Biologia Grado 7 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR

“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”


_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
20 DE ABRIL AL 1 DE MAYO

INSTITUCION EDUCATIVA CASD SIMON BOLIVAR


ASIGNATURA: BIOLOGIA
GRADO: 7 JT
DOCENTE: BIBIANA SANJUAN V. WILSON CARCAMO R

GUIA DE ESTUDIO

TEMAS: TEJIDOS ANIMAL.


RESPIRACION CELULAR.

TEJIDOS ANIMAL:
Todas las células de un organismo pluricelular contienen la misma información genética, aunque cada una
solamente utiliza una parte dicha por lo que aparecen los distintos tipos celulares.

Los tejidos están constituidos por células especializadas en una misma función.
Las células animales están más diferenciadas que las vegetales. A mayor evolución, mayor diferenciación.
Los tejidos animales están formados por células inmersas en una matriz extracelular.

CLASIFICACION

Tejidos no especializados
Tejidos especializados.

TEJIDOS NO ESPECIALIZADOS. Tenemos:


Tejidos epiteliales: tejido de revestimiento y tejidos glandulares.
Tejidos Conectivos: tejido conjuntivo. Tejido Adiposo. Tejido Cartilaginoso. Tejido óseo y
Tejido sanguíneo.

TEJIDOS ESPECIALIZADOS: Tenemos:


Tejido Muscular
Tejido Nervioso

Tejidos epiteliales: El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que
constituye el recubrimiento interno de las cavidades, órganos conductos del cuerpo y la piel, también
forman las mucosas y las glándulas.
Tiene la función de:

Ser células poco especializadas y de forma variada.


. Presenta poca o ninguna sustancia intercelular.
. Está constituida por células generalmente poliédricas.
. Las células se disponen en una sola capa o en capa múltiples.

Los tejidos Epiteliales se dividen en dos tipos:


Tejido epitelial de revestimiento.
Tejido epitelial glandular

El tejido epitelial de revestimiento tiene la función de recubrir el exterior del organismo y las superficies
internas. También tiene la función que sus células se unen de manera muy íntima por lo que forman
barreras.

Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
El tejido glandular se forma a partir del tejido epitelial de revestimiento por un proceso de invaginación. Está
formado por células únicas o gruesas agrupadas en glándulas y especializadas en la secreción.

TEJIDOS CONECTIVOS.

Es el más abundante entre los animales.


Es el tejido biológico de sostén, con función de unir otros tejidos y estructuras. Es el que sirve para unir,
apoyar y proteger partes del cuerpo.

Sus células están inmersas y muy dispersas en un abundante material intercelular, llamado matriz
extracelular. Está formado por.
Sustancias fundamental ( agua, sales, polisacáridos y proteínas )
Fibras ( proteínas )
. Colágeno: son flexibles y resistentes
. Elastina: elastina
. Reticulares: forman redes.

El tejido conectivo se clasifica en:

Tejido Conjuntivo
Tejido Adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido sanguíneo.

El tejido Conjuntivo: actúa como soporte de otros tejidos y como material de relleno. Las principales células
que la conforman son: fibroblasto. Macrófago. Mastocitos. Células plasmáticas. Melanocitos.

Existen dos tipos de tejidos conjuntivos:


Tejido conjuntivo laxo: es el más abundante. Se encuentra debajo de la piel y como tejido de relleno entre
los órganos. Presenta poca fibra mucho fibroblasto y mucha sustancia

Intercelular. Se encuentra formado las pleuras, los ganglios linfáticos o medula roja.
Tejido conjuntivo Denso: numerosas fibras de colágeno y menos células y sustancias intercelulares.
Formando tendones y ligamentos y rodea algunos órganos ( bazo o hígado
El tejido Adiposo: formado por una célula llamada adipocito. Contiene grasa en su interior. Contiene pocas
fibras y esta recorrido por numerosos capilares.
Hay dos tipos de tejidos adiposos: grasa blanca y grasa parda.

Tejido Cartilaginoso: formado por condrocitos que se alojan en unas cavidades de la matriz. La sustancia
fundamental es sólido, firme y elástica.
Presenta bajo metabolismo y poca capacidad de regeneración.
Tiene función esquelética. Constituye las articulaciones de los huesos. Es el molde sobre el que se forman
los huesos largos del organismo.
Hay varios tipos de tejido cartilaginoso entre ellos tenemos: tejido cartilaginoso hialino. Elástico y fibroso.

El tejido Óseo. Es un tejido conectivo caracterizado por presentar una matriz extracelular calcificada que
encierra a las células que la secretan.
Tiene la función de sostén. Protección. Movimiento y reservorio de minerales.
Está formado por: Osteoblasto. Osteocito. Osteoclasto.

El tejido sanguíneo: tiene la función de transportar oxígeno. Dióxido de carbono. Nutrientes y producto de
Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
desecho nitrogenado. Regula la temperatura corporal. Transporta hormonas desde la glándula endocrina
hasta las células diana.

TEJIDO MUSCULAR
Se encarga del movimiento formado por células llamadas fibras musculares. Sus citoplasmas contienen
miofibrillas, formadas por actina y miosina.

El tejido muscular está formado por:


. Tejido muscular liso
. Tejido muscular estriado.
. Tejido muscular cardiaco.
El tejido muscular liso su contracción es lenta e involuntaria. Se encuentra en las paredes del tubo digestivo.
Vasos sanguíneos.
El tejido muscular estriado tiene su movimiento voluntario y contracción rápida.
El tejido muscular cardiaco. Tiene movimiento involuntario.

TEJIDO NERVIOSO
Es el encargado de encargar estímulo y de elaborar la respuesta adecuada.
Está formado por dos tipos de células:
La Neurona
Glía.

La neurona son las principales células del tejido nervioso


Glía: son conjunto de células que sostienen, alimentan y protegen a las neuronas.

TALLER

Define los grupos de los tejidos especializado y no especializado de los tejidos animales.
Porque se dice que la sangre es un tejido.
Cuáles son los distintos tipos de tejidos cartilaginoso? Cuál es su función.
Escribe la importancia de los músculos en nuestro cuerpo.
Grafica el tejido muscular liso y el tejido muscular estriado.
Realiza un mapa conceptual del tejido conjuntivo.
Cuál es la principal función que desempeña el tejido conjuntivo.
Dibuja una neurona con sus respectivas partes y explica cada una de ella.
Explique las partes del tejido epitelial de revestimiento.
Qué diferencia hay entre fibra blanca parda.
Cuál es las características principal del tejido que constituye la piel y el sistema óseo.
Camila caminaba descalza y se pinchó el pie, sintió de inmediato dolor y levanto el pie.
¿Qué tipo de tejido fue el que le indico a Camila que se había pinchado. Como se trasmite este impulso.

RELACIONA

Estratificado ( ) epitelio que se encuentra en el páncreas.


Hueso ( ) une hueso entre si
Cubico ( ) especializado en almacenar lípido
Cartílago ( ) da soporte al cuerpo
Ligamento ( ) mantiene los órganos en su lugar
Nervioso ( ) epitelio que se encuentra en la piel
Adiposo ( ) combaten infecciones
Laxo ( ) encargado de recibir estimulo
Leucocito ( ) se encuentra en la tráquea
Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
Eritrocito ( ) transporta oxigeno

Explique cinco preguntas más con su respuesta.


Localiza en el esquema términos relacionados con tejidos animales

CARTILAGINOSO
CAVIDAD
CEREBRO
CONTRACCION
CORAZON

EPITELIAL
FUNCIÓN
MÉDULA
NEURONAS
ÓSEO
PLAQUETAS
PULMONES
SANGRE
TEJIDO

F Z C M D U C I V Z G L T A O
W M E D U L A E J T W S U Y R
K L H N O I C C A R T N O C B
S Q Q T H T E J Z S F G X Y E
U S J F W K C A V I D A D M r
Y E C O R A Z O N F D N D I E
D N M L A I L E T I P E U W C
S O Z O D I J E T C R X F O Y
N M C A R T I L A G I N O S O
C L L X Q I C G O U X Y Q E A
K U H P R Q S R F U N C I O N
D P F J U O N E U R O N A S Y
X X M H S P L A Q U E T A S F
N I Z E K F Y S R P C C N T A
Q E O P B S H E R G N A S X G

REPRODUCCION CELULAR

Es el proceso mediante el cual la vida se perpetua, gracias a ella, los seres vivos están en capacidad de
dar origen a nuevos organismos, tejidos y órganos de sus cuerpos.

