares
como un servicio a la misión evangelizadora
de la Iglesia.

4. ¿Hacia quiénes está dirigida la formación?

Las personas que participarán en los procesos de


formación que promueva la Escuela son,
fundamentalmente, todos y todas aquellas que
puedan replicar los contenidos en sus respectivas
iglesias particulares; tales como:

a. Laicos que vivieron la primera experiencia de


las SMP y han perseverado durante estos
años.
a) Laicos que participan activamente en los
diferentes movimientos de la Iglesia Católica.
b) Laicos que desempeñan algún liderazgo
pastoral en las Iglesias particulares de la
región actualmente.
c) Laicos que aspiran a ser formadores de
misioneros en sus comunidades parroquiales.
6
d) Laicos identificados con el espíritu, la visión y
la dinámica de las SMP.
e) Laicos comprometidos con la solución de los
problemas que afronta la sociedad
actualmente en la región.
f) Presbíteros, religiosas y religiosos
involucrados profundamente en todos los
procesos pastorales de la Misión Permanente
en sus respectivas iglesias particulares.

Un desafío que se presenta es la heterogeneidad de


laicos y laicas en toda la región, que se caracteriza
por:

a) Diferentes niveles de escolaridad.


b) Diversidad lingüística y cultural. Esta
característica, en algunas parroquias, supone
también el desafío permanente de la
inculturación de la fe.
c) Diversidad de movimientos laicales y de
institutos o congregaciones de la vida
consagrada, con distintos carismas y con
quienes es necesario fortalecer la idea de
complementariedad en los diferentes espacios
de participación dentro de la Iglesia.
d) Una realidad económica y social que afecta el
entorno, sobre todo en los espacios urbanos,
absorbiendo agendas personales y limitando
la disponibilidad de tiempo para procesos más
comprometidos dentro la Iglesia.
e) Otros…
7
5. Contenidos de los programas a desarrollar

El Acta # 3 de la JD-ASMPG reunida en Monjas,


Jalapa, el 18 de noviembre de 2019, nos ofreció
los siguientes criterios que nos podrían ayudar
para elaborar el programa a desarrollar con los
contenidos y su gradualidad2:

a) Un eje filosófico que está determinado por la


filosofía existencial cristiana que da
importancia al gran desafío que tiene el ser
humano: dar verdadero sentido a la vida. La
sociedad de hoy impulsa el protagonismo de la
persona como sujeto de su historia y
constructor de su propio destino. La persona
no quiere vivir en el anonimato sino que siente
la necesidad de participar tanto en sociedad
como en la Iglesia, por eso se involucra en
proceso de empoderamiento, producto del
querer ser “sujeto” y no “objeto”.
b) Un eje bíblico que se inspira en la escuela
bíblica del biblista brasileño Carlos Mesteres
que se mueve en la dinámica de devolverle la
Biblia al Pueblo, para que sea fuente de
inspiración y transformación eclesial, social y
misionera. La lectura popular de la Biblia es
clave para la experiencia del Dios del Éxodo,
2
Transcripción del contenido de dicha acta, analizada por los participantes de
la Comisión ad hoc, el 18 de enero en Monjas, Jalapa. El texto se refiere a 4
ejes o dimensiones fundamentales de la metodología de las SMP, que
deberían ser la base para diseñar los programas.
8
del Dios de Jesús y sea el alma de la vida
pastoral y misionera de la Iglesia.
c) Un eje pedagógico que se inspira en “La
Pedagogía del Oprimido”, del pedagogo
brasileño Pablo Freire, que deja atrás la
“educación bancaria” que ya denunciaba
Medellín, para apuntalar una pedagogía
liberadora y transformadora que asume el
contexto social y se orienta a la persona
adulta para que sea agente de cambio social y
de transformación de la persona.
d) Un eje pastoral-misionero-organizativo, donde
se presentaría todo lo referente a la
metodología de las SMP.

Las materias y contenidos, en general, se derivarán


de los temas referidos en los objetivos de la Escuela;
y se definirán de manera específica, en cada
actividad de formación a implementar.

6. Primera actividad: el Curso para


formación de formadores

El primer proceso a promover será el programa de


formación de formadores.

6.1 Contenidos

Los contenidos del curso se establecerán en función


de los objetivos de la Escuela, ya que estos se

9
refieren a todo el proceso que abarca las SMP. Son
los siguientes:

i. Caminemos hacia una misionología mística


popular.
ii. Afrontemos el mayor desafío: Dar verdadero
sentido a la vida.
iii. Somos una Iglesia en salida samaritana.
iv. Reavivemos el espíritu profético misionero.
v. Conozcamos la metodología de las SMP.

6.2 Metodología de la Escuela

El curso se estructurará en cinco módulos, según los


temas enunciados anteriormente. Se desarrollará a
través de encuentros trimestrales. Las sesiones
mantendrán un esquema definido según los ejes o
dimensiones fundamentales de la metodología de las
SMP, ya mencionados:

i. Filosófico.
ii. Bíblico.
iii. Pedagógico.
iv. Pastoral-misionero.

Se priorizará un enfoque inductivo, que permita


partir de las experiencias concretas en las distintas
realidades eclesiales y sociales, y que se caracterice
por:

10
e) Ver analíticamente, juzgar teológicamente,
actuar pastoralmente, y celebrar
eclesialmente.
f) La expresión abierta de las distintas realidades,
necesidades y visiones.
g) Promover la participación, interacción y puesta
en común de propuestas.
h) La identificación de puntos de encuentro y
acciones comunes entre parroquias y diócesis.
i) Otros…

6.3 Evaluación

Aún por definirse

6.4 Sedes

 Sede 1: centro pastoral Juan Pablo II en


Jalapa, para las diócesis de Santa Rosa,
Jutiapa y Jalapa
 Sede 2: Zacapa, para La Verapaz, Zacapa,
Izabal y Esquipulas

6.5 Tiempo

 Duración del proceso completo: ¿Dos años o


más?
 Encuentros presenciales cada 3 meses.
 Duración de los encuentros: de viernes por la
tarde hasta domingo después de almuerzo.

11
6.6 Horario

Aún por definirse

6.7 Comisión

El equipo actual sugerido por la Junta Directiva de la


ASMPG, y que está actualmente dando los primeros
pasos en vista al diseño de los programas formativos
quedó integrado así:

1. P. Celestino Miranda, (Jalapa), coordinador


2. P. Víctor Ruano, (Jutiapa)
3. P. Elder Pineda (Zacapa),
4. P. Oscar Teec, (Verapaz),
5. P. Jorge Darío (Zacapa),
6. P. Rodolfo Muñoz (Jalapa),
7. Rigoberto Lima (Monjas)
8. Ana Victoria Peláez, (Tactic-URL)
9. Se sugiere Integrar dos de Izabal y uno más de
Jutiapa

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy