Psicoterapias
Psicoterapias
Psicoterapias
Tabla de contenido
Tema 9. La desensibilización sistemática y técnicas de relajación...................................................2
Tema 10. Terapias y técnicas de exposición...................................................................................12
Tema 11. Técnicas operantes..........................................................................................................22
Tema 5. Modelos psicodinámicos....................................................................................................30
Tema 7. Modelos sistémicos............................................................................................................41
Tema 8. Modelos conductuales.......................................................................................................50
Tema 6. Modelos humanístico-existenciales...................................................................................57
Tema 4. El reto de la integración.....................................................................................................66
Tema 3. La aproximación metodológica..........................................................................................70
Tema 2. La aproximación histórica..................................................................................................79
Tema 1. La aproximación inicial.......................................................................................................85
Tema 14. Terapia racional emotiva..................................................................................................88
Tema 15. Terapia cognitiva..............................................................................................................98
Tema 16. Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas............................108
Tema 12 Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales.................................118
Tema 17. Mindfulness....................................................................................................................124
Tema 18. Terapias de tercera generación.....................................................................................132
Tema 19. Otras técnicas en terapia cognitivo conductual.............................................................138
Tema 13. La aproximación teórica, modelos cognitivos................................................................147
Tema 20: Otras terapias cognitivas, constructivistas y de nueva generación...............................155
Tema 9. La desensibilización sistemática y técnicas de relajación
Fundamentos teóricos
Wolpe (Psicoterapia por inhibición recíproca) se basaba en el principio de que una respuesta
condicionada podía ser reducida por una respuesta incompatible, en este caso con la ansiedad.
Se produciría la ruptura de la asociación estímulo-ansiedad. Esto se denomina
contracondicionamiento por inhibición recíproca. El concepto inhibición recíproca
corresponde a Sherrington.
Se ha postulado que la relajación no funciona realmente como un mecanismo inhibitorio, sino que
permite que la persona se mantenga en la situación el tiempo suficiente para que tenga lugar la
extinción del miedo. Por tanto, la relajación no es un componente esencial.
No está claro que el índice de abandono sea mayor en exposición que en desensibilización
sistemática con relajación. La utilización de otras respuestas incompatibles como la hipnosis ha
permitido acortar sustancialmente el procedimiento.
Es más eficaz en problemas fóbicos qué en problemas de ansiedad generalizada, fobia social,
agorafobia o trastorno obsesivo compulsivo. En estos casos la excesiva cantidad de miedos o
preocupaciones, la falta de predictibilidad, la ausencia de recursos habilidades personales o la
variabilidad del estímulo temido hacen que este procedimiento no sea una opción adecuada.
Procedimiento de aplicación
Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad
Puede utilizarse cualquier respuesta incompatible que pueda ser utilizada de forma rápida y
fácil. Los procedimientos más utilizados son los derivados del entrenamiento en relajación
progresiva de Jacobson.
Lazarus y Abramovitz crearon la técnica de imágenes emotivas para aplicarla a niños. En nuestro
país, Méndez ha desarrollado el programa de escenificaciones emotivas una forma de exposición
gradual en vivo en forma de juego.
Para elaborar la jerarquía se utiliza una escala de ansiedad subjetiva de 0 a 100. Los ítems deben
ser concretos y cercanos a la realidad. Es importante que la distancia entre ítems no sea muy
grande y las jerarquías suelen tener entre 10 y 15 ítems sin que haya más de 10 unidades
entre ellos.
Entrenamiento en imaginación
El entrenamiento comienza con escenas neutras que no tienen que ver con el problema de
ansiedad para ver si una vez lograda la capacidad imaginativa adecuada, los ítems de la jerarquía
producen la ansiedad que se lo había asignado durante la elaboración. Si no es así, bien por
exceso o bien por defecto, es necesario una reasignación de los ítems.
Se acordará con el paciente una señal para indicar que está relajado o que siente ansiedad.
Comienza con el paciente reclinado en un sillón practicando la respuesta de relajación que ha
sido entrenada.
Estando el paciente relajado, se presenta el primer ítem y se pide que lo imagine con la mayor
nitidez y autenticidad posible. Sí la ansiedad se considera mayor que 25 USAs, según la escala
de unidades subjetivas de ansiedad, se pide que deje de imaginar y vuelvo a centrarse en la
relajación. Si no se produce ansiedad, el ítem se mantendrá en la imaginación durante unos 15
o 20 segundos. Después de esto, se le pedirá al individuo que vuelva a centrarse unos segundos
en la relajación durante 40 o 50 segundos.
Indicaciones
El ítem que se esté desensibilizando debe producir sólo respuestas de ansiedad leve y
manejable.
La exposición con niveles de ansiedad por encima de lo recomendado puede empeorar el
miedo
Es importante no progresar en la jerarquía hasta que el ítem esté completamente
desensibilizado
Variaciones de la aplicación de la desensibilización sistemática
Tiene mayores niveles de eficacia con problemas fóbicos especialmente en fobia a los animales.
Otro ámbito de aplicación han sido las disfunciones sexuales, las adicciones o los trastornos
del comportamiento alimentario. En medicina conductual también puede ser útil con pacientes
con cáncer que han desarrollado respuestas condicionadas de vómitos o nauseas o en la
prevención y tratamiento de la ansiedad ante procedimientos dolorosos en niños. Se ha
mostrado tan eficaz como la reestructuración cognitiva en pacientes con cefaleas migrañosas.
Dentro de la terapia cognitivo conductual los procedimientos estructurados que han cobrado
mayor relevancia son el entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento
en relajación Autónoma de Schultz.
Fundamentación teórica
Cambios fisiológicos:
Cambio en el patrón electroencefalográfico, de ritmos Beta a Alfa
Incremento de la circulación sanguínea cerebral
Descenso del consumo metabólico de oxígeno
Disminución del metabolismo basal
Relajación muscular
Vasodilatación periférica
Regulación del gasto cardíaco
Disminución de la intensidad y frecuencia del latido cardíaco
Disminución de la presión arterial
Disminución de la frecuencia, aumento en profundidad y regulación del ritmo respiratorio
Aumento de la amplitud y capacidad inspiratoria
Disminución de la presión arterial parcial de oxígeno y aumento de CO 2
Aumento de la serotonina
Disminución de la adrenalina y noradrenalina
Disminución de los índices de colesterol y ácidos grasos
El modelo de efectos específicos fue creado por Davidson y Schwartz. Según este modelo, la
relajación progresiva de Jacobson únicamente produciría beneficios somáticos, útiles en
problemas psicofisiológicos cuyo componente principal sea el somático como cefaleas
tensionales.
Modelo de respuesta de relajación única. Fue propuesto por Benson. La relajación produciría una
respuesta única de desactivación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo.
Modelo integrativo. Fue creado por Swartz, Davidson y Goleman. La relajación tiene efectos
muy específicos, así como un efecto general de reducción de la respuesta ante el estrés. Se
produce un efecto generalizado de desactivación simpática.
Es útil distinguir los efectos cognitivos, fisiológicos y somáticos y elegir la técnica de relajación en
función de los efectos específicos que se produzcan.
Ropa y lugar adecuado, instrucciones claras y precisas, tono de voz suave y tranquilo, garantía
de que el paciente no presentará ningún problema, motivación y comprensión por parte del
paciente. Estas condiciones pueden constituir un contexto cuyo afrontamiento puede no resultar
fácil en algunos y producir sensaciones de malestar o incluso una reactividad fisiológica aún
mayor. El terapeuta debe manejar estas dificultades. Debe avisar previamente al paciente de la
posibilidad de que aparezcan ciertas respuestas desagradables o reacciones emocionales
intensas. En este último caso hay que valorar si es adecuado dejar unos segundos y continuar en
el entrenamiento o comentar con el paciente lo que está ocurriendo. En personas mayores o con
algún deterioro orgánico hay que hacer modificaciones adaptadas.
Su desarrollo se debe a Edmund Jacobson, en cuyo procedimiento original contaba con más de
60 ejercicios y varios meses de entrenamiento. En la actualidad los procedimientos basados en
relajación progresiva son más breves y conllevan un menor número de ejercicios.
Una de las adaptaciones más utilizadas es la de Bernstein y Borkovec qué consiste en practicar
con 16 grupos musculares en torno a 30 o 40 minutos durante las primeras semanas.
Posteriormente se reduce tanto la duración como el número de ejercicios, pasando a realizar
ejercicios con cuatro grupos musculares, brazos, cabeza, tronco y piernas.
El procedimiento con cuatro grupos musculares consiste en el mismo que la anterior, pero
pensando en un solo movimiento las siguientes zonas musculares
Secuencia ordenada
Si se olvida algún músculo, se aconseja continuar con el siguiente. Se recomienda un
repaso mental de los músculos para evitar olvidos.
La tensión debe durar 4 segundos pasar automáticamente a dejar el músculo suelto
Se pretende facilitar la distensión por lo que no se debe tensar con demasiada fuerza
Debe soltarse el músculo de repente
Es útil imaginar en cada momento que está tensando y relajando y notar cómo se sigue
descendiendo.
Es aconsejable concentrarse durante un tiempo en la agradable sensación de relajar cada
músculo
Una vez relajados todos los músculos, hay que hacer un repaso mental de ellos para
facilitar la autoexploración de las partes que no se hayan logrado relajar
Variaciones del procedimiento. La relajación diferencial y la relajación pasiva
Relajación diferencial. Fue desarrollada por Bernstein y Borkovec y pretende enseñar a pensar
solamente aquellos músculos relacionados con la ejecución de una tarea. Supone un
entrenamiento en conciencia corporal muscular. Se trata de identificar la tensión durante las
actividades diarias y relajar la musculatura que está tensa de una manera innecesaria.
Relajación pasiva. Fue desarrollada por Schwartz y Haynes. En este caso, es la voz del
terapeuta la que dirige la atención del cliente a todos los grupos musculares. Además introducen
referencias a sensaciones de peso y calor. Está indicado para aquellas personas de edad
avanzada o con problemas físicos.
Fue desarrollado por Schultz en 1931. Se trata de alcanzar un estado de relajación profunda a
través de representaciones mentales de las sensaciones físicas. Parece actuar a través del
sistema nervioso autónomo, restableciendo el equilibrio entre las ramas simpática y
parasimpática. Hay que evaluar el grado de motivación y la capacidad de autosugestión de cada
sujeto, los niveles autonómicos basales y las variables de personalidad.
Grado inferior
Tras los habituales ejercicios introductorios de reposo, pesadez, calor, respiración, corazón y
abdomen, se mantiene la fase de meditación profunda del abdomen y se sigue trabajando con la
siguiente fórmula "En mi imaginación veo un color". Es frecuente vivir sueños lucidos con
posteriores recuerdos claros y permanentes.
Técnicas de respiración
1. Inspiración. El aire penetra por las fosas nasales y pasa a través de los bronquios hasta
llegar a los alveolos dónde se difunde al torrente sanguíneo
2. Pausa inspiratoria. Los pulmones se mantienen en un estado de inflación que facilita el
intercambio gaseoso, entra oxígeno y sale dióxido de carbono.
3. Espiración. El CO2 penetra en los alvéolos y es expulsado al exterior.
4. Pausa espiratoria. Los pulmones permanecen en reposo.
Sus orígenes se sitúan en Oriente y en la India, donde las prácticas de meditación incluyen
pautas respiratorias reguladas conocidas como pranayamas. En Occidente se introdujo en los
años 70 cuando se diseñan estrategias respiratorias específicas. Al conseguir una respiración
diafragmática y un ritmo respiratorio lento se reduce la activación psicológica y fisiológica,
suscitándose una sensación generalizada de tranquilidad y bienestar.
Tipos de respiración
Procedimiento del entrenamiento en respiración
Descripción de algunos ejercicios de respiración
Principales aplicaciones y efectividad de las técnicas de relajación y respiración
Los ejercicios de entrenamiento autógeno implican una mayor respuesta del sistema nervioso
autónomo, por lo que está especialmente indicado para los problemas que conlleva una
desregulación autonómica. Ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca en sujetos con ansiedad y
es muy útil en las migrañas.
La relajación progresiva tiene mayor efecto sobre los síntomas somáticos, por lo que es útil en las
cefaleas tensionales y todos aquellos problemas relacionados con el sistema muscular. Se ha
utilizado en pacientes con gran reactividad fisiológica y en personas muy ansiosas en
combinación con otras técnicas. También se ha utilizado en problemas psico fisiológicos como el
insomnio, trastornos del sistema cardiovascular, dolor, enfermedades crónicas como la diabetes,
asmáticos con precipitantes emocionales y manejo de los vómitos anticipatorios condicionados a
la quimioterapia. En el caso de niños se utiliza en el tratamiento de la hiperactividad y en la
mejora del aprendizaje y el rendimiento académico.
Introducción
Fundamentos teóricos
Se produce una reducción más o menos gradual de la respuesta de miedo o ansiedad, facilitando
la disipación de la conducta de evitación o escape. La invitación es el rasgo central de los
desórdenes de ansiedad, por lo que las técnicas de exposición suelen constituir el elemento
terapéutico nuclear.
Los mecanismos de eficacia subyacentes en este tipo de técnica parecen superar los procesos de
extinción y habituación, no siendo posible explicar muchos de los resultados obtenidos sin apelar
a elementos de carácter cognitivo o emocional.
Uno de los intentos más significativos de explicar los mecanismos subyacentes a la reducción del
miedo durante la exposición es la teoría bifactorial de Mowrer. Los miedos son adquiridos por
condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento operante. Sin embargo esto ha
recibido diversas críticas
Los primeros terapeutas conductuales propusieron la inhibición recíproca, que supone que la
exposición repetida al estímulo evocador, manteniendo una respuesta incompatible, llevaría a la
disminución o eliminación del miedo aprendido.
Habituación
Para concluir que se está dando habituación deberían cumplirse unos requisitos
La presencia de habituación implicaría que una exposición prolongada llevaría a
decrementos en el miedo al largo del tiempo sin embargo hay sujetos que no
experimenta en estos descensos a pesar de la exposición prolongada
El fenómeno de habituación implica que el contacto con el estímulo temido después de un
período de tiempo libre de él, llevaría a la reinstalación de la respuesta de miedo. Sin
embargo el porcentaje de recaídas es significativamente menor.
La habituación implica que la deshabituación por la reaparición del estímulo temido es
transitoria y que la habituación se reinstalar a rápidamente. Sin embargo, en muchos
casos el miedo persiste a pesar de la utilización masiva de sesiones de exposición
después de que el miedo hubiese hecho nuevamente su aparición.
Extinción
Debilitamiento de una respuesta por eliminación de los refuerzos o señales que la mantienen.
Asumir la extinción pavloviana supone asumir también que los miedos patológicos son adquiridos
clásicamente, hecho que resulta más que cuestionable.
Las nuevas investigaciones (Rescorla) indican que el proceso de extinción conductual no
conlleva la reversión del aprendizaje de las asociaciones previamente aprendidas, si no que
promueve un nuevo aprendizaje. Durante el aprendizaje de seguridad en recuerdo del
aprendizaje de peligro no es eliminado, sino que es separado del nuevo aprendizaje.
La adquisición del miedo no está afectada por la contextualización, pero la extinción del miedo sí
que se encuentra marcadamente dependiente del contexto. Hay que cuidar la generalización,
ya que puede reaparecer la respuesta del miedo al activarse el aprendizaje de peligro en cuanto
las señales del contexto difieran del contexto de exposición. Para que el aprendizaje de seguridad
se consolide se requiere un esfuerzo activo y prolongado.
Los mecanismos de cambio inducidos por las técnicas de exposición tienen que ver con la
exposición del aprendizaje, tanto a un nivel cognitivo como emocional.
Procesamiento emocional
La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak es el más relevante y acertado para
explicar la codificación de la información emocional que se lleva a cabo durante la exposición.
Basada en los postulados de Rachman y la teoría bioinformacional de Lang. El miedo se presenta
como una estructura de recuerdos en red que contiene información de tres tipos:
Para los autores el mejor indicador de que se produce dicha descodificación es la reducción del
miedo. Durante la exposición se producen los aprendizajes
A día de hoy no puede establecerse una relación inequívoca entre las tres variables exposición,
nuevo aprendizaje y reducción del miedo. Existen múltiples variables que moderan la codificación,
consolidación y recuperación del nuevo aprendizaje.
Tipos de exposición
Exposición in vivo
Es el procedimiento de intervención más eficaz y efectivo para las fobias específicas. Ni una
sola sesión, de alrededor de 2 o 3 horas, se puede mostrar una mejoría significativa. La
exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación estímulo temido bien de
forma gradual, o entrando en contacto desde el principio, en este caso se denomina inundación.
Exposición simbólica
Se trata de la toma de contacto con el estímulo o situación temida no de forma real sino a través
de representaciones mentales, visuales, estímulos físicos auditivos o realidad virtual. No se
utiliza un medio de supresión de la respuesta de activación fisiológica.
Es útil en aquellos casos en el que el acceso y manipulación de la situación o estímulo temido no
resulta sencillo o simplemente no es posible. También se recomienda cuando el miedo consiste
en algo que podría producirse en un futuro pero que no sucede actualmente. También es
aplicable en aquellos casos en los que el paciente no se atreve a enfrentarse con la situación
real.
Se debe advertir al paciente el grado de malestar y activación fisiológica que producen estos
procedimientos, para comprobar si se encuentra preparado para iniciarlo. Puede ser útil comenzar
el proceso de reducción del miedo con procedimientos que permitan al paciente ir incrementando
su autoeficacia.
Las técnicas de exposición en imaginación o simbólica pueden considerarse una fase inicial en
el abordaje de estos problemas. Sus efectos sobre la conducta de evitación y escape
son menos evidentes. Los efectos parecen mantenerse a lo largo de periodos que oscilan
entre 6 meses y 3 años y medio según el estudio de Choi y cols. No es suficientemente
amplio como para considerarlo esencial ni suficiente en el tratamiento de las fobias
específicas. El uso de material visual puede ser de gran ayuda y es una alternativa a la
imaginación.
Exposición en grupo
Se trata de un elemento facilitador del tratamiento que motiva al paciente y te ayuda a estructurar
y llevar a cabo las sesiones de exposición, minimizando el riesgo de abandono. También puede
ocurrir que la participación de un coterapeuta suponga añadir un grado de seguridad de tan alto
que la situación ansiógena deje de producir ansiedad, en cuyo caso debe prescindirse del apoyo.
Conductas de seguridad
Son estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad
durante la exposición.
Pueden facilitar la exposición sobre todo durante las primeras fases del tratamiento. De forma
general, es posible afirmar que las conductas de seguridad interfieren con el proceso de
tratamiento de exposición, pero no en todos los casos las conductas de seguridad tienen un
efecto negativo. Es necesario comprobar si están teniendo un efecto facilitador o interferente
con los objetivos planteados.
Según algunos estudios se ha observado que a mayor activación del miedo, peores
resultados en pacientes con trastorno de estrés postraumático y con claustrofobia. Es crucial la
activación de la estructura de miedo durante la exposición para facilitar el nuevo aprendizaje
asociado a la desconfirmación de expectativas, y niveles muy altos de activación pueden interferir
dicho aprendizaje.
El éxito de la exposición se asocia a reducciones intersecciones pero no intrasesiones. Por
tanto, los elementos esenciales son la activación moderada del miedo y la duración de la
exposición prolongada.
Procedimiento de aplicación
Se debe proveer al individuo de una lógica de tratamiento sólida que le anime a implicarse en una
estrategia eficaz y efectiva, pero también aversiva. Sólo tras el mantenimiento del contacto con el
estímulo temido durante el tiempo necesario, apreciará una disminución en el malestar
experimentado. Se debe procurar conseguir una relación terapéutica que promueva la confianza.
Periodos largos de exposición suelen ser más efectivos. Se consideran sesiones de exposición
masiva entre 90 y 120 minutos, varias veces por semana, en muchos casos todos los días
durante los 10 primeros días. El gradiente de exposición no afecta a la eficacia de la técnica. El
procedimiento debe adaptarse al paciente.
La atención deberá mantenerse sobre el contexto externo, más que en las propias reacciones u
otros elementos del contexto. Sin embargo, en algunos casos, la atención sobre las sensaciones
internas durante la exposición es también fundamental, como en el caso del trastorno de
angustia.
En algunos casos, el paciente puede preferir empezar por exposición a estímulos simbólicos.
Debe animarse a los pacientes a la mayor variedad de situaciones, contextos y a la mayor
diversidad de estímulos. Es imprescindible la planificación de la generalización y dedicarle
tiempo durante la intervención.
El papel del coterapeuta puede ser imprescindible en casos de estado de ánimo alterado, baja
motivación o dificultad para seguir las prescripciones. Es importante hacer consciente al paciente
de la función de un pueden estar cumpliendo las conductas de seguridad.
Las conductas de seguridad suelen incrementar la atención sobre la ansiedad, dificultar el nuevo
aprendizaje e impedir la implicación total en la práctica de la exposición.
Fobia social
Durante la exposición, el de la pauta debe preguntar al paciente por los niveles de ansiedad cada
cierto tiempo. La exposición continúa hasta que la ansiedad desciende o hasta que los objetivos
han sido alcanzados en general, unos 10 minutos.
La fase de revisión incluye la discusión sobre si los objetivos han sido alcanzados y sobre la
utilidad de la respuesta racional y la identificación de pensamientos automáticos nuevos e
inesperados. El terapeuta debe incidir en los logros y no abrumar al paciente con listado de
cosas que no hizo.
Confrontación sistemática y repetida del contexto del entorno generadores de ansiedad y que son
evitados. La mayoría de las veces se hace de forma graduada. La graduación es tan efectiva
como la no graduación.
El objetivo es desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que acompañan a los ataques
de pánico que caracterizan estos trastornos. Se considera un componente básico de los
programas de intervención cognitivo-conductuales para el pánico y ha demostrado mayor
efectividad que otros procedimientos, tanto de forma aislada como en combinación con otras
técnicas. La inducción controlada y repetida de las sensaciones físicas debilita la respuesta
emocional.
Para generar síntomas durante aproximadamente un minuto, se utiliza algunas de las siguientes
estrategias
Hiperventilación intencional
Dar vueltas en una silla giratoria
Respirar a través de una cánula
Contener la respiración
Correr en el lugar de la exposición
Tensión de zonas musculares
Mover la cabeza de lado a lado
Hay que seleccionar los ejercicios que han sido evaluados con puntuación mayor que 3 en la
escala de 0 a 8. Una vez el paciente empieza a experimentar sensaciones debe levantar el brazo
y continuar el ejercicio 30 segundos más, o 10 segundos en el caso del movimiento de cabeza o
el de aguantar la respiración. Ningún ejercicio debe tardar más de 3 minutos. Si el paciente no
reproduce las sensaciones esperadas, se le instruye para que imaginen las situaciones externas
en las que podría ocurrir. En una fase más avanzada, se practican actividades más naturales.
La terapia de exposición ha sido designada como primera opción de intervención para el trastorno
de estrés postraumático debido al peso de la evidencia. Por su eficacia y efectividad demostrada
empíricamente, destaca la terapia prolongada de exposición para el TEP de Foa y cols.
En este tratamiento, los pacientes son confrontados con situaciones ansiógenas, pero seguras,
con el objetivo de superar el excesivo miedo y ansiedad. Se basa en la teoría del procesamiento
emocional del material traumático y enfatiza el papel central que tiene procesar adaptativamente
la experiencia traumática para la eliminación o disminución de los síntomas. Los elementos de la
terapia prolongada de exposición para hacer son los siguientes
Psicoeducación
Entrenamiento en respiración
Exposición en vivo
Exposición prolongada en imaginación
El paciente debe visualizar y conectar emocionalmente con el trauma, mientras cuenta esa
experiencia en voz alta y el tiempo presente. Este procedimiento pretende
Incrementar la habilidad del paciente para acceder a los aspectos más relevantes
Promover la conexión emocional con la memoria de trauma
Invitar a la narración
El terapeuta no debe ser muy directivo y deberá ir alentando al paciente a que se enfrente a
un mayor nivel de detalle.
Con los pacientes que han sufrido traumas múltiples o prolongados se debe establecer
previamente cuál es el foco de la exposición en mi imaginación. Se espera que los recuerdos más
traumáticos tengan un efecto de generalización sobre aquellos menos impactantes.
Es útil hacer preguntas cada vez más concretas sobre pensamientos, sensaciones, emociones
y respuestas fisiológicas. El terapeuta anotara qué partes de la oración resultan más
estresantes. Estas deben ser revisadas de forma repetitiva, entre 6 y 12 veces, en una sola
sesión.
La exposición con prevención de respuesta es actualmente una de las técnicas más útiles
para el tratamiento de este problema. Las compulsiones tienen una función ansiolítica temporal.
La exposición con prevención de respuesta para TOC consiste en
1. La exposición sistemática a las situaciones que provocan el pensamiento obsesivo ya las
propias obsesiones
2. Previniendo la ejecución de cualquier respuesta de escape o evitación. Debe ser el
propio individuo quién conociendo los mecanismos de trastorno, resiste a la urgencia.
Puede ser aplicada en vivo o en imaginación, esta última en caso en el que el contenido obsesivo
no sea tan dependiente del contexto externo. La exposición con prevención de respuesta también
es útil en la ingesta compulsiva y en el manejo del craving en las adicciones a sustancias.
Los fundamentos teóricos y empíricos del condicionamiento operante formulados por Skinner,
se extendieron a la conducta humana fuera del ámbito de laboratorio. Las conductas son
conceptualizadas como operantes en la medida en que operan sobre el ambiente y se fortalecen
o debilitan en función de las consecuencias que le siguen.
Reforzamiento positivo
Reforzamiento negativo
Aumento de la probabilidad de que se repita una conducta a retirar un estímulo aversivo. Es una
de las principales causas del mantenimiento de las fobias.
Programas de reforzamiento
Como señalan Craighead, Kazdin y Mahoney, la elección del tipo de programa de reforzamiento
estaría en función de las tres etapas del aprendizaje:
Cuando se quiere desarrollar inicialmente una respuesta, reforzamiento continuo
Cuando la respuesta ya ha llegado a los niveles deseados y se pretende mantenerlos,
programas de refuerzo intermitente
En la fase de retirada de los reforzadores, los programas de reforzamiento intermitente
son más resistentes a la extinción.
Moldeamiento
Reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta.
Se van reforzando y afianzando las aproximaciones más parecidas a la conducta final, y se va
dejando de reforzar las que menos se parecen. El moldeamiento se utiliza tanto para instaurar
conductas simples como acciones y conductas complejas. Martin y Pear consideran que el
moldeamiento se puede llegar a cabo reforzando diferentes aspectos de la conducta final
Topografía
Cantidad
Latencia
Intensidad
Encadenamiento
Secuencia de varias respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Se trata de
respuestas individuales que ya existían en el repertorio del sujeto. Por tanto se trata de
conectar los distintos eslabones de una cadena.
Cada una de las respuestas intermedias actúa como estímulo discriminativo del siguiente
eslabón. Se supone que las conductas intermedias adquieren valor de reforzamiento
condicionado. Deben llevarse a cabo siguiendo las siguientes pautas:
1. Identificar los componentes de la cadena
2. Cada componente ha de enseñarse desde el principio en la secuencia final correcta
3. Asegurarse de que cada ensayo se entrenan todos los componentes
4. Utilizar el refuerzo y disminuirlo de forma gradual
Instigación y atenuación
La instigación se utiliza para enseñar conductas que sólo mediante las aproximaciones
sucesivas o el encadenamiento resulta difícil de adquirir. Los instigadores sirven como estímulos
antecedentes que ayudan a generar la respuesta. Estos instigadores pueden ser dan
instrucciones, guiar físicamente cómo hacer que observa a otra persona como se hace.
Extinción
Una conducta que deja de tener consecuencias, dejará de realizarse. Existen distintas variables
que influyen en la eficacia del proceso de extinción:
Kazdin señala algunas de las características más importantes del proceso de extinción
El proceso de extinción es gradual
Estallido de la extinción
Recuperación espontánea
Castigo
Castigo positivo
Spiegler y Grevemont ofrecen una guía de aplicación de los distintos tipos de castigo
1. El castigo, sea positivo o negativo, debería ocurrir inmediatamente después de la
conducta
2. Debe ser administrado cada vez que ocurre la conducta inadecuada.
3. La persona debe ser consciente de la contingencia entre conducta inadecuada y castigo.
4. El reforzamiento no debe administrarse muy a continuación del castigo ya que puede
contrarrestar su efecto.
5. El castigo ha de ir precedido por un aviso de advertencia.
Efectos colaterales del castigo: En algunos casos se puede producir problemas y conductas más
perjudiciales que la propia conducta que se pretende modificar. Los que señala Kazdin son:
Reacciones emocionales adversas.
Evitacion y escape
Agresión
Castigo modelado
Perpetuación del castigo. Se descuida el refuerzo de otras conductas.
Sobrecorrección
La sobrecorrección es una penalización por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada que
tiene dos componentes la restitución y la práctica positiva.
Restitución. Corregir los efectos negativos causados por la conducta
Practica positiva. Llevar a cabo repetidamente una conducta adaptativa apropiada.
Contratos de contingencias
Es un acuerdo, por lo general escrito, en el que se especifican las conductas que se desea
instaurar o eliminar y las consecuencias que le acompañaran. Deben cumplir las siguientes
normas:
Dejar muy claro cuál es el cambio de conducta que se quiere obtener
Especificar el límite de tiempo
Incluir una recompensa o consecuencia positiva
Incluir una consecuencia ligeramente aversiva
Incluir una bonificación adicional
Nunca debe hacerse con una conducta que no pueda ser observada y registrada
Tan pronto como se verifique su cumplimiento, debe administrarse la recompensa.
Las recomendaciones para optimizar el uso del contrato son las siguientes
Asegurarse de que la conducta exigir es fácilmente comprensible
El contrato debe ser justo y negociado
La formulación de la conducta a lograr debe hacerse en términos positivos
Debe cuidarse que la recompensa sea en principio pequeña, aunque reforzante y a ser
posible de actividad simbólica y dejar atrás por favor mayor para metas finales que
supongan el logro de todas las anteriores.
El contrato debe ser revisable y utilizarse sistemáticamente
Firma conjunta entre las personas que lo suscriben
Abuso de sustancias
Ámbito escolar
o Manejo del aula
o Participación
o Rendimiento académico
o reducción de conductas perturbadoras
Adhesión al tratamiento médico
El conflicto intrapsíquico tiene un papel central. Se trata del primer sistema integrado de la
psicoterapia moderna. En el psicoanálisis el ser humano no solo no es racional, sino que a duras
penas resulta razonable. Como dijo Pinillos, lo importante del psicoanálisis es su irracionalismo.
Desarrollo histórico
En el siglo XIX prevalecía una imagen mecanicista del hombre, sustentada por la física de
Newton. Se enfatiza la observación objetiva en la recolección de datos y la organización
reduccionista de los mismos. Esto se hace con el objetivo de delinear leyes descriptivas y
prescriptivas.
En la medicina, dominaban las tesis son patogénicas localistas. Freud se mantuvo fiel al espíritu
mecanicista de su tiempo.
También hay que tener en cuenta la influencia de Breuer y Janet. Benedikt había defendido la
importancia de la fantasía en la vida neurótica y la frecuencia de los traumas sexuales en la
infancia.
1. Etapa pre fundacional. Freud abre su consulta privada al publicar Los estudios sobre la
histeria. Clasifica y diferencia entre distintas neurosis y busca un método de tratamiento.
En su obra no publicada Proyecto de una psicología científica para neurólogos, especulaba
sobre la distribución y circulación de la energía psíquica a través de ciertas estructuras
cerebrales hipotéticas. Freud abandonó estas especulaciones reduccionistas.
2. Etapa fundacional. Asociación libre y abandono de la teoría de la seducción. Aparece por
primera vez el término psicoanálisis en 1896. Freud realizó su propio autoanálisis, y
descubrió sus deseos incestuosos hacia su madre que, bajo la formulación de complejo
de Edipo, elevó a la categoría de motivo universal.
o Freud toma como punto de partida la idea de Breuer de que la historia está
determinada por experiencias traumáticas, cuyo recuerdo inconsciente reaparece de
forma simbólica en los síntomas de la enfermedad.
o Freud rechazó la idea de Breuer de que el trauma había sido adquirido en un estado
hipnótico, y sostenía que los temas recordados era un enlace en una cadena
asociativa. Las cadenas asociativas se desplegaban me revelaban sucesos de
naturaleza sexual ocurridos en la pubertad.
o Freud propuso una clasificación etiológica de las neurosis
Neurosis reales. Origen en la vida sexual actual
Psiconeurosis. Vida sexual pasada
Histeria. Abuso sexual perpetrado por un adulto y sufrido en la infancia
pasivamente
Neurosis obsesivas. Idéntico origen pero el niño jugó un rol más activo
o Freud consideró en 1896 que su teoría de la seducción podía curar los síntomas de
la histeria y la predisposición a la misma. Un año más tarde reconoce que las
fantasías de los pacientes le habían llevado a engaño.
3. Psicología del ello. La libido es la energía de la pulsión sexual. Es la fuente esencial de la
energía psíquica. Las pulsiones libidinales pueden descargarse, reprimirse, sublimarse o
tramitarse mediante formaciones reactivas. A su vez, las transformaciones de la libido
modulan en la elección de objeto.
o La neurosis es el resultado de una fijación en cierta fase de la sexualidad infantil o
de una regresión a esta.
o La interpretación de los sueños se publicó en 1900 y en esta obra Freud elabora la
noción de inconsciente en una primera propuesta metapsicológica conocida como la
primera tópica.
o Se describen los procesos de represión, censura y resistencia.
o Los sueños son realizaciones de deseos o, mejor dicho, realizaciones vicarías de
deseos sexuales en aceptables y reprimidos. Además, es un proceso regresivo en
tres sentidos
Tópico. Del consciente al inconsciente
Temporal. Del presente a la infancia
En el plano de la representación. De la codificación simbólica a la pictórica.
o Las innovaciones más interesantes en el análisis de los sueños son
La aplicación de la asociación libre como método para analizar los sueños
Análisis de los sueños como estamento terapéutico
o Freud analiza los lapsus o parapraxias, en La psicopatología de la vida cotidiana en
1904.
o En 1905 publica tres ensayos sobre teoría sexual.
La novedad más significativa quién produjo Freud fue la fundación de una escuela que carece de
paralelismos en la época moderna y que supone un revivir de las antiguas escuelas
grecorromanas. Cuenta con su propia organización y editorial.
Freud comenzó a reunir en 1902 a un grupo de seguidores los miércoles por la noche en su casa.
Llamó a esta reunión el Primer Congreso Internacional de psicoanálisis. Dos años más tarde se
celebra en Nuremberg el II Congreso Internacional. En este, se funda la Sociedad Psicoanalítica
Internacional, de la que Jung será su presidente mientras Adler y Stekel se hacen cargo de la
edición de la revista psicoanalítica.
Las objeciones más comunes que sus colegas hacían a Freud eran las siguientes
1. En lugar de demostraciones científicas cómo se hacen afirmaciones dogmáticas y
emocionales.
2. Sus afirmaciones son inverificable.
3. Se hacen llamar innovadores pero ignoran el trabajo de los demás
4. Han reducido la ética a la sexualidad
5. Dan a conocer al público sus teorías como si hubiera sido científicamente probadas
Freud escribió el psicoanálisis salvaje a los nuevos advenedizos en Intrusos incompetentes que
empezaban a interpretar como símbolo sexual es absolutamente cualquier cosa. Por iniciativa de
Jones, se creó un comité para proteger y difundir la obra de Freud. Los miembros iniciales eran
Abraham, Ferenczi, Jones, Rank y Sach.
Con el movimiento nazi, algunos de los psicoanalistas, incluido Freud y su hija Ana, emigraron a
Inglaterra aunque la mayoría emigró a los Estados Unidos. Se crearon dos tendencias principales:
la tradición Neopsicoanalítica y la tradición Analítica del Yo.
Conceptos básicos
A esto se le añade un cuarto, el ser una filosofía social añadido por Baker.
Represión
Desplazamiento: sustituir el verdadero deseo por otro que no provocan ansiedad
identificación. Aumentar los sentimientos de valía personal por medio de la adopción de
las características de alguien a quien se admira
Proyección: Atribución de las características propias no reconocidas y que provocan
ansiedad a otra persona
Formación reactiva: Los pensamientos censurables se reprimen y expresan con sus
opuestos
Sustitución: Reemplazar un objeto libidinoso por otro.
Sublimación: Sustituir un objeto o actividad por otro que posea un valor social o ético más
elevado.
Racionalización. La persona justifica racionalmente los pensamientos o conductas que
producen ansiedad. Jung introdujo este mecanismo.
Aislamiento: Separar una idea de su emoción. Sirve para dar cuenta del comportamiento
psicótico.
Regresión: Una persona retorna a una fase anterior de desarrollo entre situaciones de
estrés.
John se dio a conocer por su técnica de asociación de palabras. Las divergencias con Freud
empezaron en su obra metamorfosis y símbolos de la libido. Jung entendía la libido como energía
psíquica, asignando a los aspectos sexuales un papel secundario.
Junto a estos dos procesos también incluye los procesos irracionales de sensación e intuición.
Cuando predomina el primer proceso se habla de individuo perceptivo y cuando lo hace el
segundo de intuitivo.
El conjunto de estructuras, contradictorias entre sí, que configuran la personalidad del sujeto
contribuir al proceso de individuación. El resultado es un nuevo género de unidad personal o
mismidad (Selbst). El proceso de llegar a ser sí mismo supone un desplazamiento desde el Yo
persona al Yo en la mismidad. Jung describió los pasos del proceso de individuación que
constituyen el fundamento de su método psicoterapéutico.
Método terapéutico
Freud mantuvo este encuadre terapéutico aunque cambió de opinión respecto a los objetivos del
análisis, el valor de la transferencia y el significado de la resistencia. Freud explica la adopción de
la asociación libre como una sustitución óptima de la amplificación de conciencia que proporciona
la hipnosis.
La regla básica es que el paciente debe decir cualquier cosa que le venga a la cabeza,
asociaciones libres, parapraxias, actos sintomáticos y sueños. Su objetivo terapéutico es hacer
accesible a la conciencia lo inconsciente. La curación depende de que el sujeto adquiera plena
lucidez o insight sobre su condición.
El psicoanalista debe atenerse a las siguientes reglas que se llaman encuadre interno:
1. Regla de abstención o abstinencia. No debe satisfacer las demandas del paciente ni
desempeñar los papeles que este intenta imponerle. Debe evitar mostrar sus propias
proyecciones y conflictos.
2. Regla de la atención flotante y homogénea. Debe atender a todo el material sin
privilegiar ningún sector y mantener una actitud receptiva.
Varios elementos del encuadre terapéutico son característicos del psicoanálisis que favorecen
relación desigual:
Posición yacente del paciente
Reducción de estímulos
Que el paciente no vea al analista
Que se sustraiga el paciente de la forma ordenada del contacto con lo que hay por medio
de la regla fundamental
La frecuencia de las sesiones
Todo ello facilita la neurosis de transferencia.
La relación terapéutica
Constituye el principal elemento curativo del psicoanálisis. Reside en la nación de
transferencia.
Durante la etapa pre fundacional, Freud entendía la transferencia como una forma de resistencia.
Sin embargo en 1905 con el caso de Dora, pasa a considerar la transferencia como instrumento
terapéutico más poderoso siempre y cuando el terapeuta lo maneje con habilidad.
La transferencia positiva está compuesta por reacciones de amor en cualquiera de sus formas
mientras que la transferencia negativa se compone de reacciones de odio y sus derivados.
Hacia el final de sus días, Freud escribió la relación terapéutica como una alianza entre el
terapeuta y el yo del paciente para vencer las fuerzas irracionales del inconsciente. Según
Greenson por parte del paciente, los factores que contribuyen a la alianza terapéutica son la
disposición a seguir los procedimientos psicoanalíticos, su capacidad para aceptar insights
dolorosos y que posean yo flexibles. Por parte del terapeuta debe mantener una actitud cordial,
empática y no perjudicativa, así como su continuo análisis de las resistencias.
El proceso terapéutico
Recursos técnicos
Asociación libre. Dejar venir a la mente las ideas y decirle hasta el cual salgan sin orden ni
lógica. Salen a la luz los pensamientos derivados del Yo inconsciente, del ello y el superyó.
Tiene prioridad sobre los demás medios.
Análisis de las reacciones transferenciales. Se pueden clasificar según el objeto de la
primera infancia a la que debe su origen, según la fase libidinal de la que deriven, según el
punto de vista estructural. Las más importantes son la positiva y la negativa.
Análisis de las resistencias. La resistencia puede ser consciente, preconsciente e
inconsciente. Puede expresarse por medio de emociones, actitudes, ideas, impulsos,
pensamientos, fantasías y acciones.
o Resistencia egosintónica. Familiar objetiva. Normas habituales y rasgos de carácter
o Resistencia egodistónica. Extraña y ajena al yo
Una buena alianza terapéutica consigue buscar las resistencias egosintónicos y trabajar en ellas.
Confrontación. Mostrar al paciente dos cosas opuestas para que advierta la contradicción y
aprende a apreciar aspectos que se le pasaban por alto.
Clarificación. Reformulación de un episodio desde un punto de vista distinto. No promueve
insight sino solo un reordenamiento de la información.
Interpretación. Hacer consciente un fenómeno inconsciente, y hacer consciente o
significado, origen, historia, modo o causa inconsciente de un determinado suceso
psíquico. Va más allá de lo directamente observable.
Freud indicó en varias ocasiones que el tratamiento psicoanalítico no era aplicable a todo tipo de
sujetos. Solo está indicado en casos de trastornos neuróticos y para individuos que cumpla
ciertas condiciones. Sifneos considera que las características que resulten deseables en
pacientes psicoanálisis son
1. Capacidad para reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica
2. Tendencia a la introspección y a relatar con sinceridad las dificultades
3. Deseos de participar activamente
4. Curiosidad por uno mismo
5. Deseos de cambiar y experimentar
6. Esperanzas realistas sobre la terapia
Tiene pocas semejanzas con el encuadre psicoanalítico. Paciente y terapeuta se sientan frente a
frente en dos sillas que deben ser de altura, forma y tamaño semejante. La frecuencia es de 2 o
una vez por semana y rara vez excede el período de un año.
1. Primer estadio. Comprender al paciente y sus problemas. Puede durar desde un día a 2
semanas y hay que reconstruir el estilo de vida del paciente.
2. Segundo estadio. Conseguir que el paciente comprenda su estilo de vida sus metas
ficticias o erróneas.
3. Tercer estadio. El paciente ha adquirido una visión clara y objetiva de su estilo de vida y
se enfrenta a la decisión de cambiar.
Jung entiende la neurosis como un sistema enfermo de relaciones sociales, en el que a través de
la proyección el neurótico manipulan inconscientemente a las personas que le rodean:
1. Primer estadio. Confrontación del individuo con su persona, pero especialmente con su
sombra.
2. Segundo estadio. Se confrontan los problemas del ánima y el Animus. Se supone que el
paciente varón ha tratado con mujeres y ha proyectado su ánima sobre ellas.
3. Tercer estadio. Aparecen los arquetipos de la luz y el arquetipo cósmico, implicados cada
uno de ellos en la sabiduría y el orden en el universo.
El análisis de los sueños y la fantasía se realiza por el método de la amplificación, que intenta
reducir toda asociación libre a su forma primera, conectada con lo sexual.
Desarrollos actuales
La tradición Neofreudiana
El punto de partida son las discrepancias en torno a la teoría de la libido de Freud. Aquí se
encuadran autores como Adler, Jung, Fenichel, Ferenczi, Horney, Reich, Rank Sullivan y Fromm.
Fernando Ha Roto Su Ferrari Rojo Justo Al Final*
Su punto de partida es el modelo estructural de Freud, enfatiza las funciones del yo, en
detrimento de las estructuras del ello y el superyó. Klein, Fairbairn Winnicott, Anna Freud,
Erikson, Hartman, Rappaport y Guntrip. Kimi Raikkonen ha esquivado al Williams y Fernando
Gano*
Énfasis en las experiencias psicosociales interpersonales.
1. Concepción del yo como una estructura psíquica separadas de los instintos y con
capacidad para aprender y actuar
2. Desarrollo de la personalidad se entiende en términos de introyección de experiencias
psicosociales
3. Se interesan por el desarrollo normal a lo largo de la vida y por la salud psicológica
4. La psicopatología se entiende en términos de tareas de desarrollo inconclusas y
patrones de relaciones interpersonales destructivos.
Marmor introduce algunas de las propuestas de Sandor, Ferenczi y Otto Rank para la adopción
de una postura más activa y centrada en el conflicto. Dos decenios más tarde, Alexander y
French iniciaron una investigación centrada en el incremento de la flexibilidad del terapeuta y
la reducción del número de entrevistas. Sus características generales son
Hay mucha heterogeneidad y requiere gran destreza por parte del terapeuta y un mayor
compromiso por parte del cliente.
Sus limitaciones son promover un exagerado optimismo, la transitoriedad y superficialidad de
algunas de las mejorías aplicadas rápidas y la no modificación de los núcleos más profundos.
El tratamiento de la psicosis
Freud nos recomendó el psicoanálisis para tratar la paranoia. Esto lo comprobó tras el análisis de
un famoso caso de paranoia, el caso Schreber, publicada en 1911. Hay que destacar el análisis
directo de Rosen, basado en la interpretación directa y en el establecimiento de una transferencia
positiva muy intensa en la que el terapeuta asume ciertas funciones de maternaje. El objetivo es
promover que el terapeuta pueda entrar en el mundo cerrado del psicótico.
Lacan ha vinculado la lingüística y el psicoanálisis. Describió el estadio del espejo como etapa
estructurante de la personalidad para centrarse más adelante en el estudio de las leyes
inconscientes, que son isomórficas con las polaridades universales del lenguaje de la meta de la
metáfora y la metonimia. El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Kohut hace una propuesta sobre el análisis del self. Sugirió eliminar el concepto de concepto de
pulsión y restar énfasis al complejo de Edipo, para centrarse más en el self. Es de corte
humanista.
Puede variar según el contexto, pero el formato estándar reconocido por la Asociación
Psicoanalítica Internacional incluye el análisis personal y didáctico, los seminarios y las
supervisiones
El análisis personal no se diferencia de una a life análisis terapéutico y consta de 4 a 5
sesiones semanales durante un periodo de unos 5 años.
Los seminarios suelen ser de tres tipos, teóricos, centrados en la lectura de la obra de
Freud, técnicos, sobre los aspectos técnicos del psicoanálisis, y clínicos.
La supervisión de los casos clínicos suele durar unos 3 años. Y no suele comenzar antes
del segundo año de psicoanálisis personal.
Investigación terapéutica
Freud desprecio los métodos de la psicología positiva. Los intentos que han hecho los
psicoanalistas de presentar el método psicoanalítico como un método de investigación,
entendiendo el diván como una suerte de laboratorio son inadmisibles y carecen de controles.
PERT, de Gill y Hoffman. Sirve para codificar las experiencias del cliente acerca de su
relación con el terapeuta.
Escalas para medir la alianza terapéutica y temas conflictivos en las relaciones, de
Lubosky
CCRT del grupo de Pensilvania, para estudiar los patrones recurrentes de la relación
terapéutica que repiten los patrones de relaciones previas.
Las formas no interpretativas de a psicoterapia producen una mejoría positiva y perdurable. Como
comenta Baker, estos resultados resultan el punto de vista del psicoanálisis tradicional, respecto
al que las formas de intervención más breves y no analíticas proporcionan sólo curas de corta
duración que con el tiempo se deterioran y dan lugar a nuevos síntomas, sustitución del síntoma.
Desarrollo histórico
A finales de los años 30, las primeras asociaciones familiares que en la actualidad siguen
existiendo se crearon en los Estados Unidos con el nombre de AAMFT American Association for
Marriage and family therapy.
Freud había desaconsejado todo contacto entre psicoanalista y la familia del cliente. A pesar de
estas limitaciones de planteamiento psicoanalítico, fue un psicoanalista el precursor de las
actitudes actuales de los miembros de la familia como influyentes en los síntomas de una de los
miembros. Este fue Ackerman, y su artículo la familia como unidad social y emocional. A él se
unieron autores como Fromm, Horney y Sullivan.
Las aportaciones más influyentes para la terapia familiar fueron las de Fromm-Reichmann con el
concepto de madre esquizofrenógena y Ros en con el concepto de madre perversa.
Whitaker había trabajado con esquizofrénicos en el seno de la familia. Otro predecesor fue Bell
que utilizo las entrevistas para juntas para el tratamiento de los problemas infantiles y obtuvo un
éxito considerable.
Gregory Bateson, de Palo Alto, investigo en una investigación sobre la comunicación entre el
esquizofrénico y su familia. La publicación de su teoría del doble vínculo, fruto del análisis
comunicacional de las familias de esquizofrénicos, supuso un hito fundamental en el nacimiento
del modelo sistémico de terapia familiar. La teoría del doble vínculo propone una visión de la
comunicación esquizofrénica como un intento desesperado para adaptarse a un sistema con
estilos comunicativos incongruentes. Se realiza el paso del síntoma individual al sistema,
eludiendo toda formulación intrapsíquica o biológica.
Minuchin investigo con familias de bajo nivel social. Permitió el desarrollo de un estilo particular
de hacer la terapia familiar, actualmente conocido como escuela estructural.
La publicación del libro de Watzlawick, Beavin y Jackson, marcó un hito importante para todo
el campo. Es la primera obra que articula conceptualmente la práctica clínica de la terapia familiar
con la terapia general de sistemas y la pragmática de la comunicación.
Conceptos básicos
La Teoría General de Sistemas surgió en los años 40, como intento de abarcar fenómenos que
los planteamientos científicos reduccionistas no podían explicar. Bertalanffy es uno de sus
máximos exponentes.
Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera
unas propiedades que, en parte son independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado. Es necesario tener en cuenta no sólo sus elementos tiene también las interacciones
entre ellos.
Suprasistema: punto medio en el que sistema se desenvuelve
Subsistema: Componentes del sistema
Sistemas cerrados: no intercambian información con el medio externo.
Sistemas abiertos: Intercambian información materia o energía con el medio externo.
Modelo terapéutico
Los problemas que llegan a consulta son el resultado de una dificultad y la aplicación de una
supuesta solución que no me ha servido. Esto ha tenido el efecto pragmático de obstaculizar,
cristalizando en un problema. La intervención se dirige a investigar la funcionalidad de la conducta
problema para cortocircuitar el proceso cibernético de feedback del que forma parte.
Cambios 1. No suponen una modificación de la estructura del sistema y su funcionamiento
Cambios 2. Afectan a los parámetros del sistema.
Las soluciones aplicadas por la familia son vistas como meros cambios 1, que pueden agravar el
problema. Los cambios 2 suponen su resolución. Para lograr cambios 2, los terapeutas emplean
intervenciones paradójicas que contradicen el sentido común.
El MRI ha resaltado la necesidad de proponer este tipo de descripciones con una racionalidad
definida: "La táctica elegida ha de traducirse al propio lenguaje de la persona, es decir, se le ha
de presentar en una forma que utilice su propio modo de conceptualizar la realidad".
Ello supone una reestructuración cognitiva que a veces acompaña a la prescripción paradójica.
La escuela estructural estratégica, calificada por Keeney y Ross como la triada social, agrupa las
aportaciones de Haley y Minuchin. Postulan que los sistemas se organizan en forma de alianzas
y coaliciones, que suponen la proximidad de dos o más miembros, en contraste con un tercer
miembro, que se sitúa más distante. Cuando esta proximidad se constituye en contra del tercero
se considera coalición. Haley habla de triángulos perversos cuando se refiere a coaliciones
entre miembros de distintas generación.
Las coaliciones, por ser negadas, son mucho más difíciles de detectar en la entrevista que las
alianzas.
Para Minuchin, los subsistemas familiares tienen límites interiores. Estos límites o fronteras
pueden ser difusos, rígidos o claros. Las familias aglutinadas tienen límites muy difusos entre los
subsistemas y fronteras más bien rígidas. Es difícil mantener la individualidad dentro de la familia
y a la vez comprometerse con el exterior. Los problemas de uno lo son de todos. Minuchin dibuja
los llamados mapas estructurales de la familia, que delinean los límites de los distintos
miembros de la familia dibujándose así las alianzas y coaliciones.
Minuchin sugiere que en una primera fase hay que conseguir entrar en el sistema mediante la
unión y acomodación, joining, que puede materializarse en los procedimientos de rastreo
(recogida de información intencional) mantenimiento (respeto de las reglas actuales del sistema)
y mimetismo (potenciación de algunos elementos de similitud entre el terapeuta y la familia por
medio verbal o no verbal).
Mediante la redefinición positiva del síntoma se intenta proporcionar una lectura relacional
distinta de los hechos, que ponga en duda la estructura del sistema.
la prescripción de tareas conjuntas pone al servicio de la promoción de alianzas
alternativas a las existentes, en lo que se denomina reelaboración de límites
La desequilibración requiere que el terapeuta forme una alianza intensa con un subsistema
de la familia para obligar a una reestructuración de límites.
Haley y Madanes hacen uso de las intervenciones paradójicas con los trastornos de la
adolescencia, como la delincuencia, la esquizofrenia incipiente y la drogadicción, y también
ha mostrado efectividad en trastornos infantiles y en los psicosomáticos.
La escuela de Milán
La escuela de Milán a menudo conocida como escuela sistémica, se creó de la mano de Selvini
Palazzoli y tuvo gran repercusión con la publicación de paradoja y contraparadoja.
Proponen un modelo de intervención para familias de transacción rígida. Su punto de partida son
los trabajos de Watterson y el grupo de Palo Alto, con su enfoque comunicacional y cibernético.
Milán se ha definido más como un centro de investigación del proceso terapéutico. En la obra los
juegos psicóticos en la familia, de revisión continua y contrastación empírica al que someten sus
hipótesis. Se adecua para el tratamiento de las familias con organización muy rígida. Se ha
aplicado fundamentalmente en anorexia y trastornos psicóticos.
Desde el mismo contacto para la petición de consulta, se recoge información mediante una ficha
telefónica para elaborar una hipótesis circular. Esta hipótesis contiene información relativa a la
función específica que para cada miembro de la familia cumple el síntoma del paciente
identificado.
El equipo de Milán formula preguntas con la finalidad de investigar las diferencias en las
definiciones de relación entre los miembros de la familia.
El uso del espejo unidireccional permite asegurar el logro de la condición de neutralidad del
terapeuta respecto de la familia. Esto facilita que el terapeuta se mantenga en su rol de experto y
posibilita la revisión in situ. La connotación positiva del síntoma y el contexto relacional donde
adquiere su funcionalidad sientan las bases para la prescripción paradójica. Si lo que está
pasando tiene valor positivo, mejor no cambiarlo y persistir los síntomas. Esta intervención tiene
un fuerte componente provocativo que cortocircuita los patrones internacionales del sistema e
impide la funcionalidad previa del síntoma. Esta modalidad de terapia trabaja con un contrato de
10 sesiones, pero con un intervalo mensual.
Selvini Palazzoli formuló la teoría de los juegos psicóticos mediante un análisis pormenorizado de
la reacción característica que provoca en los miembros de la familia. Estas tres escuelas han
desarrollado modos de actuación terapéutica diferentes. La escuela interaccional y la escuela
estructural, en la práctica, resultan complementarias. La escuela de Milán, se ha definido a sí
misma como un centro de investigación más que como un centro terapéutico.
Esto tiene una serie de limitaciones, ya que la propia búsqueda de un diagnóstico formal puede
ser una de las formas en las que la familia intenta confirmar el carácter desviado del paciente
legitimando oficialmente su desviación. Las relaciones se manifiestan en el aquí y el ahora, por lo
que los terapeutas familiares han creado procedimientos de evaluación in situ. En la escuela de
Milán, la evaluación comienza en el primer contacto telefónico. Stierling y sus colegas de la
Universidad de Heidelberg, les piden a sus familias que contesten a unos cuestionarios sobre la
situación familiar.
Los tratamientos en terapia familiar suelen tener un número reducido y limitado de sesiones. No
suele ser más de 20 y su frecuencia es variable y el tratamiento no suele exceder los 2 años.
Recursos técnicos
En este enfoque no se enfatizan las técnicas per se, sino la estrategia a la cual sirven y esta
resulta del estudio minucioso de la situación de la familia.
Desarrollos actuales
Se pretende comprender la conducta problema en el contexto de una secuencia de conductas de
los otros miembros de la familia en la cual el problema adquiere su funcionalidad. En los años 70,
empezó a aparecer un interés por la epistemología, propiciado por los escritos de Watterson y la
influencia de los epistemólogos constructivistas.
Las ciencias sistémicas o cognitivas, como la cibernética, teoría del autómata, Teoría de la
Comunicación, teoría de la información y la teoría de los juegos son conocidas
principalmente por sus derivaciones tecnológicas. Han contribuido al desarrollo de una nueva
concepción epistémica de la relación entre lo observado y el observador. Las nuevas ciencias
sistémicas o cognitivas conciben la realidad como un conjunto de procesos interconectados y
multidireccionales que simultáneamente se encuentran articulados en distintos niveles de
interacción y son mutuamente irreductibles entre sí.
El Observador es visto como un ente que, con su misma observación, introduce un orden por
medio del cual las múltiples y simultáneas interacciones adquieren, a sus ojos, un carácter
inequívoco.
El nuevo aire constructivista intenta disolver las propiedades individuales en elementos de un
proceso circular interaccional en el que existen tanto expresiones conductuales como etiquetas de
esas expresiones vinculadas a un contexto de interacción.
Cecchin afirma que los mayores cambios en la terapia familiar vienen cuando consigues
superar a nivel de las premisas más profundas.
Penn afirma que las premisas son centrales puesto que son ideas contextuales inclusivas
de un sistema que parece organizar o limitar las conductas vinculadas al problema. Se
plantean como formas de hacer explícitas y cuestionar las premisas familiares.
Sluzki sugiere que el terapeuta le viene un constructor de realidades alternativas más
viables para la familia.
Minuchin afirma que los pacientes acuden a terapia por ser inviable la realidad que ellos
mismos han construido.
Para Anderson y Goolishian, el cambio en la terapia implica una reconstrucción de la
historia que el sistema ha creado alrededor del problema, así que la conversación se
mantiene hasta que se crea una nueva narrativa.
Debemos incluir las aportaciones de Procter con su sistema de constructos familiares y la
teoría de constructos personales de Kelly al ámbito familiar.
El sistema de constructos familiares gobierna las secuencias de las elecciones en que constituyen
patrones de interacción de los miembros de la familia. Cualquier cambio en las elecciones
habitualmente anticipadas de los otros miembros de experiencia como provocador de ansiedad y
amenazador. La formación del sistema se inicia en la negociación que permite a una pareja vivir
juntos. Que el resultado depende de la compatibilidad de los sistemas de construcción de las
familias de origen y de la implicación de los miembros de la pareja con dichos sistemas.
Una de las ventajas es integrar muchas aportaciones de los terapeutas sistémicos. Los conflictos
familiares se ven como trastornos de negociación. El propósito es ayudar a hacer una nueva
construcción de los acontecimientos. La reconstrucción del SCS puede entenderse en el marco
de funcionamiento de los sistemas de constructos a base de los ciclos de cambio de escritos en la
teoría de los constructos personales. La aportación de Procter es teórica terapéutica y basada en
un diseño específico de la técnica de rejilla. Sin embargo, no todos los terapeutas familiares han
seguido esta tendencia constructivista.
Anderson y Goolishian percibieron en el movimiento sistémico una encrucijada entre los que
entienden la organización familiar en términos de alianzas de poder y conductas encadenadas
nacionalmente y los que consideran la familia como un sistema de creencias compartido en el
cual tiene sentido el síntoma.
Investigación terapéutica
En 1985 se intentó aglutinar los esfuerzos más recientes a la vez que analizaron los principales
problemas encontrados con el fin de revitalizar la investigación.
Aproximadamente dos tercios de los pacientes mejoran, pero en ninguna escuela ha mostrado
ser superior a las demás. Gurman y Kniskern afirman que los resultados positivos tienden a
darse en tratamientos limitados cuyo número de sesiones no pasa de las 20. La posibilidad de
obtener resultados positivos se incrementa si los dos miembros de la pareja participan en el
tratamiento
La matriz tratamiento x problema dificulta adicionalmente el modelo sistémico, puesto que uno
de sus presupuestos fundamentales es que el problema que presenta el paciente identificado no
es indicador de la dirección del sistema familiar. Idealmente se tendría que estudiar la matriz
tratamiento x tipo de disfunción familiar.
Tema 8. Modelos conductuales
La terapia y modificación de conducta hizo su aparición en los años 50. Surgió como una
alternativa radical a los modelos existentes de la época, especialmente el psicodinámico. Parte
de la idea de que la mayor parte de la conducta es aprendida. El tratamiento se centra en el
cambio de la conducta observable en sí misma. Pretender intervenir en las contingencias y
parámetros que mantienen la conducta inadaptada en el presente.
Desarrollo histórico
Su origen se encuentra en la escuela de Fisiología rusa queda creada por Sechenov. Este
autor consideraba que toda conducta podía explicarse apelando a los reflejos, sin hacer
referencia alguna a la conciencia o a los procesos mentales. Sus discípulos fueron Pavlov y
Bechterev.
A partir de los años 30 se busca una mayor fundamentación teórica. Hacia finales de los 50 la
terapia de conducta ya es una alternativa fundamentada. Pelechano ha denominado a esta fase
periodo de latencia o incubación, que se extiende desde 1938 con la publicación de la tesis
doctoral de Skinner a 1958, publicación psicoterapia por inhibición recíproca de Wolpe. Esta fase
puede describirse como la búsqueda de una ecuación conductual. También destacan las
aportaciones de Hull, Guthrie, Tolman y Skinner:
En los años 50 empieza a utilizarse el término terapia de conducta. Lazarus utilizó el término
para referirse a procedimientos de laboratorio en la psicoterapia tradicional, y Eysenck para
referirse a la terapia basada en las teorías de aprendizaje, incluyendo el condicionamiento clásico
y el operante.
Durante los años 60 y 70, se consolidó la terapia de conducta. Wolpe publicó psicoterapia por
inhibición recíproca, qué supuso un hito fundamental. Exploró la idea de que si la ansiedad
condicionada podría inhibir la respuesta de comer en los gatos, la respuesta de comer podría
servir para inhibir la ansiedad. Busco respuestas humanas que pudieran utilizarse para re
condicionar la ansiedad. De este modo, la relajación profunda se convirtió en la base de la
desensibilización sistemática, especialmente la relajación progresiva de Jacobson. La activación
sexual para inhibir la ansiedad se convirtió en el punto clave de nuevos enfoques en terapia
sexual.
Eysenck sostuvo que el psicólogo profesional debía ser un investigador que aplicara en su
práctica clínica los resultados de la investigación básica, como proponía el modelo
instalado en Boulder.
Shapiro inició sus trabajos sobre estudios experimentales de caso único. Eysenck,
arropado por prestigiosos clínicos como Gelder, Jones, Marks, Rachman y Yates
fundó Behaviour Research and Practice.
La obra de Bandura y Walters Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad habla de
otro tipo de aprendizaje, el observacional.
Conceptos básicos
El condicionamiento clásico
Estímulos neutros llegan a provocar respuestas innatas como consecuencia del emparejamiento
con otros estímulos.
El condicionamiento operante
Las conductas están controladas por sus consecuencias ambientales. Entre la respuesta
operante y los refuerzos establece una relación de contingencia y si la respuesta se refuerza
repetidamente tenderá a consolidarse, mientras que si no se refuerza tender a extinguirse.
Los procedimientos operantes funcionan mejor cuando se utiliza el refuerzo positivo y se dan de
un modo contingente y coherente y con la menor demora posible. Sin embargo, también
pueden administrarse en función del tiempo transcurrido, programas de intervalo. Lo que es
reforzante para una persona puede no serlo para otra.
El observador puede aprender una conducta compleja observando la ejecución que realiza un
modelo. La investigación sobre aprendizaje observacional fue llevada a cabo principalmente por
Bandura. En el aprendizaje observacional se distinguen dos fases
Modelo terapéutico
La relación terapéutica
Se concibe como un vehículo para la implantación de las técnicas conductuales. El papel del
terapeuta es instruir al cliente en la tecnología conductual apropiado para solucionar su problema.
Se le considera un reforzador social y un modelo. Se conciben los procesos que ocurren en el
contexto de la relación con procesos de aprendizaje. Se ha potenciado que los clientes adopten
un papel activo en la terapia. La figura del terapeuta puede ser sustituido en algunos casos,
permitiendo una reducción de los costes. El sustituto puede ser por ejemplo un ordenador.
La hipótesis de Wolpe de que la relajación muscular reduce la ansiedad por medio del sistema
parasimpático en la actualidad se está cuestionada. Marks ha argumentado que el elemento clave
reside en la exposición al estímulo temido. Rachman, indica que la facilita un procesamiento
emocional que permite al sujeto integrar los estímulos temidos.
Se utilizan con fines muy diversos como la reducción del miedo, la reducción de conductas
hiperactivas en niños, y el tratamiento de autos psicóticos, etcétera. Es importante diferenciar
entre la fase de adquisición de las conductas relevantes y la de ejecución de las mismas. En la
fase de adquisición, el observador tiene que atender a las conductas relevantes del modelo y
procesar y retener las observaciones.
Los factores que mejoran la adquisición de las conductas son las siguientes
Características del modelo. Semejanza, prestigio, competencia, cordialidad
Características del observador. Capacidad para procesar y retener información,
incertidumbre, nivel de ansiedad, otros factores de personalidad
Características del formato de presentación. Modelo real o simbólico, varios modelos,
modelo de habilidades progresivas, procedimientos graduados, instrucciones, comentario
de características y reglas, resumen realizado por el observador, ensayo, minimización de
estímulos distractores
Desde el modelo conductual se presentan los trastornos mentales como categorías de conducta
anormal o continuidad con la normal. Las conductas concretas se quieren igual que las normales.
Los problemas de ansiedad han recibido una atención especial. Los síntomas específicos son
producto y ansiedades específicas a estímulos específicos, según los terapeutas de conducta. El
éxito del tratamiento depende de la eliminación de todas las ansiedades específicas. Los
terapeutas de conducta no son partidarios de ningún criterio que no posee antecedentes
conductual específico y no esté evaluado por procedimientos objetivos.
Desarrollos actuales
A partir de los años 70, la terapia de conducta se encuentra consolidada en el ámbito de los
tratamientos psicológicos y entra en fase de expansión y crecimiento. En esta época se supera el
determinismo ambiental. El interés por la consolidación y perfeccionamiento de la modificación de
conducta se manifiesta en varios aspectos. Por un lado, se potencia la investigación encaminada
a descubrir los ingredientes terapéuticos responsables de la eficacia de una técnica determinada.
Por otro lado, aparece en varias obras que intentan sistematizar el cuerpo de conocimientos
alcanzados. Algunos ejemplos son el de Kanfer y Philips, el manual práctico de Wolpe y la obra
de Bandura.
Entre los planteamientos más fieles a los enfoques clásicos destaca el análisis aplicado de la
conducta desarrollado en torno al Journal of Applied Behavior Analysis. Se evitan las referencias
a los acontecimientos privados no observables. El tratamiento se centra en el análisis y
modificación de antecedentes y consecuentes.
Otra de las características de los desarrollos actuales señalada por Franks es la tendencia a la
interdisciplinariedad. Se produce una incorporación de la terapia de conducta al área de la
salud en general. Los orígenes de esta tendencia se remontan a la génesis del biofeedback. Sin
embargo, los resultados no han sido tan esperanzadores como se pensó en un principio.
Los terapeutas reciben una formación técnica, que abarca tanto el diagnóstico y la evaluación
conductual como las técnicas de tratamiento. Suele ser muy estructurada y orientada hacia las
técnicas para conseguir cambios de conducta.
Investigación terapéutica
Una de las señales de identidad de los terapeutas de conducta ha sido la defensa de la necesidad
de someter a los tratamientos a la validación empírica. Una obra pionera en este sentido fue la
hora de Rachman y Wilson, la eficacia de la psicoterapia.
Los diseños intergrupo han sido utilizados principalmente por los enfoques mediacionales, para
demostrar la eficacia diferencial de las técnicas. La aportación más destacada de la modificación
de conducta a la investigación reside en los diseños de N = 1 en los que se utiliza la medición
repetida y continuada de las variables dependientes. Antes de iniciar el tratamiento hay que
establecer el patrón normal de conducta a tratar o línea base. Una vez establecido, se introducen
la variable independiente o tratamiento y se observan las diferencias entre los registros en el
periodo de línea base y en el período de tratamiento. Entre los numerosos tipos de diseños de
este formato, de los más utilizados han sido los diseños con línea base múltiple. Se han utilizado
para establecer los ingredientes activos de un tratamiento y generar hipótesis sobre los
mecanismos de cambio.
Desarrollo histórico
Surge en los años 60, fruto de múltiples influencias. Podría considerarse el heredero de la
reacción fenomenológica Europea al atomismo wundtiano. Su desarrollo se ha realizado al
margen de la psicología académica y se ha considerado tercera fuerza frente al conductismo y
psicoanálisis.
Algunos antecedentes filosóficos
Edmund Husserl añade la epoche o actitud fenomenológica, es decir, la observación pura del
fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas. La reducción fenomenológica se traduce en
una exigencia de imparcialidad en el observador y prestar una atención especial a su propio
estado de conciencia. Se trata de poner un entre paréntesis la sustancialidad el objeto para
quedarse con la conciencia pura. Ante un fenómeno empírico concreto el objetivo es captar la
esencia universal, eidos, de todos los fenómenos de la misma clase.
Martin Heidegger, discípulo de Husserl, se preocupó por temas existenciales. Se interesó más
por el ser en el mundo (dasein) que por el ser en general aunque sus últimos tiempos esta
preferencia se invirtió. Propuso el uso del método fenomenológico para conocer las
características del ser concreto, existentia.
La psiquiatría fenomenológica
Blondel, en su obra La conscience morbide, señaló que el paciente psiquiátrico vive en un mundo
propio y subjetivo. Desarrollo la llamada fenomenología psiquiátrica.
Fenomenología descriptiva. Fue definida por Jaspers solo es practicable con aquellos
pacientes que tenían la capacidad de recordar y verbalizar con exactitud sus vivencias.
Para paliar deficiencias, la investigación se centra en el estudio de la estructura de los
estados de conciencia.
Fenomenología genético-estructural. Minkowski la llamó análisis estructural y con
Gebsattel, consideración constructivo-genérica. El primero se propuso describir el trastorno
generador a partir del cual se podía deducir el contenido de conciencia y los síntomas del
paciente.
Fenomenología categorial. Vino de la mano de Ludwig Binswanger, y más tarde la
Daseinanalyse. Realizó una síntesis entre psicoanálisis, fenomenología y conceptos
existenciales inspirados por Heidegger. La Daseinanalyse pretende la comprensión de las
categorías funcionales temporalidad, especialidad, causalidad y materialidad, que el
Dasein como ser en el mundo, proyecta en el mundo de la experiencia. Se trata de un
método hermenéutico cuyo objetivo es comprender la estructura propia del Dasein.
Análisis existencial
Tanto la propuesta de Binswanger como la de otros autores como Boss, May o Gendlin adoptan
el enfoque fenomenológico existencial como marco filosófico pero buscan en otra suerte
orientaciones como la psicoanalítica, jungiana, humanista, es un método terapéutico.
No fue el caso de Sartre, cuyo psicoanálisis existencial pretende el desarrollo de un método
propio. La existencia precede a la esencia. Considera al hombre como un ser libre e
indeterminado, limitado por su practicidad. El ser humano se autodetermina mediante el proyecto
existencial. El objetivo de la terapia es analizar la estructura de eso que se hace en la vida.
Binswanger denominaba a esta estructura Dasein, Sartre la denomina proyecto existencial.
Logoterapia
Frankl le otorga una importancia radical a la pérdida de significado o sentido en la vida o vacío
existencial. Acuñó la expresión neurosis noógena para hacer referencia a esta situación que en
su opinión, representa el aspecto clave de la neurosis.
La tarea del terapeuta es ayudar al paciente a encontrar significado a su vida, porque la vida es
potencialmente significativa hasta el último momento. El logoterapeuta se vale de un conjunto
amplio de técnicas como los diálogos socráticos, la reflexión, mediante el cual se entrena al
paciente a que no presté atención inadecuada al síntoma, y la intención paradójica.
En la década de los 40 aparecen las primeras propuestas de Maslow sobre la motivación (PIR).
Rogers publica su psicoterapia centrada en el cliente.
La terapia gestáltica nació de la mano de Fritz Perls y se pueden identificar una diversidad de
fuentes para la misma
1. La propia escuela de la Gestalt. Noción de totalidad, la de Gestalt en que tienden a
completarse, y la dinámica figura fondo. Fue Goldstein con su noción de autorrealización
quien ejerció la influencia más directa en Perls.
2. El psicoanálisis. Perls se inició en el Instituto Psicoanalítico de Berlín, su primer libro Yo,
hambre y agresión, es un ejemplo es un ejemplo de reacción a la ortodoxia freudiana.
3. Willem Reich y su noción de armadura del carácter yo muscular.
4. El psicodrama de Moreno. Influyó hasta tal punto que se ha llamado a la terapia
gestáltica “autopsicodrama imaginario”. Perls da mucha importancia técnica al juego de
roles. Su innovación es utilizar personajes interiores.
5. El existencialismo y el budismo zen. Énfasis en el vivenciar el aquí y ahora para entrar
en contacto con la propia esencia. Como comenta Villegas, su influencia viene del
existencialismo ontologista de Heidegger, más que de pensamiento sartreano.
Fritz Perls se vinculó al movimiento humanista y la difusión de sus ideas fue muy amplia en los
años 60. Sus discípulos fueron Fagan, Shepherd, Lewinsky, Polster, Shepard, Stevens... antes de
morir fundó el primer Instituto Gestalt.
Berne quedó impactado por las investigaciones de Penfield sobre el descubrimiento de que
cualquier hecho observable que se registre en el cerebro se asocia a un sentimiento y al evocar
se con posterioridad, ambos aparecen juntos. Berne elabora un modelo de los estados del yo.
Su obra Games People Play resultó un bestseller de carácter divulgativo.
Entre sus seguidores destacan Harris, James Jongeward, Goulding y Steiner, este último con la
elaboración de la noción berniana de script guión de la vida de la persona. El análisis
transaccional se nutre, en su mayor parte, de los juegos gestálticos. Perls y Berne se conocieron
influyeron mutuamente, y el 90% de los practicantes de este enfoque utilizan al mismo tiempo
técnicas y nociones gestálticas.
El psicodrama de Moreno
Alexander Lowen ha sido el terapeuta corporal más sistemático y más prolífico. Formuló una
teoría de la personalidad basada en el desarrollo y tipología del carácter. El origen de su obra se
remonta a su encuentro con Reich después del cual se formó en su vegetoterapia
caracteroanalítica. Sin embargo, no siguió la evolución posterior de su maestro hacia la
ergoterapia y procuró desarrollar su propio enfoque. Durante los años 60 y 70, la bioenergética
fue una de las técnicas más difundidas en el seno de la psicología humanista. Resultaba atractiva
por la vistosidad de sus ejercicios y su potencial catártico, así como por el hecho de realizarse a
menudo en grupos.
El rasgo único más relevante es el énfasis otorgado a la vivencia inmediata como fenómeno
primario. Tanto las explicaciones teóricas como la conducta manifiesta se consideran
subordinadas a la vivencia misma y a su significado para la persona. Enfatizan los aspectos
volitivos, creativos y valorativos de la conducta humana.
El análisis existencial
Según afirma Villegas, la psicoterapia no pretende cambiar la realidad externa, física o social, la
facticidad, sino la persona, su percepción de las cosas, por la función radical de la única cosa que
depende de ella misma, la propia experiencia y por la integración de las experiencias y
contradicciones. Su objetivo es recobrar al ser humano, para su autoposesión y
autodeterminación. Con frecuencia, el individuo se haya perdido o alienado en el intento de
resolución de los problemas que le plantea su trascendencia radical.
Rechazo de la autoridad del terapeuta, que confía más en el paciente para la dirección del
movimiento. Esta confianza radical en la capacidad del cliente para dirigir su propia vida y la
concepción de Rogers se asientan en la premisa de que el mundo personal se construye sobre
los sentimientos. El individuo se forma una imagen consciente de sí mismo, self. Cuando esta
imagen discrepa del proceso de valoración orgánica se producen desajustes psicológicos. La
psicoterapia de Rogers se dirige a facilitar la emergencia de una imagen de sí mismo que sea
congruente con la experiencia y evidencia orgánica personal. Por ello, resulta crucial la actitud del
terapeuta. Debe crear condiciones idóneas para que el paciente pueda crecer y desarrollarse, y
este objetivo se concreta en 4 características
El impulso al crecimiento
Énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual
Importancia del presente
La relación terapéutica como experiencia de crecimiento en sí misma
El enfoque gestáltico
Una de las finalidades de este enfoque es promocionar el darse cuenta de las emociones y del
sentir del momento, el continuo experiencial el aquí y ahora:
Toma de conciencia: supone la toma de contacto con lo real y lleva a la liberación de la
tensión y aumento de la energía. El self se experimenta como una totalidad, y se da una
concentración espontánea en lo que le interesa al sujeto.
Introspección: el self aparece dividido, una parte observa y otra se convierte en el
observador. Se considera que el individuo es una secuencia interminable de polaridades.
Se superan estas fantasías y se da el crecimiento cuando se remueven y dinamizan las
posibilidades de contacto entre polaridades. Tendrá que autoapropiarse de la polaridad en
rechazada, toma de conciencia, para llegar a la integración, que es el objetivo final. No se
produce una toma de conciencia de la integración se llega al desequilibrio psicológico. Esto puede
suceder de distintas formas proyección, retroflexión (negar, contener y equilibrar la tensión
impulsiva), desensibilización (análogo sensorial de la retroflexión motriz. Contacto consigo
mismo y con los demás en secuencias alternativas) introyección (camino opuesto a la identidad
qué provoca un diálogo interno entre el self ideal y el real)
El análisis transaccional
El psicodrama
La noción clave es la catarsis, toda verdadera repetición nos libera del episodio original. La
repetición tiene que ser verdadera, es decir, realmente vivida por el protagonista. A ello
contribuyen el escenario, recreación simbólica de los objetos, el director de escena como
terapeuta, y los actores, miembros del grupo.
La bioenergética
Existencia de una bioenergía vital, según Reich, no a nivel metafísico, sino firmemente ligada a
los procesos vitales como la respiración, la postura, etc. No tenemos cuerpo sino que somos un
cuerpo. El cuerpo tiene su propia dinámica y se postula la existencia de una memoria muscular.
Las depresiones y conflictos infantiles se registró en el cuerpo.
La bioenergética también sigue a Reich en la noción de carácter. Está constituido por sus
defensas más habituales desarrolladas desde la primera infancia qué bloquean sus impulsos
vitales. Las defensas se organizan en capas que configuran la estructura caracterológica. Lowen
ha propuesto 5 formas caracterológicas definidas, esquizoide, oral, psicopático, masoquista y
rígido.
Método terapéutico
Recursos técnicos
El uso del espacio y los elementos materiales. Debe haber pocos objetos decorativos
para conseguir una focalización de la atención. Habrá allí algunos elementos materiales
como almohadones un colchón, mantas, una raqueta para la bioenergética, sillas y
máscaras psicodrama y materiales pictóricos y música para arteterapia.
El uso del tiempo, centramiento en el aquí y el ahora. Perls propone que con el fin de
fomentar la conciencia de la hora, la gente se comunique en tiempo presente. También se
utilizan juegos y se pide a la persona que permanezca en la emoción en que se encuentra.
Se estimula la permanencia en el presente mediante la lentificación de los movimientos, e
igualmente mediante la repetición de los mismos y de las frases, cuando el terapeuta
intuye que la persona está pasando por encima de ellos.
Otro de los recursos más extendidos son los de hacer de espejo del individuo para confrontarlo
con sus contradicciones y ayudarle a una toma de conciencia más amplia.
También se usa la dramatización como método de exploración y adaptaciones sociales que dan
lugar a esquemas rígidos de conducta. Se anima al paciente a exagerar la conducta con la
finalidad de captar claramente todas las limitaciones que la mecanicidad del rol le impone.
Algunos ejercicios utilizados como vía terapéutica en terapia corporal son
Los ejercicios de respiración
El arco bioenergético
Los ejercicios de grito la incluyen la terapia primal de Janov y la bioenergética.
Ejercicios de grounding y enraizamiento
Ejercicios relacionados con la exploración de posibilidades corporales y de la
correspondiente exploración de nuevas posibilidades perceptivas y emocionales, como la
danza naturales.
Desarrollos actuales
Roger reformuló su posición y la extendió a otros ámbitos, como los grupos de encuentro y las
relaciones entre naciones. El enfoque sigue teniendo peso, aunque el nombre de centrado en el
cliente aparece ahora acompañado del término experiencial. Psicoterapia centrada en el cliente y
experiencia en los 90.
Formación del terapeuta: No es sorprendente que estén a su vez comprometidos con corrientes
religiosas. Los programas de formación suelen durar un mínimo de 2 años.
Hay que intervenir primeramente en las condiciones actuales que lo mantienen para producir
el cambio. El médico de la propuesta de Watchtel no está en el hecho de combinar técnicas de
acción con técnicas de Insight, sino en postular que los procedimientos conductuales son una
fuente de nuevos insights
La integración teórica amplia. El enfoque integrador de Fernández Álvarez.
Articula distintos aspectos del funcionamiento humano como los cognitivos, emocionales,
conductuales interpersonales como procesamiento de la información. Otra vertiente, La
constructivista o cognitivo social, concibe al ser humano como agente proactivo en la
construcción del significado. Tiene particular interés la descripción de la evolución de estas
estructuras de significado a través del tiempo. Es una idea muy concreta da el pensamiento de
Adler y el de los existencialistas.
La cuestión evolutiva es central en la obra de Fernández, presenta un esquema evolutivo de los
niveles de complejidad del self de gran interés. Además describe en distintas modalidades de
cambio.
La integración metateórica. El caso del integracionismo teórico progresivo.
Los proponentes de la ITP sostienen que la epistemología constructivista puede ser un marco
metateórico idóneo para realizar esa integración por varios motivos: tendencia constructivista, alto
grado de abstracción y flexibilidad y carácter multidisciplinar.
Neimeyer propone una integración evolutiva o asimilativa. Se promueven importaciones muy
selectivas que encajen en un contexto teórico más amplio. Para él este contexto sería el
psicodinámico.
Los factores comunes
Los factores comunes pueden explicar el doble de la varianza, 30%, que las técnicas
terapéuticas. Rosenzweig señalaba algunos factores que podrían explicar la efectividad de
distintas psicoterapias: la capacidad del terapeuta para inspirar esperanza y para proporcionar
una visión alternativa y más plausible del mundo.
Alexander y French proponen el término experiencia emocional correctiva que consiste reexponer
al paciente en circunstancias más favorables a situaciones emocionales que no puedo manejar en
el pasado.
Carl Rogers hablo en su trabajo de las características simpáticas, la calidad y la consideración
positiva y tradicional de la relación que ha tenido amplias repercusiones en la investigación y
conceptualización posterior.
La aportación de Frank a los factores comunes
La obra de Frank Persuasión y curación fue la primera formulación de sus factores comunes.
Según Frank como la psicoterapia es una forma de influencia social y que su aspecto central es
su capacidad para reducir la desmoralización, caracterizado por uno o más de los siguientes
síntomas incompetencia subjetiva, pérdida de autoestima, alienación, desesperanza o
desamparo. 6 factores no específicos serían comunes para todas las psicoterapias
1. Una relación de confianza
2. Una explicación racional
3. Proporcionar nueva información acerca del origen y la naturaleza del problema
4. La esperanza de encontrar ayuda en el terapeuta
5. Oportunidad para tener experiencias de éxito
6. La facilitación de la activación emocional
La propuesta de Goldfried sugiere que dónde resulta más prometedora la búsqueda
ingredientes comunes es a un nivel intermedio entre la teoría y la práctica. No considera oportuno
el cambio hacia una integración.
La cuestión de la formación del terapeuta integrador
Esta formación integradora se diferencia de otros tipos de formación de escuela únicamente en
el tipo de psicoterapia impartida, lo cual no supone ningún salto cualitativo en el planteamiento
de la formación. Supone el formar con un espíritu no dogmático, con el mensaje implícito de que
no existe una verdad terapéutica y de que es posible aprender de otras orientaciones.
Investigación terapéutica e integración
Lambert reconoce que los enfoques integradores conllevan una mayor flexibilidad y un
incremento de la eficacia, aunque no se haya podido demostrar empíricamente.
Las recomendaciones de la NIMH para la investigación en la integración psicoterapéutica van
más orientadas a descubrir los agentes y mecanismos de cambio terapéutico que al mero estudio
de la efectividad. Van dirigidas a programas de investigación a largo plazo y por ahora resultan
demasiado recientes como para poder disponer de datos acerca de sus virtudes y defectos.
Diseños de investigación
Los diseños de caso único e intrasujeto estudian los efectos de una intervención o tratamiento
sobre un sujeto o grupo homogéneo de sujetos. Hay diferentes tipos
Solo postest. XO. Sólo se efectúa una medición sobre la variable dependiente o después
de una intervención X sobre un sujeto o grupo homogéneo.
Pretest-postest. OXO
De inversión OXOX. Permite una replicación del efecto estudiado.
Muestras equivalentes de tiempo OXOXOXOXOX. permite el control de factores
temporales
Línea base múltiple. OXOOO/OOXOO/OOXOO. La secuenciación de la intervención se
varía de modo sistemático.
Series temporales. OOXOO. Se mide la estabilidad de la variable dependiente. Se
utilizan las desviaciones de la estabilidad para inferir una posible relación causal
Criterio mudable. OX1, OX2, OX3. Se altera de manera sistemática el valor de la variable
independiente.
Estos diseños son apropiados en las fases iniciales de una investigación debido a la flexibilidad
ya la oportunidad que ofrecen para estudiar la variabilidad intraindividual. También plantea una
serie de problemas, como que en la práctica a veces no se puede cumplir los requisitos
indispensables y la dificultad de generalización.
Supone asumir que no presenta ninguno de los ingredientes que se consideran específicos.
Difícilmente pueden evitar la inclusión de componentes tales como la sugestión, esperanza,
persuasión, credibilidad, fe y confianza en el tratamiento y el terapeuta, entre otros.
Más que tratamientos placebo se podría hablar de ingredientes específicos versus inespecíficos.
Parloff nos recuerda la eficacia solo precisa que los efectos de un determinado tratamiento sean
mejores que la condición de no tratamiento. Por tanto, una condición de placebo no haya añade
nada nuevo y recomienda abandonar la idea de comprar un tratamiento con una condición
placebo en favor de comprar métodos terapéuticos distintos.
La comparación de tratamientos
Se utiliza para contrastar la validez de un tratamiento nuevo con otro ya establecido como
altamente eficaz. Un ejemplo es el estudio de Temple, en el que son destacables la
inespecificidad de las categorías diagnósticas utilizadas, la inexpresividad de los tratamientos y la
ausencia total de control de los efectos del experimentador.
El término “paquete” hace referencia a que el tratamiento se evalúa de un modo global. Existen
alternativas que permiten analizar los componentes del paquete de tratamiento.
La investigación de análogos
El grupo de la utilizan sujetos que tengan un problema que por lo general, sea similar a los
problemas clínicos pero que no requiera tratamiento. Kazdin alega que cualquier experimento del
ámbito de la psicología es una investigación con análogos. Se debe determinar el grado en el que
el estudio se parece a la situación natural. Propone investigar las implicaciones de
generalizabilidad de cada dimensión.
Lambert afirma que las diferencias entre puntuaciones de resultado positivo están más en
función de la aplicación de distintas definiciones de éxito que de los distintos tratamientos
utilizados. Fue Knight quien propuso una primera sistematización de los resultados mediante
una escala de 5 puntos. Para paliar los problemas de los sesgos de datos autoinformados se
incluyen los juicios de expertos. Lambert, Shapiro y Bergin llegar a estas conclusiones
1. El cambio es multidimensional.
2. Se precisa un marco conceptual sistematizador.
3. Serían deseables criterios de resultado individualizados aunque son difíciles de utilizar de
forma efectiva.
4. Las medidas de evaluación del resultado deberían proporcionar datos clínicamente
relevantes.
La variable dependiente más utilizada es la magnitud o tamaño del efecto, una medida
tipificada respecto a los diferentes estadísticos que utilizan los distintos estudios. Se calcula
dividiendo la diferencia entre la media del grupo tratado y el grupo control por la desviación típica
del grupo control. Sirve para cuantificar la magnitud de la diferencia.
Ventajas. Posibilidad de combinar ponderadamente los distintos estudios, acumular
resultados derivados de una muestra de sujetos mucho mayor, replicables, toma de
decisiones explicitada en el propio estudio meta-analítico.
Críticas. Puede oscurecer importantes diferencias, problemas de representatividad, no
todos los modelos tienen la misma propensión a realizar estudios comparativos y a
formalizar sus métodos para someterlos investigación.
El paradigma matricial
Kiesler atacó el mito de la uniformidad. Paul llevo a cabo el paradigma matricial al pretender una
matriz compleja de resultados, “tratamiento x terapeuta x cliente x problema x situación”.
Schulte plantea que para es que este paradigma sea útil se debería llegar a un acuerdo sobre
cómo apreciar la variable dependiente “efecto de terapia”, concretar variables relevantes del
paciente y trabajar con variables independientes no ceñidas a los modelos teóricos, sino más
concretas, operativas y generalizables. Por ellos se da el problema de la inabarcable variedad de
variables existentes.
Sin embargo, su dificultad no debe ser un argumento para el abandono del paradigma. Los
conocimientos disponibles nos permiten sostener que ciertas variables demográficas del cliente,
la severidad del problema y la motivación son importantes para el resultado del tratamiento. Se
podría reducir sustancialmente el paradigma matricial de forma sensata.
Los estudios sobre efectividad de la primera mitad del siglo son escasos. Eysenck realizó una
famosa revisión comparando los estudios a la remisión espontánea. Las mejorías con
psicoanálisis promedian un 44%, mientras que las de los enfoques eclécticos un 64%. Eysenck
afirma que no se ha demostrado que las psicoterapias no conductuales aporten ninguna mejoría.
Bergen y Lambert sugieren que Eysenck dispuso los datos de manera que aportaran los menores
porcentajes de mejora para la psicoterapia y los mayores para la remisión espontánea. En la
actualidad, Lambert sitúa la tasa de remisión espontánea en menos de dos tercios de la
apreciación inicial de Eysenck. La media de los estudios revisados sitúa en un 43%, con un
amplio abanico de variabilidad, del 18 al 67%. Los porcentajes de recuperación espontánea más
importantes se dan en los tres primeros años, pasados los cuales ya no se incrementan más.
La eficacia de la psicoterapia
Smith ha sugerido que las personas tratadas con psicoterapia se encuentran mejor que el 80%
de la muestra no tratada. También se ha constatado que unos pocos clientes pueden verse
perjudicados por la terapia. Se ha sugerido que aunque los placebo presentan sustancialmente
mejores resultados que los no tratados, no alcanzan la eficacia de la psicoterapia en proporción,
brevedad y mantenimiento.
Las ganancias obtenidas se suelen mantener, a excepción de una serie de trastornos
específicos como los psicóticos, los adictivos, la personalidad obesidad y la depresión. Lambert
añade que para considerarse válido debe incorporarse un seguimiento de por lo menos un año
después de finalización del tratamiento.
Si sumamos los factores relativos a la remisión espontánea, proceso natural del cliente, y las
expectativas hallamos una proporción mayor, 55%, que en los factores que dependen del
tratamiento, factores comunes y técnicas, 45%.
Los clientes más beneficiados de la psicoterapia parecen ser los denominados YAVIS, Young,
Attractive, Verbal, Intelligent, Successful. La
categoría general de neurosis es la más
comúnmente aceptada para la psicoterapia. Esta
conclusión es muy general e inespecífica. La
pretendida superioridad de los tratamientos
conductuales para trastornos de ansiedad no
parece mantenerse de forma tan clara en
revisiones recientes.
La investigación sobre el proceso terapéutico fue haciéndose cada vez más empírica. Los
primeros instrumentos para medir las condiciones necesarias y suficientes fueron propuestas por
Rogers, y los nuevos métodos de registro, audio y vídeo, permitieron la génesis de instrumentos
de medida para estudiar la comunicación verbal y no verbal.
Supone la aplicación del análisis de contenido como una técnica multidisciplinar utilizada en las
ciencias humanas al discurso del cliente. Permite hacer inferencias del contenido psicológico
a partir de la identificación sistemática de determinadas características de la conducta verbal de
los participantes.
Los primeros estudios de medir la relación terapéutica, se realizarán a partir de las condiciones
necesarias y suficientes, propuestas por Rogers. Abordaban dichas condiciones por medio de la
heteroobservación, acuerdo entre jueces, y parecía dar un apoyo favorable al cambio de
los clientes. Sin embargo tenían graves problemas metodológicos:
Valoraba más un factor global
Las condiciones descritas parecen ser efectivas sólo en la terapia centrada en el cliente
Ser útiles solamente en casos de poca gravedad
Deben considerarse condiciones facilitadoras necesarias pero no suficientes.
Lennard han abordado el tema utilizando medidas de autoinforme. Únicamente el cliente puede
evaluar solvencia. Sin embargo, ha sido poco utilizada fuera de la tradición de la terapia centrada
en el cliente.
Para medir el grado de implicación se ha utilizado el The experiencing scale. Maneja el constructo
de profundidad de la experiencia, que se mide mediante el discurso impersonal, que es
indicativo de baja implicación, y el discurso personal, en el que se exploran los sentimientos y
asociados a una mayor implicación del cliente.
La Client Vocal Quality se utiliza dentro de la tradición centrada en el cliente. Tiene cuatro
categorías: focalizadas, emocionales, externas o limitadas, a partir de las cualidades de su voz.
Estas escalas correlacionan positivamente con la autoexploración, el insight, la ausencia de
resistencias, la asociación libre de alta calidad, así como el resultado de la terapia.
La alianza terapéutica surgió durante los años 30 en el seno del psicoanálisis. Bordin concibe la
relación entre terapeuta y cliente como una alianza formada por dos dimensiones, una relación
general y otra técnica o específica. Esta última está formada por las tareas y las metas de la
terapia. La combinación de ambas produce una buena alianza terapéutica.
En la mayoría de los casos se han encontrado correlaciones positivas con el éxito del tratamiento.
Luborsky al construyeron la Helping Alliance Scale a partir de la cual distinguieron dos tipos de
alianza de ayuda
Tipo 1. Percepción que el cliente tiene del terapeuta como una persona que le ayuda y le
ofrece apoyo
Tipo 2 trabajar conjuntamente
Se ha encontrado una correlación de 0. 58 entre ambas escalas y el éxito terapéutico.
El Working Alliance Inventory se administra tanto a clientes como a terapeutas, y muestra una
relación fiable y positiva aunque moderada entre la alianza terapéutica y el resultado positivo de
la psicoterapia. Según Greenberg y Pinsof la alianza terapéutica parece ser un potente
pronosticador de un buen resultado.
Rice y Greenberg, desarrollo de un enfoque que pretende conocer qué intervenciones producen
qué tipo de impacto y en qué momentos particulares del cliente en terapia. Un acontecimiento
de cambio es un episodio que consta de cuatro componentes: una señal, la operación del
terapeuta, la actuación del cliente y un resultado intrasesión.
Como sugiere Arkowitz, el conocimiento del problema psicopatológico del cliente nos aporta
información acerca de qué es lo que anda mal, pero sólo una comprensión adecuada del proceso
psicoterapéutico podría indicar cómo producir cambio.
Algunos de los hallazgos simples en la investigación de procesos de Orlinski y Howard han sido el
conjunto tan diverso de procedimientos, objetivos y variables, la falta de articulación entre unos y
otros, la ausencia de un marco teórico integrador, etc. Estos factores dificultan el avance de la
con acumulación de conocimientos disponibles característicos del proceder científico.
Varios estudios han mostrado que la investigación psicoterapéutica influye muy poco en la
práctica clínica. No obstante, existen indicios visibles de que en la actualidad la actitud de los
psicólogos académicos está cambiando. Los psicólogos clínicos han abandonado la APA y han
fundado la American Psychological Society, que emerge con una asociación expresamente
dedicada a preservar los fundamentos científicos de la investigación psicológica.
Una de las razones que contribuye a explicar la escisión entre psicólogos clínicos y psicólogos
practicantes reside en el “Cientismo”, porque es constitutivo de la mentalidad cientista el
considerar que el objeto de estudio de la psicoterapia es simple. Hill y Gronsky que han abordado
este problema, y proponen unas premisas para hacer la investigación científica más relevante
A grandes rasgos, cabe distinguir dos formas de ver la conducta anormal o desviada del grupo
Estilo pre-racional como en el que la normalidad se concibe como el producto de la
voluntad de alguna gente sobrenatural
La normalidad es el resultado de causas naturales
La psicoterapia contemporánea aparece durante el siglo XIX en el ámbito de la medicina.
La enfermedad mental se desvincula totalmente de las concepciones sobrenaturales y que
algunas formas de neurosis se desvincularon de la patología general.
Las primeras explicaciones sobre la naturaleza y la vida están dominadas por metáforas
sobrenaturales, místicas y míticas. Hay una ausencia de límites precisos entre el hombre y la
totalidad de las cosas de la naturaleza. Se cree que el alma puede abandonar el cuerpo durante
el sueño y también puede sobrevivir al cuerpo después de la muerte, reencarnándose en otros
seres, metempsicosis. La enfermedad es en este caso esencialmente un fenómeno de posesión,
un alma extraña o de guardada ocupa el lugar del alma del paciente.
Ellenberg ofrece una sistematización en la que se incluyen prácticas como las siguientes,
ceremonias para la restauración del alma, prácticas exorcistas, concesiones, curaciones por
incubación, etc. El hechicero encuentra por medio de instrumentos especiales el alma perdida en
el caso de la restauración del alma.
El círculo cerrado de la tribu comenzó a resquebrajarse hacia el siglo VI antes de Cristo. Las
religiones organizadas y el pensamiento racional influyeron en ello: buda en la India, Lao-Tse en
China, Tales de Mileto y Pitágoras en Grecia. Todas tienen como punto común a establecer una
distinción entre este mundo aparente y otro mundo más real, verdadero. Se trata de nuevas
formas de ordenar la experiencia.
En la Grecia antigua, la adopción de una doctrina filosófica implicaba una forma de vida. Se ha
estructurado principalmente en torno a dos doctrinas éticas, la aristotélica y la estoica.
Hipócrates localizo las enfermedades en estados internos del organismo ver en Psicopatología
La salud se concibió como un estado de armonía y equilibrio, crasis, entre los cuatro humores y la
enfermedad como un desequilibrio de los mismos, discrasia.
Los esquemas básicos de Hipócrates fueron desarrollados por Galeno. Su obra determinó la
práctica médica hasta la Edad Moderna. Galeno distinguir entre
La enfermedad es para Galeno una disposición preternatural del cuerpo por la cual están
alteradas las funciones vitales. En su tratado de las pasiones del alma y sus errores, Galeno
distinguía dos clases de pasiones, las sanas y las enfermizas. Reclamo para la medicina las
segundas.
La enfermedad mental si interpreto como el resultado de la posesión por el otro, el diablo. La vida
interior se origina con la doctrina neotestamentaria, según la cual el hombre no sólo puede pegar
con su conducta, sino también con su corazón. Lo decisivo para la vida moral y religiosa es la
secreta y libre intimidad de cada hombre. Esta puede trascender el mundo y el hombre puede
renovarse bebiendo en la fuente de la vida. La confesión es el vehículo de expresión y la
configuración de la vida interior. Fue establecido por San Agustín en el siglo IV con sus
confesiones.
El tratado de la victoria del sí mismo de Melchor Cano ofrece remedios para vencer a los
vicios como la gula, la lujuria, la ira, la acidia holgazanería, la pereza, la avaricia, la
soberbia y la envidia. Se debe evitar vivir una vida regalada, y propone retiros espirituales
periódicos para reflexionar sobre su propia vida, a solas con Dios. Esto plantea
antecedentes claros de la autobservación, la detección de los pensamientos automáticos,
la construcción de jerarquías, el fomento de pensamientos alternativos. Todas sus
recomendaciones se resuelven en una, perseverar. Piensa que no es posible cambiar.
Los ejercicios espirituales de Loyola. Parte de la firme creencia de que es posible cambiar.
Indica que actitudes deben acompañar a la realización de los actos cotidianos, como
dormir, vestirse comer, etc. Destaca la utilización de jerarquías, la disociación, la
imaginería mental, la comparación y, sobre todo, el nivel de estructura y especificidad.
Gilberto Jofré en el siglo XV dirigió el primer nosocomio en Valencia tratando a los
enfermos con dietas, ejercicios al aire libre y lo que hoy llamamos terapia ocupacional.
Distinguieron entre los que habían perdido la razón por influencia del demonio, cuyos únicos
caminos eran el exorcismo o la pira, y los que habían perdido la razón por un desorden mental.
En el siglo XVI se produce un descentramiento de Dios, coincidiendo con el periodo más activo
de caza de brujas, demonios, fantasmas y diablos. La patología dominante en el siglo XVI fue el
satanismo. La vida cotidiana europea estaba dominada por la angustia, el sufrimiento y la
obsesión por la muerte. El padre Gassner fue el mayor exorcista de todos los tiempos. Gassner
distinguir dos tipos de enfermedades, las naturales que eran cosas de los médicos, y las
preternaturales que eran cosas del demonio. Las recomendaciones de tratamientos médicos de
la época consistían en curas de reposo en un sanatorio, masajes hidroterapia, electroterapia, etc.
La aparición de la psicoterapia
En sentido estricto, aparece durante el último cuarto del siglo pasado. La medicina oficial
reconoce la naturaleza psicogénica de la neurosis.
La historia moderna de la hipnosis comienza con el controvertido asunto del magnetismo animal.
Van Helmont, influido por Paracelso, había postulado la existencia de un fluido al que la voluntad
podía guiar para influir en la mente y en el cuerpo, y al que llamó magnetismo animal.
La atribución de Mesmer, consistió en presentar lo que hasta entonces se había considerado
como cosa del diablo. Su teoría se puede resumir en los siguientes puntos
1. Existe un fluido físico que llena el universo
2. La enfermedad se origina a causa de una distribución desequilibrada del fluido en el
cuerpo
3. Con la ayuda de ciertas técnicas, ese fluido puede canalizarse, almacenarse y
transmitirse a otras personas.
4. Se pueden provocar crisis en los pacientes y curar enfermedades
Poco a poco, Mesmer abandonó el uso de los imanes, ya que el poder curativo no residía en ellos
y no en su propio fluido magnético. Ese fluido podía transmitirse a otros mediante el contacto o
conducción. Creo “habitaciones de crisis” donde instauró un procedimiento de grupo que llamó
“baquet”, una especie de vasija, diseñada siguiendo el modelo de un condensador eléctrico de la
que salía en barras de hierro y cuerdas. Entre los seguidores de Mesmer se produjo una escisión:
Fluidistas, ortodoxos, atribuían los poderes curativos a la existencia del fluido magnético
Animistas, seguidores de Puysègur, que sostenían que los poderes curativos tenían que
ver con el poder psicológico de la fe.
Puysègur cuando estaba magnetizando a un campesino de sus tierras, Victor Race, encontró un
tipo de crisis diferente, un estado de adormecimiento con una lucidez insólita. Denominó a este
estado sonambulismo artificial. Replicó los efectos y describió la amnesia posthipnótica.
Bryce utilizó el término hipnosis para ofrecer una explicación científica y presentándola como un
estado de sueño nervioso en contraste con sus contemporáneos mesmeristas. Se basaba en la
condición mental y fisiológica del sujeto.
En Francia, Liébault fue una figura de transición entre los viejos y los nuevos métodos. Comenzó
a tratar a sus pacientes mediante hipnosis. Estos entraban en un estado de somnolencia con el
que trataba todo tipo de enfermedades. No gozaba de simpatías entre sus colegas porque
utilizaba la hipnosis y porque no cobraba por ello.
El método catártico, descrito por Breuer, a partir del cual Freud desarrollo el método
psicoanalítico. Los pacientes que acudían a la consulta de Freud eran pacientes nerviosos.
Presentaban síntomas similares a los producidos por una lesión orgánica, como parálisis, dolores
temblores, tics problemas de memoria. Sin embargo, el examen neurológico mostraba que no
existía tal lesión.
Freud sostiene que el deseo de realizar una acción suscita dos representaciones, la de realizar la
acción y su representación contraria. La sugestión hipnótica actúa, según su teoría, reforzando
el deseo y la voluntad consciente. Las personas que tienen una inseguridad subjetiva no
consiguen escribir la voluntad contraria.
El paso decisivo para la creación del psicoanálisis es el método catártico practicado por Breuer, y
descrito en su obra conjunta Estudios sobre la histeria. El libro comienza con una reconstrucción
hecha sobre un caso de tratamiento de su paciente Ana, quien contrajo la enfermedad mientras
cuidaba a su padre moribundo. Las conversaciones que empezaron a tener un impacto curativo y
que conducían a los incidentes específicos del pasado en los que había aparecido el síntoma.
A medida que la curación por conversión o limpieza de la chimenea demostrándose eficaz, Breuer
dejó de insistir en las cuestión hipnótica y se limitó a economizar al paciente para ayudarle a
revivir los recuerdos emocionales traumáticos. Estos recuerdos tenían que hacer vivirse con toda
intensidad afectiva y con el mayor detalle.
El desarrollo de la psicoterapia
En Estados Unidos, se popularizan los test proyectivos. En los años 40 surge una aproximación
entre psicoanálisis y psicología experimental académica. Esto quedó plasmado en obras como las
de Hull, Dollard, Miller, Mowrer, Sears, Spence, etc. Dollard y Miller supusiera el remedio intento
integrador serio.
El psicoanálisis, en la década de los 40 y principios de los 50, no encaja con los esfuerzos
cientifistas de los psicólogos por dos motivos, por practicarlo exclusivamente psiquiatras y por su
falta de ajuste al proceder científico experimental.
Por otra parte, se empezó a desarrollar la investigación científica en psicoterapia. Por ejemplo,
Rogers, en empezó a grabar entrevistas terapéuticas para someterlas a una a la vez y
sistemático lo que permitió el desarrollo de escalas de observación. La idea básica en la que se
sustenta la terapia de conducta es que si X es aprendido, X puede ser desaprendido. Se
establece una continuidad entre la conducta normal y lo anormal.
Eysenck observó una correlación inversa entre recuperación y psicoterapia, a mayor psicoterapia
menor índice de mejoría. Skinner con su obra Ciencia y conducta humana, reinterpretó la terapia
psicoanalítica en términos de castigo y refuerzo ahorrándose cualquier formulación intrapsíquica.
En 1958 apareció la psicoterapia por inhibición recíproca de Wolpe, que junto a la hora de Skinner
y el trabajo de Eysenck, contribuyó a establecer la terapia de conducta como un método científico
de tratamiento psicológico.
La psicología humanista se consolidó a principios de los años 60. Muller, Maslow, May, Murphy,
Rogers, etc y técnicas promotoras de la autorrealización que se autodenomina tercera fuerza. Se
trata de una nueva filosofía de vida, una nueva concepción del hombre. Trata de procurar la
autorrealización y el desarrollo del potencial humano. El modelo sistémico se caracteriza por su
especial protagonismo en la terapia familiar, modalidad con la que a menudo se identifica, y por
la adopción de la teoría general de sistemas y la cibernética como marco orientador de su
práctica y conceptualización clínica. Se llegó a la formulación de la familia, entendida como
sistema abierto, como núcleo de conceptualización y tratamiento. El salto cualitativo lo
constituye el hecho de dejar de atribuir los problemas humanos y psicopatológicos al portador del
síntoma como para considerarlos como expresión de una determinada estructura del sistema
familiar y de su funcionamiento cibernético.
Los enfoques sistémicos de terapia familiar no sobrepasan las 20 sesiones. Este número queda
por debajo del límite de las 25 sesiones que es criterio generalmente admitido para considerar un
tratamiento como breve (PIR). Las terapias breves se clasifican en cuatro grupos:
psicodinámicas, cognitivo-conductuales, intervenciones en crisis y otras. La mayor parte de la
psicoterapia que se ofrece al público en general es relativamente breve tan efectiva como el
psicoanálisis y menos costosa.
Dentro de las clases sociales bajas, el 75% de los casos acude solo por una sesión, y el 15%
para dos y sólo el 10% para 3 o más. La variable relativa a la duración de la psicoterapia no
produce efectos diferenciales.
En nuestro país, la profesión del psicoterapeuta no está reconocida legalmente como tal, por la
falta de titulación universitaria específica.
El cliente
Cliente o usuario es cualquier persona que siente la necesidad de realizar cambios en su forma
de relacionarse consigo mismo y el mundo. Es conveniente distinguir entre demandante como
aquí el que determina que es necesaria la intervención de un profesional de la psicoterapia, y
paciente identificado, el portador del síntoma problema.
El psicoterapeuta
Los requisitos formales que se requieren para ser socialmente autorizado como psicoterapeuta es
la formación profesional del mismo, pero también fue en formularse desde el punto de vista de
las características personales asociadas.
Según un Guy, los futuros psicoterapeutas provienen de familias en las que la situación de
reciprocidad emocional ha estado alterada por diversas circunstancias. El avance de la
investigación ha permitido manualizar los modelos psicoterapéuticos, y se ha observado que el
nivel de competencia no depende tanto de las cualidades personales del psicoterapeuta, como de
su formación y práctica en el manejo de las técnicas psicoterapéuticas.
Un sistema terapéutico es una entidad que puede incluir más elementos que el terapeuta como
por ejemplo, el coterapeuta. El equipo terapéutico se caracteriza por compartir parte de la
responsabilidad terapéutica bien asesorando al terapeuta, observando el proceso directamente y
eventualmente participando de modo simultáneo en dicho proceso. La supervisión del trabajo
terapéutico es un ingrediente necesario no sólo para los terapeutas principiantes sino que resulta
un recurso importante a lo largo de la trayectoria de un psicoterapeuta. Se distingue entre
supervisión directa, mediante un monitor espejo unidireccional, y supervisión indirecta, que
se realiza con posterioridad y parte del relato del terapeuta.
La relación terapéutica
El proceso terapéutico
Hacemos referencia al conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin
de la psicoterapia. Dependen en gran medida del modelo psicoterapéutico que se adopte.
Rogers propuso modelo general del proceso terapéutico que constaba de tres etapas básicas,
catarsis, insight y acción. Carkhuff tomo este mismo modelo como punto de partida,
enfatizando el papel de la tercera fase.
1. Exploración de la situación
2. Comprensión de la situación en relación con los objetivos
3. Actuación para conseguir los objetivos
En segundo, en general, resulta más útil en las fases exploratorias del problema, en las que el
objetivo es revelar aquello que está oculto. A medida que el proceso terapéutico avanza, el
terapeuta necesita recurrir habilidades de un nivel superior para facilitar la comprensión del
problema y planificación.
El terapeuta totalmente directivo con iniciaría la terapia en la fase 3, sin embargo el terapeuta
totalmente no directivo como terminaría la terapia al final de la fase 1 o comienzo de la fase 2.
Resulta adecuado adoptar una estrategia que comience por una actuación poco directiva
encaminada a transmitir unas actitudes profundas de respeto y comprensión y fomentar la
relación terapéutica y, a su vez establecidas las bases de una relación terapéutica implicada
como proceder a una acción cada vez más directiva.
El modelo estímulo-respuesta fue puesto en entredicho con rapidez por no dar cuenta de la
complejidad de la conducta humana. Esto abrió la puerta a la comunicación de la terapia de
conducta, y el comienzo de la llamada segunda generación.
Origen histórico
Ellis, en 1957 presentó la terapia racional, donde enfatizaba las creencias en el desarrollo de los
trastornos emocionales, defendiendo que el cambio de creencias irracionales puede conducir a un
cambio emocional y conductual.
En 1961 cambió el nombre a terapia racional emotiva
En 1993 volvió a cambiar el nombre por el de terapia racional emotiva conductual para resaltar
que la conducta es igualmente un objetivo de tratamiento.
Le interesaron especialmente los temas de relaciones de pareja y sexuales. Por ello fundó el
Instituto LAMP, problemas de amor y pareja.
Mostró una actitud crítica con el psicoanálisis (aunque se formó en esta doctrina) y concluyó que
adquirir el insight de las experiencias traumáticas infantiles no conducía a cambios sustanciales
en sus problemas actuales.
Recibió influencia de importantes filósofos y pensadores, como Epíteto y Marco Aurelio, que
fueron decisivos en la llamada inicialmente terapia racional. También le influyeron otros filósofos
como Kant, Spinoza o Schopenhauer, y filósofos de la ciencia como Popper y Reichenbach.
De su formación psicoanalítica, Ellis resalta la influencia de los trabajos de Adler sobre el papel
desempeñado por los sentimientos de inferioridad. La importancia de la ansiedad del ego, la
repercusión del interés social y la tendencia a establecer metas y propósitos son reflejo de las
aportaciones de Adler en la TREC. Se hace evidente la influencia de Karen Horney sobre la
tiranía de los deberes en la importancia atribuida en el marco conceptual de la TREC al
pensamiento absolutista, dogmático y evaluativo en el malestar emocional.
Ellis valoró la efectividad de las técnicas conductuales utilizándolas para superar sus problemas
de timidez con las mujeres y su miedo a hablar en público, así como las terapias sexuales y de
pareja.
La TREC considera al ser humano como un organismo complejo y biopsicosocial con tendencia a
establecer metas y propósitos y con metas básicas, permanecer vivo y obtener el mayor
bienestar posible y evitar el malestar innecesario
Los individuos se van encontrando con acontecimientos activadores que les permiten o dificultan
la consecución de sus metas. Ellis propone el modelo ABC: los acontecimientos activadores
(A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas (C),
estas dependerán de cómo se percibe o interprete (B) dicho acontecimiento activador.
La idea central estaría en la distinción entre creencias racionales e irracionales. Ellis define las
creencias racionales como cogniciones evaluativas de significado personal que son de carácter
preferencial y se expresan en forma de deseo, preferencia, gusto, agrado y desagrado. Son
flexibles y ayudan al individuo a establecer libremente sus metas y propósitos.
Maltby señala tres de los criterios que cumplen estas creencias irracionales
1. No responden a los principios de la lógica
2. Son automáticos
3. Obstaculizan la consecución de metas y propósitos
Ellis identificado más de 200 creencias irracionales que tienen una clara influencia en los
trastornos psicológicos las 11 más significativas y relevantes se encuentran en el libro Razón y
emoción en psicoterapia, y son:
1. Necesito el amor y la aprobación de las personas importantes
2. Tengo que ser capaz de conseguir todo lo que me propongo
3. Hay personas que deben ser culpados y castigadas
4. Es terrible que las cosas no salgan como lo deseo
5. Los seres humanos no podemos hacer nada para evitar o controlar desgracias y sufrimientos que son producidos por
causas externas
6. Cuando ocurre o puede ocurrir algo peligroso debo sentirme preocupado y pensar que puede ocurrir lo peor
7. Es más fácil evitar que afrontar
8. Se debe depender de los demás
9. Mi pasado es determinante de mi conducta actual y futura
10. Debo preocuparme mucho por los problemas y perturbaciones de los demás
11. Existe una solución precisa, acertada y perfecta para cada problema y es horrible no encontrarla
Afirma que los seres humanos tienen dos tendencias biológicas importantes
1. La tendencia a pensar irracionalmente
2. La capacidad de elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean
La TREC considera que no todas las emociones negativas son disfuncionales ni que todas las
emociones positivas o adaptativas son saludables. Las emociones adecuadas no interfieren con
el establecimiento y consecución de metas, sin embargo los inadecuados sí que lo hacen.
Incrementan la percepción subjetiva de malestar o frustración y suelen bloquear las acciones que
faciliten el afrontamiento de las dificultades que surgen en todo proceso de consecución de
metas. Las emociones negativas y positivas saludables estarían asociadas a pensamientos o
creencias racionales y las emociones negativas y positivas perturbadoras lo estarían a
pensamientos irracionales.
Se produce cuando los individuos presentan demandas absolutistas sobre el mundo otras
personas o ellos mismos.
Ansiedad del yo. Incompetencia o depreciación personal. Malestar emocional intenso que
se acompaña con frecuencia por sentimientos fuertes de depresión, vergüenza, culpa o
incapacidad. Se produce cuando sienten que su yo o valía personal está amenazada,
tienen necesariamente que hacer bien cualquier cosa o sienten que es terrible o
catastrófico no hacer bien las cosas. Esto deriva en el autodesprecio. La alternativa
racional es la aceptación incondicional de uno mismo.
Ansiedad perturbadora. No aceptación de la ansiedad. Malestar emocional que
experimentan las personas cuando
o Consideran que su vida o bienestar se encuentran amenazados
o Deben o tienen que conseguir lo que desea necesariamente y no deben no tienen
que experimentar lo que no desean
o Consideran que es terrible no conseguir lo que creen que deben o tienen que tener
La ansiedad perturbadora implica una baja tolerancia a la frustración qué tiene que ver con
normas dogmáticas y la alternativa saludable es la tolerancia a la frustración. Se puede
confundir con la ansiedad generalizada.
La teoría postula que la tendencia biológica a pensar racionalmente no es similar en todos los
individuos. El contexto educativo puede potenciar o reducir esa tendencia así como las
experiencias vividas. Sin embargo, lo que realmente es decisivo es como nosotros mismos
vivimos interpretamos nuestras experiencias.
Ellis señala tres insights TREC, de los que carecen las personas que mantienen trastornos
emocionales.
Insight 1. La perturbación humana viene determinada por las creencias irracionales que se
activan ante las situaciones vitales negativas. Tratará de cambiar las situaciones pero no
las creencias responsables reales de su malestar.
Insight 2. Si las personas siguen reafirmando sus creencias rígidas y extremas, éstas se
mantendrán. Si dedica a su esfuerzo a encontrar el origen de ellas en lugar de tratar de
cambiarlas también se mantendrán.
Insight 3. Solo trabajando de forma constante en el presente y en el futuro las creencias
irracionales y practicando creencias racionales alternativas se conseguirá cambiar.
La TREC sostiene que una filosofía de vida basada en una baja tolerancia a la frustración es un
factor importante en el mantenimiento de malestar emocional. El hedonismo a corto plazo
impide en ocasiones alcanzar un mayor bienestar a largo plazo.
Las razones que apunta esta terapia para que las personas perpetúen su malestar emocional son
las siguientes
Si el lugar de cambiar las creencias irracionales se cambian los acontecimientos y
situaciones, se eliminará el problema emocional
Creer que entender que las creencias está en la base de sus problemas, es suficiente para
que estas cambien
No trabajar para detectar creencias irracionales puede hacer que se asuman como propias
Seguir actuando en consonancia con las creencias
Mantener las creencias irracionales y sus consecuencias reporta mayor beneficio que el
que se obtendría si se llevará a cabo el cambio
Vivir en ambientes y realizar conductas que apoyan las creencias irracionales que
sustentan sus problemas, profecía autocumplida
Déficit importante de habilidades de comunicación, destrezas de resolución de problemas o
de otras competencias relevantes para un adecuado funcionamiento personal, profesional
o social.
El proceso de terapia racional emotiva conductual
Evaluación psicopatológica
En primer lugar suelen utilizarse los criterios diagnósticos estandarizados del DSM IV. En
segundo lugar, se analizan los factores psicológicos o biológicos implicados en el problema
utilizando como instrumentos básicos de evaluación entrevistas clínicas, cuestionarios, test
psicológicos, medidas de autoinforme, etc.
Se empieza realizando una lista con los problemas que presenta el cliente, clasificándolos e
internos y externos y primarios y secundarios.
Las situaciones acontecimientos no son los responsables del malestar, sino las creencias
irracionales que se activan en cada situación. Si se cambia el contenido de las creencias, también
cambiará el problema emocional.
Aprender una base de conocimiento racional: Estaba se le debe permitir aprender a debatir y
refutar creencias irracionales, y al general afianzar creencias racionales alternativas para eliminar
los problemas actuales y prevenir que se repitan.
Estilo terapéutico y relación con el cliente
Estilo terapéutico
Ser activo y directivo sobre todo con los pacientes que muestran gran resistencia o un
grado muy alto de trastorno emocional.
Ser verbalmente muy activo y promover la participación
Ser didáctico
Saber promover cambios en la filosofía de vida
No fomentar la catarsis ya que puede reforzar las creencias irracionales a medio y largo
plazo.
Ser flexible. Dryden y Ellis sugieren que es conveniente evitar mostrar un estilo muy
directivo con personas dependientes, un estilo demasiado activo con personas muy
pasivas, un estilo demasiado intelectual y racional con personas obsesivas y un estilo muy
amigable y llamativo con personalidades histriónicas.
Aceptación incondicional. Hay que matizar que mostrar una especial calidad puede
servir para reforzar sin pretenderlo las creencias irracionales relacionadas con necesidad
de aprobación o de amor, baja tolerancia a la frustración y creencias irracionales de
necesidad permanente y ayuda y apoyo
Empatía. Comprende sus sentimientos y la filosofía que subyace a ellos. La empatía
filosófica es fundamental porque si el cliente no siente que el terapeuta entiende su
filosofía de vida, puede pensar que las creencias irracionales que le va señalando no son
tales sino que el terapeuta no le comprende.
Ser genuino. Abierto y accesible, incluso hacer autorrevelaciones cuando parezca
oportuno.
Tener sentido del humor. A veces la perturbación se produce porque las personas se
toman demasiado en serio a sí mismas. El humor del terapeuta es eficaz porque puede
ayudar a los clientes a distanciarse de sí mismos y ver lo ridículo de su pensamiento.
Estilo terapéutico informal. Dryden señala que puede ser relevante por varios motivos
o Puede ayudar al cliente a ver que el terapeuta se aplica la filosofía que le pretende
transmitir, se toman a sí mismo y a su papel en serio, pero no demasiado en serio
o Disminuir la distancia emocional
o Como terapeuta tiene mayor conocimiento profesional pero como ser humano es tan
afable cambiante y complejo como él.
Desde el punto de vista teórico, la TREC es considerada por él y sus colaboradores como una
psicoterapia de corte cognitivo conductual donde predomina el eclecticismo técnico. Todas ellas
tienen un objetivo común, modificar fundamentalmente pensamientos o creencias.
Ensayo de conducta.
Inversión del rol racional. El paciente debe adoptar el rol de terapeuta y discutir y rebatir
las creencias que presenta. Esto se lleva a cabo cuando el cliente ya ha adquirido cierta
habilidad para debatir creencias irracionales.
Refuerzo y castigo. Se utiliza muy poco en la TREC, porque se considera que muchos de
los problemas emocionales se debe a una excesiva necesidad de aprobación social y el
refuerzo positivo por parte del terapeuta puede incrementar o favorecer esta necesidad.
Así se entrenan, sin embargo, técnicas de autorrefuerzo y autocastigo.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Entrenamiento en solución de problemas. No se lleva a cabo hasta que el cliente ha
aprendido a debatirse sus creencias irracionales fundamentales.
Técnicas emotivas IH
Imaginación racional emotiva. Desarrollada por Maultsby Jr. se trata de que el cliente
trate de cambiar ante una situación imaginada determinada una emoción negativa muy
perturbadora por otra más apropiada o moderada. Debe describir los pensamientos que le
han ayudado a conseguir esos sentimientos.
Técnicas humorísticas. Hay 5 razones fundamentales para utilizarlo
1. Reírse de uno mismo hace que resulte más fácil aceptar los propios fallos y la
vulnerabilidad
2. Facilita un distanciamiento emocional y permite ser más objetivo
3. Ayuda a no tomarse demasiado en serio algunos de los acontecimientos
desagradables que ocurren en la vida ya no dramatizar
4. Puede servir como procedimiento distractivo al interrumpir los pensamientos
autodestructivos y de hostilidad
5. Eliminar radicalmente algunos patrones habituales de funcionamiento desadaptado.
Autorregistros. Sirven para detectar las relaciones entre los ABC y para el autodebate y la
refutación de creencias. En las primeras fases de identificación de la ABC se pide a la
persona que recoja cada día los acontecimientos activadores que van acompañados de
creencias irracionales cuyas consecuencias son emociones y conductas disfuncionales.
A medida que avanza el debate y el cuestionamiento de creencias irracionales, se van
incluyendo casillas en el auto-registro. Una incluye el cuestionamiento socrático, otra la
creencia racional alternativas y la última cambios en las consecuencias emocionales por la
asunción de la creencia racional.
Uno de los primeros autorregistros fue el formulario de autoayuda RET.
Proselitismo racional. Intenta enseñar a los amigos y personas cercanas los
fundamentos de la TREC.
Debatir grabaciones. Se pide que reproduzca el debate con alguna creencia irracional
suya ante algún acontecimiento hasta que llegue a formularse creencias racionales que
puedan servirle ante la situación planteada.
Autoinstrucciones racionales. Se pide que se repiten continuamente para interiorizarlas
y en un tono más elevado de lo normal. También puede hacerse con gestos exagerados o
delante de un espejo.
Biblioterapia.
Como señala Dryden, no todas las técnicas son apropiadas e igualmente eficaces. El diálogo
socrático puede plantear dificultades con personas con baja capacidad intelectual. Las técnicas
emotivas y conductuales resultan de especial utilidad en personas que tienden a intelectualizar
como defensa. El refuerzo positivo se suele utilizar con pacientes deprimidos y las técnicas de
inundación o exposición a situaciones muy aversivas o de alta intensidad emocional no
parecen muy aconsejables con personalidades histéricas.
Dryden, David y Ellis resumen las principales conclusiones que se desprenden de las
investigaciones en los siguientes puntos:
El modelo ABC ha recibido un amplio y significativo apoyo empírico en el desarrollo y
mantenimiento de conductas disfuncionales
las creencias irracionales son componentes fundamentales de diferentes trastornos
emocionales
Pensamiento exigente. La falta de flexibilidad psicológica y pensamiento absolutista es un
mecanismo o proceso cognitivo irracional primario, mientras que la falta de tolerancia a la
frustración, el catastrofismo y la auto descalificación global son mecanismos valorativos
irracionales secundarios.
Las creencias irracionales generan inferencias y descripciones distorsionadas.
Hay un patrón específico de creencias irracionales en diferentes trastornos emocionales.
Muchos de los participantes de estos estudios son YAVIS, jóvenes atractivos, verbales,
inteligentes y sensibles. Esto acarrea problemas de generalización.
Los resultados muestran mejoras significativas con respecto a los pacientes qué solo recibirán
tratamiento farmacológico en casos de pacientes con depresión mayor. En el caso de pacientes
con distimia tratamiento farmacológico y TREC muestran resultados similares.
Introducción
Aaron Beck desarrolla la terapia cognitiva durante los años 60. Enfatizaba el papel de los
elementos cognitivos en el origen y mantenimiento de los problemas ecológicos y el uso de la
metodología experimental como forma de monitorizar el proceso de intervención y sus resultados
terapéuticos.
Beck, junto a la terapia racional emotiva conductual de Ellis y algunos otros acercamientos
cognitivos se consideran la esencia de la segunda generación de la terapia de conducta. El
enfoque cognitivo conductual cuenta con mayor poder explicativo que el modelo E-R.
La terapia cognitiva nació ligada al ámbito clínico y académico. Beck mostraba un marcado
interés por tratar de poner a prueba y a someter a contrastación empírica tanto sus modelos
teóricos como sus procedimientos de intervención.
Para Beck, los pensamientos expresados en las asociaciones libres, mantenían de manera
encubierta otra cadena de emociones de malestar. Podrían considerarse cómo comentarios
rápidos o imágenes relacionadas con la experiencia personal que son los pensamientos
automáticos. Beck se estudió a sí mismo para experiencias, conocer y describir los procesos
fisiológicos y cognitivos que acompañan a la ansiedad.
Beck reconoció el trabajo de Kelly sobre la teoría de los constructos personales. Sin
embargo, para Beck los constructos no eran bipolares, sino más bien categoriales.
Albert Ellis y su terapia racional emotiva también influyó en Beck, por la importancia de las
creencias irracionales en el malestar emocional.
Otras influencias fueron Jaspers, Berner y Frank, así como teorías cognitivas de la
emoción de la salud. También influyeron el paradigma del procesamiento de la información
de Atkinson y Schiffrin y filósofos como Kant o Heidegger.
Organización cognitiva
Los individuos no responden automáticamente a las situaciones estimulares, sino que perciben
como clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado en función de sus esquemas previos.
Esquemas cognitivos
Son entidades organizativas conceptuales complejas compuestas de unidades más simples que
contienen nuestro conocimiento de cómo se organizan y estructuran los estímulos ambientales.
Contienen conjuntos de creencias nucleares relacionadas con la visión del mundo, de los otros y
sobre uno mismo y su interacción con los demás. Son de varios tipos en función de sus
funciones, cognitivos, afectivos, motivacionales o instrumentales. Tienen cualidades
estructurales adicionales como la amplitud como la flexibilidad y rigidez y la densidad.
Procesos cognitivos
Son reglas transformacionales a través de las cuales los individuos selecciona del medio la
información que será atendida, codificada, almacenada y recuperada. Atienden a indicios que ya
están contenidos o son congruentes con los esquemas cognitivos preexistentes.
Los sesgos más frecuentes son los llamados por Snyder sesgos confirmatorios. A los sesgos
negativos que cometen las personas con problemas emocionales, Beck las denomina
distorsiones cognitivas.
Productos cognitivos
Beck postula que la depresión unipolar no endógena, los individuos tienen una vulnerabilidad
cognitiva que se dispara ante situaciones estresantes de la vida. Esta vulnerabilidad consiste en
un conjunto de esquemas negativos y desadaptativos que a menudo reflejan pérdida, deprivación,
inutilidad o derrota.
Las causas pueden ser muchos factores la interacción de varios de ellos. Se postula la primacía
de los síntomas, la activación de esquemas negativos y las distorsiones cognitivas
consiguientes, sería en el primer eslabón de la cadena de síntomas depresivos.
La organización cognitiva contribuye a una mayor predisposición. El modelo asume que el primer
síntoma depresivo es la activación de esquemas negativos relacionados con la visión de uno
mismo, el mundo y el futuro. Cuanto mayor es el arraigo de las creencias depresogénicas, mayor
es la vulnerabilidad de que se desencadene una depresión ante acontecimientos negativos.
La triada cognitiva
Distorsiones cognitivas
Los esquemas negativos activados en los individuos depresivos les lleva a cometer una serie de
errores del procesamiento de la información o distorsiones cognitivas, que facilitan los sesgos que
se producen a la hora de percibir la información del medio y permiten mantener la validez de
sugerencias. Beck identifico 6 distorsiones, inferencia arbitraria, abstracción selectiva,
generalización excesiva, maximización y minimización, personalización, personamiento
absolutista y dicotómico (MAGIPP)*. Posteriormente amplio distorsiones cognitivas,
pensamiento de todo o nada, sobregeneralización, descontar lo positivo, saltar las conclusiones,
leer la mente, adivinación, magnificar minimizar, razonamiento emocional, declaraciones de
“debería”, etiquetar y culpabilidad inapropiada.
Freeman y de Wolf y Freeman y Oster incluyeron tres nuevos distorsiones: valía personal
dependiente de opiniones externas, comparación y perfeccionismo. Estas distorsiones no son
exclusivas de la depresión y suelen estar presentes en otros muchos trastornos o problemas
emocionales o conductas disfuncionales.
Pensamientos automáticos
Enfatiza en el papel que juegan las creencias subyacentes del individuo y la interpretación que
realiza de los estímulos a los que temen, incluyendo sus propias reacciones fisiológicas.
Existen variaciones en las creencias nucleares y en las intermedias dependiendo del tipo de
trastorno de ansiedad y de la naturaleza del peligro o amenaza. La evitacion como conducta de
seguridad, permite al individuo mantener la creencia de que si se acerca a la situación en la que
inicialmente se han producido los síntomas, se desencadenarán los ataques de pánico.
Primera sesión
Información relevante sobre la problemática del cliente, establecer un buen rapport, fundamentos
teóricos de la terapia cognitiva, esbozar el tratamiento y genera expectativa de cambio.
Técnicas conductuales
Técnicas emotivas
Se utilizan inicialmente por el terapeuta durante las sesiones, y en ellas se entrena al paciente
para que las use en su medio natural cuando la emoción es demasiado elevada y necesite
controlarla.
Inducción de autocompasión. Se utiliza cuando no pueden llorar y necesiten hacerlo.
1. Pedir al paciente que describa detalladamente sus sentimientos negativos
2. Descripción por el terapeuta de la historia de otra persona con problemas parecidos
3. El terapeuta puede hacer un role playing asumiendo el papel del paciente
4. El terapeuta también proporcionan información personal relacionada con
sentimientos de autocompasión
Inducción de cólera controlada. Se ha utilizado con precaución en pacientes depresivos
ya que el sentimiento de enfado a veces genera sentimientos de culpa tan aversivos o más
que el de tristeza.
Distracción externa
Hablar de forma limitada de los sentimientos.
Evitar verbalizaciones internas catastrofistas. Sustituir estos comentarios por otros que
resalten su fortaleza para soportar el sufrimiento y que le permitan incrementar su
tolerancia a la frustración y el dolor.
Análisis de la responsabilidad. Recuperar información más objetiva sobre las razones
que le llevan a experimentar sentimientos de culpa.
Técnicas cognitivas
Autorregistros
Se utilizan desde las fases iniciales para recoger información y conocer ante qué situaciones,
personas o conductas se incrementa o disminuye el malestar. También sirve para analizar el
grado de dominio y agrado de las actividades que llevan a cabo. El estado emocional suele
valorarse de 0 a 100. Tiene doble utilidad, obtener información detallada y servir de línea base.
En función de lo que se pretende a trabajar, se irán añadiendo columnas en las que se pueden
anotar como por ejemplo el nombre de la distorsión pensamientos racionales alternativos,
ventajas e inconvenientes, etc.
Descubrimiento guiado
Ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que desafían sus creencias disfuncionales
mediante el cuestionamiento socrático. Se realiza mediante preguntas abiertas. Hay una serie
de preguntas generales que se utilizan para cuestionar cogniciones disfuncionales
Beck, Rush, Show, y Emery recogen las principales técnicas cognitivas basadas en la
imaginación que se utiliza en terapia cognitiva
Parada de imágenes. Se pide al paciente que cuando comience una fantasía y ésta le
provoque malestar emocional, de un golpe fuerte o diga alto. Después debe imaginar
alguna escena o fantasía agradable.
Repetición continuada. Se le pide que rememore de vida e incesantemente la escena
que provoca malestar hasta que reduzca la sintomatología emocional
Proyección temporal. Cuando le venga una imagen con alto contenido emocional, intente
imaginar la escena como si corriese en un momento temporal distintos
Imaginar metáforas. Visiones alternativas de una situación
Cuadrado de imagen catastrofista. Se pide que intento incluir en la escena o fantasía los
datos positivos como agradables o neutros que ha omitido.
Imaginación inducida. Se pide que intente transformar una imaginación negativa en otra
más neutra o positiva.
Repetición de metas. Se pide al paciente que repita en su imaginación las conductas y
acciones deseadas, incluyendo las autoinstrucciones positivas que le puedan facilitar su
ejecución.
Imaginación positiva. Se pide que generes fantasías o imágenes positivas que le
permitan reducir el tiempo dedicado a las negativas.
Imaginación como estrategia de coping. Debe visualizarse a sí mismo haciendo frente a
distintas situaciones o visualizando como lo harían otras personas, modelado encubierto
Las técnicas son similares a las que se utilizan para identificar y modificar pensamientos
automáticos, si bien incorporan a otras técnicas más específicas tanto para identificar como para
cambiar creencias nucleares y
supuestos básicos subyacentes.
Dobson y Dobson señalan los
requisitos importantes para iniciar el
cambio de los esquemas cognitivos
subyacentes del cliente
Se utiliza para identificar o detectar esquemas cognitivos o creencias nucleares y destacan las
siguientes
Búsqueda de reglas de inferencia del tipo si A entonces B.
Detectar los “debería” y “tendría”
Detectar los temas comunes en los pensamientos automáticos ante distintas situaciones
Utilizar la técnica de la flecha descendente. El objetivo es ir andando mediante una serie
de preguntas encadenadas hasta llegar a las creencias disfuncionales o esquemas más
profundos del paciente. La respuesta a cada pregunta sirve para formular otra nueva.
Plantear situaciones hipotéticas
Perspectiva histórica. Revisar el período evolutivo en el que comenzaron a manifestarse
y detectar reglas, creencias y esquemas disfuncionales que siguen actuando
Técnicas emotivas. Promover y rememorar situaciones asociadas a un alto contenido
emocional porque suelen esconder una creencia básica disfuncional.
Evaluación mediante cuestionarios. Escala de actitudes disfuncionales de Wissman y
Beck, cuestionario de esquemas de Young. Permiten identificar esquemas complejos que
hacen referencia a patrones o conjuntos de creencias y reglas que suelen generarse en la
infancia que suelen estar arraigados y no son tan fáciles de modificar.
Permiten analizar y debatir con el paciente sus supuestos básicos inadecuados y sus
pensamientos automáticos. Permiten también al paciente comprobar también la validez de sus
pensamientos. Facilitan la estructuración y programación de sesiones de trabajo terapéutico.
El papel del paciente en el diseño de las tareas para casa se va incrementando a medida que
avanza el tratamiento, y el objetivo último es conseguir que sea capaz de organizar sus propias
actividades y moldear y dirigir su propia conducta.
Introducción
Como señala Spiegler y Grevemont, existen ciertos problemas que están relacionadas no tanto
con lo que las personas están pensando, sino más bien con lo que no están pensando. Las
carencias en algunos procesos y meta procesos básicos conducen al desarrollo mantenimiento y
agravamiento de numerosos problemas psicológicos.
Estas tres terapias quedan recogidas en la clasificación de Mahoney y Arknoff, como terapias de
habilidades de afrontamiento y terapia de solución de problemas.
Entrenamiento en autoinstrucciones
Introducción
Fue diseñado por Meichenbaum con el objetivo de instaurar o modificar el diálogo interno cuando
lo que el individuo se dice a sí mismo supone una interferencia en la ejecución de una tarea.
Inicialmente se utilizó como procedimiento para incrementar las habilidades de autocontrol de
atención en niños hiperactivos.
Tiene su origen en tres fuentes principales, los trabajos sobre deficiencias infantiles en
mediación, producción y comprensión, las aportaciones teóricas de Luria y Vygotsky y la
teoría del aprendizaje social.
Suele comenzar con instrucciones concretas para tareas específicas, para pasar a un
entrenamiento en autoinstrucciones más generales o abstractas.
Identificación de la situación problemática
Centrar la atención en el problema
Reglas específicas
Qué hacer con los errores cometidos
Autorrefuerzo
Cuándo se realiza con niños pequeños, hay que seguir las siguientes indicaciones
Comenzar entrenamiento con actividades de juego como tarea inicial.
Trabajar con dos niños para que puedan servirse de modelo
Procura no forzar el ritmo
Asegurarse de que el niño presté atención a los contenidos y entiende la utilidad de las
autoinstrucciones que va aprendiendo
Buena sintonía entre niño y terapeuta
Con se trabaje con tareas que generen ansiedad, realizar un entrenamiento gradual
Trabajar con técnicas de imaginación
Combinar el entrenamiento con técnicas de reforzamiento
Introducción
Meichenbaum considera de utilidad afrontar las cuatro categorías de estrés señaladas por Eliot y
Eisdorfer:
Estresores agudos de tiempo limitado
Secuencias de estrés
Intermitencia crónica
Estrés crónico continuado
Las influencias teóricas fundamentales son el modelo transaccional del estrés de Lazarus y
Folkman, el modelo de determinismo recíproco de Bandura y los distintos modelos teóricos
que ponen de relieve el impacto del estrés sobre los procesos cognitivos afectivos.
El terapeuta, utilizando un estilo socrático y didáctico, ayuda de forma interactiva a resolver los
problemas de los individuos concretos de manera creativa. Hay que adaptarse a cada sujeto.
Identificar el problema o problemas que presenta la persona. No se debe hacer una valoración
global de todos los problemas, describir cada uno de ellos independientemente.
Se deben identificar las variables internas o externas implicadas y las interrelaciones existentes
entre las distintas variables. Para ello, se recomienda el uso de la entrevista con el cliente y
personas allegadas, de construcción en y mediante el recuerdo de la experiencia estresante,
cuestionarios específicos y biográficos, evaluaciones conductuales en vivo, autorregistros, role
playing, etc.
Es necesario determinar hasta qué punto las dificultades de afrontamiento el malestar se debe a
un déficit de habilidades específicas. El entrenamiento en habilidades de auto observación es
primordial.
Implica transmitir al cliente que el estrés tiene diferentes componentes y diferentes fases. Se
considera importante que la conceptualización del problema que se realice sea plausible y
creíble. También es importante enseñar al cliente a reconocer las situaciones estresores que no
pueden cambiarse.
Permiten abordar las situaciones específicas generadoras de estrés que se detectan en la fase de
conceptualización. Las acciones a llevar a cabo durante la fase de adquisición y entrenamiento en
habilidades son:
Determinar qué estilo de coping es más adecuado
Determinar el nivel de esfuerzo que conlleva y los factores internos o externos
Entrenar estrategias de coping orientadas a la modificación, evitación y minimización del
impacto de los estresores
Cuando la situación es incontrolable entrenar estrategias de afrontamiento paliativas
Buscar, utilizar y mantener el apoyo social de forma efectiva
Desarrollar distintas respuestas de coping para facilitar la flexibilidad
Utilizar modelos de afrontamiento reales o mediante vídeo proporcionando feedback
Promover la integración y ejecución de estrategias de afrontamiento mediante ensayo de
conducta y técnicas de imaginación
Mediadores internos como respuestas de autorregulación de las estrategias de coping
Discutir posibles dificultades y obstáculos
Se suele enseñar a los clientes distintas técnicas de relajación y respiración profunda para aliviar
los síntomas fisiológicos y la tensión emocional. Se recomiendan para aquellas situaciones que
requieren cierto grado de control de la activación pero no es posible o conveniente su eliminación
Estrategias conductuales
En los casos en los que se produce evitación, exposición en imaginación o en realidad. En los
problemas de ansiedad a la evaluación, técnicas relacionadas con hábitos de estudio,
modelado, exposición gradual y todas aquellas técnicas que favorezcan la eliminación o
reducción del problema. En problemas relacionados con dolor, eliminar o implantar hábitos,
realizar determinados ejercicios, etc.
Se ha mostrado eficaz tanto en niños como en adultos, bien de forma individual o en grupos.
Entre los principales problemas tratados se encuentran los problemas de ira y falta de control,
personas con lesiones cerebrales o personas con retraso mental. Otros ámbitos son la
vulnerabilidad a la crítica, trastornos de ansiedad, ataques de pánico, ansiedad generalizada,
estrés postraumático y fobias específicas, momentos de transición y cambios vitales y en
pacientes psiquiátricos. También se ha aplicado a víctimas de abusos sexuales (principal),
atracos, agresiones o ataques terroristas.
Sus efectos en este tipo de problemas se mantienen a largo plazo. En el caso TEP, comparado
con el counselling, la inoculación obtiene mejores resultados, sin embargo, comparado con la
terapia de exposición, la eficacia de esta última se mantuvo mejor a largo plazo.
Introducción
Se puede definir como la secuencia cognitivo conductual a través de la cual los individuos tratan
de identificar soluciones eficaces para los problemas de la vida cotidiana.
Antecedentes de la TSP
Interés por la creatividad, precedentes como la técnica de tormenta de ideas de Osborn
Surgimiento del modelo de competencia social en oposición al modelo médico
Expansión cognitiva dentro de la terapia de conducta a finales de los 60
Teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman .
Estas son independientes pero relacionadas, y los ítems de la escala de orientación al problema
correlacionan más con la puntuación total de la escala que con la puntuación de la escala de
habilidades de solución de problemas. También sucede lo inverso para la escala de habilidades
de solución de problemas.
La ISPS dio lugar a un modelo de solución de problemas sociales revisado con 5 dimensiones
implicadas en la consecución de una solución eficaz o ineficaz.
Dos dimensiones diferentes de orientación al problema, positiva y negativa
Tres dimensiones que corresponden a tres estilos de solución de problemas: racional,
impulsivo y evitativo.
Orientación al problema
Se trata de un proceso metacognitivo con una función motivacional. Implica la puesta en
marcha de un conjunto relativamente estable de esquemas cognitivos emocionales que reflejan la
conciencia general y valoración de los problemas de la vida, así como la propia habilidad para
resolver los problemas.
La diferencia entre individuos eficaces e ineficaces es que los ineficaces informan de un mayor
número de problemas vitales, más problemas de salud y síntomas físicos, mayor ansiedad, más
síntomas depresivos y peor ajuste o funcionamiento psicológico, además de una orientación
negativa hacia los problemas que está asociada a estados anímicos negativos. Tienden a
preocuparse más y admitir más quejas sobre su salud.
Pueden facilitar, inhibir o interferir el proceso adaptativo de solución de problemas. Esto depende
de la calidad subjetiva valoración, del estado emocional, de la intensidad y de su duración.
El modelo relacional de solución de problemas integra el modelo relacional del estrés de Lazarus,
con el modelo de solución de problemas sociales. En el modelo de Lazarus, el estrés se define
como la relación entre un individuo y el ambiente, donde las demandas del ambiente superan a
los recursos para el afrontamiento. Por tanto, un problema es también un estresor.
El objetivo general es incrementar la habilidad del individuo para afrontar las experiencias
estresantes cotidianas y promover una mayor competencia cognitiva y conductual.
1. Evaluación
2. Intervención
3. Mantenimiento y generalización
Los inventarios más conocidos son el Means-ends problem solving, Problem solving inventory,
problem solving self-monitoring, Social problem-solving inventory y el Social problem-solving
inventory-revised.
La fase más importante de este proceso es el análisis funcional de forma que contemple las
variables e interacciones significativas que afectan al problema y de las cuales depende. Nezu y
cols han elaborado un modelo para la formulación de casos específicos para la terapia de
solución de problemas, que permite la organización de la información de tal forma que la puesta
en práctica del entrenamiento se realice de forma más apropiada y óptima.
Fases del entrenamiento en solución de problemas
Se trata de una intervención eficaz y flexible. Los metaanálisis específicos realizados muestran
conclusiones muy positivas que apoyan la terapia El metaanálisis realizado por Malouff, concluye
que la terapia de solución de problemas no resulta significativamente más efectiva que otros
tratamientos psicosociales pero si fue significativamente más efectivo que ningún tratamiento o
que un placebo de atención en casos de diversos problemas físicos y mentales.
El interés por este constructo surgió a finales de la década de los 60 y durante los 70.
Técnicas de modelado
Fundamentos teóricos
Marco conceptual
Parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional. Consideran la imitación como
un caso especial de condicionamiento instrumental. El modelo actuaría como un estímulo
discriminativo. Miller y Dollard consideran que la imitación es una experiencia de aprendizaje
directo que requiere tanto la reproducción de la respuesta del modelo como el reforzamiento de
esa respuesta. El aprendizaje operante asume que la adquisición de nuevas conductas se lleva a
cabo mediante un proceso de moldeamiento y encadenamiento.
El aprendizaje vicario sostiene que el observador puede aprender tanto conductas operantes
como respondientes. Bandura define el refuerzo vicario como un cambio en la conducta de los
observadores que están en función de la observación de las consecuencias que acompañan a la
ejecución. Carrasco y Avia señalan algunos de los efectos más relevantes
1. Función discriminativa o informativa de los estímulos presentados al modelo
2. Efectos de incremento del estímulo
3. Efectos incentivo-motivacionales
La conducta no sólo está controlada por las consecuencias ambientales directas o vicarias sino
también por las representaciones simbólicas. Bandura fue ampliando su modelo explicativo hacia
posiciones más cognitivas haciendo hincapié en el papel modulador de los procesos cognitivos
intermedios. Estos procesos determinan como los estímulos externos se atenderán.
Con el objetivo de reducir el déficit de habilidades nuevas se pueden utilizar dos tipos de modelo
Modelo mastery modelo competente: incrementar el repertorio de habilidades o
destrezas precisas
Modelo coping o modelo de afrontamiento: para problemas de ansiedad
Tipos de modelado
Modelado en vivo
Modelado simbólico. Puede ser en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o
mediante transmisión oral. Una forma específica es el modelado encubierto. Se pide al
sujeto que imaginé a otra persona, héroe o animación que está llevando a cabo la
conducta que se desea instaurar.
Modelado pasivo. El observador se expone al modelo y observa y aprende su conducta o
pautas de acción. Posteriormente se procede a la fase de ejecución. Ejecución sin ayuda.
Modelado participante. El observador atiende la conducta del modelo y cuando esté la
ejecuta, la ejecuta a su vez con la ayuda verbal y física si es necesario de aquel. Combina
modelado, facilitadores instigadores verbal y físicos, ensayo de conducta y
desensibilización in vivo. También es conocido como desensibilización por contacto o
participación guiada. Se lleva a cabo en tres pasos
1. Exposición y actuación del modelo ante una situación o estimulo aversivo
2. Instigación, ensayo de conducta, modelado y desensibilización en vivo.
3. Retirada progresiva de los instigadores
4. Practicar la conducta en otros contextos y con otros modelos para fomentar la
generalización
Cuando se lleva a cabo un entrenamiento en modelado se suele realizar una jerarquía de
situaciones.
Automodelado. Observación mediante vídeos grabados.
Modelado de autoinstrucciones. Se van diciendo en voz alta todos los pasos o
instrucciones de ayuda. El observador puede repetir algunas o todas o añadir otras con las
que se identifique mejor. El entrenamiento autoinstruccional desarrollado por Meichenbaum
y colaboradores se lleva a cabo mediante modelado autoinstruccional.
El modelado en sí mismo es muy efectivo. Se ha utilizado para fobia a los animales, miedo al
tratamiento dental, médicos e intervenciones quirúrgicas, ansiedad hablar en público, miedo al
agua y a las alturas, y agorafobia.
Fundamentos teóricos
Kelly señala que las habilidades sociales son conductas aprendidas y que hay distintos
mecanismos que podrán explicar su adquisición y su mantenimiento.
Reforzamiento positivo.
Experiencias de aprendizaje vicario u observacional. No requiere la realización directa
de la conducta según Bandura. Es uno de los mecanismos explicativos fundamentales.
1. El observador adquiere una nueva conducta
2. Efecto desinhibitorio
3. Efecto inhibitorio.
Retroalimentación interpersonal. Reforzamiento social administrado contingentemente
Desarrollo de las expectativas cognitivas con respecto a las situaciones
interpersonales. Rotter afirma que puede ser un predictor de la conducta social y resalta el
valor subjetivo de un reforzador. Bandura formula las expectativas de autoeficacia.
Bellak y Morrison señalan las siguientes causas del fracaso en la conducta social
Modelo de déficit de conductas. Carencia de conductas adecuadas en el repertorio, por
una socialización deficiente o a la falta de experiencia sociales adecuadas.
Modelo de ansiedad condicionada. Ansiedad condicionada a ciertos estímulos que
configuran las relaciones sociales.
Modelo de discriminación errónea. Uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas
produciéndose interpretaciones incorrectas de las señales sociales.
Modelo de déficit cognitivo evaluativo. Inhibición de las respuestas eficientes como
consecuencia de los estados emocionales inducidos por la evaluación errónea de las
situaciones, las expectativas negativas de la actuación y las autorreferencias negativas.
Modelo interactivo. Percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría
con el procesamiento flexible de esos estímulos para producir y evaluar las posibles
opciones de respuesta y finalizaría en con la expresión de la alternativa de acción elegida.
Caballo señala dentro de cada una de estas categorías los siguientes elementos a entrenar
Habilidades conductuales no verbales, paralingüísticos, verbales y mixtos.
Habilidades cognitivas:
o Percepciones sobre ambientes de comunicación .
o Variables cognitivas del individuo.
Competencias cognitivas
Estrategias de codificación y constructos personales.
Expectativas
Valores subjetivos de los estímulos.
Planes y sistemas de autorregulación.
o Cambios fisiológicos.
Las habilidades concretas que se suelen entrenar en los programas son iniciar y mantener
conversaciones, hablar en público, expresión de amor, afecto y agrado, defensa de los propios
derechos, petición de favores, rechazar peticiones, hacer cumplidos, aceptar cumplidos,
expresión de opiniones personales incluido el desacuerdo, expresión justificada de molestia,
desagrado o enfado, disculparse o admitir ignorancia, petición de cambios en la conducta del otro,
afrontamiento de las críticas.
Como señala Caballo, un entrenamiento en habilidades sociales efectivo requiere trabajar los
siguientes aspectos
Entrenamiento en habilidades propiamente dicho
Reducción de la ansiedad
Reestructuración cognitiva
Entrenamiento en solución de problemas
Entrevista. Suele constituir el inicio de toda evaluación y en ella se pueden observar las
características de la conducta social y el comportamiento del paciente: contacto visual, la
postura, el volumen de la voz, la fluidez del discurso, etc.
Instrumentos de autoinforme. Es uno de los procedimientos más utilizados por la
relación coste-efectividad en comparación con otros procedimientos de evaluación.
o Medidas de habilidad social
Inventario de asertividad de Rathus
Inventario de aserción
Escala inventario de actuación social
Escala multidimensional de expresión social. Parte motora.
o Medidas de ansiedad social.
Escala de ansiedad y evitación sociales
Escala de ansiedad de interacción y de ansiedad para hablar en público
o Medidas de las cogniciones
Cuestionario de temor a la evaluación negativa
Test de autoverbalizaciones asertivas
Informes de otras personas. Es aconsejable formular a las personas relevantes
preguntas concretas sobre los aspectos de la conducta observable y delimitada.
Autoobservación y registro. Sirve para tomar conciencia de su funcionamiento y
mantenga la motivación para el cambio. Delimitar la conducta a observar y el
procedimiento de registro.
Observación
o Observación en situaciones naturales.
o Observaciones situaciones artificiales
Prueba estructurada de interacción breve. Preguntas y respuestas
Prueba semiestructurada de interacción extensa . Se trata de actuar “como
sí”. Tiene que intervenir como si fuera una situación real y se desarrolla como
un role-playing en grabado en vídeo.
Las etapas no siguen un orden estricto y pueden entrenarse simultáneamente.
Feedback o retroalimentación
Reforzamiento
Otros componentes
Modalidades de aplicación
Formato individual
Formato grupal
Pueden practicar con los demás y distintas personas pueden ejecutar diferentes papeles. Existen
dos requisitos que deben cumplir
Que los déficits sociales sean similares
Que exista un nivel de funcionamiento general parecido
Introducción
Atención plena o conciencia plena, mindfulness se refiere tanto al aspecto procedimental como
a la genuina experiencia derivada de ella, la conciencia plena. Conexión con el aquí y el ahora,
haciéndonos conscientes de lo que estamos sintiendo, pensando y haciendo.
Es la piedra angular del budismo Theravada compuesta por Thera significa antiguo y Vada que se
traduce como doctrina. Una de las principales técnicas es la meditación vipassana, clave para
alcanzar el Nirvana. Passana significa ver las cosas de forma corriente, con los ojos abiertos
mientras que vipassana es observar las cosas tal como son. Esta meditación tiene varios pasos
Incluye prácticas de meditación zen que se centra en la respiración y en las posiciones del
cuerpo. Una adaptación de estas prácticas es el Mindfulness based stress reduction.
La divulgación del mindfulness se debe al monje budista Thich Nhat Hanh en su libro El milagro
del mindfulness. La aceptación es un elemento nuclear de las intervenciones en la tercera
generación. La psicopatología aparece cuando los sujetos no admiten las experiencias de
malestar como resultado de la interacción con el contexto. La consideración de la emoción se
realiza desde una perspectiva racional y de control. No pretende controlar sino facilitar la
aceptación radical de las experiencias internas y externas y promover el contacto con el momento
presente.
Definición de Mindfulness
Como señala Vallejo, el mindfulness es atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva..
Empeño en centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva, vivir lo que acontece en
el momento actual, el aquí y el ahora.
Jon Kabat-Zinn es el autor más reputado en mindfulness, lo define como prestar atención de
manera intencional al momento presente, sin juzgar.
No juzgar
Paciencia
Mente de principiante (observación directa y depurada, como si fuera la primera vez)
Confianza
No esforzarse
Aceptación
El término mindfulness contiene el término intencional, que significa que la persona elige de
forma activa en qué implicarse. El mindfulness puede considerarse como un fin en sí mismo.
Autorregulación de la atención
La atención se centra en una observación directa y depurada, diversos objetos como si fuera la
primera vez, cualidad que se denomina la mente de principiante. Es una actitud frente a los
datos que recuerda al análisis conductual aplicado, que desde los tiempos de Skinner, defiende
un acercamiento inductivo para la observación del conocimiento.
Hermer destaca 8 cualidades que podrían considerarse elementos claves del momento
mindfulness
No conceptual. No elaborar los pensamientos
Centrado en el presente. Permanecer en la experiencia del momento
No condenatorio. Sin juicios de valor sobre lo que acontece.
Intencional.
Observación participante. Implicarse plenamente sin distanciarse
No verbal. Es emocional y sensorial.
Exploratorio.
Liberador. Libera los hábitos de malestar producidos por los juicios de valor negativos, la
proyección al pasado y al futuro y la necesidad de evitar las sensaciones y emociones.
Pérez y Botella señalan una serie de aspectos interdependientes que provienen del Zen
Atención al momento presente
Apertura a la experiencia. Mente de principiante
Aceptación. Experimentar los eventos plenamente y sin defensas, tal como son
Dejar pasar. No dejarse atrapar por pensamientos, sentimientos, sensaciones o deseos
Intención.
Los diferentes matices de los distintos autores tienen varios puntos en común
Atención orientada al presente
Atención radical sin juicio previo
Apertura a la experiencia
Intencional
Mecanismos de acción
Exposición
El programa de Kabat fin de reducción del estrés basado en la conciencia plena dirige la atención
a diversas zonas corporales, sin enjuiciarlas y sin valorar los pensamientos ni las emociones. Esta
actitud podría facilitar la desensibilización y reducir la excesiva reactividad emocional. También
podría generalizarse en cuanto a las señales físicas en los trastornos de ansiedad y el pánico.
Relajación
Los ejercicios de Mindfulness pueden conducir a la relajación, por ejemplo el ejercicio de Body
Scan utilizado por Kabat-Zinn. Cualquier procedimiento de relajación puede ser adecuado.
Mecanismos cognitivos
Uno de los factores que causa y mantiene el sufrimiento es la relación que la persona ha
aprendido activar con su propia experiencia interna. Durante el mindfulness se toma conciencia
del hecho de estar inmersos en un torrente de pensamientos e interminables, sin tomar
conciencia, observar y distanciarse. Se define como un proceso de conciencia metacognitiva.
Los procesos de descentramiento y de desidentificación son el objetivo final.
Darse cuenta de que el pensamiento es sólo eso, pensamiento es el principio que posibilita el
proceso de desapego. Supone una toma de perspectiva que permite no identificarse con ellos,
aceptando su carácter transitorio.
En cualquier caso, hablamos de prácticas dirigidas por procesos metacognitivos, pues implica en
la observación de los contenidos y procesos cognitivos, y el cambio intencional de ellos.
Mecanismos de repercepción
Shapiro propone un cambio de perspectiva que denomina repercepción. Esto no significa una
disociación de la propia experiencia, sino experimentar lo que eres, descentramiento, y como tal
exige habilidades metacognitivas de regulación de atención y aceptación.
Aceptación
Para Hayer, muchas conductas desadaptativas se mantienen por los intentos de evitación de los
pensamientos negativos. La aceptación podría facilitar que los cambios psicofisiológicos
asociados se autorregularse mediante sus propios mecanismos naturales de forma beneficiosa.
Autobservación
Autorregulación emocional
Entre las prácticas que se basan en la práctica formal del mindfulness destacan
Programa de reducción de estrés basado en Mindfulness, de Kabat-Zinn
Programa de terapia cognitiva basada en Mindfulness, de Segal, Williams y Teasdale.
Programa basado en Mindfulness para la prevención de recaídas, de Marlatt.
Entre las terapias que integran mindfulness y aceptación se encuentran
Terapia dialéctica conductual, de Linehan
Terapia de aceptación y compromiso, de Hayes
Terapia de conducta basada en la aceptación, de Roemer y Orsillo.
Kabat-Zinn ha sido pionero en el uso médico de la meditación mediante conciencia plena. Parte
de la base de que las reacciones al estrés suceden de forma automática, y propone la respuesta
al estrés como alternativa saludable a la reacción al estrés (activación orgánica).
1. A cada participante se le recibe de forma individual en los días previos. Requiere un alto
grado de compromiso dado que las tareas para casa son un elemento esencial.
2. La primera sesión tiene el objetivo de llegar a ser más conscientes de la tendencia a
funcionar ya vivir de una manera automática. Se trabaja con el body scan y el ejercicio de
comer una uva pasa con conciencia.
3. Después introducen la meditación basada en la respiración y también en el cuerpo con la
conciencia de los sonidos.
4. Al comenzar el programa, se entrega las participantes dos CDs, cada uno de los cuales
incluye entre 4 y 5 meditaciones guiadas.
5. Las sesiones posteriores, comienzan con la práctica de la exploración corporal 1 medio
está meditación en postura sedente. El resto de las sesiones se mezclan el diálogo como
una práctica más profunda, la poesía, historias y ejercicios de consciencia.
6. En la última sesión, la octava se suceden y específica en actitudes que ayuden adoptar
mindfulness como una forma de vida. Se insiste en la continuidad de las prácticas, tanto
formales como informales.
Kabat Zinn resumen la práctica por semanas de la manera siguiente
1. Semanas 1 y 2. Exploración corporal, 6 días a la semana, durante 45 minutos diarios.
Práctica de la meditación sentada con conciencia de la respiración 10 minutos diarios
2. Semanas 3 y 4. Se alterna la exploración corporal y el yoga, práctica de 45 minutos, 6 días
a la semana. Además, se continúa la meditación sentada con conciencia de la respiración
durante 15 o 20 minutos diarios.
3. Semanas 5 y 6. Meditación sentada durante 30 o 45 minutos al día alternando con yoga.
Práctica de la meditación mientras caminamos.
4. Semana 7. Practicar el método que resulte más agradable durante 45 minutos diarios, solo
o combinándolo con otros. Se recomienda no emplear las cintas.
5. Semana 8. Volver a utilizar las cintas, exploración corporal al menos 2 veces durante esta
semana y continuar con la meditación sentada y el yoga.
Dentro del ámbito del dolor crónico, muestran mejorías significativas en los índices del dolor, en
la inferencia del dolor con la vida diaria y en los síntomas médicos y psicológicos. Sin embargo,
este cuenta con algunos problemas metodológicos. En el caso de la fibromialgia, Goldenberg et
al, informaron de que el programa mejoraba el dolor, la calidad del sueño, el impacto de la
enfermedad y otros síntomas. También se encontró que mejoran los síntomas depresivos.
MBSR abarca un amplio abanico de trastornos, como enfermedades cardiacas, SIDA, dolor
crónico, problemas gastrointestinales vinculados con el estrés, hipertensión, trastornos del sueño,
ansiedad, ataques de pánico, etc.
Es relevante detallar la diferencia que establece entre el modo hacer y el modo ser.
Modo hacer. Discrepancia entre cómo son las cosas y como se desearía que fueran.
Insatisfacción, evaluación y comparación. No es consciente en general.
Modo ser. Se centra en el momento presente y permite una experiencia directa, inmediata
e íntima. Los pensamientos y sentimientos se conciben como eventos pasajeros internos.
Se contempla como una oportunidad para desligarse del modo hacer y practicar el modo ser.
Estructura y procedimiento del programa MBCT
Aunque el programa trabaja con el modelo ABC para mostrar diferentes interpretaciones de una
misma situación que producen diferentes consecuencias, no está dirigido a cambiar
pensamientos distorsionados, sino facilitar la comprensión del cliente acerca de la influencia de
los pensamientos. Las tareas
que se pautan como trabajo
entre sesiones consisten en las
prácticas de meditación
formales e informales desde la
primera sesión.
Actualmente la MBCT ha
demostrado ser efectivo en la
prevención de recaídas en
pacientes con un historial de
más de 2 recaídas. Su aplicación
reduce la tendencia a la
sobregeneralizacion de
recuerdos autobiográficos en
personas deprimidas.
Las dos generaciones anteriores adopta un modelo de déficit, un modelo de salud mental
internalista y mecanicista, para intervenir sobre los elementos dañados. Por el contrario, como
comenta Hayes, la tercera ola de terapia conductual y cognitiva se muestra sensible al contexto
y a las funciones del evento psicológico, enfatiza el papel de las estrategias de cambio
contextuales y experienciales. Los dos grandes principios de las TTG son
La aceptación. Búsqueda permanente del bienestar y aceptación de los síntomas y del
malestar como experiencia vital normal.
La activación. Es posible promover un cambio conductual.
Este enfoque proporciona mayor libertad y permite incluir orientaciones psicoterapéuticas como la
Gestalt, la logoterapia y el análisis transaccional. Se trata de terapias que se asienta sobre el
contextualismo funcional, filosofía de la ciencia que subyace al conductismo radical.
El contextualismo funcional
El contextualismo y seleccionismo
son conceptos muy relacionados. El
seleccionismo implica un énfasis en el papel del contexto histórico y las consecuencias, algo
que se refleja en el criterio de verdad que maneja el contextualismo, la verdad es situacional y
pragmática.
Los pensamientos, recuerdos y emociones dependen del contexto actual e histórico y son
normales.
Considera el malestar psicológico como parte consustancial de la vida.
La salud psicológica se entiende como el desarrollo y mantenimiento de patrones de
comportamiento valiosos en las diferentes áreas importantes de la vida de una persona.
La terapia les ayuda a resolver sus problemas y para ello será preciso cambiar de planes.
Papel protagonista que adquieren los contenidos en cuanto al control del comportamiento
El terapeuta acompaña, ayuda y cuida al paciente en su camino personal hacia la
realización de su vida.
La ACT se deriva de la teoría de los marcos relacionales que a su vez se sustenta en el
contextualismo funcional. La ACT utilizará la metáfora del edificio: en la última planta se
encontraría el desarrollo específico de la ACT como terapia, una planta más abajo estaría
ocupada por la teoría de los marcos relacionales, la planta baja por el análisis conductual y su
análisis funcional.
Puntos clave:
Aprendizaje relacional
Derivación de relaciones. Frente al aprendizaje por contingencias directas, la derivación
de estímulos es una conducta aprendida, concretamente una operante generalizada.
El punto básico a tener en cuenta es que los humanos tenemos especial facilidad para relacionar
eventos de forma arbitraria. En cuanto a las relaciones que se establecen entre estímulos se
señalan
Relaciones de vínculo mutuo. B = A, C = B.
Relaciones de vínculo combinatorio. A = A C=A
Transformación o transferencia de funciones. Las funciones adquiridas por algún
estímulo se pueden transferir a otro estímulo con el que mantenga algún tipo de relación.
Que las palabras adquieran las canciones de los eventos puede explicar muchos problemas
psicológicos. Este fenómeno se conoce en Act como literalización del lenguaje. La
desliteralización tiene como objetivo minimizar el valor de las palabras, reducir la fijación entre
palabras y función, situándolas en lo que son, y, por tanto desmantelando su poder funcional.
Parte de la formulación del caso mediante análisis funcional. En función del objetivo, se estructura
la intervención en la que se utilizan una serie de recursos clínicos propios de cada uno de los
momentos del tratamiento. Se van adaptando al caso y momento concreto del proceso de
intervención.
Recursos clínicos
Hay que ajustar los distintos componentes de la terapia a los tipos de regulación ineficaz que se
observen en el análisis funcional. Entre los principales recursos está el uso de metáforas,
pudiendo ser narradas y representadas
Contiene elementos que han partido de los pacientes
Propiedades no arbitrarias relacionadas con leyes físicas
Tiene algo en común o son análogos al problema del paciente
El paciente tiene experiencia directa con sus contenidos, o con algo similar.
Otro de los recursos clínicos de la ACT son los ejercicios de exposición eventos privados. Van
precedidos de metáforas. La práctica de Mindfulness va a posibilitar el cambio de relación con
los pensamientos. Cambiando el contexto, desde uno de fusión a otro de defusión y
aceptación se entiende que los eventos internos pasajeros no afectan a Yo con texto.
El terapeuta es un agente activo del contexto del paciente, que debe aplicarse los principios de la
ACT. Se suele emplear la metáfora de las dos montañas.
Fue desarrollada por Marsha Linehan, y surgió por el interés y la necesidad de la guarda un
tratamiento eficaz de la conducta parasuicida individuos con trastorno límite de la personalidad.
Posee aspectos diferenciadores con respecto a la terapia cognitivo conductual tradicional
1. Aceptación y validación de la conducta
2. Importancia de trabajar con las conductas que interfieren en la terapia
3. Considerar la relación terapéutica como parte esencial del tratamiento
4. Consideración de la acción en función de los procesos dialécticos
Fundamentos teóricos
Se apoya en la teoría biosocial del trastorno límite de la personalidad. Según está, el principal
trastorno es la desregulación emocional, producida por una extrema vulnerabilidad emocional y
un contexto invalidante.
Vulnerabilidad emocional. Alta sensibilidad y labilidad. Reactividad emocional de gran
intensidad y recuperación lenta. Tiene base biológica (no necesariamente hereditaria).
Contexto invalidante. Se responde de forma errática e inapropiada a las experiencias
privadas manifestadas por estos pacientes.
La interacción de estos dos componentes daría lugar a un déficit en la habilidad para regular las
respuestas emocionales. Las conductas explosivas y desadaptadas son intentos de aliviar el
malestar. La conducta impulsiva y parasuicida es un intento poco adaptativo de regular esas
emociones. Como consecuencia de la dificultad de regulación de emociones se produce una
interferencia en las relaciones sociales, originando relaciones caóticas, basadas en la
impulsividad y los estallidos de emociones negativas extremas.
Está estructurada como un tratamiento protocolizado que incluye terapia individual y sesiones
de trabajo en grupo. Utiliza estrategias de terapias cognitivas conductuales clásicas, solución de
problemas, exposición, formación de habilidades, gestión de contingencias y modificación
cognitiva, uniéndolas al cultivo de la aceptación y la práctica de Mindfulness.
Se trabaja para que los pacientes se acepten a sí mismos y en su mundo tal cual es en este
momento. Tiene tres fases
1. Pretratamiento. Se establecen los límites de la terapia y la estructura del programa. Los
objetivos son
o Orientación del paciente hacia la terapia
o Establecimiento de la relación terapéutica
o Fijar las metas y los compromisos básicos
Algunas de las reglas son
o Quienes abandonen la terapia quedan excluidos
o Tienen que seguir una terapia individual
o no pueden ir a terapia bajo la influencia de drogas o alcohol
o No pueden hablar de anteriores conductas parasuicidas fuera de la sesión
o Deben estar dispuestos a aceptar ayuda
o La información debe ser confidencial
o Si van a llegar tarde o faltar deben avisar con antelación
o No pueden entablar relaciones privadas entre ellos fuera de las sesiones de
formación
o Las parejas no pueden formar parte del mismo grupo de formación
2. Fase de tratamiento.
o Formato grupal. Una vez a la semana durante al menos un año. Entre 6 y 8
pacientes y 2 terapeutas. Se enseñan y entrenan habilidades básicas.
o Formato individual. Una hora de duración, una vez por semana. Motivación,
llamadas telefónicas de apoyo, promueve la generalización de habilidades,
supervisión y apoyo del terapeuta, etc. Si establece una jerarquía de metas que se
trabajan
1. Reducir las conductas suicidas y parasuicidas
2. Reducir las conductas que interfieren con la terapia
3. Reducir las conductas que interfieren en la calidad de vida
4. Aumentar las habilidades comportamentales
3. Fase de postratamiento. Reducir la probabilidad de crisis, establecimiento y consecución
de objetivos vitales y mantenimiento de los logros obtenidos y la prevención de recaídas.
Recursos clínicos
Las habilidades que se entrenan en terapia de grupo son las siguientes:
Las habilidades de Mindfulness son el vehículo para conseguir esa mente sabia y se pueden
distinguir entre habilidades “qué” y habilidades “cómo”:
Habilidades “qué”. Experimentar los eventos vitales con conciencia (fallo característico de
las conductas impulsivas y dependientes como el trastorno límite), para modificarlo se
proponen las siguientes habilidades
o Observar. Toma de perspectiva y diferenciar entre observar y el hecho en sí.
o Describir. La persona aprende a no tomar las emociones y los pensamientos de
manera literal de forma que no se confundan las respuestas emocionales con
hechos terribles que se van a producir sin remedio.
o Participar. Meterse de lleno en una actividad, identificarse con ella y activar una
conducta espontánea y fluida.
Habilidades “cómo”. Detallar cómo se atiende, describe y se participa, sin juzgar,
adoptando una postura centrada en una sola cosa en cada momento y conectividad.
o No juzgar.
o Centrarse en una sola cosa en cada momento.
o Efectividad. Hacer lo necesario en cada situación particular.
Es la más sólida dentro de las terapias de tercera generación que se han analizado. Es
especialmente efectiva en el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria, que mostraron
una reducción significativa y estable de conductas purgativas ingesta compulsiva. Sin embargo, el
ámbito de intervención de dónde resulta más exitosa es en el trastorno límite de la
personalidad. Mostraron mejorías en el comportamiento suicida, menor tasa de abandono
precoz, menor cantidad de días hospitalizados en unidades psiquiátricas, mejor adaptación social,
reducción significativa de la respuesta emocional de ira, mejor ajuste emocional, reducciones
significativas de las conductas de abuso y un mejor ajuste psicosocial y emocional. También se
ha mostrado eficaz con pacientes con desregulación emocional.
Es una de las intervenciones conductuales más exitosas para los tics. Es un procedimiento de
naturaleza multicomponente creado por Azrin y Nunn. Anteriormente, la técnica de elección para
el tratamiento de los tics era la práctica masiva.
La toma de conciencia de la cadena conductual es esencial conocer los pasos que se suceden
hasta llegar a la conducta consumatoria final. Para ello será
necesario Versión abreviada 2, 3 y
Describir paso a paso aquellas circunstancias y situaciones 4
en las que se da el hábito
Aprender a identificar su ocurrencia. Es aconsejable la
observación externa.
Detectar los antecedentes.
El apoyo social implica la existencia de una persona significativa que ayude al paciente en la
detección de la ocurrencia, pero sobre todo en la puesta en marcha de la respuesta incompatible.
Asiste a las sesiones y recibe entrenamiento para desarrollar estos objetivos.
Está especialmente dirigida para síndrome de la Tourette, tics y tricotilomanía. También sirve
para conductas repetitivas como el tartamudeo, morderse las uñas, morderse los labios a la boca
y rechinar los dientes, chuparse los dedos, trastorno de Pica, rascarse y la conducta de
autoasfixia. También ha sido utilizado en cefaleas y dolor facial y en reducción de explosiones
emocionales. Es más eficaz en aquellas conductas cuyo objetivo es el autorreforzamiento que
en aquellas cuya función es escapar, atraer la atención u otras consecuencias sociales.
Se trata de utilizar la imaginación para manipular las consecuencias de una conducta y de esta
forma alterar su frecuencia. Implica la manipulación de conductas operantes en cubiertas.
Homme sugirió el uso de la metodología del análisis funcional para dar cuenta de las coverantes,
es decir las operantes de la mente. Asumió una continuidad entre los eventos abiertos y
encubiertos, respondiendo ambos a las mismas leyes y procesos de aprendizaje.
Estos métodos se caracterizan por utilizar la imaginación del sujeto para la representación de
estímulos, respuestas y consecuencias (diferencia con los métodos no encubiertos)
Sensibilización encubierta
Tienen gran eficacia y en desviaciones sexuales, en el campo infantil, el deporte y el control del
dolor. Sin embargo, no ha obtenido eficacia en obesidad y en adicciones.
Es probablemente la técnica más conocida y útil para el tratamiento de la enuresis infantil, de cita
originalmente por Mowrer y Mowrer. La alarma se tornaría en un estímulo condicionado que da
lugar a dos respuestas condicionadas, el despertar y la contracción del esfínter.
El aspecto más controvertido hace referencia a como explica el hecho de que las respuestas
condicionadas se adelanten en el tiempo a la respuesta incondicionada inicial, la micción. Jones
propuso un proceso de generalización, de tal forma que los niveles de distensión de la vejiga
necesarios para la aparición de las respuestas condicionadas fuesen progresivamente mejores.
Al caer la primera gota de orina la alarma sonará y los padres deben levantarse y pedirle al niño
que pare la micción inmediatamente y continúe en el cuarto de baño. La alarma debe seguir
sonando hasta que el niño esté completamente despierto. La prueba de la conciencia de la
situación es el recuerdo de la misma al día siguiente. Normalmente, el tratamiento sigue una
secuencia parecida a la siguiente
1. Las primeras noches no hay cambio y el aparato suena todas las noches
2. Después de 2 semanas el niño se despierta con más facilidad con la alarma
3. Se considera que el tratamiento ha acabado después de dos semanas sin mojar la cama
4. La generalización bien mediante un método de retirada escalonada del aparato o mediante
sobre aprendizaje se realiza incrementando la ingestión de líquidos para generar más
oportunidades de aprendizaje.
Junto con el entrenamiento en cama seca de Azrin es la técnica más eficaz para la enuresis
infantil. La primera suele tener menos acogida entre los padres pues implica una mayor
incomodidad para ellos. El 71% de los niños tratados con pipi-stop consiguen 14 noches secas
consecutivas en un periodo no mayor de 8 semanas, y aunque el 32% recae recuperan los
niveles de éxito inicial con el reentrenamiento. Un elemento fundamental es la motivación y
adecuada cooperación de los padres. Las niñas mejoran en mayor proporción y los sujetos de
menor edad tienen mejor pronóstico.
Fue sugerido por primera vez por Bain. En los años 50 fue popularizado para pensamientos de
carácter obsesivo y fóbico. Es un método simple que ha mostrado efectividad y consiste en que
paciente cierre los ojos y se enganche voluntariamente en la cadena de pensamiento disfuncional
y cuando se ha concentrado en esa rutina mental, el terapeuta grita stop a la vez queda un fuerte
golpe sobre la mesa.Tras 2 repeticiones, será el paciente y en le realice por sí mismo.
Según algunas revisiones, detención del pensamiento no cuenta con evidencia empírica
consistente que apoye su utilización en problemas obsesivos, y en otros casos, los autores de la
revisión concluyen una aparente eficacia. Los resultados siguen siendo impredecibles. Ha sido
relegada en favor de acercamientos terapéuticos sustentados sólidamente por la evidencia
empírica. Además, hay que tener en cuenta el posible efecto rebote.
No está claro si realmente la eficacia de la detención del pensamiento podría deberse al escape
del pensamiento, al efecto aversivo del estímulo a modo de castigo positivo, al efecto distractor,
cual incrementa de la sensación de control.
Se anima al paciente a hacer o a desear que ocurra aquello que precisamente teme. El objetivo
es provocar cambios en las actitudes y reacciones de las personas ante situaciones de estrés o
malestar, desmontar el círculo vicioso. Sus mecanismos de acción no están claramente
establecidos. Entre los modelos teóricos propuestos para explicar la intervención destacan:
La teoría del doble vínculo, que combina aspectos de la teoría de la comunicación de
Watzlawick y la teoría de sistemas. Se refiere a la presencia dos mensajes mutuamente
exclusivos, de forma que responder a uno implique no responder al otro.
La teoría de la descontextualización del síntoma. La IP promueve un cambio de
contexto del síntoma que le hace perder su significado.
La teoría de la ansiedad recurrente. La IP actuaría sobre la ansiedad anticipatoria que
genera la anticipación de consecuencias catastróficas, rompiendo el círculo vicioso.
La teoría del control mental irónico, que propone la existencia de un sistema cognitivo
dual, con un proceso operativo intencional, regulador y consciente, y otro proceso irónico
de supervisión, inconsciente e involuntario que sería inhibido por la IP.
Técnicas de biofeedback
Más que un aprendizaje por contingencias podría considerarse un aprendizaje por reglas, ya
que la información permite al sujeto ido modificando sus respuestas hasta tener un objetivo final.
También se ha sugerido la posibilidad de que el control no sea directo, sino mediado. Los
modelos mediacionales lo pone en la presencia de variables mediadoras de carácter fisiológico.
La hipnosis es un proceso que se licita desde dentro, no inducido desde fuera. La tarea del
terapeuta es ayudar a los objetos o utilizar su habilidad natural para solucionar problemas,
estableciendo un clima favorable al cambio. Tiene tres partes básicas, la inducción,
profundización y terapia. Estas tres partes se complementan con unos minutos de charla al
principio de la sesión, que es lo que se ha llamado debriefing.
Algunos aspectos que parecen incrementar la sensación de control del paciente son
Utilizar el sentido del humor
Reconceptualizar la cautela del paciente como una estrategia protectora normal y útil
Utilizar metáforas
Es necesario prestar atención a detalles como un ligero cambio postural, hombre de movimiento
ocular, en enrojecimiento de las mejillas, etc. Ante estos pormenores, el terapeuta da una
sugestión que puede ser inducción de pesadez u otra sensación de las extremidades.
La evidencia es más sólida en la investigación con dolor agudo que en el caso del dolor crónico..
Parece haber consenso generalizado en que aporta condiciones de mayor calidad percibida,
aunque no de mayor eficacia.
Desarrollo histórico
Entre los factores que propiciaron la aparición de las terapias cognitivas destacan las siguientes
1. La aparición del conductismo mediacional o covariante. En sus inicios, el enfoque
cognitivo constituyó en desarrollo del modelo S-O-R de Woodworth. El conductismo
covariante de Homme sugirió que los contenidos mentales eran conductas encubiertas
que siguen los mismos principios de aprendizaje que opera en la conducta manifiesta.
Muchos coinciden en considerar en el aprendizaje social de Rotter como un predecesor de
las terapias cognitivas.
2. El descontento existente con los tratamientos tanto conductuales como psicoanalíticos
3. La emergencia de la psicología cognitiva como paradigma, y el progresivo desarrollo de
modelos clínicos sobre el procesamiento de la información.
Conceptos básicos
Los orígenes de la noción de esquema se pueden hallar en los años 20 y 30 en varios de los
escritos de Head y Piaget y en Bartlett.
Los esquemas permiten al perceptor identificar los estímulos rápidamente, categorizar los
acontecimientos, seleccionar estrategias para obtener nueva información, resolver problemas y
alcanzar metas. Podemos hablar de esquemas sociales, esquema sobre el self y otros. Los
esquemas acerca del self definen nuestro sentido de identidad. Estos esquemas dan lugar a lo
que se conoce como procesamiento autorreferente. Es más rápido y consistente que el de la
información no autorreferente.
El modelo de Beck identifica de forma
explícita el papel de los esquemas en
la formación y mantenimiento de
algunos trastornos. DeRubies y Beck
afirman que los esquemas están en el
núcleo del trastorno cognitivo y
pueden llamarse también creencias
nucleares.
Profunda.
o Concepciones nucleares tácticas sobre el self y el mundo desarrolladas en la
infancia
o Teorías implícitas de la identidad de la realidad
Periférica. Creencias irracionales que no son centrales
Superficial. Creencias irracionales que se desarrollan en respuesta a una situación de
crisis y que mantienen los síntomas
General. Creencias que se mantienen en varias situaciones
Específica. Creencias limitadas a situaciones específicas.
Irreal. Creencias y son posibles pero altamente improbable
Irracional. Creencias dogmáticas, absolutistas y no verificables
Orientaciones cognitivas
Son los procesos en los que los diferentes componentes del sistema cognitivo operan de forma
interactiva para procesar la información. Son los responsables de la manipulación de los datos
sensoriales. Beck llama errores cognitivos a las formas de procesamiento características de los
pacientes deprimidos.
Lista de errores cognitivos
1. Pensamiento absolutista o dicotómico
2. Sobregeneralizacion
3. Filtro mental
4. Descalificación de lo positivo
5. Sacar conclusiones precipitadas
1. Lectura del pensamiento
2. Rueda de la fortuna
6. Engrandecer o minimizar
7. Deberes e imperativos
8. Personalización
Productos cognitivos
Meichenbaum resalta el papel que tiene los mensajes que nos decimos a nosotros mismos y en
la generación y mantenimiento de los problemas psicológicos (autoinstrucciones). Relaciona
estos hallazgos con las investigaciones de los soviéticos Luria y Vygotsky.
No concibe los problemas desde un punto de vista patológico sino como situaciones vitales que
requiere una solución para lograr un funcionamiento efectivo. El sujeto no cuenta con una
respuesta inmediatamente disponible
En el modelo de Guidano la identidad personal tiene un papel central. En ella se distingue entre
nivel de conocimiento tácito o profundo y el nivel explícito estructural.
Nivel tácito representa las estructuras profundas de autoconocimiento y el marco de
coordenadas
Nivel explícito se desarrolla con el lenguaje y supone la construcción de modelos
representacionales
Destacan el papel fundamental de la vinculación temprana con una figura de apego. La teoría
del apego de Bowlby resulta útil para estos autores en la comprensión del desarrollo cognoscitivo
de la persona.
Método terapéutico
La relación terapéutica
Colaboración mutua que realizan cliente y terapeuta. Examina la evidencia disponible, a la vez
que pueden diseñar experimentos para poner a prueba las hipótesis del cliente. Los pacientes
descubren las incoherencias por sí mismos. Esta forma de cooperación cuasicientífica entre
cliente y terapeuta, definida por Young y Beck como empirismo colaborativo es igual a la
elaboración de Kelly de la metáfora del hombre como científico.
Para los enfoques racionalistas, el terapeuta mantiene un rol de orientador y guía, mientras que
para los constructivistas facilita la exploración de campo de pruebas. Para la perspectiva
constructivista, el modelo de la relación del experto a experto se propone ampliando la propuesta
rogersiana.
El terapeuta actúa como agente validador, como proveedor de validación para aquellos
constructos que son útiles. El terapeuta acompaña al cliente tras la invalidación y el consiguiente
proceso de reconstrucción que conlleva.
Recursos técnicos
El proceso terapéutico
Cada modelo se caracteriza por una propuesta del proceso terapéutico, e incluso dentro de un
mismo modelo existen distintos procesos. Los modelos también difieren en el grado de
abstracción o especificidad en proceso terapéutico.
1. Contacto inicial.
o Problemas primarios y secundarios, evaluación del riesgo y la urgencia, datos sobre
la situación biográfica, biografía breve y generalidades sobre la familia de origen,
evaluación inicial del ajuste terapéutico, expectativas, contacto global contrato
terapéutico, revisión de los derechos del cliente y de la responsabilidad es el
terapeuta, firma de un consentimiento informado.
2. Evaluación
El compendio más actual que existe de la aplicación de este enfoque a una amplia gama de
problemas psicológicos es el Comprehensive handbook of cognitive therapy.
En los enfoques de Beck y Ellis, la actitud terapéutica no sufre variaciones en función del tipo de
trastorno que se esté tratando.
El modelo de Guidano y Liotti es un modelo evolutivo y estructural de la psicopatología del cual se
deriva una psicoterapia diferencial. Específicamente, estos autores consideran que para fomentar
una adecuada relación terapéutica, el terapeuta debe tener en cuenta, tan pronto como sea
posible, los estilos interpersonales. Es tan considerable atención a la eliminación de síntomas.
Suelen evaluarse por medio de lista de síntomas.
Perspectivas actuales
Mahoney y Gabriel sugieren distinguir entre las terapias cognitivas que adopta supuestos
epistemológicos racionalistas, objetivistas y las constructivistas. Es congruente con este
enfoque hablar de pensamientos realistas racionales en contraste con aquellos que son erróneos,
distorsionados o irracionales.
Las terapias cognitivas basadas epistemológicamente en el constructivismo no
reconocen la primacía de la cognición sobre la acción y la emoción, a la vez que desafían
la posibilidad de adquirir un conocimiento verdadero de la realidad.
Para la tradición racionalista, la función del sistema nervioso es proporcionar
representaciones mentales fidedignas a la realidad, mientras que para el constructivismo
su función es la estructuración idiosincrásica o construcción de la experiencia de forma que
se adapte al patrón evolutivo del sujeto.
En el enfoque racionalista, las representaciones cognitivas se corresponden con la
realidad, es decir se concibe la cognición desde fuera hacia dentro. Según el
constructivismo en sujeto proyecta sus estructuras abstractas sobre el orden sensorial.
La actividad motriz se concibe a la vez como resultado y como antecedente que controla la
percepción. Tienen gran valor dentro de la jerarquía mental la estructura está citado
proceso de aspectos que Hayek denomina supraconsciente, sugiriendo así una primacía
de lo abstracto en el orden mental.
Las emociones no se ven como algo que haya que eliminar, sino como formas primitivas y
poderosas de conocimiento que indican estados importantes de transición de la estructura
holística del self.
Valoración crítica
1. Mayor vinculación entre las terapias cognitivas y la psicología cognitiva. Esta mayor
vinculación permitiría ir un paso más allá de los contenidos cognitivos distorsionados.
2. Necesidad de prestar mayor atención a los factores emocionales y motivacionales
3. Necesidad de mejorar los procedimientos de evaluación cognitiva. Carácter limitado de los
autoinformes y sería deseable contar con medidas de observación objetiva
4. Necesidad de clarificar la diversidad de las terapias cognitivas.
5. Necesidad de superar el énfasis restrictivo de lo individual.