Como todos los seres vivos están formados por una o más células. La reproducción comienza con la
generación de nuevas células para crecer un nuevo organismo unicelular basta con producir una sola
célula, pero para dar origen a un organismo pluricelular es necesario la división de varias células.

Los seres vivos presentan dos tipos de reproducción:


Reproducción Asexual
Reproducción Sexual

REPRODUCCION ASEXUAL: Es la generación de nuevo organismos a partir de una sola progenitor, es


decir, no es necesaria la presencia de un padre y una madre.
Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8

Si el organismo es unicelular, una sola división celular da origen a un descendiente; y si es pluricelular


sucesiva división celulares de una parte del progenitor pueden generar un descendiente.

Muchos organismos con reproducción asexual se multiplican gracia a un tipo de división celular llamada
MITOSIS.
MITOSIS: Es el proceso de división celular que tiene lugar en el núcleo de la célula. Es propia de la célula
somática, es decir aquella que forma la estructura de organismos pluricelulares. En ella se da la distribución
del material genético entre la célula madre y la célula hija, al final del proceso las células quedan con
mismo número de cromosomas.

La mitosis es un proceso continuo en las células eucariotas. Puede dividirse en 4 etapas que son:
Profase.
Metafase.
Telofase.
Anafase.

Profase: Se forma la cromatida, las cuales están compuestas de ADN; a medida que el proceso avanza,
estas se hacen más corta y gruesas hasta el punto que pueden diferenciarse los cromosomas. Se forma
los centriolos que se desplaza hacia los polos de las células y el uso cromático.

Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

Anafase: Las cromatidas de los cromosomas se separan desplazándose hacia los polos de la célula, la
estructura que permite este desplazamiento es el huso acromático.

Telofase: las cromatidas se encuentran en los polos de la célula, se forma nuevas envolturas nucleares y
el uso acromático desaparece. El núcleo queda con la misma información genética.

REPRODUCCION SEXUAL

La reproducción sexual es la generación de un nuevo organismo a partir de la unión de las células sexuales
que aportan el padre y la madre. En otras palabras, el material genético del padre y de la madre, y posee
rasgo de los dos progenitores.
Los organismos con reproducción sexual además de tener células que se dividen por medio de la mitosis,
poseen células con un tipo de división celular llamada MEIOSIS.

MEIOSIS: Es un tipo de división celular que se presenta en la célula reproductiva conocida como gametos:
óvulos y espermatozoides. En esta división la célula inicial es diploide y las células hijas son haploide. Esto
quiere decir que la célula hijas tiene la mitad de la información genética que la célula madre.

La meiosis es el proceso mediante el cual se forma las células sexuales o gametos de los organismos que
se produce sexualmente.

Esta división presenta las mismas fases que la mitosis. Pero en dos ciclos: meiosis I y
Meiosis II.

MEIOSIS I: Consta de 4 fases que son:

Profase I: finaliza la condensación de los cromosomas y se aparean los cromosomas homólogos;


desaparece el nucléolo y la membrana celular y aparece el uso meiótico.

Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
Metafase I: Los cromosomas homologo se alinean en el ecuador de las células.

Anafase I: los cromosomas homólogos y no su cromatida se separan dirigiéndose cada hacia los extremos
de la célula.

Telofase: los cromosomas se hace menos visibles y alrededor de cada grupo de ellos, se forma una
membrana nuclear. Ocurre una primera citocinesis que da como resultado la formación de dos células hijas
como sucede durante la mitosis.

MEIOSIS II: Consta de 4 etapas.

Profase II: Se forma el huso meiótico y desaparece la membrana nuclear.

Metafase II: los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula.

Anafase II: se separan las cromatidas y se mueven hacia los polos de la célula.

Telofase II: Se forman membranas nucleares alrededor de cada uno de los dos grupos de cromosomas.
De manera simultánea se presenta la citocinesis, así que se forma 4 células hijas haploides, es decir, cada
una con uno solo de los cromosomas homologo que tenía la célula inicial.

TALLER

Dibuje y explica las fases de la Mitosis.


Dibuje y explica la fase I y II de la Meiosis,
Porque la meiosis es un proceso reduccional.
Explique la comparación entre mitosis y meiosis. Por medio de un cuadro.
Establece las diferencias entre haploide y diploide, meiosis I y meiosis II
Un caballo posee un numero diploide de cromosomas 64 ¡¿ cuantos cromosomas posee una célula del
riñón?
En los animales incluidos nosotros se llevan a cabo los procesos de mitosis y meiosis. ¿cuáles son su
producto final?
En qué fase de la miosis se da la recombinación genética de los cromosomas homólogos.
El tiempo que demora el ciclo celular no es el mismo en todas las células. A continuación encuentras un
listado de tejidos del cuerpo humano. ¿cuáles cumplen su ciclo celular más rápido y cuales más despacio?
Justifica tu respuesta.

. Células de la piel:
. Células de las paredes internas del estómago.
. Células de los huesos.
. Células de la retina en los ojos
. Células musculares
Por medio de un mapa conceptual explique la reproducción.
Averigua cuales son las células corporales humana que no pueden reproducirse y porque razón.
Que son los cromosomas, ADN y organismo diploide.
El ciclo celular tiene relación con la reproducción sexual.

Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8

4 DE MAYO AL 15 DE MAYO

INSTITUCION EDUCATIVA CASD. SIMON BOLIVAR. VALLEDUPAR


AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 7 JT
ASIGNATURA: BIOLOGIA FECHA: MAYO 4 AL 15 DE MAYO / 2020

DOCENTES: BIBIANA SANJUANV. WILSON CARCAMO R.

GUIA DE ESTUDIO

TEMA: REPRODUCCION VEGETAL


Todos los grupos de plantas pueden reproducirse asexual y sexualmente.

REPRODUCCION ASEXUAL EN VEGETALES


Se da gracias a la división celular en los meristemos. Esto son tejidos que se produce por mitosis,
células nuevas, capaces de especializarse en diferentes tareas.
ETAPAS DE LA REPRODUCCION VEGETAL:
Los Bulbos.
Los Estolones.
Los Rizomas.
Los Tubérculos.

Los Bulbos son estructuras subterráneas formadas por hojas que pueden dividirse y dar origen a
nuevos individuos. Ejemplo la cebolla.

Los Estolones son tallos rastreros, es decir que se extienden sobre el suelo, capaces de dar
origen a nueva raíces y tallos. Ejemplo la fresa.

Los Rizomas son tallos subterráneos con yema separada, donde cada yema puede originar un
nuevo individuo capaz de independizarse. Muchas pastas y el jengibre.

Los tubérculos son tallos subterráneos engrosados que utilizan las plantas para almacenar
almidón. Del tubérculo puede crecer un nuevo individuo. Ejemplo la papa, ñame

La técnica para reproducir plantas asexualmente son:


Injerto
La estaca
El esqueje
El cultivo de tejidos.

El Injerto consiste en injertar una o más ramitas en el tallo o la rama de otra planta. Consiste en
La Estaca consiste en sembrar una rama con yemas para obtener otros individuos a partir de ella.

El Esqueje consiste en poner un tallo en agua hasta que forme nuevas raíces y pueda sembrarse
en tierra.

El Cultivo de Tejidos consiste en hacer crecer un individuo a partir de tejido vegetal cultivando en
Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
un medio nutritivo estéril.

REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS


Las plantas presentan una alternancia de generaciones claramente definida en la que la fase
haploide del ciclo de vida, el gametofito, alterna con la fase diploide, el esporofito.

Cuando las plantas con semillas, gimnospermas y las angiospermas, se produce sexualmente,
los gametos femeninos presentes en los óvulos, son fecundados por gametos masculinos
ubicado dentro de los granos de polen. A este proceso se le conoce como polinización. Como
resultado el ovulo fecundado da origen a una semilla que se convierte en una planta
independiente.

CICLO DE VIDA DE LAS GIMNOSPERMAS.


Las gimnospermas son plantas cuyas semillas se encuentran protegidas por estructuras llamadas
Brácteas. En las gimnospermas, como el pino, los gametos están ubicados en estructuras
llamadas estróbilos o piñas que se encuentran generalmente en las ramas superiores de los
árboles. Los estróbilos masculinos producen los granos de polen y los estróbilos femeninos
generan los óvulos.

CICLOS DE VIDA DE LAS ANGIOSPERMAS.


Las angiospermas o plantas con flores son aquellas cuyas semillas se desarrollan dentro de
frutos.
Sus estructuras reproductivas se llaman flores. De acuerdo con las especies, algunas flores
producen solamente los gametos de un solo sexo. En que algunas especies, los individuos
poseen flores tanto masculinas como femeninas y se conocen con el nombre de Hermafroditas.

REPRODUCCION EN PLANTAS SUPERIORES O FANEROGAMAS


El elemento que caracteriza estas plantas es la Flor.
La flor esta sostenida por el pedúnculo floral, por donde se une el tallo; en algunas plantas, esta
zona se agranda en su parte extrema, llamada receptáculo floral, de donde saldrán los otros
elementos que componen la flor.

Las partes de una flor son:


El Cáliz
La Corola
El Androceo
El Gineceo

. El Cáliz: o conjunto de hojas transformadas, de color verde, conocidas con el nombre de


sépalos
. La Corola: formada por otro grupo de hojas mayores, llamadas pétalo, que presentan las
diferentes gamas de colores que caracterizan a las flores.
. El Androceo: formado por los estambres, que configuran la parte masculina de la flor.
. El Gineceo: la parte femenina, formada por los carpelos.

POLINIZACION
Las plantas con flores han desarrollado a lo largo de la evolución gran variedad de formas y
Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
estructuras en sus flores, semillas y frutos.

El síndrome de polinización son conjuntos de características que se relacionan a un agente


polinizador con una clase de flor.
Cuando el polen de los estambres es transportado hasta el estigma del carpelo, se está
produciendo la polinización.

La polinización puede ser: la directa y la cruzada.


La directa se produce en la misma flor. Y la cruzada si el polen de una flor incide en los estigmas
de otras flores. Esta forma es la más corriente, ya que es preciso que el polen llegue a al estigma;
por tanto, alguien debe realizar este transporte: los insectos.

TALLER

Representa en un cuadro la información acerca de las partes de la flor. teniendo en cuenta los
términos androceo gineceo.
Los injertos no pueden realizarse entre plantas de cualquier clase: para que un injerto tenga éxito
y resulte en un individuo que crezca con las características de las dos plantas injertadas , estas
deben estar muy relacionadas, es decir pertenecer a la misma especie, aunque sea de diferente
variedad:
Cuál es la razón para que los injertos exitosos involucren solamente a plantas muy cercana?
Propón dos plantas que reúnan las condiciones para realizar un injerto exitoso?
Ilustra y explique el ciclo de las angiospermas.
Ilustra y explique el ciclo de las gimnospermas.
Que producen los estróbilos masculino y femenino.
Que entiendes por hermafroditas, de ejemplo.
Explique el síndrome de polinización.
Qué diferencia hay entre polinización directa y cruzada.
De varios ejemplos de bulbo. estolones. Rizomas. Tubérculos.
Ilustre ejemplo de injerto. estaca. esqueje.
Dibuje la flor con sus partes.

Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8
18 DE MAYO AL 29 DE MAYO

INSTITUCION EDUCATIVA CASD SIMON BOLIVAR. VALLEDUPAR


AREA DE CIENCIAS NATURALES. GRADO 7 JT
ASIGNATURA. BIOLOGIA FECHA: MAYO 18 AL 29 DE MAYO 2020
DOCENTE. BIBIANA SANJUAN V. WILSON CARCAMO R

GUIA DE ESTUDIO
TEMAS: REPRODUCCION EN ANIMALES
La mayoría de los animales son diploide y pueden reproducirse asexual o sexualmente. En la reproducción
asexual participa un progenitor, del cual nace uno o más individuo. En la reproducción sexual participan
dos progenitores, uno masculino y uno femenino que por lo general se encuentran bien diferenciados
morfológicamente.
El tipo de reproducción que poseen los animales dependen de la especie de su capacidad de movimiento,
y de si viven parcial o permanentemente en hábitats acuático, semiacuatico o terrestre.
Los animales que se reproducen de manera asexual tienen descendiente idéntico genéticamente.

REPRODUCCION ASEXUAL EN ANIMALES


Se dan en los animales invertebrados. Esto tiende a ser de especies que viven en poblaciones con muy
poca densidad. De manera que no es fácil encontrar a otros individuos de su especie o animales sésiles
es decir que carecen de movimientos y no pueden buscar pareja.
Existen tres formas de reproducción asexual que son:
1. La Gemación
2. La Fragmentación
3. La Partenogénesis.
La Gemación es una pequeña parte del cuerpo de un animal se separan y genera un nuevo individuo. Una
yema crece por mitosis. Ejemplos las hidras y corales.
La Fragmentación son pedazo de cuerpo de un animal pueden dar origen a nuevos individuos por medio
de la regeneración de partes faltantes. Ejemplos platelmintos. Erizos de mar.
La Partenogénesis el ovulo no fecundado de un animal se desarrolla en un nuevo individuo, ocurre en los
artrópodos. Nematodos. Crustáceos. Peces. Anfibios. Y reptiles.

REPPRODUCCION SEXUAL EN ANIMALES


Implica una gran inversión de energía y tiempo en la búsqueda de pareja y en el proceso de apareamiento;
sin embargo esta reproducción brinda una gran ventaja; la variabilidad genética que permite que las
poblaciones puedan enfrentar cambios en las condiciones ambientales.
La mayoría de los animales se reproducen sexualmente por medio de un espermatozoide con un óvulo.
Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD SIMÓN BOLÍVAR
“Con educación, trabajo y amor construimos un CASD mejor”
_______________________________________________________
Aprobada por Resolución No 001005 del 13 de Agosto de 2019
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal
DANE: 120001069246 – NIT.800.031.434-8

La reproducción sexual consta de tres pasos fundamentales que son:


1, La Gametogénesis
2. El Apareamiento
3. La Fecundación

La Gametogénesis es la producción de gametos a partir de meiosis de células germinales en las gónadas.


El espermatozoide generalmente es pequeño y móvil, y se impulsa moviendo un flagelo en forma de látigo.
El ovulo con frecuencia es grande e inmóvil y tiene una reserva de sustancias nutritivas que permite el
desarrollo del embrión.

El Apareamiento es el conjunto de comportamientos de búsqueda de pareja y cortejo que realiza dos


individuos de una misma especies con el objetivo de procrear. El apareamiento termina con la fecundación.

La Fecundación es la unión de un espermatozoide con un ovulo, el resultado de esta unión, es decir el


ovulo fecundado recibe el nombre de cigoto el cual se va a desarrollar en un embrión.

Existen dos tipos de fecundación. La fecundación externa y la fecundación interna.


La fecundación externa se realiza fuera del cuerpo de los progenitores. Los machos y las hembras liberan
sus gametos en el agua simultáneamente y en tal cantidad.

La fecundación interna los animales terrestre no pueden liberar sus gametos al ambiente, debido a que el
esperma, es decir, el fluido que porta los espermatozoides solo puede moverse a través de un líquido.
TALLER

1. Qué tipo de reproducción tiene los siguientes animales: porífero. Platelminto. Artrópodos.
Moluscos. Equinodermos.
2. Que funciones cumplen la fecundación.
3. Que es la metamorfosis.
4. Conoces animales cuyos adultos sean muy diferentes de los recién nacidos, como lo son el gusano
y el manatí? Cuales?
5. Que tienen en común un renacuajo y la rana en que este se transforma? ¿hay alguna
características de su cuerpo que no cambie si no que permanezca igual durante toda la vida.
6. Estudie. Analice y comprenda muy bien el contenido de los temas.

Carrera 19 Nº13B bis -38 - Teléfono Fax: 570 89 37 - Valledupar – Cesar – E-mail: casdvalledupar@gmail.com
www.iecasdvalledupar.edu.co

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy