Psicoterapias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

PSICOTERAPIAS

Tabla de contenido
Tema 9. La desensibilización sistemática y técnicas de relajación...................................................2
Tema 10. Terapias y técnicas de exposición...................................................................................12
Tema 11. Técnicas operantes..........................................................................................................22
Tema 5. Modelos psicodinámicos....................................................................................................30
Tema 7. Modelos sistémicos............................................................................................................41
Tema 8. Modelos conductuales.......................................................................................................50
Tema 6. Modelos humanístico-existenciales...................................................................................57
Tema 4. El reto de la integración.....................................................................................................66
Tema 3. La aproximación metodológica..........................................................................................70
Tema 2. La aproximación histórica..................................................................................................79
Tema 1. La aproximación inicial.......................................................................................................85
Tema 14. Terapia racional emotiva..................................................................................................88
Tema 15. Terapia cognitiva..............................................................................................................98
Tema 16. Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas............................108
Tema 12  Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales.................................118
Tema 17. Mindfulness....................................................................................................................124
Tema 18. Terapias de tercera generación.....................................................................................132
Tema 19. Otras técnicas en terapia cognitivo conductual.............................................................138
Tema 13. La aproximación teórica, modelos cognitivos................................................................147
Tema 20: Otras terapias cognitivas, constructivistas y de nueva generación...............................155
Tema 9. La desensibilización sistemática y técnicas de relajación

1. Condicionamiento clásico WOLPE  inhibición recíproca y contracondicionamiento


Inhibición recíproca SHERRINTON. Estados fisiológicos incompatibles
2. Contacto con el estímulo fóbico  exposición prolongada y graduada. PdeR  extinción
del miedo

La Desensibilización Sistemática constituyó la primera técnica de exposición en terapia de


conducta. Wolpe aplicó los principios de condicionamiento clásico para el tratamiento de las
fobias, dirigida a reducir la ansiedad y las conductas de evitación.

Fundamentos teóricos

Wolpe (Psicoterapia por inhibición recíproca) se basaba en el principio de que una respuesta
condicionada podía ser reducida por una respuesta incompatible, en este caso con la ansiedad.
Se produciría la ruptura de la asociación estímulo-ansiedad. Esto se denomina
contracondicionamiento por inhibición recíproca. El concepto inhibición recíproca
corresponde a Sherrington.

Se ha postulado que la relajación no funciona realmente como un mecanismo inhibitorio, sino que
permite que la persona se mantenga en la situación el tiempo suficiente para que tenga lugar la
extinción del miedo. Por tanto, la relajación no es un componente esencial.

No está claro que el índice de abandono sea mayor en exposición que en desensibilización
sistemática con relajación. La utilización de otras respuestas incompatibles como la hipnosis ha
permitido acortar sustancialmente el procedimiento.

La desensibilización incluye distintos mecanismos, como el de procesamiento emocional, la


implicación de distintas variables cognitivas, y la ayuda de elementos operantes. La
desensibilización en imaginación ha tenido menor relevancia.

Condiciones de aplicación de la desensibilización sistemática

Es más eficaz en problemas fóbicos qué en problemas de ansiedad generalizada, fobia social,
agorafobia o trastorno obsesivo compulsivo. En estos casos la excesiva cantidad de miedos o
preocupaciones, la falta de predictibilidad, la ausencia de recursos habilidades personales o la
variabilidad del estímulo temido hacen que este procedimiento no sea una opción adecuada.

El procedimiento es más exitoso cuando el problema no se debe a un déficit de habilidades. El


individuo sabe que su ansiedad es irracional.

Procedimiento de aplicación

Pasos iniciales preparatorios


1. Elección de una respuesta incompatible 
2. Jerarquía de ansiedad 
3. Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación.

 
Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad

Puede utilizarse cualquier respuesta incompatible que pueda ser utilizada de forma rápida y
fácil. Los procedimientos más utilizados son los derivados del entrenamiento en relajación
progresiva de Jacobson.
Lazarus y Abramovitz crearon la técnica de imágenes emotivas para aplicarla a niños. En nuestro
país, Méndez ha desarrollado el programa de escenificaciones emotivas una forma de exposición
gradual en vivo en forma de juego.  

Elaboración de la jerarquía de estímulos

Para elaborar la jerarquía se utiliza una escala de ansiedad subjetiva de 0 a 100. Los ítems deben
ser concretos y cercanos a la realidad. Es importante que la distancia entre ítems no sea muy
grande y las jerarquías suelen tener entre 10 y 15 ítems sin que haya más de 10 unidades
entre ellos.

Entrenamiento en imaginación

El entrenamiento comienza con escenas neutras que no tienen que ver con el problema de
ansiedad para ver si una vez lograda la capacidad imaginativa adecuada, los ítems de la jerarquía
producen la ansiedad que se lo había asignado durante la elaboración. Si no es así, bien por
exceso o bien por defecto, es necesario una reasignación de los ítems.

Proceso de la desensibilización sistemática

Se acordará con el paciente una señal para indicar que está relajado o que siente ansiedad.
Comienza con el paciente reclinado en un sillón practicando la respuesta de relajación que ha
sido entrenada.

Estando el paciente relajado, se presenta el primer ítem y se pide que lo imagine con la mayor
nitidez y autenticidad posible. Sí la ansiedad se considera mayor que 25 USAs, según la escala
de unidades subjetivas de ansiedad, se pide que deje de imaginar y vuelvo a centrarse en la
relajación. Si no se produce ansiedad, el ítem se mantendrá en la imaginación durante unos 15
o 20 segundos. Después de esto, se le pedirá al individuo que vuelva a centrarse unos segundos
en la relajación durante 40 o 50 segundos.

Si no se produce ansiedad, se repite el proceso anterior con cada ítem en 3 repeticiones. Si no


hay ninguna señal de ansiedad, el tiempo de exposición al ítem se va haciendo un poco más
largo en cada presentación.
1. 15 o 20 segundos 
2. 25 o 30 segundos 
3. 35 o 50 segundos

Si hay problemas de ansiedad, de presentación no se alargará hasta que la exposición no se


haya dado libre de ansiedad. Es importante mantener siempre un tiempo de relajación no
inferior a 40 segundos. Si se produce la presentación consecutiva de un ítem 3 veces sin
ansiedad, o que ésta no supere los 25 usas, se puede pasar al siguiente ítem de la jerarquía.
Generalmente en una sesión sede sensibilizan tres o cuatro ítems. Sí en la presentación de un
ítem se producen respuestas de ansiedad persistentes, se aconseja retroceder a la anterior
ítem, y otros casos, se recomienda introducir un ítem intermedio.

Indicaciones 
 El ítem que se esté desensibilizando debe producir sólo respuestas de ansiedad leve y
manejable.
 La exposición con niveles de ansiedad por encima de lo recomendado puede empeorar el
miedo 
 Es importante no progresar en la jerarquía hasta que el ítem esté completamente
desensibilizado
Variaciones de la aplicación de la desensibilización sistemática

Desensibilización sistemática en vivo


 Subsana las desventajas de la presentación en imaginación y se reduce el tiempo de la
intervención.
 El problema principal es la dificultad para conseguir la elaboración de una jerarquía y que
conlleva siempre cierta pérdida de control de la situación.

Desensibilización sistemática en grupo: Los pacientes deberán coincidir en el problema que


parecen y la jerarquía debe ser adecuada para todos.
 Permite una mejor optimización del tiempo de tratamiento.
 La elaboración de la jerarquía puede suponer mayor dificultad y el ritmo de la presentación
de los ítems debe ajustarse al miembro del grupo que avance más lentamente.

Desensibilización Sistemática enriquecida: Incorpora algún tipo de estimulación física. Es de


utilidad cuando la exposición en vivo no es posible o las imágenes no suscitan ansiedad o resulta
difícil la concentración.

Desensibilización Sistemática automatizada y autoaplicada. Se elabora una jerarquía para


después grabar las sesiones de desensibilización con instrucciones de relajación incluidas para
que pueda poner en práctica el tratamiento por su cuenta.
 Tiene la ventaja de la autoaplicación para aquellos pacientes que tienen dificultades en la
asistencia a las sesiones
 La desventaja es la falta de flexibilidad de las sesiones grabadas. Sus resultados son
satisfactorios.

Ámbitos de aplicación y evidencia empírica

Tiene mayores niveles de eficacia con problemas fóbicos especialmente en fobia a los animales.
Otro ámbito de aplicación han sido las disfunciones sexuales, las adicciones o los trastornos
del comportamiento alimentario. En medicina conductual también puede ser útil con pacientes
con cáncer que han desarrollado respuestas condicionadas de vómitos o nauseas o en la
prevención y tratamiento de la ansiedad ante procedimientos dolorosos en niños. Se ha
mostrado tan eficaz como la reestructuración cognitiva en pacientes con cefaleas migrañosas.

Técnicas de relajación. Introducción

La relajación tiene el objetivo de reducir el estado de activación fisiológica, y también afectan


a procesos emocionales, cognitivos y conductuales. Wolpe encuentre la relajación como la
respuesta idónea para utilizarla como estrategia de contracondicionamiento.

Dentro de la terapia cognitivo conductual los procedimientos estructurados que han cobrado
mayor relevancia son el entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento
en relajación Autónoma de Schultz.

Fundamentación teórica

Es un proceso de aprendizaje gradual en reducción de la activación para así afrontar de una


manera eficaz diversas situaciones. Tiene muchos beneficios sobre la salud y el equilibrio mental,
muchos de ellos mediados a través del sistema nervioso autónomo y su control sobre los
sistemas automáticos y hormonales del cuerpo.

 La rama simpática regula funciones de alerta y defensa 


 La rama parasimpática regula funciones de ahorro y reposo reduciendo las funciones
fisiológicas de los mismos órganos y sistemas.

Además, el sistema nervioso puede disminuir su actividad general y mostrar un incremento de


algunos neurotransmisores como la serotonina que modula la actividad neuronal, induce
sensaciones de tranquilidad y alegría.

Cambios fisiológicos: 
 Cambio en el patrón electroencefalográfico, de ritmos Beta a Alfa 
 Incremento de la circulación sanguínea cerebral 
 Descenso del consumo metabólico de oxígeno 
 Disminución del metabolismo basal 
 Relajación muscular 
 Vasodilatación periférica 
 Regulación del gasto cardíaco 
 Disminución de la intensidad y frecuencia del latido cardíaco 
 Disminución de la presión arterial 
 Disminución de la frecuencia, aumento en profundidad y regulación del ritmo respiratorio 
 Aumento de la amplitud y capacidad inspiratoria 
 Disminución de la presión arterial parcial de oxígeno y aumento de CO 2
 Aumento de la serotonina
 Disminución de la adrenalina y noradrenalina 
 Disminución de los índices de colesterol y ácidos grasos

Una persona en estado de relajación experimenta: 


 Respiración tranquila profunda y rítmica 
 Relajación muscular 
 Calor interno y cutáneo 
 Latido cardíaco rítmico y suave 
 Reducción del nivel de ansiedad 
 Mejoría de la percepción del esquema corporal 
 Sensación de paz y equilibrio mental

Modelos de efectos de la relajación

El modelo de efectos específicos fue creado por Davidson y Schwartz. Según este modelo, la
relajación progresiva de Jacobson únicamente produciría beneficios somáticos, útiles en
problemas psicofisiológicos cuyo componente principal sea el somático como cefaleas
tensionales.

Modelo de respuesta de relajación única. Fue propuesto por Benson. La relajación produciría una
respuesta única de desactivación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo.

Modelo integrativo. Fue creado por Swartz, Davidson y Goleman. La relajación tiene efectos
muy específicos, así como un efecto general de reducción de la respuesta ante el estrés. Se
produce un efecto generalizado de desactivación simpática.

Es útil distinguir los efectos cognitivos, fisiológicos y somáticos y elegir la técnica de relajación en
función de los efectos específicos que se produzcan.

Consideraciones generales para aplicar las técnicas de relajación

Ropa y lugar adecuado, instrucciones claras y precisas, tono de voz suave y tranquilo, garantía
de que el paciente no presentará ningún problema, motivación y comprensión por parte del
paciente. Estas condiciones pueden constituir un contexto cuyo afrontamiento puede no resultar
fácil en algunos y producir sensaciones de malestar o incluso una reactividad fisiológica aún
mayor. El terapeuta debe manejar estas dificultades. Debe avisar previamente al paciente de la
posibilidad de que aparezcan ciertas respuestas desagradables o reacciones emocionales
intensas. En este último caso hay que valorar si es adecuado dejar unos segundos y continuar en
el entrenamiento o comentar con el paciente lo que está ocurriendo. En personas mayores o con
algún deterioro orgánico hay que hacer modificaciones adaptadas.

Entrenamiento en relajación progresiva

Su desarrollo se debe a Edmund Jacobson, en cuyo procedimiento original contaba con más de
60 ejercicios y varios meses de entrenamiento. En la actualidad los procedimientos basados en
relajación progresiva son más breves y conllevan un menor número de ejercicios.
Una de las adaptaciones más utilizadas es la de Bernstein y Borkovec qué consiste en practicar
con 16 grupos musculares en torno a 30 o 40 minutos durante las primeras semanas.
Posteriormente se reduce tanto la duración como el número de ejercicios, pasando a realizar
ejercicios con cuatro grupos musculares, brazos, cabeza, tronco y piernas.

Procedimiento de la relajación progresiva

Se produce una disminución progresiva de la tensión muscular. Consiste en tensar y destensar


los diferentes grupos musculares tomando conciencia de las sensaciones que se producen.

1. Mano y antebrazo dominantes 


2. Brazo dominante 
3. Mano y antebrazo no
dominante 
4. Brazo no dominante 
5. Frente 
6. Ojos y nariz 
7. Boca 
8. Cuello y garganta 
9. Pecho, hombros y parte
superior de la espalda 
10. Región abdominal o estomacal 
11. Muslo dominante 
12. Pantorrilla dominante 
13. Pie dominante 
14. Muslo no dominante 
15. Pantorrilla no dominante 
16. Pie no dominante

El procedimiento con cuatro grupos musculares consiste en el mismo que la anterior, pero
pensando en un solo movimiento las siguientes zonas musculares

1. Brazos y manos dominantes y no dominantes 


2. Tronco 
3. Cara y cuello 
4. Piernas y pies dominantes y no dominante.

Indicaciones generales para la práctica de la relajación progresiva

 Secuencia ordenada 
 Si se olvida algún músculo, se aconseja continuar con el siguiente. Se recomienda un
repaso mental de los músculos para evitar olvidos.
 La tensión debe durar 4 segundos pasar automáticamente a dejar el músculo suelto 
 Se pretende facilitar la distensión por lo que no se debe tensar con demasiada fuerza 
 Debe soltarse el músculo de repente 
 Es útil imaginar en cada momento que está tensando y relajando y notar cómo se sigue
descendiendo.
 Es aconsejable concentrarse durante un tiempo en la agradable sensación de relajar cada
músculo 
 Una vez relajados todos los músculos, hay que hacer un repaso mental de ellos para
facilitar la autoexploración de las partes que no se hayan logrado relajar

 
Variaciones del procedimiento. La relajación diferencial y la relajación pasiva

Relajación diferencial. Fue desarrollada por Bernstein y Borkovec y pretende enseñar a pensar
solamente aquellos músculos relacionados con la ejecución de una tarea. Supone un
entrenamiento en conciencia corporal muscular. Se trata de identificar la tensión durante las
actividades diarias y relajar la musculatura que está tensa de una manera innecesaria.

Relajación pasiva. Fue desarrollada por Schwartz y Haynes. En este caso, es la voz del
terapeuta la que dirige la atención del cliente a todos los grupos musculares. Además introducen
referencias a sensaciones de peso y calor. Está indicado para aquellas personas de edad
avanzada o con problemas físicos.

Entrenamiento en relajación autógena

Fue desarrollado por Schultz  en 1931. Se trata de alcanzar un estado de relajación profunda a
través de representaciones mentales de las sensaciones físicas. Parece actuar a través del
sistema nervioso autónomo, restableciendo el equilibrio entre las ramas simpática y
parasimpática. Hay que evaluar el grado de motivación y la capacidad de autosugestión de cada
sujeto, los niveles autonómicos basales y las variables de personalidad.

Hay tres principios básicos 


1. La repetición mental durante breves periodos de tiempo de fórmulas verbales que
describen en las distintas respuestas psicofisiológicas 
2. La concentración pasiva del paciente 
3. La reducción de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva.

Procedimiento de la relajación  autógena

Consta de varios ejercicios de concentración pasiva en las sensaciones de 


 Peso en brazos y piernas
 Calor en brazos y piernas
 Movimiento del corazón 
 La autonomía del proceso respiratorio 
 El calor abdominal interno, plexo solar 
 La diferencia de temperatura entre la frente y el aire circundante

La terminación estándar para regresar al estado habitual se realiza en tres etapas 


1. Inspiración profunda 
2. Fuerte flexión 
3. Estiramiento de brazos y piernas  y abrir los ojos

Grado inferior

Se compone de 7 ejercicios que mediante autosugestión dan lugar a sucesivas sensaciones de


reposo, pesadez y calor en brazos y piernas, descenso del ritmo cardíaco y respiratorio, calor en
el plexo solar y frescor en la frente. La duración recomendada es de 3 a 5 minutos.

1. Ejercicio de reposo. “Estoy tranquilo, mi cuerpo y mi mente están tranquilos 


2. Ejercicio de pesadez. “Mis brazos y mis piernas están muy pesados” 
3. Ejercicio de calor. “Mis brazos y piernas están calientes”.
4. Ejercicio de respiración. “Mi respiración es tranquila y regular” 
5. Ejercicio para el corazón. “Mi corazón late regularmente” 
6. Ejercicio abdominal. “Mi abdomen es una corriente de calor”. 
7. Ejercicio de la cabeza. “Mi mente está clara”.
 
Grado superior

Se tratan los problemas mediante la sugestión hasta lograr solucionarlos y mitigarlos. 


 Experiencia con colores 
 Imaginar objetos concretos 
 Dar forma a valores abstractos 
 Imaginar que se va por el fondo del mar 
 Imaginar que se sube a la cima de una montaña 
 Imaginarse a uno mismo con determinados propósitos

Tras los habituales ejercicios introductorios de reposo, pesadez, calor, respiración, corazón y
abdomen, se mantiene la fase de meditación profunda del abdomen y se sigue trabajando con la
siguiente fórmula "En mi imaginación veo un color". Es frecuente vivir sueños lucidos con
posteriores recuerdos claros y permanentes.

Indicaciones generales para la práctica del entrenamiento autógeno

 Debe mantener una imagen representativa de la autosugestión y una actitud de


observación pasiva de los cambios 
 Debe ser practicado diariamente y no introducir un nuevo ejercicio hasta que no se domine
el anterior 
 Se deben repasar y practicar los anteriores 
 No se debe entrenar el grado superior sin haber dominado el grado inferior 
 Al iniciar el grado superior, el cliente debe girar los globos oculares hacia arriba y hacia
adentro como si intentase mirar al centro de la frente. 
 Si se presentan sensaciones físicas como hormigueo, excesiva sensación de calor,
etcétera, esta pueden ser debilitadas cambiando las fórmulas utilizadas. 
 Si se presentan pensamientos intrusivos, se indica el paciente que complete el
pensamiento y vuelva a concentrarse en la formula.

Técnicas de respiración

1. Inspiración. El aire penetra por las fosas nasales y pasa a través de los bronquios hasta
llegar a los alveolos dónde se difunde al torrente sanguíneo 
2. Pausa inspiratoria. Los pulmones se mantienen en un estado de inflación que facilita el
intercambio gaseoso, entra oxígeno y sale dióxido de carbono. 
3. Espiración. El CO2 penetra en los alvéolos y es expulsado al exterior. 
4. Pausa espiratoria. Los pulmones permanecen en reposo.

Un patrón respiratorio adecuado produce en estado de reposo un aumento del control


parasimpático y puede contribuir a modular voluntariamente la acción del sistema nervioso
autónomo e incrementar el tono vagal reduciéndola sobre activación simpática.

Sus orígenes se sitúan en Oriente y en la  India, donde las prácticas de meditación incluyen
pautas respiratorias reguladas conocidas como pranayamas. En Occidente se introdujo en los
años 70 cuando se diseñan estrategias respiratorias específicas. Al conseguir una respiración
diafragmática y un ritmo respiratorio lento se reduce la activación psicológica y fisiológica,
suscitándose una sensación generalizada de tranquilidad y bienestar.

Mecanismos autorregulatorio de la respiración

Permiten suministrar al organismo el aporte de oxígeno necesario cuando hay un incremento de


la demanda. 
 Bostezo. Contracción profunda del diafragma que da lugar a un intercambio masivo de
aire. El bostezo equilibra la eficiencia respiratoria.
 Elevación involuntaria de hombros y omóplato. Ensanchamiento de la caja torácica. 
 Suspiros. Inhalación lenta y silenciosa seguida de una exhalación repentina y ruidosa
precedido de un patrón deficiente de respiración
 Estiramientos. Movimientos de ensanchamiento necesarios para una profunda ventilación
y evitan la disminución del tono muscular que induce una respiración cada vez más
superficial.

Tipos de respiración

 Respiración costal. Es el patrón respiratorio más superficial y más  frecuente, a la vez


que menos saludable. El aire se concentra en la zona superior de la caja torácica por lo
que no llega a producirse una ventilación completa y parte de los músculos de la
respiración, especialmente el diafragma, permanecen con baja actividad. 
 Respiración diafragmática. Gran movilidad de las costillas inferiores y de la parte
superior del abdomen. Es el más adecuado. 
 Respiración abdominal. El tórax permanece inmóvil y es el abdomen el que se mueve.

 
Procedimiento del entrenamiento en respiración

El objetivo es conseguir un patrón respiratorio apropiado fisiológicamente. El tipo de ejercicios


variará en función del objetivo de cada intervención. La inspiración correcta fisiológicamente es
nasal así como la espiración.

Deben registrarse los siguientes aspectos 


 Duración de la inspiración y espiración 
 Inspiración nasal o bucal 
 La capacidad respiratoria general 
 La fluidez de la respiración 
 Los problemas respiratorios específicos

 
Descripción de algunos ejercicios de respiración

 Respiración profunda. Reducción del nivel de activación general. 


o Sentarse cómodamente, colocar la mano izquierda sobre el abdomen y la derecha
sobre la izquierda 
o Imaginar una bolsa vacía debajo del abdomen 
o Respirar y notar cómo se va llenando de aire la bolsa y como la onda asciende
hasta los hombros. Inspirar de 3 a 5 segundos. 
o Mantener la respiración y repetirse interiormente “mi cuerpo está relajado”. 
o Exhalar el aire despacio, al mismo tiempo que se da indicaciones a uno mismo o
sugestiones de relajación.
Se deben realizar cuatro o cinco ejercicios de respiración seguidos y repetir los ejercicios
entre 10 y 15 veces al día.
 Respiración contada. Es una respiración diafragmática, dirigiendo el aire a la parte
inferior de las costillas. Se debe hacer 10 veces seguidas y repetir el ejercicio unas 20
veces. 
 Respiración abdominal. Mover únicamente el abdomen intentando que permanezca
inmóvil la musculatura torácica y clavicular. 
 Respiración intercostal o media. Dirigir el aire hacia la zona media del tórax, para
favorecer la movilidad de la musculatura intercostal y del tórax. 
 Respiración alternada.
o Posición cómoda y relajada 
o Dedo pulgar en la ventana nasal derecho y los dedos anular y medio en la izquierda
o Ocluir la ventana derecha, inspirar con la izquierda lenta y tranquilamente 
o Separar el pulgar y ocluir con los otros dedos la ventana izquierda 
o Espirar por la ventana derecha
o Mantener el aliento un instante inspirar por la derecha, manteniendo cerrada la
izquierda. Cuando se desee espirar debe hacerse por la izquierda.
 Ejercicios cotidianos. 
o En posición sentada, dejar que la respiración fluya y notar que cavidad se llena. 
o Tirarse de  la nariz y abrirse las fosas nasales a la vez que se inspira 
o Oler, inspirar olisqueando.
o Ejercicios para bostezar 
o Ejercicios para suspirar 

Indicaciones generales para la práctica del entrenamiento en respiración

 Establecer un tipo de respiración diafragmática 


 Debe llenarse primero la parte inferior, abdominal, y posteriormente la zona costal media y
costal superior. La espiración debe hacerse en el mismo orden.
 La secuencia más característica es inspiración-pausa-espiración- pausa.
 Respiración fluida, constante y no forzada.

 
Principales aplicaciones y efectividad de las técnicas de relajación y respiración

Los ejercicios de entrenamiento autógeno implican una mayor respuesta del sistema nervioso
autónomo, por lo que está especialmente indicado para los problemas que conlleva una
desregulación autonómica. Ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca en sujetos con ansiedad y
es muy útil en las migrañas.

El entrenamiento en respiración produce efectos de desactivación autonómica y activación


parasimpática, por lo que es muy útil en problemas cardiovasculares y en trastornos de pánico
con componentes respiratorio. En algunas formas de ataques de pánico se produce una
hiperventilación debida al aumento de ventilación y la disminución del CO2 en relación con los
niveles de oxígeno circulante. Uno de los procedimientos que se han demostrado eficaces en este
caso es la retención de la respiración, que produce una disminución de la ventilación y
reducción de la ansiedad. 
Las técnicas de respiración suelen ser técnicas de elección para los pacientes para los que las
técnicas de relajación muscular sean dificultosas, por baja tolerancia o por lentitud.

La relajación progresiva tiene mayor efecto sobre los síntomas somáticos, por lo que es útil en las
cefaleas tensionales y todos aquellos problemas relacionados con el sistema muscular. Se ha
utilizado en pacientes con gran reactividad fisiológica y en personas muy ansiosas en
combinación con otras técnicas. También se ha utilizado en problemas psico fisiológicos como el
insomnio, trastornos del sistema cardiovascular, dolor, enfermedades crónicas como la diabetes,
asmáticos con precipitantes emocionales y manejo de los vómitos anticipatorios condicionados a
la quimioterapia. En el caso de niños se utiliza en el tratamiento de la hiperactividad y en la
mejora del aprendizaje y el rendimiento académico.

Problemas asociados a la relajación

No es infrecuente que en pacientes con ansiedad generalizada se incrementen, en vez de


disminuir, su nivel de tensión durante la relajación.
 Descargas autógenas: Son experiencias físicas y emocionales que incluyen dolor,
ansiedad, palpitaciones, calambres, llanto. En algunos casos el entrenamiento autógeno
pueden decir incrementos de presión arterial que pueden resultar peligrosos en el caso de
pacientes hipertensos.
 Ansiedad inducida durante la relajación.

Las descargas autógenas y la ansiedad son más frecuentes durante el entrenamiento


autógeno y la meditación que en la práctica de relajación progresiva. Los síntomas de ansiedad
pueden ser terapéuticos si el paciente aprende a superarlos mediante la técnica.

Tema 10. Terapias y técnicas de exposición

Introducción

Pocas técnicas o programas de intervención han mostrado un grado de eficacia o efectividad


comparable al de este tipo de tratamientos. Su origen se da en el contexto de la primera
generación de la terapia de conducta, con el desarrollo y aplicación de la técnica de
desensibilización sistemática de Wolpe. Alcanzó gran prominencia durante los años 50 y 60.
Se comenzó a animar a ciertos pacientes a confrontarse con los estímulos temidos en vivo,
después de la administración prolongada de la desensibilización sistemática. Hoy en día se ha
comprobado que es tan eficaz como esta última. Se considera que las intervenciones basadas
en exposición son eficaces y efectivas como primera línea de intervención para los trastornos de
ansiedad.

Fundamentos teóricos

Se produce una reducción más o menos gradual de la respuesta de miedo o ansiedad, facilitando
la disipación de la conducta de evitación o escape. La invitación es el rasgo central de los
desórdenes de ansiedad, por lo que las técnicas de exposición suelen constituir el elemento
terapéutico nuclear.

Estás técnicas están indicadas en dos casos 


1. En personas que padecen ansiedad 
2. Personas que manifiestan una conducta de evitación o escape y ésta tiene un impacto
negativo en su vida

Los mecanismos de eficacia subyacentes en este tipo de técnica parecen superar los procesos de
extinción y habituación, no siendo posible explicar muchos de los resultados obtenidos sin apelar
a elementos de carácter cognitivo o emocional.

Primeras teorías conductuales

Uno de los intentos más significativos de explicar los mecanismos subyacentes a la reducción del
miedo durante la exposición es la teoría bifactorial de Mowrer. Los miedos son adquiridos por
condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento operante. Sin embargo esto ha
recibido diversas críticas 

 Falta de sincronía entre los tres componentes de la respuesta de miedo, subjetivo,


fisiológico y conductual
 Los individuos pueden afrontar situaciones ansiógenas a pesar de la sensación de miedo y
la activación fisiológica. Esta observación debilita la relación causal propuesta por la teoría
entre miedo y evitación.

Los primeros terapeutas conductuales propusieron la inhibición recíproca, que supone que la
exposición repetida al estímulo evocador, manteniendo una respuesta incompatible, llevaría a la
disminución o eliminación del miedo aprendido.

Habituación

Se trata de un mecanismo de acción en la exposición que supone la familiarización con el


estímulo fóbico. La habituación se concibe en términos psicofisiológicos, disminución de la
reactividad autonómica, y en términos subjetivos, disminución de la respuesta subjetiva de
ansiedad.

Para concluir que se está dando habituación deberían cumplirse unos requisitos 
 La presencia de habituación implicaría que una exposición prolongada llevaría a
decrementos en el miedo al largo del tiempo  sin embargo hay sujetos que no
experimenta en estos descensos a pesar de la exposición prolongada 
 El fenómeno de habituación implica que el contacto con el estímulo temido después de un
período de tiempo libre de él, llevaría a la reinstalación de la respuesta de miedo.  Sin
embargo el porcentaje de recaídas es significativamente menor.
 La habituación implica que la deshabituación por la reaparición del estímulo temido es
transitoria y que la habituación se reinstalar a rápidamente.  Sin embargo, en muchos
casos el miedo persiste a pesar de la utilización masiva de sesiones de exposición
después de que el miedo hubiese hecho nuevamente su aparición.

La habituación es un mecanismo de respuesta específicamente humano y animal, que difiere el


proceso de reducción del miedo, por lo que su uso para referirse a la reducción del miedo no solo
es inapropiado, sino que también se torna confuso.

Extinción

Debilitamiento de una respuesta por eliminación de los refuerzos o señales que la mantienen.
Asumir la extinción pavloviana supone asumir también que los miedos patológicos son adquiridos
clásicamente, hecho que resulta más que cuestionable.
Las nuevas investigaciones (Rescorla) indican que el proceso de extinción conductual no
conlleva la reversión del aprendizaje de las asociaciones previamente aprendidas, si no que
promueve un nuevo aprendizaje. Durante el aprendizaje de seguridad en recuerdo del
aprendizaje de peligro no es eliminado, sino que es separado del nuevo aprendizaje.

La adquisición del miedo no está afectada por la contextualización, pero la extinción del miedo sí
que se encuentra marcadamente dependiente del contexto. Hay que cuidar la generalización,
ya que puede reaparecer la respuesta del miedo al activarse el aprendizaje de peligro en cuanto
las señales del contexto difieran del contexto de exposición. Para que el aprendizaje de seguridad
se consolide se requiere un esfuerzo activo y prolongado.

Mecanismo de extinción del aprendizaje

Los mecanismos de cambio inducidos por las técnicas de exposición tienen que ver con la
exposición del aprendizaje, tanto a un nivel cognitivo como emocional.

Procesamiento emocional

La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak es el más relevante y acertado para
explicar la codificación de la información emocional que se lleva a cabo durante la exposición. 
Basada en los postulados de Rachman y la teoría bioinformacional de Lang. El miedo se presenta
como una estructura de recuerdos en red que contiene información de tres tipos: 

1. Sobre el estímulo temido 


2. Sobre las respuestas que evoca el miedo 
3. Sobre el significado del estímulo y las respuestas de miedo que evoca

Postularon que la información que proporciona la exposición resulta inconsistente con la


almacenada previamente en la memoria emocional. El cambio de la memoria emocional
requeriría 

 La activación de la memoria de miedo 


 La codificación de la nueva información en la red de información del miedo preexistente.

Para los autores el mejor indicador de que se produce dicha descodificación es la reducción del
miedo. Durante la exposición se producen los aprendizajes 

 A corto plazo se produce una reducción de la activación autonómica, que supone la


codificación de nueva información interactiva incompatible con la anterior 
 A largo plazo, la exposición permite codificar en las redes preexistentes nueva
información sobre el significado del estímulo y las consecuencias esperadas

El cambio de la valencia del estímulo se  produce a través del contacto de la información


incompatible con la incluida en la red de miedo original. Se requiere que el paciente esté
atento a la experiencia emocional y fisiológica y este proceso se relaciona con la posibilidad de
producir un reprocesamiento emocional. Se memoriza una nueva experiencia emocional a través
de la renarración del trauma.

Cambios cognitivos. El papel de las expectativas sobre el proceso de extinción

La autoeficacia, las expectativas de resultado, la predictibilidad de la exposición, el control


percibido, etc se han identificado como variables relevantes en el proceso de eficacia.
Barlow afirma que el objetivo de la exposición es suministrar al individuo tendencias de acción
contrarias a las que facilitan los estados emocionales desregulados, desconfirmando de esta
forma la expectativa de peligroso del estímulo temido y sus consecuencias.

A día de hoy no puede establecerse una relación inequívoca entre las tres variables exposición,
nuevo aprendizaje y reducción del miedo. Existen múltiples variables que moderan la codificación,
consolidación y recuperación del nuevo aprendizaje.

Es posible que el cambio terapéutico estimule la saliencia o accesibilidad de la información


positiva preexistente frente a las representaciones mentales negativas.

Tipos de exposición

Difieren en cuanto a distintos parámetros 

 La forma de presentación del estímulo temido. Real o simbólica


 Intensidad de la presentación. Inundación y exposición gradual
 Duración de la presentación 
 Frecuencia de las presentaciones. Masiva o espaciada
 Ayuda o apoyo para la presentación del estímulo temido

Exposición in vivo

Produce mejores resultados que la exposición en imaginación o que la DS. Es un procedimiento


más breve al no necesitar la intervención de una respuesta incompatible ni la elaboración y
seguimiento de una jerarquía de estímulos ansiogénicos demasiado larga.

Es el procedimiento de intervención más eficaz y efectivo para las fobias específicas. Ni una
sola sesión, de alrededor de 2 o 3 horas, se puede mostrar una mejoría significativa. La
exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación estímulo temido bien de
forma gradual, o entrando en contacto desde el principio, en este caso se denomina inundación.

La indicación es mantenerse en contacto con el estímulo hasta que la ansiedad se reduzca a la


mitad, o hasta alcanzar un nivel de 2 en una escala subjetiva de 0 a 8. La duración de las
sesiones suele ser de una hora o más. La exposición prolongada dando tiempo al nuevo
aprendizaje es imprescindible. Sin embargo, la necesidad de reducción de la ansiedad
intrasesión no parece un elemento esencial.

Si se produce un incremento importante de la ansiedad durante la exposición será útil para el


individuo tratar de utilizar alguna estrategia moduladora de la ansiedad, pueden ser estrategias de
relajación como la respiración diafragmática, auto-instrucciones, un proceso cognitivo breve de
reatribución de sensaciones, o incluso la distracción. Se debe tratar de no abandonar la situación,
aunque si resultase imposible, es posible abandonarla temporalmente, tratando de permanecer
cerca y reanudando la exposición en cuanto sea posible. Si se produce un incremento importante
de la ansiedad se puede utilizar alguna estrategia moduladora.

Una variante de la exposición in vivo es la exposición simulada. Es utilizada sobre todo en


problemas de ansiedad social dónde es aconsejable ensayar en un ambiente controlado.

Exposición simbólica

Se trata de la toma de contacto con el estímulo o situación temida no de forma real sino a través
de representaciones mentales, visuales, estímulos físicos auditivos o realidad virtual. No se
utiliza un medio de supresión de la respuesta de activación fisiológica.
Es útil en aquellos casos en el que el acceso y manipulación de la situación o estímulo temido no
resulta sencillo o simplemente no es posible. También se recomienda cuando el miedo consiste
en algo que podría producirse en un futuro pero que no sucede actualmente. También es
aplicable en aquellos casos en los que el paciente no se atreve a enfrentarse con la situación
real.

Se debe advertir al paciente el grado de malestar y activación fisiológica que producen estos
procedimientos, para comprobar si se encuentra preparado para iniciarlo. Puede ser útil comenzar
el proceso de reducción del miedo con procedimientos que permitan al paciente ir incrementando
su autoeficacia.

Las técnicas de exposición en imaginación o simbólica pueden considerarse una fase inicial en
el abordaje de estos problemas. Sus efectos sobre la conducta de evitación y escape
son menos evidentes. Los efectos parecen mantenerse a lo largo de periodos que oscilan
entre 6 meses y 3 años y medio según el estudio de Choi y cols. No es suficientemente
amplio como para considerarlo esencial ni suficiente en el tratamiento de las fobias
específicas. El uso de material visual puede ser de gran ayuda y es una alternativa a la
imaginación.

También merece la pena destacar el uso de las técnicas de exposición en imaginación en el


tratamiento de un trastorno complejo como el trastorno por estrés postraumático. Solo es
posible hacer la exposición en imaginación, puesto que es imposible reproducir el hecho
nuevamente. Las pistas que se presentan durante la exposición en imaginación pretenden
reproducir la escena del trauma con todo detalle posible, para ello se presentan siguiendo el
modelo bioinformacional del Lang:
1. Proposiciones estímulo 
2. Proposiciones de respuesta 
3. Proposiciones de significado

Actualmente, la terapia prolongada de exposición para TEP de Foa, Hembre y Rothbaum es


la primera línea de intervención en este  trastorno, que incluye exposición prolongada en
imaginación para los recuerdos traumáticos, además de exposición en vivo y otros elementos
terapéuticos.

Exposición a través de realidad virtual

Proporciona un mayor grado de control sobre la exposición y también sobre la exposición en


imaginación. Es tan eficaz como la exposición en vivo en el caso de la fobia a volar y la fobia a
las alturas, siendo más eficaz que la DS en estos trastornos. El mayor problema que presenta
actualmente este método es la dificultad de generalización.

Exposición en grupo

Se refiere a la planificación y evaluación de las sesiones de exposición en un contexto grupal.


Tiene efectos motivacionales importantes, y es útil cuando el paciente carece de apoyo social o
mantiene relaciones conflictivas con sus allegados. Sin embargo también puede resultar
amenazante.

Factores moduladores de los resultados de la exposición

 Exposición indirecta. Utilización del modelado. El modelado es una conducta no


temerosa ante el estímulo temido por parte del terapeuta. El aprendizaje observacional no
parece por sí solo un elemento suficiente para producir cambios clínicos.
 Gradiente de exposición. La presentación de los estímulos puede hacerse de forma
gradual o comenzar por la situación más ansiógena, la inundación. Esto no parece afectar
a la efectividad de la técnica. Sin embargo, la exposición de la cual puede incrementar la
motivación, y disminuir la probabilidad de abandono. Además, ha provocado unos niveles
de ansiedad muy elevados puede hacer que sean percibidos por el sujeto como y
manejables, pudiendo llegar al ataque de pánico. Esto puede ser contraproducente para
los objetivos del tratamiento.
 Espaciamiento entre sesiones y duración. Las exposiciones largas son más eficaces, y
el tiempo entre sesiones no debe ser muy largo.
Se dan mejores resultados si existe un modelado de la conducta no temerosa. La
exposición masiva produce mejores resultados que la exposición espaciada pero la
exposición espaciada lleva asociada una probabilidad de recaídas menor.
Se recomienda la exposición masiva y prolongada en las fases iniciales del tratamiento
para pasar posteriormente a una exposición espaciada que consolide el aprendizaje
adquirido en la fase anterior.

Apoyo durante la exposición

Se trata de un elemento facilitador del tratamiento que motiva al paciente y te ayuda a estructurar
y llevar a cabo las sesiones de exposición, minimizando el riesgo de abandono. También puede
ocurrir que la participación de un coterapeuta suponga añadir un grado de seguridad de tan alto
que la situación ansiógena deje de producir ansiedad, en cuyo caso debe prescindirse del apoyo.

Es preferible la autoexposición a la exposición asistida, a pesar de que los datos disponibles


indican que los programas asistidos por terapeuta son más eficaces.. En el caso de la
agorafobia, el terapeuta puede proporcionar un beneficio a corto plazo, como elemento motivador
y facilitador, pero no presenta ninguna ventaja adicional a medio y largo plazo. En fobia específica
los programas asistidos son mejores que los de autoayuda.

Independientemente de los beneficios, los procedimientos de autoexposición son más


potentes que los procedimientos con apoyo pues permiten atribuir el éxito a su propio esfuerzo.

Conductas de seguridad

Son estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad
durante la exposición.

Pueden facilitar la exposición sobre todo durante las primeras fases del tratamiento. De forma
general, es posible afirmar que las conductas de seguridad interfieren con el proceso de
tratamiento de exposición, pero no en todos los casos las conductas de seguridad tienen un
efecto negativo. Es necesario comprobar si están teniendo un efecto facilitador o interferente
con los objetivos planteados.

Activación del miedo y reducción durante la exposición

Ambos son elementos imprescindibles, no obstante la evidencia muestra que la inducción de un


miedo extremo no es un elemento forzoso para conseguir una exposición eficaz. Sin embargo, la
confrontación prolongada sí es esencial.

Según algunos estudios se ha observado que a mayor activación del miedo, peores
resultados en pacientes con trastorno de estrés postraumático y con claustrofobia. Es crucial la
activación de la estructura de miedo durante la exposición para facilitar el nuevo aprendizaje
asociado a la desconfirmación de expectativas, y niveles muy altos de activación pueden interferir
dicho aprendizaje.
El éxito de la exposición se asocia a reducciones intersecciones pero no intrasesiones. Por
tanto, los elementos esenciales son la activación moderada del miedo y la duración de la
exposición prolongada.
Procedimiento de aplicación

Se debe proveer al individuo de una lógica de tratamiento sólida que le anime a implicarse en una
estrategia eficaz y efectiva, pero también aversiva. Sólo tras el mantenimiento del contacto con el
estímulo temido durante el tiempo necesario, apreciará una disminución en el malestar
experimentado. Se debe procurar conseguir una relación terapéutica que promueva la confianza.

La alianza terapéutica se va estableciendo durante la primera fase de la terapia a medida que


el terapeuta va recabando datos del problema y explicando su origen y mantenimiento, apuntando
posibles relaciones funcionales, y explicando la lógica del tratamiento. El terapeuta debe
identificar 
1. El estímulo temido 
2. Consecuencias temidas 
3. Conductas de escape o evitación del estímulo temido 
4. Desencadenantes de la ansiedad

La recogida minuciosa de información permitirá el diseño de un tratamiento con exposición que


permita confrontar el estímulo temido, valorar la inexistencia o baja probabilidad de las
consecuencias tendidas, eliminar la evitación y las conductas de seguridad que interfieran.

Planificación de sesiones de exposición efectivas

Periodos largos de exposición suelen ser más efectivos. Se consideran sesiones de exposición
masiva entre 90 y 120 minutos, varias veces por semana, en muchos casos todos los días
durante los 10 primeros días. El gradiente de exposición no afecta a la eficacia de la técnica. El
procedimiento debe adaptarse al paciente.

La atención deberá mantenerse sobre el contexto externo, más que en las propias reacciones u
otros elementos del contexto. Sin embargo, en algunos casos, la atención sobre las sensaciones
internas durante la exposición es también fundamental, como en el caso del trastorno de
angustia.

En algunos casos, el paciente puede preferir empezar por exposición a estímulos simbólicos.
Debe animarse a los pacientes a la mayor variedad de situaciones, contextos y a la mayor
diversidad de estímulos. Es imprescindible la planificación de la generalización y dedicarle
tiempo durante la intervención.

El papel del coterapeuta puede ser imprescindible en casos de estado de ánimo alterado, baja
motivación o dificultad para seguir las prescripciones. Es importante hacer consciente al paciente
de la función de un pueden estar cumpliendo las conductas de seguridad.

La combinación con técnicas cognitivas como la retribución de síntomas y otros procedimientos


de reestructuración cognitiva, suele ser la norma. Puede ser necesario potenciar la exposición
con estrategias de manejo directo de la reactividad psicofisiológica. La desatención del
componente psicofisiológico puede ser responsable de una parte de los fracasos y recaídas.

Minimización de factores que inhiben el éxito del tratamiento de exposición

La mayor parte de los pacientes desarrolla numerosas acciones, inacciones, procesos de


pensamiento irracional, proceso de reducción de la disonancia cognitiva o estilos atributivos
desadaptativos que neutralizan los efectos de la exposición.

Las estrategias de neutralización de la ansiedad incluyendo conductas útiles de evitación de la


situación, conductas de seguridad, prestar atención permanente a las posibles respuestas de
ansiedad para estar preparado coma etcétera. Su funcionamiento es inconsciente y automático y
minimiza los efectos de la exposición. Los factores de neutralización de la ansiedad son
idiosincrásicos, no obstante algunos son muy frecuentes 

 Uso de alcohol y otras drogas en fobia social


 Distracción en problemas agorafóbicos 
 Evitar hablar o mirar a los ojos en ansiedad social 
 Situarse cerca de la salida de un local en agorafobia y claustrofobia 
 Llevar fármacos en trastorno de angustia 
 Pedir a una persona cercana la confirmación de que todo marcha bien en trastorno
obsesivo compulsivo

Las conductas de seguridad suelen incrementar la atención sobre la ansiedad,  dificultar el nuevo
aprendizaje e impedir la implicación total en la práctica de la exposición.

Ejemplos de aplicación de las técnicas de exposición

Fobia social

Exposición en vivo. Pueden realizarse en un


ámbito controlado de la consulta, mediante
exposición simulada, o en situaciones
sociales reales. Suele estar precedida de un
proceso de jerarquización y cada situación
debe ser expuesta un número suficiente de
veces y tener una duración que permita
eliminar el malestar.

En la actualidad es raro que las técnicas de


exposición se utilicen como único elemento de
tratamiento en la fobia social. Suele asociarse
a reestructuración cognitiva.

El objetivo es que el paciente lidere este


proceso identificando los errores cognitivos y
desarrollando una respuesta racional. El
terapeuta ayuda al paciente a establecer dos o
tres objetivos que sean asequibles.

Durante la exposición, el de la pauta debe preguntar al paciente por los niveles de ansiedad cada
cierto tiempo. La exposición continúa hasta que la ansiedad desciende o hasta que los objetivos
han sido alcanzados en general, unos 10 minutos.

La fase de revisión incluye la discusión sobre si los objetivos han sido alcanzados y sobre la
utilidad de la respuesta racional y la identificación de pensamientos automáticos nuevos e
inesperados. El terapeuta debe incidir en los logros y no abrumar al paciente con listado de
cosas que no hizo.

Trastorno por angustia y agorafobia

La exposición en estos casos está diseñada para conseguir dos objetivos 


 Desmentir expectativas catastrofistas y cogniciones erróneas 
 Extinguir respuestas emocionales condicionadas a situaciones externas y contextos en el
caso de la exposición en vivo, y a sensaciones somáticas en el caso de la exposición
interoceptiva
Exposición en vivo

Confrontación sistemática y repetida del contexto del entorno generadores de ansiedad y que son
evitados. La mayoría de las veces se hace de forma graduada. La graduación es tan efectiva
como la no graduación.

En un estudio de Feigenbaum, a los 5 años de la intervención, un mayor porcentaje de los


sujetos sometidos son formato no graduado y masivo estaban libres de síntomas, en
comparación con los que se habían sometido a un procedimiento de exposición gradual. Además,
sorprendentemente, manifestaron menos malestar durante el tratamiento.

Es determinante la eliminación de las conductas de seguridad. La implicación de personas


cercanas depende del modo en como la agorafobia esté afectando a las relaciones y roles
familiares. Si es difícil que la persona cercana pueda mantener pacientemente una actitud de
dirección, apoyo y motivación, puede tener un efecto negativo sobre el tratamiento.

Procedimiento de exposición interoceptiva

El objetivo es desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que acompañan a los ataques
de pánico que caracterizan estos trastornos. Se considera un componente básico de los
programas de intervención cognitivo-conductuales para el pánico y ha demostrado mayor
efectividad que otros procedimientos, tanto de forma aislada como en combinación con otras
técnicas. La inducción controlada y repetida de las sensaciones físicas debilita la respuesta
emocional.

Para generar síntomas durante aproximadamente un minuto, se utiliza algunas de las siguientes
estrategias 
 Hiperventilación intencional 
 Dar vueltas en una silla giratoria 
 Respirar a través de una cánula 
 Contener la respiración 
 Correr en el lugar de la exposición 
 Tensión de zonas musculares 
 Mover la cabeza de lado a lado

Para el entrenamiento, en primer lugar se introduce el concepto de  condicionamiento


interoceptivo. La inducción de síntomas se debe realizar entre 3 y 5 veces al día.

Hay que seleccionar los ejercicios que han sido evaluados con puntuación mayor que 3 en la
escala de 0 a 8. Una vez el paciente empieza a experimentar sensaciones debe levantar el brazo
y continuar el ejercicio 30 segundos más, o 10 segundos en el caso del movimiento de cabeza o
el de aguantar la respiración. Ningún ejercicio debe tardar más de 3 minutos. Si el paciente no
reproduce las sensaciones esperadas, se le instruye para que imaginen las situaciones externas
en las que podría ocurrir. En una fase más avanzada, se practican actividades más naturales.

Trastorno de Estrés Postraumático

La terapia de exposición ha sido designada como primera opción de intervención para el trastorno
de estrés postraumático debido al peso de la evidencia. Por su eficacia y efectividad demostrada
empíricamente, destaca la terapia prolongada de exposición para el TEP de Foa y cols.

En este tratamiento, los pacientes son confrontados con situaciones ansiógenas, pero seguras,
con el objetivo de superar el excesivo miedo y ansiedad. Se basa en la teoría del procesamiento
emocional del material traumático y enfatiza el papel central que tiene procesar adaptativamente
la experiencia traumática para la eliminación o disminución de los síntomas. Los elementos de la
terapia prolongada de exposición para hacer son los siguientes 
 Psicoeducación 
 Entrenamiento en respiración 
 Exposición en vivo 
 Exposición prolongada en imaginación

El componente de psicoeducación comienza en la primera sesión, con el esquema general de


tratamiento y el modelo que sustenta el programa de intervención. Uno de los primeros elementos
que se trabaja es la idea de que la evitación de señales que recuerdan al trauma sirve para
mantener los síntomas del TEPT y el malestar que ocasiona. Se presentan los elementos
nucleares de la intervención, la exposición en vivo y la exposición en imaginación. La
psicoeducación continúa en la segunda sesión con la presentación y discusión de las reacciones
normales ante una experiencia traumática.

El entrenamiento en respiración es una herramienta útil. Se trata de que los pacientes


experimenten y se confronten con su propia habilidad para abordar el recuerdo del trauma y las
situaciones asociadas sin estrategias de apoyo externas. (PIR) Se conceptualiza como un
elemento paliativo útil pero no esencial.

La exposición en vivo se introduce en la segunda sesión. En las sesiones sucesivas el terapeuta


y el paciente deben elegir qué ejercicios de exposición deberá afrontar el paciente, tomando en
consideración el nivel de ansiedad y la habilidad.

La exposición en imaginación, se basa en que el paciente visualice y analice en voz alta el


hecho traumático. Suele durar entre 45 y 60 minutos, seguidos de una discusión sobre el
proceso de unos 15 o 20 minutos de duración. La narración del hecho es grabada.

Procedimiento de exposición en imaginación

El paciente debe visualizar y conectar emocionalmente con el trauma, mientras cuenta esa
experiencia en voz alta y el tiempo presente. Este procedimiento pretende 
 Incrementar la habilidad del paciente para acceder a los aspectos más relevantes 
 Promover la conexión emocional con la memoria de trauma 
 Invitar a la narración

El terapeuta no debe ser muy directivo  y deberá ir alentando al paciente a que se enfrente a
un mayor nivel de detalle.

Con los pacientes que han sufrido traumas múltiples o prolongados se debe establecer
previamente cuál es el foco de la exposición en mi imaginación. Se espera que los recuerdos más
traumáticos tengan un efecto de generalización sobre aquellos menos impactantes.

Es útil hacer preguntas cada vez más concretas sobre pensamientos, sensaciones, emociones
y respuestas fisiológicas. El terapeuta anotara qué partes de la oración resultan más
estresantes. Estas deben ser revisadas de forma repetitiva, entre 6 y 12 veces, en una sola
sesión.

Trastorno Obsesivo Compulsivo

La exposición con prevención de respuesta es actualmente una de las técnicas más útiles
para el tratamiento de este problema. Las compulsiones tienen una función ansiolítica temporal.
La exposición con prevención de respuesta para TOC consiste en 
1. La exposición sistemática a las situaciones que provocan el pensamiento obsesivo ya las
propias obsesiones 
2. Previniendo la ejecución de cualquier respuesta de escape o evitación. Debe ser el
propio individuo quién conociendo los mecanismos de trastorno, resiste a la urgencia.

Puede ser aplicada en vivo o en imaginación,  esta última en caso en el que el contenido obsesivo
no sea tan dependiente del contexto externo. La exposición con prevención de respuesta también
es útil en la ingesta compulsiva y en el manejo del craving en las adicciones a sustancias.

Tema 11. Técnicas operantes


 
Fundamentos teóricos

Los fundamentos teóricos y empíricos del condicionamiento operante formulados por Skinner,
se extendieron a la conducta humana fuera del ámbito de laboratorio. Las conductas son
conceptualizadas como operantes en la medida en que operan sobre el ambiente y se fortalecen
o debilitan en función de las consecuencias que le siguen.

 Antecedentes: Situaciones en las que ocurre una conducta particular 


 Consecuencias: Impacto de la conducta 
 Contingencia: Relaciones probabilísticas entre conducta, antecedentes y consecuencias.
 Reforzamiento: Presentación de un estímulo positivo o retirada de un estímulo negativo
después de una respuesta, que incrementa su frecuencia y probabilidad 
 Castigo: presentación de un estímulo negativo o retirada de uno positivo, que reduce su
frecuencia probabilidad 
 Extinción: dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, disminuye su frecuencia
y probabilidad 
 Control de estímulos. Reforzamiento de una conducta en presencia de un estímulo pero
no en presencia de otros. En el primero se incrementa la respuesta y en el segundo
decrece.

Técnicas operantes para el incremento en mantenimiento de conductas

 El refuerzo es el proceso de aprendizaje que tiene que ver con el aumento de la


probabilidad de la conducta por su asociación con un cambio estimular tras su emisión. Se
considera un proceso  único porque en todos los casos aumenta la probabilidad de la
conducta. 
 El reforzamiento es el procedimiento mediante el cual las consecuencias produce en el
aprendizaje 
 El reforzador es el estímulo concreto

Reforzamiento positivo

 Reforzamiento. Es necesario que se incremente la conducta


 Premio. No hace más probable que se repita nuevamente la respuesta.

Tipos de reforzadores positivos 

Se clasifican en función de su origen, naturaleza, tangibles e intangibles, contexto de aplicación,


Valencia apetitiva o aversiva, etc.

 Reforzadores primarios o incondicionados: asociados a necesidades básicas. 


 Reforzadores secundarios o condicionados: Su valor reforzante no se ha adquirido de
forma automática, sino mediante aprendizaje. A los reforzadores condicionados que están
asociados con varios reforzadores se les denomina reforzadores condicionados
generalizados.
 Reforzadores tangibles. Objetos materiales, tanto primarios como secundarios 
 Reforzadores sociales. Muestras de atención, valoración, aprobación, reconocimiento,
etc. Spiegler y Guevremond resaltan 4 ventajas 
o Fáciles de administrar 
o No tienen coste económico 
o Inmediatos 
o Refuerzos naturales
 Actividades reforzantes. Además de las obvias, pueden utilizarse como reforzadores de
conductas o actividades cuya frecuencia o probabilidad es menor y se desea  incrementar.
Esto se relaciona con el principio de Premack, si existen dos respuestas en el repertorio de
un individuo, una de ellas con alta probabilidad de aparición y otra con baja, puede
utilizarse la primera como reforzador de la segunda.

Reforzamiento negativo

Aumento de la probabilidad de que se repita una conducta a retirar un estímulo aversivo. Es una
de las principales causas del mantenimiento de las fobias.

Programas de reforzamiento

Describen como fomentar, incrementar y mantener una conducta en función de la aplicación de


los reforzadores una vez emitida la conducta.

 Reforzamiento continuo: implica presentar un reforzador siempre que se realice la


conducta objetivo. Conviene utilizarlo para aumentar la frecuencia de respuestas débiles o
muy inestables.
 Reforzamiento intermitente: supone administrar el reforzador de manera contingente a la
realización de la conducta, pero no en todas las ocasiones. 
o Programas de razón 
 Programas de razón fija 
 Programas de razón variable
o Programas de intervalo
 Intervalos fijos
 Intervalos variables
o Programas de reforzamiento diferencial de tasas altas y bajas.
 Programas de reforzamiento de tasas altas. Se desea obtener un número alto
de respuestas en un intervalo corto de tiempo 
 Programa de reforzamiento de tasas bajas. Se desea obtener un número
pequeño de respuestas en un intervalo largo de tiempo.

Como señalan Craighead, Kazdin y Mahoney, la elección del tipo de programa de reforzamiento
estaría en función de las tres etapas del aprendizaje:
 Cuando se quiere desarrollar inicialmente una respuesta, reforzamiento continuo 
 Cuando la respuesta ya ha llegado a los niveles deseados y se pretende mantenerlos,
programas de refuerzo intermitente 
 En la fase de retirada de los reforzadores, los programas de reforzamiento intermitente
son más resistentes a la extinción.

Técnicas operantes para la adquisición de nuevas conductas

Moldeamiento

Reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta.
Se van reforzando y afianzando las aproximaciones más parecidas a la conducta final, y se va
dejando de reforzar las que menos se parecen. El moldeamiento se utiliza tanto para instaurar
conductas simples como acciones y conductas complejas. Martin y Pear consideran que el
moldeamiento se puede llegar a cabo reforzando diferentes aspectos de la conducta final 
 Topografía 
 Cantidad 
 Latencia 
 Intensidad

 Para que la técnica de moldeamiento sea efectiva, es necesario 


1. Seleccionar la conducta meta y definirla de forma objetiva, clara y completa 
2. Evaluar el nivel de ejecución real 
3. Seleccionar la conducta inicial que servirá de punto de partida 
4. Seleccionar los reforzadores que se utilizarán 
5. Reforzar diferencialmente aproximaciones sucesivas

 Se utiliza para incrementar habilidades de estudio, estrategias de solución de problemas


específicos, hábitos de higiene, habilidades motoras y habilidades sociales.

Encadenamiento

Secuencia de varias respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Se trata de
respuestas individuales que ya existían en el repertorio del sujeto. Por tanto se trata de
conectar los distintos eslabones de una cadena.

Martin y Pear hablan de tres tipos de encadenamiento


 Presentación de la cadena total. Desde el primero hasta el último. 
 Encadenamiento hacia adelante. Se enseña el paso inicial, cuando se realiza
correctamente, se enlaza con el paso 2, el 2 con el 3, y así sucesivamente.
 Encadenamiento hacia atrás. Se comienza por la conducta meta y se van añadiendo los
eslabones o conductas que le van precediendo.

Cada una de las respuestas intermedias actúa como estímulo discriminativo del siguiente
eslabón. Se supone que las  conductas intermedias adquieren valor de reforzamiento
condicionado. Deben llevarse a cabo siguiendo las siguientes pautas:
1. Identificar los componentes de la cadena 
2. Cada componente ha de enseñarse desde el principio en la secuencia final correcta 
3. Asegurarse de que cada ensayo se entrenan todos los componentes 
4. Utilizar el refuerzo y disminuirlo de forma gradual

Diferencias entre moldeamiento y encadenamiento

 Moldeamiento. El objetivo es desarrollar una conducta, con independencia de cómo se


llega a ella, el ambiente o situación puede ser cualquiera, siempre se realiza en dirección a
la conducta meta 
 Encadenamiento. Las conductas que forman parte de la cadena están bien definidas y
explicitadas, el ambiente está  estructurado, se puede partir de las primeras secuencias
hasta llegar a la conducta final o al revés

El entrenamiento en encadenamiento se puede incluir como parte del mismo moldeamiento.


Martin y Pear:

Instigación y atenuación

La instigación se utiliza para enseñar conductas que sólo mediante las aproximaciones
sucesivas o el encadenamiento resulta difícil de adquirir. Los instigadores sirven como estímulos
antecedentes que ayudan a generar la respuesta. Estos instigadores pueden ser dan
instrucciones, guiar físicamente cómo hacer que observa a otra persona como se hace.

Al procedimiento sistemático de introducción de ayudas o instigadores para aprender una


conducta y su retirada gradual una vez consolidada se conoce como técnica de
desvanecimiento o atenuación. Los instigadores además de facilitar y servir de guía para
iniciar o llevar a cabo una acción, pueden ser también un procedimiento de intervención en sí
mismo.

Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)

Se trata de evitar el reforzamiento de la conducta no deseada y reforzar conductas alternativas.


 Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Reforzar una conducta que es
incompatible con la conducta a eliminar.
 Reforzamiento diferencial de conductas alternativas. Sería conveniente elegir aquellas
conductas que, si bien no son incompatibles, compiten con la conducta problema.
 Reforzamiento de conductas funcionalmente equivalentes. Permiten alcanzar las
mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa.
 Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta. La frecuencia de la conducta
inadecuada es muy alta o hay pocas conductas alternativas en el repertorio habitual del
individuo.

Ventajas y desventajas del reforzamiento diferencial de otras conductas

 Ventajas. Facilidad de implementación, éxito demostrado para tratamiento de numerosos


problemas 
 Desventajas. Lentitud en la reducción de la conducta problema qué se debe, según
Wallace y Najdowsky:
1. Dificultad en ocasiones de encontrar conductas meta alternativas adecuadas 
2. Incrementar la emisión de conductas alternativas puede reducir sólo parcialmente la
conducta a eliminar 
3. El refuerzo diferencial habitualmente reduce gradualmente la conducta a eliminar

Extinción

Una conducta que deja de tener consecuencias, dejará de realizarse. Existen distintas variables
que influyen en la eficacia del proceso de extinción:

 Programa de reforzamiento. Cuando es continuo el proceso de extinción se suele llevar a


cabo con mayor rapidez. Cuanto mayor es el intervalo de tiempo en el que se suministra el
refuerzo intermitente, mayor será también la resistencia de la conducta reforzada a la
extinción. 
 Cantidad de reforzador que se suministra y durante cuánto tiempo

Kazdin señala algunas de las características más importantes del proceso de extinción 
 El proceso de extinción es gradual 
 Estallido de la extinción 
 Recuperación espontánea

Se considera más eficaz el uso conjunto del reforzamiento positivo y la extinción 


 La identificación estricta de los reforzadores que mantienen la conducta a extinguir puede
llevarse de forma menos estricta ya que el incremento de la conducta alternativa por efecto
del reforzamiento facilita la emisión de la conducta problema. 
 Los efectos negativos que pueden acompañar a la extinción tienen menor podrá
probabilidad de ocurrencia si la conducta alternativa reforzada reemplazado sustituye a la
conducta problema en extinción.
 La extinción reduce la emisión de la conducta problema, pero no permite reemplazarla
puesto que no interviene en la instauración o incremento de conductas alternativas.

La extinción no sólo es útil para eliminar conductas desadaptativas mantenidas mediante


reforzamiento positivo sino que también puede ayudar a eliminar las mantenidas por
reforzamiento negativo

Castigo

Reducción de la frecuencia de una conducta ya que tras su emisión se presenta un estímulo


aversivo o se retira un estímulo positivo.
 Castigo. Conlleva siempre reducción de la conducta. 
 Penalización. No tiene por qué conllevar reducción de la conducta.

 
Castigo positivo

Se presenta un estímulo aversivo. Estos pueden ser de dos tipos: 


 Estímulos aversivos primarios: cuyo carácter aversivo suele ser universal.
 Estímulos aversivos secundarios: que han adquirido tal carácter por su asociación con
otros estímulos aversivos.
La capacidad para actuar como castigo dependerá de la situación en la que se aplique, quien sea
el agente que lo suministra y si la conducta que se pretende reducir al introducir el estímulo haber
sido está siendo mantenida por un reforzamiento positivo más potente.
 Tiempo fuera de reforzamiento positivo. Consiste en negar el acceso temporada los
reforzadores inmediatamente después de que se realiza la conducta inadecuada.
Spiegler y Grevemont señalan que para que sea efectivo es conveniente que cumpla las
siguientes condiciones
 La persona ha de ser consciente de las razones por las que se aplica el castigo 
 La duración del tiempo fuera ha de ser breve. Se recomienda 5 minutos o menos para
niños pequeños, e incrementar un minuto por año a partir de los 5 años (Barkley)
 No debe introducirse ningún reforzador durante el tiempo fuera 
 No debe terminar hasta que se haya cumplido el tiempo establecido 
 No debe terminar cuando el niño se está comportando adecuadamente 
 El tiempo fuera no debe servir para ayudar al niño a escapar de una situación que le
resulte desagradable
Uno de los inconvenientes del tiempo fuera, es alejar a la persona del medio o contexto en el
que se ha llevado a cabo la conducta problema, impidiendo el refuerzo positivo de otras
conductas que supondrían una alternativa de acción más adecuada o adaptativa.

 Coste de respuesta: Pérdida de un reforzador positivo del que dispone el individuo. Es


más efectivo junto a la entrega de reforzadores positivos si se incrementa la conducta
adecuada.

Factores que influyen en la efectividad del castigo.

El castigo, cuando se combina con procedimientos de reforzamiento y extinción tiene efectos


inmediatos y sustancialmente superiores a los producidos por el uso exclusivo de programas de
reforzamiento.

La mayoría de los autores están de acuerdo no utilizar procedimientos de castigo,


fundamentalmente positivo, solo cuando otros procedimientos de reforzamiento positivo fallan en
alcanzar las conductas objetivo. Wacker y cols señalan que el uso del castigo sería un
tratamiento de elección en los casos que o bien no se identifica adecuadamente los
reforzadores, o no se pueden controlar lo suficiente para fomentar las conductas alternativas.

Spiegler y Grevemont ofrecen una guía de aplicación de los distintos tipos de castigo
1. El castigo, sea positivo o negativo, debería ocurrir inmediatamente después de la
conducta 
2. Debe ser administrado cada vez que ocurre la conducta inadecuada. 
3. La persona debe ser consciente de la contingencia entre conducta inadecuada y castigo. 
4. El reforzamiento no debe administrarse muy a continuación del castigo ya que puede
contrarrestar su efecto. 
5. El castigo ha de ir precedido por un aviso de advertencia.

Algunos de los factores que contribuyen a la eficacia son los siguientes 


 Demora del castigo. Más eficaz de forma inmediata y contingente
 Programa de aplicación. Más efectivo de forma continua. Para casos en los que la
conducta sea de alta frecuencia o compleja, es conveniente utilizar un programa de castigo
intermitente. A mayor producción de respuestas castigadas, mayores su reducción.
 Reducción temporal del castigo en la secuencia de respuesta. Es más eficaz si se
comienza a castigar los primeros eslabones de la cadena 
 Fuente de reforzamiento. El efecto del castigo puede verse contrarrestado por el
potencial reforzamiento que esté recibiendo la conducta que desea eliminar.
 Variaciones del castigo. Variar el tipo de castigo intercambiando distintas modalidades
facilita que se mantenga su función.
 Reforzamiento de respuestas alternativas. Aumenta su efectividad por tres razones 
1. La utilización conjunta incrementa los efectos del castigo 
2. Ayuda a desplazar y reducir la frecuencia de aparición de conductas que se desea
eliminar 
3. Ayuda a reducir o eliminar los efectos colaterales que a veces se producen tras la
aplicación del castigo

Efectos colaterales del castigo: En algunos casos se puede producir problemas y conductas más
perjudiciales que la propia conducta que se pretende modificar. Los que señala Kazdin son:
 Reacciones emocionales adversas.
 Evitacion y escape 
 Agresión
 Castigo modelado 
 Perpetuación del castigo. Se descuida el refuerzo de otras conductas.

Sobrecorrección

La sobrecorrección es una penalización por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada que
tiene dos componentes la restitución y la práctica positiva. 
 Restitución. Corregir los efectos negativos causados por la conducta 
 Practica positiva. Llevar a cabo repetidamente una conducta adaptativa apropiada.

Sigue siendo efectiva si se demora su aplicación. El incremento de la duración de la práctica


positiva no va acompañado de una mayor reducción de la conducta desadaptativa. 
 
El rango de aplicación de la sobrecorrección es menor que en otros procedimientos de
reducción de conductas como el castigo. Se utiliza para conductas agresivas, enuresis,
conductas poco cívicas o falta de modales.

Programa de economía de fichas

Es un programa de contingencias que combina distintos procedimientos de reforzamiento y


castigo. Consiste en entregar un reforzador generalizado, una ficha, tras la emisión de una
conducta deseable y retirarlo cuando la conducta meta es inadecuada. Las fichas se pueden
canjear por numerosos reforzadores previamente seleccionados.

Los componentes concretos del programa de economía de fichas son 


1. Lista de conductas específicas que se pretenden modificar 
2. Indicación explícita del número de fichas que se pueden ganar por cada comportamiento 
3. Reforzadores concretos por los que se pueden intercambiar las fichas o puntos
obtenidos 
4. Indicación clara y detallada de las reglas que regirán el programa, incluyendo la
especificación de cuando se van a entregar las fichas y cuando se cambiarán por los
reforzadores.
La economía de fichas se basa en los procedimientos de reforzamiento positivo y coste de
respuesta.

Recomendaciones para la aplicación correcta de los programas de fichas


 Que los reforzadores hayan sido bien seleccionados 
 Que se maneje correctamente la demora del  refuerzo. Al principio conviene que se entra
en las fichas muy frecuentemente y que se puedan cambiar rápidamente por reforzadores.
A medida que avance el programa, las fichas deben adquirir un valor simbólico y depender
menos de reforzadores tangibles. El programa debe ir retirándose paulatinamente de modo
que se transfiera el valor reforzante de las fichas a la propia realización de la tarea o
conducta (autorrefuerzo) y el refuerzo social.

El inconveniente principal es que la conducta se mantenga solo mientras dure el programa.

Ventajas de los programas de economía de fichas

 Se puede entregar el reforzador de forma inmediata 


 Permite cuantificar la entrega de los reforzadores de manera que mejor ejecución o mayor
número de respuestas correctas mayor será el refuerzo
 Evita la asociación al poder intercambiar la ficha por varios reforzadores 
 La ficha quedará asociada a su vez a reforzadores secundarios que van a seguir presente
cuando el transportador tangible también se retire.

Se ha utilizado en instituciones de pacientes psiquiátricos crónicos, centros de rehabilitación


juvenil, personas con retraso mental, centros académicos para mejorar o modificar conductas
perturbadoras o mejorar el rendimiento académico, en el ambiente familiar.

Contratos de contingencias

Es un acuerdo, por lo general escrito, en el que se especifican las conductas que se desea
instaurar o eliminar y las consecuencias que le acompañaran. Deben cumplir las siguientes
normas:
 Dejar muy claro cuál es el cambio de conducta que se quiere obtener 
 Especificar el límite de tiempo 
 Incluir una recompensa o consecuencia positiva 
 Incluir una consecuencia ligeramente aversiva 
 Incluir una bonificación adicional 
 Nunca debe hacerse con una conducta que no pueda ser observada y registrada 
 Tan pronto como se verifique su cumplimiento, debe administrarse la recompensa.

Las recomendaciones para optimizar el uso del contrato son las siguientes 
 Asegurarse de que la conducta exigir es fácilmente comprensible 
 El contrato debe ser justo y negociado 
 La formulación de la conducta a lograr debe hacerse en términos positivos 
 Debe cuidarse que la recompensa sea en principio pequeña, aunque reforzante y a ser
posible de actividad simbólica y dejar atrás por favor mayor para metas finales que
supongan el logro de todas las anteriores. 
 El contrato debe ser revisable y utilizarse sistemáticamente 
 Firma conjunta entre las personas que lo suscriben

Aplicaciones y estudios de resultados

 Abuso de sustancias
 Ámbito escolar 
o Manejo del aula 
o Participación 
o Rendimiento académico
o reducción de conductas perturbadoras
 Adhesión al tratamiento médico

Tema 5. Modelos psicodinámicos

El conflicto intrapsíquico tiene un papel central. Se trata del primer sistema integrado de la
psicoterapia moderna. En el psicoanálisis el ser humano no solo no es racional, sino que a duras
penas resulta razonable. Como dijo Pinillos, lo importante del psicoanálisis es su irracionalismo.

Desarrollo histórico

La evolución del pensamiento de Freud

En el siglo XIX prevalecía una imagen mecanicista del hombre, sustentada por la física de
Newton. Se enfatiza la observación objetiva en la recolección de datos y la organización
reduccionista de los mismos. Esto se hace con el objetivo de delinear leyes descriptivas y
prescriptivas.
En la medicina, dominaban las tesis son patogénicas localistas. Freud se mantuvo fiel al espíritu
mecanicista de su tiempo.

Influencias más notables 


 Herbart: Concepción asociacionista de la conciencia qué incluye la distinción entre
preconsciente y consciente y el juego de equilibrios entre fuerzas dinámicas.
 Brücke y Meyer: Efecto como suma de excitación y la distinción entre procesos primarios
y secundarios. 
 Brentano: Yo como función autónoma.

También hay que tener en cuenta la influencia de Breuer y Janet. Benedikt había defendido la
importancia de la fantasía en la vida neurótica y la frecuencia de los traumas sexuales en la
infancia.

1. Etapa pre fundacional. Freud abre su consulta privada al publicar Los estudios sobre la
histeria. Clasifica y diferencia entre distintas neurosis y busca un método de tratamiento.
En su obra no publicada Proyecto de una psicología científica para neurólogos, especulaba
sobre la distribución y circulación de la energía psíquica a través de ciertas estructuras
cerebrales hipotéticas. Freud abandonó estas especulaciones reduccionistas.
2. Etapa fundacional. Asociación libre y abandono de la teoría de la seducción. Aparece por
primera vez el término psicoanálisis en 1896.  Freud realizó su propio autoanálisis, y
descubrió sus deseos incestuosos hacia su madre que, bajo la formulación de complejo
de Edipo, elevó a la categoría de motivo universal.
o Freud toma como punto de partida la idea de Breuer de que la historia está
determinada por experiencias traumáticas, cuyo recuerdo inconsciente reaparece de
forma simbólica en los síntomas de la enfermedad.
o Freud rechazó la idea de Breuer de que el trauma había sido adquirido en un estado
hipnótico, y sostenía que los temas recordados era un enlace en una cadena
asociativa. Las cadenas asociativas se desplegaban me revelaban sucesos de
naturaleza sexual ocurridos en la pubertad.
o Freud propuso una clasificación etiológica de las neurosis  
 Neurosis reales. Origen en la vida sexual actual 
 Psiconeurosis. Vida sexual pasada
 Histeria. Abuso sexual perpetrado por un adulto y sufrido en la infancia
pasivamente 
 Neurosis obsesivas. Idéntico origen pero el niño jugó un rol más activo
o Freud consideró en 1896 que su teoría de la seducción podía curar los síntomas de
la histeria y la predisposición a la misma. Un año más tarde reconoce que las
fantasías de los pacientes le habían llevado a engaño.
3. Psicología del ello. La libido es la energía de la pulsión sexual. Es la fuente esencial de la
energía psíquica. Las pulsiones  libidinales pueden descargarse, reprimirse, sublimarse o
tramitarse mediante formaciones reactivas. A su vez, las transformaciones de la libido
modulan en la elección de objeto.
o La neurosis es el resultado de una fijación en cierta fase de la sexualidad infantil o
de una regresión a esta.
o La interpretación de los sueños se publicó en 1900 y en esta obra Freud elabora la
noción de inconsciente en una primera propuesta metapsicológica conocida como la
primera tópica.
o Se describen los procesos de represión, censura y resistencia. 
o Los sueños son realizaciones de deseos o, mejor dicho, realizaciones vicarías de
deseos sexuales en aceptables y reprimidos. Además, es un proceso regresivo en
tres sentidos
 Tópico. Del consciente al inconsciente
 Temporal. Del presente a la infancia 
 En el plano de la representación. De la codificación simbólica a la pictórica.
o Las innovaciones más interesantes en el análisis de los sueños son 
 La aplicación de la asociación libre como método para analizar los sueños 
 Análisis de los sueños como estamento terapéutico
o Freud analiza los lapsus o parapraxias, en La psicopatología de la vida cotidiana en
1904.
o En 1905 publica tres ensayos sobre teoría sexual.

 Desviaciones sexuales según el objeto y el propósito


 Sexualidad infantil con las fases del desarrollo psicosexual
 Cambios sexuales en la pubertad trazando la diferenciación psicosexual entre
hombre y mujer
2. Psicología del yo. Revisión y sistematización. 
o Introducción a la metapsicología, concebida como un sistema que describiría los
hechos psicológicos desde el punto de vista topográfico, dinámico, económico. 
o Más allá del principio del placer. Considera que el placer está limitado por el
principio de la realidad. 
o Segunda tópica, El Ego y el Id, en el que propone las instancias psíquicas del ello,
yo y superyó. La neurosis se contempla como un conflicto entre instancias
psíquicas y el propósito del psicoanálisis es aliviar a ello de la expresión es del ello y
el superyó. 
o Freud introducen cambios importantes en su teoría pulsional, en introduce la
pulsión de muerte o Tánatos qué es la tendencia de todo ser vivo a volver a
estado inorgánico.
o También son importantes de esta etapa los mecanismos de defensa
desarrollados por su hija Ana, y los estudios mítico culturales

La evolución del movimiento psicoanalítico y las principales disidencias

La novedad más significativa quién produjo Freud fue la fundación de una escuela que carece de
paralelismos en la época moderna y que supone un revivir de las antiguas escuelas
grecorromanas. Cuenta con su propia organización y editorial.

Freud comenzó a reunir en 1902 a un grupo de seguidores los miércoles por la noche en su casa.
Llamó a esta reunión el Primer Congreso Internacional de psicoanálisis. Dos años más tarde se
celebra en Nuremberg el II Congreso Internacional. En este, se funda la Sociedad Psicoanalítica
Internacional, de la que Jung será su presidente mientras Adler y Stekel se hacen cargo de la
edición de la revista psicoanalítica.

Las objeciones más comunes que sus colegas hacían a Freud eran las siguientes 
1. En lugar de demostraciones científicas cómo se hacen afirmaciones dogmáticas y
emocionales. 
2. Sus afirmaciones son inverificable. 
3. Se hacen llamar innovadores pero ignoran el trabajo de los demás 
4. Han reducido la ética a la sexualidad 
5. Dan a conocer al público sus teorías como si hubiera sido científicamente probadas

Freud escribió el psicoanálisis salvaje a los nuevos advenedizos en Intrusos incompetentes que
empezaban a interpretar como símbolo sexual es absolutamente cualquier cosa. Por iniciativa de
Jones, se creó un comité para proteger y difundir la obra de Freud. Los miembros iniciales eran
Abraham, Ferenczi, Jones, Rank y Sach.

El psicoanálisis se extendió en distintas direcciones:


 El primero en abandonar el movimiento fue Alfred Adler. Para Adler la concepción de
Freud de una libido puramente sexual no era lo suficientemente social como para
incorporar aspectos como la voluntad de poder. Creo su propio sistema terapéutico al que
denominó psicología individual. Fue pionero de la psicología comunitaria.
 A continuación vino el abandono de Jung. Jung y Freud tenían divergencias en la teoría de
la libido. Jung le daba una interpretación más amplia, hasta concebirlo como energía
anímica. Consideraba que cuanto al inconsciente individual había un inconsciente
colectivo, formado por los contenidos de la evolución filogenética. Llamo a su sistema
psicología analítica.
 Otra diferencia importante fue la de Reich que proponía una actitud más activa por parte
del terapeuta mediante el análisis de la resistencia caracterológica. Describió la
formación del carácter y desarrollo un modelo económico basado en una concepción de la
energía claramente biológica y de naturaleza sexual. La agresión era para Reich fruto de la
frustración de las tendencias sexuales y no una pulsión en sí misma. La discusión del
fenómeno masoquista llevó a Reich a la salida de la API.
Reich es conocido también por sus formulaciones freudo-marxistas. Propuso una
conceptualización terapéutica basada en la energía corporal, en detrimento de la
intervención por la palabra y los aspectos cognitivos. Después, desarrollo un método que
denominó vegetoterapia caracterioanalítica y finalmente la terapia ergonómica. Ha
influido en Perls, creador de la Terapia Gestáltica, y Janov, creador de la terapia primal. 

Otros discípulos de Freud que realizaron aportaciones al movimiento psicoanalítico fueron 


 Ferenczi: Teoría del desarrollo del sentido de la realidad. Métodos de cuidado maternal. 
 Fenichel: Adecuación del psicoanálisis a distintos contextos culturales.
 Abraham: Fundó en Berlín la policlínica psicoanalítica y el Instituto de Formación. Entre los
psicoanalistas que hicieron análisis didácticos con Abraham, están Alexander, (medicina
psicosomática y la psicología del yo), Klein, (psicoanálisis para niños y primeras formas
del yo y predominio de los mecanismos de proyección e introyección en la infancia),
Horney, (sistema propio) Fromm, Balint

Con el movimiento nazi, algunos de los psicoanalistas, incluido Freud y su hija Ana, emigraron a
Inglaterra aunque la mayoría emigró a los Estados Unidos. Se crearon dos tendencias principales:
la tradición Neopsicoanalítica y la tradición Analítica del Yo.

Conceptos básicos

Tres niveles según Laplanche y Pontalis 


1. Método de investigación: consiste en evidenciar la significación inconsciente de las
palabras, actos y producciones imaginarias
2. Método psicoterapéutico: interpretación controlada de la resistencia, la transferencia y el
deseo. 
3. Conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en que se sistematizan los datos
aportados por el método psicoanalítico de investigación y tratamiento.

A esto se le añade un cuarto, el ser una filosofía social añadido por Baker.

 Modelo topográfico. Etapa fundacional. La mente es una estructura compleja que


funciona en niveles diferentes de conciencia, el inconsciente, el preconsciente
inconsciente. El inconsciente es el nivel más determinante de la conducta. Se almacenan
en el recuerdos e imágenes no accesibles en un estado normal de vigilia y es ilógico y
atemporal. Se distinguen los procesos primarios que son inconscientes, y los secundarios,
que son ordenados y conscientes. 
El preconsciente media entre el inconsciente y el consciente. 
El consciente científica cuando el propio yo y es el responsable de las actividades
cognitivas y de relación con el mundo exterior. Este modelo está ejemplificado en La
interpretación de los sueños.
 Modelo dinámico. Fenómenos mentales como resultado de fuerzas en conflicto.
Necesidad de reducir o descargar la tensión generada por las tensiones sexuales y
agresivas. Los síntomas son el resultado de la formación de un compromiso para resolver
el conflicto entre los impulsos instintivos y las defensas que se les oponen. 
 Modelo económico. Distribución, transformación y gasto de energía que regula la
conducta y la vida psíquica. El elemento básico es la libido, que es una energía
cuantificable, derivada de los procesos físico-químicos.
o Proceso primario. La energía circula libremente y puede descargarse,
comprometido con el principio de placer
o Proceso secundario. Regulación de la energía vinculada o controlada,
comprometido con el principio de realidad.
Se introducen acciones como la catexia, relación entre una necesidad de un objeto que
satisfaga esa necesidad, y desplazamiento.
 Modelo genético. Formación de la personalidad a través de unas fases o estadios del
desarrollo psicosexual. El Progreso normal puede alterarse por exceso o defecto de
gratificación de la actividad básica de cada fase. Las nociones de regresión y fijación son
claves. Las fases de Freud son las siguientes
o Fase oral, primer año. La zona erógena es la boca. La fijación en este estadio
provoca conductas como comer, beber, fumar o conductas equivalentes, cómo
coleccionar cosas. 
o Fase anal, segundo año. Expulsión y retención de heces supone gratificación
libidinal. La situación en este estadio produce problemas relacionados con el exceso
o defecto de control de los impulsos fisiológicos, enuresis, estreñimiento, o rasgos
de conducta simbólicamente equivalentes, como la avaricia, el despilfarro, etcétera. 
o Fase fálica o epídica, entre los 3 y 5 años. La zona gratificante son los genitales.
Es uno de los estadios más centrales. Las fijaciones dan lugar a problemas de
identidad sexual. la superación de la misma a través del proceso de identificación,
constituye el origen del superyó.
o Fase genital. Estadio psicosexual adulto, capacidad orgásmica y posibilidad de
acompañar las sensaciones generales en la relación sexual con sentimientos de
afecto, ternura, entrega etcétera.
 Modelo estructural. Varias unidades funcionales que se desarrollan a partir de la
maduración biológica y la interacción social. Las estructuras básicas son el ello, el
yo y el superyó. 
o El ello es la más antigua. Recibe su energía de los órganos interiores y se
considera la fuente de energía física y contiene todas las pulsiones instintos
biológicos básicos sin socializar. Se rige por el principio de placer y es totalmente
inconsciente.
o El superyó surge del proceso de socialización por medio de la internalización de las
normas y valores paternos. Es una función de conciencia moral y es parcialmente
inconsciente.
o El yo es una estancia situada entre el ello y el superyó, cuya función es llegar a
compromisos entre ambas. Opera a través del principio de realidad y cumple
funciones de decisión y control. Es consciente.

 Principio de la determinación múltiple de la conducta. Un mismo efecto es el resultado


de múltiples motivaciones parciales. Se localiza las motivaciones por varias vías es clave
para entender la utilización de la asociación libre. Toda conducta tiene un significado. 
 Dinámica del conflicto. Juego de fuerzas entre los impulsos internos son instintivos que
buscan expresión en un medio externo o cultural que demanda su inhibición. Los síntomas
neuróticos son el resultado de un fallo en la organización defensiva del sujeto. El síntoma
es un intento de autocuración fallido.

Principales mecanismos de defensa

 Represión 
 Desplazamiento: sustituir el verdadero deseo por otro que no provocan ansiedad
 identificación. Aumentar los sentimientos de valía personal por medio de la adopción de
las características de alguien a quien se admira 
 Proyección: Atribución de las características propias no reconocidas y que provocan
ansiedad a otra persona 
 Formación reactiva: Los pensamientos censurables se reprimen y expresan con sus
opuestos 
 Sustitución: Reemplazar un objeto libidinoso por otro. 
 Sublimación: Sustituir un objeto o actividad por otro que posea un valor social o ético más
elevado.
 Racionalización. La persona justifica racionalmente los pensamientos o conductas que
producen ansiedad. Jung introdujo este mecanismo. 
 Aislamiento: Separar una idea de su emoción. Sirve para dar cuenta del comportamiento
psicótico.
 Regresión: Una persona retorna a una fase anterior de desarrollo entre situaciones de
estrés.

La psicología individual de Alfred Adler 

Llamo a su concepción psicológica psicología individual y se encuentra formulada en la


Constitución neurótica. Subraya la unidad de la persona y la singularidad del individuo. Has
recibido influencias de Nietzsche del pensamiento socialista y de neokantiana Vaihinger y su
obra la filosofía del como sí.
Las nociones centrales de la psicología individual son el sentimiento de inferioridad, al que se
contrapone el afán de poder, el estilo de vida y plan de vida, en los que se expresan las
estrategias inconscientes. Tiene su origen en la tesis socialista de que la evolución del ser
humano se encamina hacia la comunidad ideal. El sentimiento de comunidad se concibe como
un desarrollo psicosocial equilibrado y saludable.

El sentimiento de inferioridad es una característica universal y no patológica, pero puede


reforzarse por medio de factores biológicos, familiares o socioeconómicos. El niño desarrolla una
forma de enfrentarse a las demandas del contexto así como una forma de superar su sentimiento
de inferioridad. Adler llamó a este conjunto de pautas de conducta estilo de vida y está
configurado hacia el cuarto o quinto año de vida. Este estilo de vida se desarrolla a través de
líneas rectoras. El conjunto de estas líneas rectoras constituye el plan de vida que es
básicamente inconsciente. Si el desarrollo psicosocial es saludable, este se manifiesta en el
sentimiento de comunidad. Adler concebía los síntomas neuróticos como una forma de eludir la
responsabilidad en las tareas de la vida y también como un modo de enmascarar el sentimiento
de inferioridad.

La psicología analítica de Carl Jung

John se dio a conocer por su técnica de asociación de palabras. Las divergencias con Freud
empezaron en su obra metamorfosis y símbolos de la libido. Jung entendía la libido como energía
psíquica, asignando a los aspectos sexuales un papel secundario.

Junto al inconsciente individual, yo hablo de un inconsciente colectivo. Desarrolló su propio


sistema que se conoce como psicología analítica, o también Psicología de los complejos y
psicología profunda. Este sirvió de inspiración a Eysenck.

Jung concibe la personalidad como un sistema de subsistemas autónomos, regulados por el


principio de complementariedad. 
 Consciente-inconsciente 
 Introversión-extraversión 
 Pensamiento-sentimiento 
 Sensación-intuición 
 Animus-anima

Los procesos básicos son:


 Proceso libidinal, al que corresponde el par introversión-extraversión. Líbido como
manifestación psíquica de la energía vital, y su relación fundamental es la relación sujeto-
objeto. Si la acento recae sobre el primero, se habla de introversión y si es sobre el
segundo de extraversión. No es una disposición estable, sino que va en función del ciclo
vital del individuo. 
o Los primeros años la libido se invierte en el crecimiento y es introvertido
o Después la libido se desplaza hacia los objetos sexuales y es extrovertido 
o Finalmente la tensión vuelve al sujeto ante la muerte y es introvertido
 A continuación se sitúa en los procesos racionales. Jung distingue entre pensar y sentir.
El pensar estar regulado por la categoría verdad o falsedad y justo injusto y es de tipo
reflexivo. En sentir, en cambio está regulado por la categoría bueno malo y bello feo.

Junto a estos dos procesos también incluye los procesos irracionales de sensación e intuición.
Cuando predomina el primer proceso se habla de individuo perceptivo y cuando lo hace el
segundo de intuitivo.

En relación con las estructuras o complejos de la personalidad, y distingue entre persona


(personalidad de la que tenemos conciencia) y sombra (inconsciente individual que tiende a la
proyección en otros). Tanto la persona como la sombra emergen del inconsciente colectivo. Este
está formado por arquetipos que son potencialidades psíquicas formativas. Los arquetipos son
autónomos es decir tienen energía vital propia y se activan por el contacto con factores externos.
Son más fuertes que el yo, y son de tres tipos fundamentales el sexual, el luz y el cósmico. El
más importante es el sexual, que es el mediador de la singularidad concreta el individuo y el
inconsciente colectivo. Es de sexo opuesto al individuo ánimo o animus.

El conjunto de estructuras, contradictorias entre sí, que configuran la personalidad del sujeto
contribuir al proceso de individuación. El resultado es un nuevo género de unidad personal o
mismidad (Selbst). El proceso de llegar a ser sí mismo supone un desplazamiento desde el Yo
persona al Yo en la mismidad. Jung describió los pasos del proceso de individuación que
constituyen el fundamento de su método psicoterapéutico.

Método terapéutico

Freud mantuvo este encuadre terapéutico aunque cambió de opinión respecto a los objetivos del
análisis, el valor de la transferencia y el significado de la resistencia. Freud explica la adopción de
la asociación libre como una sustitución óptima de la amplificación de conciencia que proporciona
la hipnosis.

La regla básica es que el paciente debe decir cualquier cosa que le venga a la cabeza,
asociaciones libres, parapraxias, actos sintomáticos y sueños. Su objetivo terapéutico es hacer
accesible a la conciencia lo inconsciente. La curación depende de que el sujeto adquiera plena
lucidez o insight sobre su condición.

Los elementos y el encuadre de la situación analítica

Empieza delimitarse con el establecimiento de un contrato analítico en el que se configura el


encuadre externo de la situación. Se deben especificar cuestiones como la frecuencia de las
sesiones (de 3 a 5), su duración (de 45 a 55), la puntualidad, los honorarios y su forma de pago,
la ausencia de relación fuera de la sesión, la incompatibilidad con otros tratamientos simultáneos,
vacaciones, etcétera. La situación analítica conlleva una serie de reglas
1. Regla fundamental o básica. Expresar todos los pensamientos y sentimientos está el cual
les vengan a la cabeza 
2. Regla de asociación libre. Tiene que ir asociando a partir de ciertos elementos que le
propone el analista.

El psicoanalista debe atenerse a las siguientes reglas que se llaman encuadre interno:
1. Regla de abstención o abstinencia. No debe satisfacer las demandas del paciente ni
desempeñar los papeles que este intenta imponerle. Debe evitar mostrar sus propias
proyecciones y conflictos. 
2. Regla de la atención flotante y homogénea. Debe atender a todo el material sin
privilegiar ningún sector y mantener una actitud receptiva.

Varios elementos del encuadre terapéutico son característicos del psicoanálisis que favorecen
relación desigual:
 Posición yacente del paciente
 Reducción de estímulos 
 Que el paciente no vea al analista 
 Que se sustraiga el paciente de la forma ordenada del contacto con lo que hay por medio
de la regla fundamental 
 La frecuencia de las sesiones
Todo ello facilita la neurosis de transferencia.

La relación terapéutica
Constituye el principal elemento curativo del psicoanálisis. Reside en la nación de
transferencia.

Durante la etapa pre fundacional, Freud entendía la transferencia como una forma de resistencia.
Sin embargo en 1905 con el caso de Dora, pasa a considerar la transferencia como instrumento
terapéutico más poderoso siempre y cuando el terapeuta lo maneje con habilidad.
La transferencia positiva está compuesta por reacciones de amor en cualquiera de sus formas
mientras que la transferencia negativa se compone de reacciones de odio y sus derivados.

El carácter repetitivo de la transferencia ofrecía el terapeuta la posibilidad de analizar en el


presente el tipo de vínculo que el sujeto estableció con figuras significativas durante la infancia.
La neurosis de transferencia es una neurosis artificial que reproduce la neurosis infantil y que
representa la transición entre la enfermedad, y la contratransferencia es el conjunto de
reacciones inconscientes del analista frente a la persona y, especialmente frente a la
transferencia de este. El terapeuta debe poder sujetar su conducta a la regla de la abstención.

Hacia el final de sus días, Freud escribió la relación terapéutica como una alianza entre el
terapeuta y el yo del paciente para vencer las fuerzas irracionales del inconsciente. Según
Greenson por parte del paciente, los factores que contribuyen a la alianza terapéutica son la
disposición a seguir los procedimientos psicoanalíticos, su capacidad para aceptar insights
dolorosos y que posean yo flexibles. Por parte del terapeuta debe mantener una actitud cordial,
empática y no perjudicativa, así como su continuo análisis de las resistencias.

Se pueden distinguir dos tipos de alianza


 La vivencia del terapeuta como alguien que proporciona apoyo y que está dispuesto a
ayudar 
 La sensación de estar trabajando conjuntamente con el terapeuta en la lucha contra
aquello que resulta perjudicial para el cliente.

El proceso terapéutico

Según Glover, las etapas características del tratamiento psicoanalítico son 


1. Apertura del análisis. Entre los 2 y 3 meses, se caracteriza por los ajustes entre las
expectativas del paciente y el analista. 
2. Etapa intermedia. La más larga y creativa. El paciente ha comprendido y aceptado las
reglas del juego. Se extiende hasta que la neurosis original ha desaparecido. 
3. Terminación del análisis. Conflicto de separación, que incluye sentimientos de
dependencia que pueden activar las resistencias y la recaída. Pueden superarse mediante
la adecuada interpretación por parte del analista. Según Baker la adecuada resolución de
esta fase incluye la resolución de la transferencia y la integración de las funciones más
maduras del yo.

Recursos técnicos

Greenson dividen los procedimientos técnicos en 


1. Producción del material. Asociación libre, reacciones transferenciales y resistencias.
2. Análisis del material. Confrontación, aclaración, interpretación y construcción.
3. Analíticos. Catarsis, sugestión y manipulación.

 Asociación libre. Dejar venir a la mente las ideas y decirle hasta el cual salgan sin orden ni
lógica. Salen a la luz los pensamientos derivados del Yo inconsciente, del ello y el superyó.
Tiene prioridad sobre los demás medios.
 Análisis de las reacciones transferenciales. Se pueden clasificar según el objeto de la
primera infancia a la que debe su origen, según la fase libidinal de la que deriven, según el
punto de vista estructural. Las más importantes son la positiva y la negativa.
 Análisis de las resistencias. La resistencia puede ser consciente, preconsciente e
inconsciente. Puede expresarse por medio de emociones, actitudes, ideas, impulsos,
pensamientos, fantasías y acciones. 
o Resistencia egosintónica. Familiar objetiva. Normas habituales y rasgos de carácter 
o Resistencia egodistónica. Extraña y ajena al yo

Una buena alianza terapéutica consigue buscar las resistencias egosintónicos y trabajar en ellas.
 Confrontación. Mostrar al paciente dos cosas opuestas para que advierta la contradicción y
aprende a apreciar aspectos que se le pasaban por alto.
 Clarificación. Reformulación de un episodio desde un punto de vista distinto. No promueve
insight sino solo un reordenamiento de la información.
 Interpretación. Hacer consciente un fenómeno inconsciente, y hacer consciente o
significado, origen, historia, modo o causa inconsciente de un determinado suceso
psíquico. Va más allá de lo directamente observable.

Echegoyen hace una propuesta diferente de clasificación (ASPIS)


 Apoyo 
 Sugestión 
 Persuasión. Cambia ideas como argumenta y polemiza con el paciente
 Información
 Señalamiento observación. Señala algo que ha aparecido en principio pero no sabe qué
significado puede tener idea interpretarlo.
Para Lowenstein, la pregunta, el señalamiento y la confrontación son tres instrumentos
preparatorios de la interpretación.

Indicación de tratamiento y criterios de éxito terapéutico

Freud indicó en varias ocasiones que el tratamiento psicoanalítico no era aplicable a todo tipo de
sujetos. Solo está indicado en casos de trastornos neuróticos y para individuos que cumpla
ciertas condiciones. Sifneos considera que las características que resulten deseables en
pacientes psicoanálisis son
1. Capacidad para reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica
2. Tendencia a la introspección y a relatar con sinceridad las dificultades
3. Deseos de participar activamente 
4. Curiosidad por uno mismo 
5. Deseos de cambiar y experimentar 
6. Esperanzas realistas sobre la terapia

Los psicoanalistas han acuñado el término “analizabilidad”. Lagache propone los


siguientes criterios:

1. Liberación de la angustia de frustración 


2. Supresión de las inhibiciones 
3. Ajuste de las aspiraciones a las posibilidades del sujeto y la realidad 
4. Capacidad de trabajar en la persecución de su propio plan de vida 
5. Facilitación de las relaciones con los demás 
6. Abandono de las actitudes exageradamente conformistas o destructivas y conciliación
entre las fuerzas creadoras y conservadoras

El método terapéutico de Adler 

Tiene pocas semejanzas con el encuadre psicoanalítico. Paciente y terapeuta se sientan frente a
frente en dos sillas que deben ser de altura, forma y tamaño semejante. La frecuencia es de 2 o
una vez por semana y rara vez excede el período de un año.
1. Primer estadio. Comprender al paciente y sus problemas. Puede durar desde un día a 2
semanas y hay que reconstruir el estilo de vida del paciente. 
2. Segundo estadio. Conseguir que el paciente comprenda su estilo de vida sus metas
ficticias o erróneas.
3. Tercer estadio. El paciente ha adquirido una visión clara y objetiva de su estilo de vida y
se enfrenta a la decisión de cambiar.

Adler fue pionero en la intención paradójica, reencuadre, asignación de tareas, utilización


terapéutica del humor, la creación de imágenes, los diálogos socráticos, etc.

El método terapéutico de Jung

La terapia de Jung se conoce como el método sintético hermenéutico, y su propósito es facilitar


el proceso de individuación. Son máxima es “conviértete en lo que eres”. Está indicado
especialmente para aquellas personas con preocupaciones existenciales, morales y religiosas. El
paciente se sienta en una silla frente al terapeuta y se le pide la colaboración activa en el
tratamiento. Son dos sesiones semanales pasando más tarde una sesión por semana durante
tres años.

Jung entiende la neurosis como un sistema enfermo de relaciones sociales, en el que a través de
la proyección el neurótico manipulan inconscientemente a las personas que le rodean:

1. Primer estadio. Confrontación del individuo con su persona, pero especialmente con su
sombra.
2. Segundo estadio. Se confrontan los problemas del ánima y el Animus. Se supone que el
paciente varón ha tratado con mujeres y ha proyectado su ánima sobre ellas.
3. Tercer estadio. Aparecen los arquetipos de la luz y el arquetipo cósmico, implicados cada
uno de ellos en la sabiduría y el orden en el universo.

El análisis de los sueños y la fantasía se realiza por el método de la amplificación, que intenta
reducir toda asociación libre a su forma primera, conectada con lo sexual.

Desarrollos actuales

La tradición Neofreudiana

El punto de partida son las discrepancias en torno a la teoría de la libido de Freud. Aquí se
encuadran autores como Adler, Jung, Fenichel, Ferenczi, Horney, Reich, Rank Sullivan y Fromm.
Fernando Ha Roto Su Ferrari Rojo Justo Al Final*

1. Rechazan la teoría del instinto y la sexualidad infantil y el complejo de Edipo


2. Importancia de los factores socioculturales y la estructura del carácter
3. Enfatizan los conflictos interpersonales
4. Reducen la importancia del inconsciente y limita en el papel de la sexualidad
5. Prestan atención a la experiencia consciente de las funciones de adaptación y dominancia.
6. Se interesan por el desarrollo normal y la salud mental
7. La duración del tratamiento y la frecuencia es menor.
8. El analista tiende asumir una posición activa y directiva.

La tradición analítica del yo

Su punto de partida es el modelo estructural de Freud, enfatiza las funciones del yo, en
detrimento de las estructuras del ello y el superyó. Klein, Fairbairn Winnicott, Anna Freud,
Erikson, Hartman, Rappaport y Guntrip. Kimi Raikkonen ha esquivado al Williams y Fernando
Gano*
Énfasis en las experiencias psicosociales interpersonales.

1. Concepción del yo como una estructura psíquica separadas de los instintos y con
capacidad para aprender y actuar
2. Desarrollo de la personalidad se entiende en términos de introyección de experiencias
psicosociales
3. Se interesan por el desarrollo normal a lo largo de la vida y por la salud psicológica
4. La psicopatología se entiende en términos de tareas de desarrollo inconclusas y
patrones de relaciones interpersonales destructivos.

Clasificados de los pacientes tienen a concebirse en términos de problemas de confianza, afecto,


separación, diferenciación de la identidad individual sección.

La Terapia Breve psicodinámica

Marmor introduce algunas de las propuestas de Sandor, Ferenczi y Otto Rank para la adopción
de una postura más activa y centrada en el conflicto. Dos decenios más tarde, Alexander y
French iniciaron una investigación centrada en el incremento de la flexibilidad del terapeuta y
la reducción del número de entrevistas. Sus características generales son

1. Actitud activa y flexible del terapeuta


2. Localización de la terapia en un problema concreto
3. Limitación de la duración de la terapia
4. Orientación hacia el fortalecimiento de las áreas del yo libre de conflicto y hacia la
adaptación realista del sujeto
5. Énfasis en los determinantes actuales del conflicto y los proyectos futuros del sujeto
6. Énfasis en los aspectos externos de la vida cotidiana del cliente con posibilidad de
realización de tareas entre sesiones.

 Malan le otorgó su aspecto focal


 Sifneos y Fiorini lo han sistematizado
 Mann estableció un límite de tiempo a terapia
 Davanloo ha sugerido el uso de la confrontación directa y el reto de ciertos elementos
defensivos del cliente para acelerar el proceso terapéutico

Hay mucha heterogeneidad y requiere gran destreza por parte del terapeuta y un mayor
compromiso por parte del cliente.
Sus limitaciones son promover un exagerado optimismo, la transitoriedad y superficialidad de
algunas de las mejorías aplicadas rápidas y la no modificación de los núcleos más profundos.

El tratamiento de la psicosis

Freud nos recomendó el psicoanálisis para tratar la paranoia. Esto lo comprobó tras el análisis de
un famoso caso de paranoia, el caso Schreber, publicada en 1911. Hay que destacar el análisis
directo de Rosen, basado en la interpretación directa y en el establecimiento de una transferencia
positiva muy intensa en la que el terapeuta asume ciertas funciones de maternaje. El objetivo es
promover que el terapeuta pueda entrar en el mundo cerrado del psicótico.

Otros desarrollos actuales

Lacan ha vinculado la lingüística y el psicoanálisis. Describió el estadio del espejo como etapa
estructurante de la personalidad para centrarse más adelante en el estudio de las leyes
inconscientes, que son isomórficas con las polaridades universales del lenguaje de la meta de la
metáfora y la metonimia. El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Kohut hace una propuesta sobre el análisis del self. Sugirió eliminar el concepto de concepto de
pulsión y restar énfasis al complejo de Edipo, para centrarse más en el self. Es de corte
humanista.

Algunos autores han intentado acercar el psicoanálisis a la psicología cognitiva, presentando


incluso algunos modelos de corte cibernético o de inteligencia artificial. Estos enfoques se
basan en gran parte en las intentos de validación empírico experimental del psicoanálisis y se
nutren de estudios sobre recuperación de memoria, defensas perceptuales, percepción
subliminal, disociación y olvido intencional.

La formación del terapeuta

Puede variar según el contexto, pero el formato estándar reconocido por la Asociación
Psicoanalítica Internacional incluye el análisis personal y didáctico, los seminarios y las
supervisiones
 El análisis personal no se diferencia de una a life análisis terapéutico y consta de 4 a 5
sesiones semanales durante un periodo de unos 5 años.
 Los seminarios suelen ser de tres tipos, teóricos, centrados en la lectura de la obra de
Freud, técnicos, sobre los aspectos técnicos del psicoanálisis, y clínicos.
 La supervisión de los casos clínicos suele durar unos 3 años. Y no suele comenzar antes
del segundo año de psicoanálisis personal.

Las habilidades de un psicoanalista son


1. Habilidad para traducir de lo consciente y lo inconsciente
2. Habilidad para comunicarse con el paciente
3. Habilidad para facilitar la formación de la neurosis de transferencia y la alianza de trabajo

Investigación terapéutica

Freud desprecio los métodos de la psicología positiva. Los intentos que han hecho los
psicoanalistas de presentar el método psicoanalítico como un método de investigación,
entendiendo el diván como una suerte de laboratorio son inadmisibles y carecen de controles.

El movimiento psicoanalítico se desarrolló al margen de la psicología científica y hasta una época


relativamente reciente, no se ha sistematizado procedimientos psicoanalíticos que puedan
ajustarse a los requisitos de la investigación controlada. Se han desarrollado instrumentos de
evaluación para medir aspectos del proceso terapéutico:

 PERT, de Gill y Hoffman. Sirve para codificar las experiencias del cliente acerca de su
relación con el terapeuta.
 Escalas para medir la alianza terapéutica y temas conflictivos en las relaciones, de
Lubosky 
 CCRT del grupo de Pensilvania, para estudiar los patrones recurrentes de la relación
terapéutica que repiten los patrones de relaciones previas.

Las formas no interpretativas de a psicoterapia producen una mejoría positiva y perdurable. Como
comenta Baker, estos resultados resultan el punto de vista del psicoanálisis tradicional, respecto
al que las formas de intervención más breves y no analíticas proporcionan sólo curas de corta
duración que con el tiempo se deterioran y dan lugar a nuevos síntomas, sustitución del síntoma.

Tema 7. Modelos sistémicos


Centran sus objetivos terapéuticos en la modificación de patrones de interacción interpersonal.
Históricamente ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. Se oponen al reduccionismo
y representa en el marco conceptual mente más provocador y tecnológicamente más innovador
de la psicoterapia actual.
MRI ESTRUCTURAL MILÁN T. CENTRADA EN ESTRATÉGICA
SOLUCIONES
Jackson, Minuchin Selvini Palazolli, Prata. De Schatzer, Hayley, Madanes
Watzlawick, Cecchin, Bosculo Ohanlon, Weiner y
Weakland y Fish Límites (interior del Davis Se basa en Minuchin
sistema) y fronteras (con el “Paradoja y y Palo Alto
Cambios de W y exterior del sistema) contraparadoja” Excepciones:
Fish ¿cuándo no se da el Objetivo de la
Familias aglutinadas: “Juegos psicóticos de la síntoma? ¿Qué terapia: establecer el
1: los cambios que frontera rígida, límites familia” quieres que se límite
se han intentado y difusos mantenga? intergeneracional
que no funcionan. 2 principios: neutralidad
No hay F. puertas abiertas: y circularidad Pregunta milagro. Alianzas (bueno)
morfogénesis fronteras abiertas y límites Imagina que el coaliciones (malo).
difusos Propio: espejo Triángulo perverso
síntoma desaparece
2: sí hay unidireccional (primeros
¿cómo te darías
morfogénesis F. desligadas: frontera en usarlo) Ordalía
cuenta?
rígida y límites rígidos
La solución es el Técnicas cognitivas: Lenguaje como
Elogio: se felicita
problema Característica esencial (=/= redefinición y técnica los primeros
cualquier cosa
resto): es directivo para el connotación positiva del
10 sesiones cambio síntoma Interés en
Tiene estructurada la
delincuencia,
1ª sesión
Terapia Técnicas conductuales: esquizofrenia
completamente
prescripciones directas, incipiente y drogas
1ª fase: unión y paradójicas, ritualizadas
acomodación. Se une a la (días pares e impares, p. Violencia de género
familia invariante)
2ª fase: del cambio. 10 sesiones
Reestructuración – desafío
(rol del paciente), Embrollo e investigación
desequilibrio (alianzas) y
redefine positivamente el Doble vínculo
síntoma
Impasse
Mapas estructurales y
genogramas

Desarrollo histórico

A finales de los años 30, las primeras asociaciones familiares que en la actualidad siguen
existiendo se crearon en los Estados Unidos con el nombre de AAMFT American Association for
Marriage and family therapy. 

Freud había desaconsejado todo contacto entre psicoanalista y la familia del cliente. A pesar de
estas limitaciones de planteamiento psicoanalítico, fue un psicoanalista el precursor de las
actitudes actuales de los miembros de la familia como influyentes en los síntomas de una de los
miembros. Este fue Ackerman, y su artículo la familia como unidad social y emocional. A él se
unieron autores como Fromm, Horney y Sullivan.

Las aportaciones más influyentes para la terapia familiar fueron las de Fromm-Reichmann con el
concepto de madre esquizofrenógena y Ros en con el concepto de madre perversa. 
Whitaker había trabajado con esquizofrénicos en el seno de la familia. Otro predecesor fue Bell
que utilizo las entrevistas para juntas para el tratamiento de los problemas infantiles y obtuvo un
éxito considerable.

Gregory Bateson, de Palo Alto, investigo en una investigación sobre la comunicación entre el
esquizofrénico y su familia. La publicación de su teoría del doble vínculo, fruto del análisis
comunicacional de las familias de esquizofrénicos, supuso un hito fundamental en el nacimiento
del modelo sistémico de terapia familiar. La teoría del doble vínculo propone una visión de la
comunicación esquizofrénica como un intento desesperado para adaptarse a un sistema con
estilos comunicativos incongruentes. Se realiza el paso del síntoma individual al sistema,
eludiendo toda formulación intrapsíquica o biológica.

La teoría general de sistemas sirvió de fundamento para el desarrollo de la teoría de la


comunicación humana. La década de los 60 supone un importante desarrollo para el modelo
sistémico. En 1962 Jackson y Ackerman fundan las revistas Family process. Ha sido un órgano
de comunicación científica fundamental para el movimiento sistémico. Jackson crea el MRI,
Mental Research Institute de Palo Alto, el primer centro que presentó programas de formación
en terapia familiar.

Minuchin investigo con familias de bajo nivel social. Permitió el desarrollo de un estilo particular
de hacer la terapia familiar, actualmente conocido como escuela estructural.

La publicación del libro de Watzlawick, Beavin y Jackson, marcó un hito importante para todo
el campo. Es la primera obra que articula conceptualmente la práctica clínica de la terapia familiar
con la terapia general de sistemas y la pragmática de la comunicación.

A finales de la década de los 60 en Europa comienzan a establecerse distintas líneas de


investigación. Laing consolidó el modelo sistémico en el Tavistock Clinic de Londres. En otros
países, como Alemania destacó Stierling, en Italia, Selvini, Palazzoli, Boscolo, Cecching, Prata,
(el grupo de Milán). Es la tercera escuela en importancia. Más tarde, Andolfi y Cancrini,
desarrollan sendas escuelas de terapia familiar en Roma. En los años 70 comienza la divulgación
y proliferación de escuelas.

Conceptos básicos

La Teoría General de Sistemas surgió en los años 40, como intento de abarcar fenómenos que
los planteamientos científicos reduccionistas no podían explicar. Bertalanffy es uno de sus
máximos exponentes.
Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera
unas propiedades que, en parte son independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado. Es necesario tener en cuenta no sólo sus elementos tiene también las interacciones
entre ellos.
 Suprasistema: punto medio en el que sistema se desenvuelve 
 Subsistema: Componentes del sistema 
 Sistemas cerrados: no intercambian información con el medio externo. 
 Sistemas abiertos: Intercambian información materia o energía con el medio externo.

Los sistemas tienen la propiedad de autorregularse a sí mismos mediante mecanismos de


feedback y feedforward. Se concibe la familia como un todo interconectado.

Propiedades sistémicas de la familia


 Sistema abierto 
 Totalidad 
 Límites 
 Jerarquía 
 Equifinalidad 
 Tendencia a estados constantes 
o Redundancias, reglas interaccionales y parámetros del sistema.

Los conceptos comunicacionales

La teoría clínica de la comunicación humana se divulgó principalmente gracias a la obra de


Watzlawick, Beavin y Jackson Los cuatro principios básicos esenciales para entender los modelos
sistémicos de la psicoterapia son
1. Es imposible no comunicar.
2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido, nivel digital y aspectos
relacionales, nivel analógico. Los aspectos del contenido de la comunicación se expresan
mediante un código lingüístico altamente abstracto y capaz de transmitir información muy
precisa. En cambio, los aspectos relacionales un código mucho más antiguo e impreciso.
3. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicación da lugar a mensajes
paradójicos. Watterson y su equipo sugirieron el nivel de relación o clase supone un
orden lógico superior al nivel de contenido o miembro. Cuando un miembro de una clase
a saber algo acerca de la clase se produce una paradoja de autorreferencia ("todos los
cretenses son mentirosos"). Se produce una incongruencia entre el nivel lógico de la clase,
sentencias, y el de los miembros, una sentencia concreta. A diferencia de las paradojas,
estas contradicciones simples son evidentes y fácilmente detectables.
Además de las paradojas lógicas existen también las pragmáticas, se da una
contradicción entre los niveles analógico (o relacional) y digital de la comunicación (la
norma se conoce porque es comunicada) así pues en el ejemplo "no obedezcas esta
norma" se impone una relación de sometimiento (obedéceme) en el plano analógico, y una
comunicación contradictoria con ella en el nivel digital (no obedezcas esta norma) así pues
un sujeto que reciba esta comunicación no puede regir su conducta. La confusión que
generan las paradojas pragmáticas hipotetiza como generadora de trastornos
esquizofrénicos.
4. La definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones que  introduce
el participante. Se denomina puntuación a la forma de organizar los hechos para que
formen una secuencia ordenada. Los casos más frecuentes de puntuación discrepante
suelen estar centrados en el intentar decidir cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en
realidad ninguno de los conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la
interacción. La noción de causalidad circular es el origen de la convergencia entre los
planteamientos sistémicos y los constructivistas en terapia cognitiva.
Existen dos formas básicas de relación interpersonal diádica

 Relaciones simétricas. Se caracterizan por la igualdad en la conducta recíproca. Tienden


a ser competitivas y la relación tiende a acrecentar la igualdad o la simetría.
 Relaciones complementarias. Se da un máximo de diferencia en la conducta recíproca.
Suponen una posición desigual que resulta complementaria y mutuamente definitoria de la
relación. Muchos conflictos surgen cuando un participante no acepta la propuesta de
definición de relación que hace el otro.

Modelo terapéutico

Se denomina paciente identificado al miembro de la familia que presenta el síntoma o problema.


La solución está supeditada al cambio de patrones disfuncionales de interacción familiar.

Las principales escuelas sistémicas 

La Escuela interaccional del MRI

Identifica a la segunda generación de investigar a investigadores de Palo Alto. La orientación


principal queda recogida en la obra Cambio, de Watzlawick y cols y su propuesta sistematizada
de terapia breve. Parten de la concepción de que el cambio terapéutico no es esencialmente
distinto de las continuas transformaciones que sufren los sistemas en su evolución. Su máxima es
“la solución es el problema”.

Los problemas que llegan a consulta son el resultado de una dificultad y la aplicación de una
supuesta solución que no me ha servido. Esto ha tenido el efecto pragmático de obstaculizar,
cristalizando en un problema. La intervención se dirige a investigar la funcionalidad de la conducta
problema para cortocircuitar el proceso cibernético de feedback del que forma parte.
 Cambios 1. No suponen una modificación de la estructura del sistema y su funcionamiento 
 Cambios 2. Afectan a los parámetros del sistema.

Las soluciones aplicadas por la familia son vistas como meros cambios 1, que pueden agravar el
problema. Los cambios 2 suponen su resolución. Para lograr cambios 2, los terapeutas emplean
intervenciones paradójicas que contradicen el sentido común.

El MRI ha resaltado la necesidad de proponer este tipo de descripciones con una racionalidad
definida: "La táctica elegida ha de traducirse al propio lenguaje de la persona, es decir, se le ha
de presentar en una forma que utilice su propio modo de conceptualizar la realidad".
Ello supone una reestructuración cognitiva que a veces acompaña a la prescripción paradójica.

La escuela de la MRI se plantea su trabajo en 10 sesiones, con independencia del tipo de


trastorno.

La escuela estructural estratégica

La escuela estructural estratégica, calificada por Keeney y Ross como la triada social, agrupa las
aportaciones de Haley y Minuchin. Postulan que los sistemas se organizan en forma de alianzas
y coaliciones, que suponen la proximidad de dos o más miembros, en contraste con un tercer
miembro, que se sitúa más distante. Cuando esta proximidad se constituye en contra del tercero
se considera coalición. Haley habla de triángulos perversos cuando se refiere a coaliciones
entre miembros de distintas generación.
Las coaliciones, por ser negadas, son mucho más difíciles de detectar en la entrevista que las
alianzas.

Para Minuchin, los subsistemas familiares tienen límites interiores. Estos límites o fronteras
pueden ser difusos, rígidos o claros. Las familias aglutinadas tienen límites muy difusos entre los
subsistemas y fronteras más bien rígidas. Es difícil mantener la individualidad dentro de la familia
y a la vez comprometerse con el exterior. Los problemas de uno lo son de todos. Minuchin dibuja
los llamados mapas estructurales de la familia, que delinean los límites de los distintos
miembros de la familia dibujándose así las alianzas y coaliciones.

Minuchin sugiere que en una primera fase hay que conseguir entrar en el sistema mediante la
unión y acomodación, joining, que puede materializarse en los procedimientos de rastreo
(recogida de información intencional) mantenimiento (respeto de las reglas actuales del sistema)
y mimetismo (potenciación de algunos elementos de similitud entre el terapeuta y la familia por
medio verbal o no verbal).

 Mediante la redefinición positiva del síntoma se intenta proporcionar una lectura relacional
distinta de los hechos, que ponga en duda la estructura del sistema.
 la prescripción de tareas conjuntas pone al servicio de la promoción de alianzas
alternativas a las existentes, en lo que se denomina reelaboración de límites 
 La desequilibración requiere que el terapeuta forme una alianza intensa con un subsistema
de la familia para obligar a una reestructuración de límites.

Haley y Madanes hacen uso de las intervenciones paradójicas con los trastornos de la
adolescencia, como la delincuencia, la esquizofrenia incipiente y la drogadicción, y también
ha mostrado efectividad en trastornos infantiles y en los psicosomáticos.

La escuela de Milán 

La escuela de Milán a menudo conocida como escuela sistémica, se creó de la mano de Selvini
Palazzoli y tuvo gran repercusión con la publicación de paradoja y contraparadoja.
Proponen un modelo de intervención para familias de transacción rígida. Su punto de partida son
los trabajos de Watterson y el grupo de Palo Alto, con su enfoque comunicacional y cibernético.
Milán se ha definido más como un centro de investigación del proceso terapéutico. En la obra los
juegos psicóticos en la familia, de revisión continua y contrastación empírica al que someten sus
hipótesis. Se adecua para el tratamiento de las familias con organización muy rígida. Se ha
aplicado fundamentalmente en anorexia y trastornos psicóticos.

Desde el mismo contacto para la petición de consulta, se recoge información mediante una ficha
telefónica para elaborar una hipótesis circular. Esta hipótesis contiene información relativa a la
función específica que para cada miembro de la familia cumple el síntoma del paciente
identificado.

El equipo de Milán formula preguntas con la finalidad de investigar las diferencias en las
definiciones de relación entre los miembros de la familia.

El uso del espejo unidireccional permite asegurar el logro de la condición de neutralidad del
terapeuta respecto de la familia. Esto facilita que el terapeuta se mantenga en su rol de experto y
posibilita la revisión in situ. La connotación positiva del síntoma y el contexto relacional donde
adquiere su funcionalidad sientan las bases para la prescripción paradójica. Si lo que está
pasando tiene valor positivo, mejor no cambiarlo y persistir los síntomas. Esta intervención tiene
un fuerte componente provocativo que cortocircuita los patrones internacionales del sistema e
impide la funcionalidad previa del síntoma. Esta modalidad de terapia trabaja con un contrato de
10 sesiones, pero con un intervalo mensual.

Selvini Palazzoli formuló la teoría de los juegos psicóticos mediante un análisis pormenorizado de
la reacción característica que provoca en los miembros de la familia. Estas tres escuelas han
desarrollado modos de actuación terapéutica diferentes. La escuela interaccional y la escuela
estructural, en la práctica, resultan complementarias. La escuela de Milán, se ha definido a sí
misma como un centro de investigación más que como un centro terapéutico.

Las intervenciones sistémicas no pretenden modificar directamente las conductas problemáticas.


La conducta disfuncional es una expresión de patrones de interacción interpersonal
disfuncionales. Para conocer esos patrones confían más en la formulación de hipótesis iniciales
y la puesta a prueba de las mismas.

Esto tiene una serie de limitaciones, ya que la propia búsqueda de un diagnóstico formal puede
ser una de las formas en las que la familia intenta confirmar el carácter desviado del paciente
legitimando oficialmente su desviación. Las relaciones se manifiestan en el aquí y el ahora, por lo
que los terapeutas familiares han creado procedimientos de evaluación in situ. En la escuela de
Milán, la evaluación comienza en el primer contacto telefónico. Stierling y sus colegas de la
Universidad de Heidelberg, les piden a sus familias que contesten a unos cuestionarios sobre la
situación familiar.

Los tratamientos en terapia familiar suelen tener un número reducido y limitado de sesiones. No
suele ser más de 20 y su frecuencia es variable y el tratamiento no suele exceder los 2 años.

Recursos técnicos

En este enfoque no se enfatizan las técnicas per se, sino la estrategia a la cual sirven y esta
resulta del estudio minucioso de la situación de la familia.

 Reformulación. Puede adquirir muchas formas concretas, redefinición, connotación


positiva, reestructuración, etc. Se trata de cambiar el marco conceptual o emocional en el
cual se produce una situación. Se intenta introducir un nuevo contexto en el que los hechos
pueden explicarse de un modo alternativo. Puede ser conveniente que el psicoterapeuta
adopte el lenguaje del paciente. 
 Uso de la resistencia al cambio. Se debe a Erikson, creador de la moderna hipnoterapia
sin trance. Algunas personas acuden a psicoterapia para mostrarse a sí mismos que
pueden derrotar al experto y que su problema no tiene solución. Esta situación puede
prolongarse hasta el infinito, y estos casos son frecuentes. La satisfacción de haber
vencido una vez más a un experto puede ser más vital para el funcionamiento de su
sistema que el cambio en unos patrones de comportamiento. Esto ha dado lugar a lo que
se conoce como intervención paradójica. Consiste en que el experto prescriba de un
modo controlado y específico aquello mismo que constituye el problema
1. Petición de cambio lento 
2. Petición de no cambio 
3. Prescripción del síntoma es una forma de evitar las pseudosoluciones que el
sistema normalmente aplica.

Los orígenes se remontan a la logoterapia de Frankl. Se justifica en base a presupuestos


comunicacionales, la paradoja terapéutica como respuesta a la comunicación paradójica de la
demanda terapéutica. Se trata de un procedimiento poderoso que puede ser muy beneficioso,
pero también muy perjudicial.

 Prescripción de tareas (PIR) Pueden utilizarse para 


o Intentar que los miembros de la familia se comporten de un modo diferente 
o Intensificar la relación entre el terapeuta y la familia 
o Obtener información

Las directrices pueden ser de dos  tipos


 Las que se indican a los clientes lo que deben hacer con la expectativa de que lo cumplan 
 Las que se indican a los clientes lo que deben hacer con la expectativa de que no lo
cumplan y que se produzca rebelión.
Otra distinción importante 
 Que el terapeuta pida al cliente que deje de hacer algo
 Que el terapeuta pida al cliente que haga algo diferente

 La ilusión de alternativas de Erikson, surge de la observación de la interacción entre los


miembros de familias esquizofrénicas. En terapia se puede dar a elegir al paciente el
momento en que va a contar un hecho traumático. 
 Uso de analogías. El terapeuta elige hablar de un problema que tiene similitud metafórica
con el problema presentado. Es una forma indirecta de abordar la resistencia. 
 Cuestionamiento circular. Se basan en la noción debate son de que la información es
una diferencia que produce una diferencia. El terapeuta adopta una forma de preguntar en
la que selecciona ciertos fenómenos, los pone en relación unos con otros, los compara y
los distingue. Para que esta técnica sea eficaz es necesario que las preguntas sean muy
precisas, que estén basadas en la comprensión y que se realicen en el momento oportuno.
Algunos ejemplos de preguntas circulares son preguntas sobre rasgos distintivos, situar los
rasgos en movimiento, contextualización, revelación de condicionamientos mutuos por
medio de descripciones dobles, introducción de la dimensión temporal en características
percibidas como estables, introducción de patrones diferenciales en la relación,
escalamientos, preguntas triádicas, peticiones de acuerdo, preguntas sobre cambios en las
relaciones, preguntas sobre las explicaciones familiares, preguntas sobre los valores
individuales y familiares, preguntas que enfaticen los recursos, preguntas hipotéticas.

Desarrollos actuales
Se pretende comprender la conducta problema en el contexto de una secuencia de conductas de
los otros miembros de la familia en la cual el problema adquiere su funcionalidad. En los años 70,
empezó a aparecer un interés por la epistemología, propiciado por los escritos de Watterson y la
influencia de los epistemólogos constructivistas.

Las ciencias sistémicas o cognitivas, como la cibernética, teoría del autómata, Teoría de la
Comunicación, teoría de la información y la teoría de los juegos son conocidas
principalmente por sus derivaciones tecnológicas. Han contribuido al desarrollo de una nueva
concepción epistémica de la relación entre lo observado y el observador. Las nuevas ciencias
sistémicas o cognitivas conciben la realidad como un conjunto de procesos interconectados y
multidireccionales que simultáneamente se encuentran articulados en distintos niveles de
interacción y son mutuamente irreductibles entre sí.

El Observador es visto como un ente que, con su misma observación, introduce un orden por
medio del cual las múltiples y simultáneas interacciones adquieren, a sus ojos, un carácter
inequívoco.
El nuevo aire constructivista intenta disolver las propiedades individuales en elementos de un
proceso circular interaccional en el que existen tanto expresiones conductuales como etiquetas de
esas expresiones vinculadas a un contexto de interacción.

Esta nueva óptica constructivista se traduce en un cambio de orientación del movimiento


sistémico, en el que participan representantes de varias escuelas. El mayor cambio ha sido el
dejar el énfasis previo en las secuencias de conductas y centrarse en atribución de significados
compartidos por la familia. La tarea central es la exploración de premisas, mitos y creencias.

Bateson se interesó particularmente por el estudio de las premisas implícitas querrían la


adquisición del conocimiento. La primera es valor de referencia, principio o idea abstracta, que
supone una programación a nivel más profundo, fuera del alcance de la conciencia, que guía la
conducta de la familia o pareja.

 Cecchin afirma que los mayores cambios en la terapia familiar vienen cuando consigues
superar a nivel de las premisas más profundas.
 Penn afirma que las premisas son centrales puesto que son ideas contextuales inclusivas
de un sistema que parece organizar o limitar las conductas vinculadas al problema. Se
plantean como formas de hacer explícitas y cuestionar las premisas familiares.
 Sluzki sugiere que el terapeuta le viene un constructor de realidades alternativas más
viables para la familia. 
 Minuchin afirma que los pacientes acuden a terapia por ser inviable la realidad que ellos
mismos han construido. 
 Para Anderson y Goolishian, el cambio en la terapia implica una reconstrucción de la
historia que el sistema ha creado alrededor del problema, así que la conversación se
mantiene hasta que se crea una nueva narrativa.
 Debemos incluir las aportaciones de Procter con su sistema de constructos familiares y la
teoría de constructos personales de Kelly al ámbito familiar.
El sistema de constructos familiares gobierna las secuencias de las elecciones en que constituyen
patrones de interacción de los miembros de la familia. Cualquier cambio en las elecciones
habitualmente anticipadas de los otros miembros de experiencia como provocador de ansiedad y
amenazador. La formación del sistema se inicia en la negociación que permite a una pareja vivir
juntos. Que el resultado depende de la compatibilidad de los sistemas de construcción de las
familias de origen y de la implicación de los miembros de la pareja con dichos sistemas.

Una de las ventajas es integrar muchas aportaciones de los terapeutas sistémicos. Los conflictos
familiares se ven como trastornos de negociación. El propósito es ayudar a hacer una nueva
construcción de los acontecimientos. La reconstrucción del SCS puede entenderse en el marco
de funcionamiento de los sistemas de constructos a base de los ciclos de cambio de escritos en la
teoría de los constructos personales. La aportación de Procter es teórica terapéutica y basada en
un diseño específico de la técnica de rejilla. Sin embargo, no todos los terapeutas familiares han
seguido esta tendencia constructivista.

Anderson y Goolishian percibieron en el movimiento sistémico una encrucijada entre los que
entienden la organización familiar en términos de alianzas de poder y conductas encadenadas
nacionalmente y los que consideran la familia como un sistema de creencias compartido en el
cual tiene sentido el síntoma.

El modelo sistémico, sea en su vertiente pragmática o en la constructivista ha tenido un desarrollo


expansivo y ha sido aceptado en muchos contextos. Las revistas más conocidas son
 Journal of marital and family therapy 
 Family process
 Cuadernos de terapia familiar 
 Terapia familiar 
 Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 
 Revista de psicoterapia

Los planteamientos sistémicos se aplican en intervención escolar, en las organizaciones y en las


redes sociales. 

Formación del terapeuta: En general, la formación en terapia familiar se plantea en base al


estudio de las teorías y la práctica supervisada, que se beneficia del apoyo audiovisual y del
espejo unidireccional.

Investigación terapéutica

La forma en que se realizaba la psicoterapia permitía la observación y el estudio sistematizado


del proceso terapéutico. Se adaptaron varios procedimientos de observación derivados de la
investigación de grupos en psicología social, además de varios sistemas de codificación
específicos para la pareja y la familia de acuerdo con la conceptualización sistémica.

El paso de formulaciones intrapsíquicas a interacciones familiares permitido el análisis del


proceso terapéutico como posibilidad antes de nada por los enfoques más tradicionales.
La década de los 60 trajo dificultades metodológicas. Cuantos más esfuerzos se hacían por
resolverlos, mayor era la sensación de relevancia que sentían los terapeutas acerca de los
estudios. Hay una escasez de resultados claros que se materializó en un cuestionamiento de la
incipiente fundamentación teórica de la terapia familiar.

En 1985 se intentó aglutinar los esfuerzos más recientes a la vez que analizaron los principales
problemas encontrados con el fin de revitalizar la investigación.

Aproximadamente dos tercios de los pacientes mejoran, pero en ninguna escuela ha mostrado
ser superior a las demás. Gurman y Kniskern  afirman que los resultados positivos tienden a
darse en tratamientos limitados cuyo número de sesiones no pasa de las 20. La posibilidad de
obtener resultados positivos se incrementa si los dos miembros de la pareja participan en el
tratamiento
La matriz tratamiento x problema dificulta adicionalmente el modelo sistémico, puesto que uno
de sus presupuestos fundamentales es que el problema que presenta el paciente identificado no
es indicador de la dirección del sistema familiar. Idealmente se tendría que estudiar la matriz
tratamiento x tipo de disfunción familiar.
Tema 8. Modelos conductuales

La terapia y modificación de conducta hizo su aparición en los años 50. Surgió como una
alternativa radical a los modelos existentes de la época, especialmente el psicodinámico. Parte
de la idea de que la mayor parte de la conducta es aprendida. El tratamiento se centra en el
cambio de la conducta observable en sí misma. Pretender intervenir en las contingencias y
parámetros que mantienen la conducta inadaptada en el presente.

Desarrollo histórico

Su origen se encuentra en la escuela de Fisiología rusa queda creada por Sechenov. Este
autor consideraba que toda conducta podía explicarse apelando a los reflejos, sin hacer
referencia alguna a la conciencia o a los procesos mentales. Sus discípulos fueron Pavlov y
Bechterev.

 Entre las contribuciones de Pavlov destaca el estudio experimental de los procesos de


condicionamiento y el estudio de las neurosis experimentales en animales.
 Bechterev desarrollo a la idea de que el condicionamiento podía explicar gran variedad de
conductas humanas. Influyó en Watson.
 Watson estudio los reflejos simples y sus combinaciones. Aplicó principios del
condicionamiento en la reducción de los miedos. Sus planteamientos fueron seguidos por
su discípula Jones, que recopiló hasta 7 métodos para eliminar los miedos infantiles: la
deshabituación, engatusamiento verbal, adaptación negativa, represión, distracción,
condicionamiento directo, imitación social (DEDICAR*). Los miedos podían ser tratados al
nivel de la conducta manifiesta.
 Thorndike destaca por las leyes de asociación estímulo-respuesta, siendo la más
importante la ley del efecto. La conducta está controlada por sus consecuencias. Sirvieron
de fuente de inspiración a Skinner, y estableció el condicionamiento operante. También
merece mencionarse la relajación progresiva de Jacobson.

A partir de los años 30 se busca una mayor fundamentación teórica. Hacia finales de los 50 la
terapia de conducta ya es una alternativa fundamentada. Pelechano ha denominado a esta fase
periodo de latencia o incubación, que se extiende desde 1938 con la publicación de la tesis
doctoral de Skinner a 1958, publicación psicoterapia por inhibición recíproca de Wolpe. Esta fase
puede describirse como la búsqueda de una ecuación conductual. También destacan las
aportaciones de Hull, Guthrie, Tolman y Skinner:

 Hull. Psicoterapia por inhibición recíproca 


 Tolman. Orientaciones cognitivas en terapia de conducta
 Guthrie. Importancia de la contigüidad
 Skinner. Condicionamiento operante, alentamiento de un ambientalismo radical.
 Bijou. Condicionamiento operante en la infancia. Abrir la puerta a las técnicas de
modificación de conducta a los deficientes mentales.

En los años 50 empieza a utilizarse el término terapia de conducta. Lazarus utilizó el término
para referirse a procedimientos de laboratorio en la psicoterapia tradicional, y Eysenck para
referirse a la terapia basada en las teorías de aprendizaje, incluyendo el condicionamiento clásico
y el operante.

Durante los años 60 y 70, se consolidó la terapia de conducta. Wolpe publicó psicoterapia por
inhibición recíproca, qué supuso un hito fundamental. Exploró la idea de que si la ansiedad
condicionada podría inhibir la respuesta de comer en los gatos, la respuesta de comer podría
servir para inhibir la ansiedad. Busco respuestas humanas que pudieran utilizarse para re
condicionar la ansiedad. De este modo, la relajación profunda se convirtió en la base de la
desensibilización sistemática, especialmente la relajación progresiva de Jacobson. La activación
sexual para inhibir la ansiedad se convirtió en el punto clave de nuevos enfoques en terapia
sexual.

 Eysenck sostuvo que el psicólogo profesional debía ser un investigador que aplicara en su
práctica clínica los resultados de la investigación básica, como proponía el modelo
instalado en Boulder.
 Shapiro inició sus trabajos sobre estudios experimentales de caso único. Eysenck,
arropado por prestigiosos clínicos como Gelder, Jones, Marks, Rachman y Yates
fundó Behaviour Research and Practice.
 La obra de Bandura y Walters Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad habla de
otro tipo de aprendizaje, el observacional.

Conceptos básicos

Kazdin: la modificación de conducta podría definirse como la aplicación de la teoría y la


investigación básica procedentes de la psicología experimental a la alteración de la conducta,
para resolver problemas tanto de índole personal como social y de mejorar el funcionamiento
humano en general.
Las principales características de los modelos conductuales son 

 Tanto la conducta normal como la anormal son producto del aprendizaje


 Menor importancia a los factores innatos aunque se acepta la influencia
 Objeto de estudio en la conducta, tanto en el plano motor como en el cognitivo o fisiológico.
 Especial relevancia al método experimental 
 Necesaria la comprobación de la eficacia de cualquier procedimiento 
 No se admite la existencia de enfermedades mentales como entidades cualitativamente
distintas en cuanto a génesis y dinámica funcional, la conducta normal y anormal siguen
los mismos principios de aprendizaje.
 Evaluación y el tratamiento son funciones estrechamente relacionadas y dirigidas a
modificar las conductas inadecuadas.
 El rigor científico no es incompatible con la responsabilidad profesional.

El condicionamiento clásico

Estímulos neutros llegan a provocar respuestas innatas como consecuencia del emparejamiento
con otros estímulos.

La ansiedad ha sido considerada la clave de los trastornos neuróticos. La ansiedad es concebida


como una respuesta condicionada. Cuando una respuesta condicionada se presenta
repetidamente sin la aparición de un estímulo incondicionado el vínculo asociativo se debilita y se
produce extinción. En algunos casos no  produce, dando lugar a las paradojas neuróticas. Se han
dado dos tipos de explicaciones a este fenómeno la teoría bifactorial de Mowrer y la teoría de la
incubación de Eysenck.

 Teoría de Mowrer. La ansiedad se adquiere mediante condicionamiento clásico y se


mantiene por operante. 
 Teoría de la incubación de Eysenck. La extinción no ocurre cuando el estímulo
condicionado es fuertemente y se puede adquirir las propiedades del estímulo
incondicionado

El condicionamiento operante
Las conductas están controladas por sus consecuencias ambientales. Entre la respuesta
operante y los refuerzos establece una relación de contingencia y si la respuesta se refuerza
repetidamente tenderá a consolidarse, mientras que si no se refuerza tender a extinguirse. 

Los procedimientos operantes funcionan mejor cuando se utiliza el refuerzo positivo y se dan de
un modo contingente y coherente y con la menor demora posible. Sin embargo, también
pueden administrarse en función del tiempo transcurrido, programas de intervalo. Lo que es
reforzante para una persona puede no serlo para otra.

El modelado o aprendizaje observacional

El observador puede aprender una conducta compleja observando la ejecución que realiza un
modelo. La investigación sobre aprendizaje observacional fue llevada a cabo principalmente por
Bandura. En el aprendizaje observacional se distinguen dos fases

1. Adquisición de la respuesta mediante observación 


2. Fase de ejecución en la que el observador realiza la conducta a partir de su
representación simbólica.

Ambas fases requieren la movilización de complejos procesos cognitivos. Aunque no haya


ejecución, hay aprendizaje, ya que se mantiene la representación simbólica. Los efectos del
modelado que más se ha utilizado son la adquisición de nuevas habilidades y en la inhibición o
desinhibición de conductas que ya estaban en el repertorio del observador.

Modelo terapéutico

El objetivo es la modificación de la conducta inadaptada.

La relación terapéutica

Se concibe como un vehículo para la implantación de las técnicas conductuales. El papel del
terapeuta es instruir al cliente en la tecnología conductual apropiado para solucionar su problema.
Se le considera un reforzador social y un modelo. Se conciben los procesos que ocurren en el
contexto de la relación con procesos de aprendizaje. Se ha potenciado que los clientes adopten
un papel activo en la terapia. La figura del terapeuta puede ser sustituido en algunos casos,
permitiendo una reducción de los costes. El sustituto puede ser por ejemplo un ordenador.

Recursos técnicos. Técnicas de recondicionamiento.

Podemos distinguir entre técnicas de recondicionamiento, técnicas operantes y técnicas de


modelado. Las técnicas de recondicionamiento se utilizan para romper la asociación entre los
estímulos temidos y la ansiedad y sustituirla por respuestas más adecuadas.

Las técnicas de relajación consisten en llevar al paciente a un estado psicofisiológico


caracterizado por un patrón mínimo de actividad somática y autónoma. 
 Entrenamiento autógeno de Schultz 
 Relajación progresiva de Jacobson. 

La desensibilización sistemática fue creada por Wolpe. Tiene cuatro pasos 


1. Entrenamiento en el empleo de la escala de unidades subjetivas de ansiedad 
2. Análisis conductual y desarrollo de una jerarquía de miedos que se construyen atendiendo
a una dimensión estimular como la temporal o la espacial. 
3. Entrenamiento en relajación, en general, la relajación progresiva. 
4. Desensibilización sistemática. Las sesiones suelen durar entre 15 y 30 minutos.
Se recomienda al cliente que compruebe su eficacia en situaciones in vivo. La desensibilización
automatizada consiste en que el paciente escucha en una grabación previamente realizada una
serie de escenas (Wolpe). Goldfried ha desarrollado la desensibilización por el autocontrol, se
concibe como una estrategia de afrontamiento que el cliente puede autoadministrarse.

La hipótesis de Wolpe de que la relajación muscular reduce la ansiedad por medio del sistema
parasimpático en la actualidad se está cuestionada. Marks ha argumentado que el elemento clave
reside en la exposición al estímulo temido. Rachman, indica que la facilita un procesamiento
emocional que permite al sujeto integrar los estímulos temidos.

 El entrenamiento asertivo está indicado para tratar fobias sociales. La asertividad de la


ansiedad son respuestas incompatibles por lo que por medio de entrenamiento asertivo se
puede recondicionar la ansiedad. Se utilizan ensayos de conducta en los que interviene el
modelado y la retroalimentación del terapeuta.
 Técnicas de implosión e inundación. Stampfl creó la técnica de implosión, que consiste
en que el paciente se expone de un modo continuo y repetido a los estímulos temidos con
el fin de producir una respuesta emocional intensa y facilitar el proceso de extinción.
Normalmente se utiliza en imaginación. Es necesario elaborar una jerarquía de claves de
evitacion. 
 La inundación consiste en presentar estímulos temidos durante largos periodos de tiempo
impidiendo la respuesta de evitación. Los periodos de tiempo pueden ser de 2 horas o
más, aunque lo normal es de 40 o 60 minutos. La inundación, las escenas suelen ser
menos exagerada.
 Practica masiva. Repetición continuada de un hábito involuntario y persistente hasta
lograr un nivel de agotamiento. Se ha utilizado para eliminar tics involuntarios.
 Terapia aversiva. Utilización de estímulos aversivos para modificar la conducta. Se ha
utilizado en alcoholismo, tabaco, abuso de la comida. inclinación sexual hacia estímulos no
apropiados como al fetichismo.

Recursos técnicos. Técnicas operantes

La mayoría se han dirigido a la consecución de uno o varios de los siguientes objetivos:


 Desarrollo y establecimiento de una conducta 
 Fortalecimiento de una conducta 
 Eliminación de una conducta

Los programas de intervención constan de los siguientes pasos 


1. Plantear el problema en términos conductuales
2. Identificar los objetivos conductuales
3. Desarrollar medidas conductuales y tomar medidas de la línea base para determinar si el
tratamiento está siendo eficaz.
4. Observar al cliente en su entorno natural y observar las contingencias y los refuerzos
eficaces. 
5. Especificar las condiciones bajo las cuales se introducirá el tratamiento 
6. Revisar los resultados comparando los índices de respuesta actuales con las medidas de
línea base introducir cambios cuando sea necesario.

Técnicas para establecer conductas 

 El moldeado, o método de las aproximaciones sucesivas, consiste en reforzar las


conductas que más se aproximan a la conducta deseada a lo largo de un continuo de
aproximación. Lovaas ha utilizado este método para establecer repertorios de conductas
con niños deficientes. 
 El encadenamiento se utiliza cuando la conducta que se desea alcanzar se compone de
una secuencia repetitiva y puede ser hacia delante o hacia atrás. Se ha utilizado con
hábitos de higiene y aseo personal. 
 Técnicas para incrementar conductas. Refuerzo positivo es más eficaz si es inmediato
contingente y consistente. El más utilizado es el refuerzo social. El control del estímulo
consiste en el control de las condiciones antecedentes de una conducta reforzada 
 El contrato de contingencias se establece entre dos partes para controlar las
consecuencias de la conducta. Se especifican las conductas deseadas así como los
recuerdos mutuos. 
 Economía de fichas. Utilizada por primera vez por Ayllon y Azrin. Con este sistema
motivaron a pacientes mentales crónicos institucionalizados con objeto de que actuarán de
un modo más competente.
 Técnicas para disminuir una conducta.
o En la extinción, los efectos no siempre son inmediatos ni ausentes de
perturbaciones. Es conveniente reforzar a la vez respuestas deseables alternativas. 
o El castigo es un procedimiento controvertido. Se considera que sólo debe utilizarse
cuando se trata de conductas que suponen un peligro físico para sujeto a su medio
y que no pueden modificarse por medio del control de las claves antecedentes o de
las consecuencias reforzantes.
o El coste de respuesta es más útil cuando se refuerzan conductas apropiadas
alternativas. 
o El tiempo fuera de reforzamiento también está indicado en combinación con el
refuerzo de las conductas deseadas. 
o Reforzamiento de conductas incompatibles
 Condicionamiento encubierto (Cautela). Los acontecimientos imaginados ejercen un
control sobre la conducta manifiesta sin mirar a los reales. Cautela ha adaptado este
formato a gran parte de los procedimientos expuestos como las fobias, el tabaquismo, el
comer en exceso... sin embargo, sus fundamentos conceptuales permanecen inciertos y
su eficacia no ha sido probada.

Recursos técnicos. Técnicas de modelado

Se utilizan con  fines muy diversos como la reducción del miedo, la reducción de conductas
hiperactivas en niños, y el tratamiento de autos psicóticos, etcétera. Es importante diferenciar
entre la fase de adquisición de las conductas relevantes y la de ejecución de las mismas. En la
fase de adquisición, el observador tiene que atender a las conductas relevantes del modelo y
procesar y retener las observaciones.

Los factores que mejoran la adquisición de las conductas son las siguientes
 Características del modelo. Semejanza, prestigio, competencia, cordialidad 
 Características del observador. Capacidad para procesar y retener información,
incertidumbre, nivel de ansiedad, otros factores de personalidad 
 Características del formato de presentación. Modelo real o simbólico, varios modelos,
modelo de habilidades progresivas, procedimientos graduados, instrucciones, comentario
de características y reglas, resumen realizado por el observador, ensayo, minimización de
estímulos distractores

El modelado es más eficaz cuando el modelo es semejante al observador en las variables de


sexo, edad, raza y actitudes. Además, el hecho de que el modelo posea prestigio, competencia y
cordialidad también mejora la adquisición de las conductas.

Factores que mejoran la ejecución de la conducta 


 Factores que suponen incentivo. Reforzamiento vicario, extinción vicaria del miedo y
reforzamiento directo 
 Factores que afectan a la calidad de la puesta en práctica de la conducta. Imitación,
ensayo de conducta, modelado participativo 
 Factores que facilitan la transferencia y la generalización. Semejanza entre la situación
de entrenamiento y el medio natural cotidiano, práctica repetida, incentivos en el medio
natural, principios de aprendizaje, variaciones en la situación de entrenamiento.

Indicación del tratamiento y criterios de éxito terapéutico

Desde el modelo conductual se presentan los trastornos mentales como categorías de conducta
anormal o continuidad con la normal. Las conductas concretas se quieren igual que las normales. 

No toda patología fenoménica mente conductual es reductible a este modelo. Su alcance se


reduciría los trastornos neuróticos y psicopáticos que carecen de raíces orgánicas. La terapia de
conducta se ha mostrado eficaz en pacientes psicóticos y en deficientes mentales.

Los problemas de ansiedad han recibido una atención especial. Los síntomas específicos son
producto y ansiedades específicas a estímulos específicos, según los terapeutas de conducta. El
éxito del tratamiento depende de la eliminación de todas las ansiedades específicas. Los
terapeutas de conducta no son partidarios de ningún criterio que no posee antecedentes
conductual específico y no esté evaluado por procedimientos objetivos.

Las técnicas de modificación de conducta también se han aplicado en ambientes educativos,


reinserción social, diseño de ambientes ecológicos, hábitos de limpieza ciudadana y ahorro
de energía en la actividad laboral y el desempleo.

Desarrollos actuales

A partir de los años 70, la terapia de conducta se encuentra consolidada en el ámbito de los
tratamientos psicológicos y entra en fase de expansión y crecimiento. En esta época se supera el
determinismo ambiental. El interés por la consolidación y perfeccionamiento de la modificación de
conducta se manifiesta en varios aspectos. Por un lado, se potencia la investigación encaminada
a descubrir los ingredientes terapéuticos responsables de la eficacia de una técnica determinada.
Por otro lado, aparece en varias obras que intentan sistematizar el cuerpo de conocimientos
alcanzados. Algunos ejemplos son el de Kanfer y Philips, el manual práctico de Wolpe y la obra
de Bandura.

Herederos del condicionamiento operante

Entre los planteamientos más fieles a los enfoques clásicos destaca el análisis aplicado de la
conducta desarrollado en torno al Journal of Applied Behavior Analysis. Se evitan las referencias
a los acontecimientos privados no observables. El tratamiento se centra en el análisis y
modificación de antecedentes y consecuentes.

El enfoque mediacional enfatiza el emparejamiento, por contigüidad entre estímulos y


respuestas, siguiendo los principios del condicionamiento clásico para explicar la conducta. Se
otorga gran importancia a los constructos mediacionales hipotetizados. Entre las técnicas más
utilizadas figuran la desensibilización sistemática y la inundación. Pelechano ha resumido las
notas características de estas posiciones 
 Su fundamento y punto de partida es la psicología animal y de laboratorio 
 Defienden el isomorfismo entre los procesos psicológicos internos y los procesos motores
directamente observables 
 Defienden la equifuncionalidad de las leyes que rigen los procesos perceptuales, qué
aprendizaje, de pensamiento y de la interacción social 
 Intentan captar el mundo interior del sujeto a partir de un modelo funcional construido con
los datos del mundo directamente observables.
El ambientalismo que subyace a estos modelos clásicos empieza a ponerse en entredicho en los
años 70. Resulta clave la noción de autocontrol de Skinner, que eliminó del tema nociones no
operacionalizables. Hace referencia a un tipo de conducta que el sujeto debe emitir para controlar
otra conducta. El autocontrol se produce cuando existe un conflicto en la emisión de un
comportamiento debido a que el sujeto recibe consecuencias negativas y positivas por un mismo
comportamiento pero la probabilidad de aparición de ambas difiere en el tiempo. Se omite toda
referencia a los procesos cognitivos y la conducta se encuentra bajo el control de consecuencias
lejanas, postulando una consideración más activa de los sujetos.

Las estrategias de autocontrol establecen tres momentos importantes, la autoobservación, la


autoevaluación y el autorrefuerzo. Los procesos cognitivos son un puente entre la conducta de
autocontrol y las consecuencias diferidas. Durante la década de los 70 florecen los enfoques
sobre el autocontrol:

 Kanfer concibe el autocontrol como un caso especial de autorregulación que regula la


relación entre variables externas interpersonales y biológicas 
 Goldfried y Merbaum lo entienden como una estrategia de afrontamiento 
 Mahoney sienta las bases de la modificación de conducta 
 D’Zurilla y Goldfried desarrollan las bases del entrenamiento en solución de problemas
como una forma de aumentar la autonomía del sujeto y su autodirección. 
 Meichenbaum desarrolla el aprendizaje autoinstruccional 
 Bandura introduce la noción de determinismo recíproco que establece que el
funcionamiento psicológico es fruto de una interacción recíproca y continua entre
determinantes personales, conductuales y ambientales.

Mahoney y Labrador distinguen entre 7 tipos de intervenciones terapéuticas, reducción de


ansiedad, las operantes, aversivas, cognitivas y de autocontrol, biofeedback y asertividad y
habilidades sociales.

Otra de las características de los desarrollos actuales señalada por Franks es la tendencia a la
interdisciplinariedad. Se produce una incorporación de la terapia de conducta al área de la
salud en general. Los orígenes de esta tendencia se remontan a la génesis del biofeedback. Sin
embargo, los resultados no han sido tan esperanzadores como se pensó en un principio.

Birk acuñó el termino medicina comportamental. Hoy en día aplicamos técnicas de


modificación de conducta para conductas como fumar, la obesidad, la hipertensión, los dolores de
cabeza, el insomnio, el dolor crónico, el asma, los trastornos gastrointestinales, el tratamiento del
cáncer, etc. Se trata de un área caracterizada por la interdisciplinariedad sistemática y orientada
al tratamiento y prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Reig ha resumido las
áreas más importantes de intervención de la medicina comportamental

 Intervenciones encaminadas a modificar conductas observables y respuestas fisiológicas 


 Facilitar la adherencia al tratamiento prescrito
 mejorar las prestaciones asistenciales, prevenir la enfermedad y promover cambios en los
estilos de vida

En la década de los 80 nació la psicología de la salud. Su punto de partida es el modelo bio-


psico-social, que establece que tanto la salud como la enfermedad suponen relaciones complejas
entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

Formación del terapeuta

La posición ecléctica en la actualidad es la opción mayoritaria entre los terapeutas de conducta y


la exposición a distintos modelos terapéuticos suele ser la norma en lugar de la excepción. Sin
embargo, existen asociaciones estrictamente vinculadas a lo conductual como la AABT,
Association for the Advancement of behavior therapy y EABT European Association for behavior
therapy.

Los terapeutas reciben una formación técnica, que abarca tanto el diagnóstico y la evaluación
conductual como las técnicas de tratamiento. Suele ser muy estructurada y orientada hacia las
técnicas para conseguir cambios de conducta.

Investigación terapéutica

Es el enfoque que mayor compromiso ha mostrado con la contrastación empírica. El tratamiento


está intrínsecamente unido al diagnóstico y la evaluación de la conducta. Kanfer y Saslow
establecieron un sistema de diagnóstico conductual con las siguientes categorías
1. Análisis inicial de la situación problemática
2. Clarificación de la situación problemática 
3. Análisis motivacionales 
4. Análisis evolutivo 
5. Análisis del autocontrol 
6. Análisis de las situaciones sociales 
7. Análisis del ambiente físico sociocultural

Los métodos de observación varían en función de la conducta problemática. Se puede llevar a


cabo en situaciones estructuradas o en el ambiente natural, introduciendo procedimientos de
heteroobservación. También se pueden observar sucesos privados como en la autobservación.

Una de las señales de identidad de los terapeutas de conducta ha sido la defensa de la necesidad
de someter a los tratamientos a la validación empírica. Una obra pionera en este sentido fue la
hora de Rachman y Wilson, la eficacia de la psicoterapia.

Los diseños intergrupo han sido utilizados principalmente por los enfoques mediacionales, para
demostrar la eficacia diferencial de las técnicas. La aportación más destacada de la modificación
de conducta a la investigación reside en los diseños de N = 1 en los que se utiliza la medición
repetida y continuada de las variables dependientes. Antes de iniciar el tratamiento hay que
establecer el patrón normal de conducta a tratar o línea base. Una vez establecido, se introducen
la variable independiente o tratamiento y se observan las diferencias entre los registros en el
periodo de línea base y en el período de tratamiento. Entre los numerosos tipos de diseños de
este formato, de los más utilizados han sido los diseños con línea base múltiple. Se han utilizado
para establecer los ingredientes activos de un tratamiento y generar hipótesis sobre los
mecanismos de cambio.

Tema 6. Modelos humanístico-existenciales

Se trata de un movimiento que se aglutina como reacción al reduccionismo académico y en


defensa de los valores integrales del hombre. Énfasis común por la autorrealización y el
desarrollo del potencial humano.

Desarrollo histórico

Surge en los años 60, fruto de múltiples influencias. Podría considerarse el heredero de la
reacción fenomenológica Europea al atomismo wundtiano. Su desarrollo se ha realizado al
margen de la psicología académica y se ha considerado tercera fuerza frente al conductismo y
psicoanálisis.
Algunos antecedentes filosóficos

Los antecedentes de estos modelos son el existencialismo y la fenomenología. Aunque se


reconoce que sus raíces están en San Agustín y Descartes, la corriente fenomenológica hay a
sus orígenes más inmediatos en Franz Brentano, énfasis en la experiencia como en el carácter
activo de la psique y en la naturaleza intencional de todo acto psíquico.

Edmund Husserl añade la epoche o actitud fenomenológica, es decir, la observación pura del
fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas. La reducción fenomenológica se traduce en
una exigencia de imparcialidad en el observador y prestar una atención especial a su propio
estado de conciencia. Se trata de poner un entre paréntesis la sustancialidad el objeto para
quedarse con la conciencia pura. Ante un fenómeno empírico concreto el objetivo es captar la
esencia universal, eidos, de todos los fenómenos de la misma clase.

Martin Heidegger, discípulo de Husserl, se preocupó por temas existenciales. Se interesó más
por el ser en el mundo (dasein) que por el ser en general aunque sus últimos tiempos esta
preferencia se invirtió. Propuso el uso del método fenomenológico para conocer las
características del ser concreto, existentia.

La psiquiatría fenomenológica

Blondel, en su obra La conscience morbide, señaló que el paciente psiquiátrico vive en un mundo
propio y subjetivo. Desarrollo la llamada fenomenología psiquiátrica.

 Fenomenología descriptiva. Fue definida por Jaspers solo es practicable con aquellos
pacientes que tenían la capacidad de recordar y verbalizar con exactitud sus vivencias.
Para paliar deficiencias, la investigación se centra en el estudio de la estructura de los
estados de conciencia.
 Fenomenología genético-estructural. Minkowski la llamó análisis estructural y con
Gebsattel, consideración constructivo-genérica. El primero se propuso describir el trastorno
generador a partir del cual se podía deducir el contenido de conciencia y los síntomas del
paciente.
 Fenomenología categorial. Vino de la mano de Ludwig Binswanger, y más tarde la
Daseinanalyse. Realizó una síntesis entre psicoanálisis, fenomenología y conceptos
existenciales inspirados por Heidegger. La Daseinanalyse pretende la comprensión de las
categorías funcionales temporalidad, especialidad, causalidad y materialidad, que el
Dasein como ser en el mundo, proyecta en el mundo de la experiencia. Se trata de un
método hermenéutico cuyo objetivo es comprender la estructura propia del Dasein.

Análisis existencial

Binswanger abandonó el marco psicoanalítico que consideraba reduccionista. Su aportación más


notable reside en la incorporación a la psicopatología y la psicoterapia del análisis de la estructura
del Dasein. Para él, el trastorno psicopatológico representa una inflexión de la estructura del ser
en el mundo.
En su análisis de la estructura del Dasein, Binswanger distinguió entre Unwelt (ser en cuanto a
naturaleza) y Mitwelt  (mundo interpersonal) y Eigenwelt (forma con la que nos experimentamos
a nosotros mismos). Binswanger concebía los trastornos mentales como una desviación del ser
en el mundo, dasein. Expuso en su libro Análisis de las formas de la existencia su sistema. Su
procedimiento psicoterapéutico, la Daseinanalyse, constituye una síntesis de conceptos del
psicoanálisis, la fenomenología y el existencialismo, con intuiciones originales del propio autor.

Tanto la propuesta de Binswanger como la de otros autores como Boss, May o Gendlin adoptan
el enfoque fenomenológico existencial como marco filosófico pero buscan en otra suerte
orientaciones como la psicoanalítica, jungiana, humanista, es un método terapéutico.
No fue el caso de Sartre, cuyo psicoanálisis existencial pretende el desarrollo de un método
propio. La existencia precede a la esencia. Considera al hombre como un ser libre e
indeterminado, limitado por su practicidad. El ser humano se autodetermina mediante el proyecto
existencial. El objetivo de la terapia es analizar la estructura de eso que se hace en la vida.
Binswanger denominaba a esta estructura Dasein, Sartre la denomina proyecto existencial.

Villegas denomina la terapia existencial como un método de relación interpersonal y de análisis


psicológico cuya finalidad es provocar un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficientes
para asumir y desarrollar libremente la propia existencia.

Logoterapia

Frankl le otorga una importancia radical a la pérdida de significado o sentido en la vida o vacío
existencial. Acuñó la expresión neurosis noógena para hacer referencia a esta situación que en
su opinión, representa el aspecto clave de la neurosis.

La tarea del terapeuta es ayudar al paciente a encontrar significado a su vida, porque la vida es
potencialmente significativa hasta el último momento. El logoterapeuta se vale de un conjunto
amplio de técnicas como los diálogos socráticos, la reflexión, mediante el cual se entrena al
paciente a que no presté atención inadecuada al síntoma, y la intención paradójica.

Se sitúa dentro de la concepción existencial de la psicoterapia, pero hay quien reivindica la


logoterapia dentro de lo cognitivo.

La formación del movimiento humanista

La psicología humanista es un fenómeno genuinamente americano.


 James y Dewey contempla en el ser humano como un ser activo, volitivo y social
 McDougal propone el conductismo intencional. Ambos son antecedentes de este
movimiento.
También influyen neopsicoanalistas como Karen Horney, Erich Fromm y otros como Alfred
Adler, que ejerció influencia en Maslow.

El antecedente más claro es la escuela de la Gestalt, principalmente a través de Kurt Goldstein


y su obra el organismo. En ella, expresa su concepción del organismo humano como totalidad y
su tendencia a la autorrealización, como fuerza impulsiva que pone al organismo en acción. Se
trata de una concepción del ser humano cómo ser dotado de un potencial humano inherente que
debe ser realizado o actualizado, descubierto más que inventado o creado. Pueden encontrarse
signos de incubación del movimiento humanista en Gordon Allport y Henry Murray. Su concepción
de las necesidades supone una confrontación con el conductismo.

En la década de los 40 aparecen las primeras propuestas de Maslow sobre la motivación (PIR).
Rogers publica su psicoterapia centrada en el cliente.

En 1961, dos hechos marcan el nacimiento de la psicología humanista, la Constitución de la


American Association of Humanistic Psychology (AAHP) y la publicación del Journal of
Humanistic Psychology. Bugental presenta el primer manifiesto humanista en la conferencia de la
APA. La conferencia de Saybrock manifestó la insatisfacción existente tanto hacia la psicología
académica como hacía que el psicoanálisis.

La psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers

El enfoque de Rogers se basaba en la no directividad y en la confianza de que el cliente se abría


desarrollar su propio camino. La transmisión de confianza es uno de los ingredientes clave de la
terapia centrada en el cliente. Instituyó la audio-grabación de las sesiones como un instrumento
fundamental.

Desarrolló su teoría de la personalidad basada en el concepto de self y en su diferenciación


progresiva del mundo. Una de las aportaciones más significativas es la determinación de las
condiciones necesarias y suficientes para el cambio terapéutico. Desarrollo un proyecto de
investigación con pacientes esquizofrénicos, en el que la creación de condiciones facilitadoras
permitiría el crecimiento personal.

La psicologia gestáltica de Fritz Perls

La terapia gestáltica nació de la mano de Fritz Perls y se pueden identificar una diversidad de
fuentes para la misma 
1. La propia escuela de la Gestalt. Noción de totalidad, la de Gestalt en que tienden a
completarse, y la dinámica figura fondo. Fue Goldstein con su noción de autorrealización
quien ejerció la influencia más directa en Perls.
2. El psicoanálisis. Perls se inició en el Instituto Psicoanalítico de Berlín, su primer libro Yo,
hambre y agresión, es un ejemplo es un ejemplo de reacción a la ortodoxia freudiana. 
3. Willem Reich y su noción de armadura del carácter yo muscular. 
4. El psicodrama de Moreno. Influyó hasta tal punto que se ha llamado a la terapia
gestáltica “autopsicodrama imaginario”. Perls da mucha importancia técnica al juego de
roles. Su innovación es utilizar personajes interiores.
5. El existencialismo y el budismo zen. Énfasis en el vivenciar el aquí y ahora para entrar
en contacto con la propia esencia. Como comenta Villegas, su influencia viene del
existencialismo ontologista de Heidegger, más que de pensamiento sartreano.

Fritz Perls se vinculó al movimiento humanista y la difusión de sus ideas fue muy amplia en los
años 60. Sus discípulos fueron Fagan, Shepherd, Lewinsky, Polster, Shepard, Stevens... antes de
morir fundó el primer Instituto Gestalt.

El análisis transaccional de Berne

Berne quedó impactado por las investigaciones de Penfield sobre el descubrimiento de que
cualquier hecho observable que se registre en el cerebro se asocia a un sentimiento y al evocar
se con posterioridad, ambos aparecen juntos. Berne elabora un modelo de los estados del yo.
Su obra Games People Play resultó un bestseller de carácter divulgativo.

Entre sus seguidores destacan Harris, James Jongeward, Goulding y Steiner, este último con la
elaboración de la noción berniana de script guión de la vida de la persona. El análisis
transaccional se nutre, en su mayor parte, de los juegos gestálticos. Perls y Berne se conocieron
influyeron mutuamente, y el 90% de los practicantes de este enfoque utilizan al mismo tiempo
técnicas y nociones gestálticas.

El psicodrama de Moreno

Moreno introdujo el concepto de encuentro en el ámbito terapéutico en los Estados Unidos.


Desarrollo el énfasis en la vivencia del presente y creo técnicas tales como la silla vacía y el
juego de roles (PIR), que fueron recogidas por la terapia gestáltica. Moreno influyó notablemente
en Kelly. Fue iniciador de la terapia de grupos y el creador de la sociometría. El psicodrama no es
sólo una técnica terapéutica basada en la analogía teatral, sino que es un sistema terapéutico
complejo que abarca las técnicas psicodramáticas, la sociometría la terapia de grupos.

Las terapias corporales y energéticas


Por la influencia de Willem Reich, surgieron en los años 70 y 60 una serie de terapias
caracterizadas por centrar su intervención en los aspectos corporales musculares, limitando el
diálogo verbal aspectos relacionados con los ejercicios corporales propuestos y cuya
conceptualización vincula los conflictos con bloqueos energéticos localizados en el cuerpo.

Alexander Lowen ha sido el terapeuta corporal más sistemático y más prolífico. Formuló una
teoría de la personalidad basada en el desarrollo y tipología del carácter. El origen de su obra se
remonta a su encuentro con Reich después del cual se formó en su vegetoterapia
caracteroanalítica. Sin embargo, no siguió la evolución posterior de su maestro hacia la
ergoterapia y procuró desarrollar su propio enfoque. Durante los años 60 y 70, la bioenergética
fue una de las técnicas más difundidas en el seno de la psicología humanista. Resultaba atractiva
por la vistosidad de sus ejercicios y su potencial catártico, así como por el hecho de realizarse a
menudo en grupos.

Conceptos básicos (PIR) AABC

1. Autonomía e interdependencia social. Sólo un individuo que es autónomo puede ser


responsable frente a la comunidad. 
2. Autorrealización. Crecimiento y diferenciación. El desarrollo de esta tendencia depende
de la satisfacción de las necesidades básicas. Maslow aporto a la psicología humanista
una concepción jerárquica de estas necesidades
3. Búsqueda de sentido. El hombre se mueve por motivaciones materiales y principios
axiológicos, que suponen el intento de trascender la propia existencia.
4. Concepción global del ser humano. El ser humano se considera como un Gestalt, un
conjunto integral en el que el sentimiento, pensamiento y acción forman un todo orgánico.

El rasgo único más relevante es el énfasis otorgado a la vivencia inmediata como fenómeno
primario. Tanto las explicaciones teóricas como la conducta manifiesta se consideran
subordinadas a la vivencia misma y a su significado para la persona. Enfatizan los aspectos
volitivos, creativos y valorativos de la conducta humana.  

El análisis existencial

Según afirma Villegas, la psicoterapia no pretende cambiar la realidad externa, física o social, la
facticidad, sino la persona, su percepción de las cosas, por la función radical de la única cosa que
depende de ella misma, la propia experiencia y por la integración de las experiencias y
contradicciones. Su objetivo es recobrar al ser humano, para su autoposesión y
autodeterminación. Con frecuencia, el individuo se haya perdido o alienado en el intento de
resolución de los problemas que le plantea su trascendencia radical.

Los distintos trastornos son formas en auténticas de existencia, estancamiento o vacíos


existenciales, defensas o negaciones del ser en el mundo, renuncias o pérdidas de libertad.

El enfoque centrado en la persona

Rechazo de la autoridad del terapeuta, que confía más en el paciente para la dirección del
movimiento. Esta confianza radical en la capacidad del cliente para dirigir su propia vida y la
concepción de Rogers se asientan en la premisa de que el mundo personal se construye sobre
los sentimientos. El individuo se forma una imagen consciente de sí mismo, self. Cuando esta
imagen discrepa del proceso de valoración orgánica se producen desajustes psicológicos. La
psicoterapia de Rogers se dirige a facilitar la emergencia de una imagen de sí mismo que sea
congruente con la experiencia y evidencia orgánica personal. Por ello, resulta crucial la actitud del
terapeuta. Debe crear condiciones idóneas para que el paciente pueda crecer y desarrollarse, y
este objetivo se concreta en 4 características 
 El impulso al crecimiento 
 Énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual 
 Importancia del presente 
 La relación terapéutica como experiencia de crecimiento en sí misma

Su teoría de la personalidad se constituye en torno a dos conceptos o nociones, el sí mismo y el


organismo. Descansa en la hipótesis de que el individuo es capaz de dirigirse a sí mismo. Su
crecimiento designa un conjunto de dos sistemas, un sistema motivacional unificado, la tendencia
actualizante, y un sistema de evaluación de la experiencia, que funciona como regulador del
primero. El desarrollo sería una tendencia universal e innata.

El proceso de integración consiste en percibir la construcción de un yo congruente con la


experiencia. La posibilidad de percibir adecuadamente su propia existencia subjetiva es la
condición necesaria para el cambio.

El enfoque gestáltico

Concibe al individuo en su totalidad. El sujeto tiene una tendencia natural a completar su


existencia, a la autorrealización. Este impulso puede malograrse, llegándose a una gestalt
incompleta. El primer paso hacia el desajuste es la negación de necesidad o deseos legítimos.
Continúa elaborando asuntos inconclusos del pasado en el presente, impidiendo que nuevas
figuras y me dejan aquí y ahora.
Se puede establecer la diferencia entre un fondo fértil, de innumerables figuras que en su
momento pueden ponerse de relieve, y un fondo rígido, formado por Gestalt en incompletas que
solo permite surgir la misma figura obsesivamente en mil variantes. Los tres principios de la
terapia de la Gestalt son

1. Valoración de la actualidad: Lo temporal, lo espacial y lo material. Se pretende que el


sujeto no se refugia en el pasado.
2. Valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia: trascendiendo los
discursos intelectuales y las interpretaciones
3. Valoración de la responsabilidad e integridad: Cada uno es responsable de su
conducta.

Una de las finalidades de este enfoque es promocionar el darse cuenta de las emociones y del
sentir del momento, el continuo experiencial el aquí y ahora:
 Toma de conciencia: supone la toma de contacto con lo real y lleva a la liberación de la
tensión y aumento de la energía. El self se experimenta como una totalidad, y se da una
concentración espontánea en lo que le interesa al sujeto.
 Introspección: el self aparece dividido, una parte observa y otra se convierte en el
observador. Se considera que el individuo es una secuencia interminable de polaridades.
Se superan estas fantasías y se da el crecimiento cuando se remueven y dinamizan las
posibilidades de contacto entre polaridades. Tendrá que autoapropiarse de la polaridad en
rechazada, toma de conciencia, para llegar a la integración, que es el objetivo final. No se
produce una toma de conciencia de la integración se llega al desequilibrio psicológico. Esto puede
suceder de distintas formas proyección, retroflexión (negar, contener y equilibrar la tensión
impulsiva), desensibilización (análogo sensorial de la retroflexión motriz. Contacto consigo
mismo y con los demás en secuencias alternativas) introyección (camino opuesto a la identidad
qué provoca un diálogo interno entre el self ideal y el real)

El análisis transaccional

Cuenta con 5 niveles de análisis 


 Análisis estructural: Se basa en la conceptualización de los tres estados del yo, el padre,
el adulto y el niño. 
o Padre. Interiorización de actitudes paternales realizado durante la infancia. Normas
sociales, juicios morales, actitudes protectoras, castigadores, etcétera. 
o Adulto. Expresión objetiva de la realidad comportamientos racionales. Media entre
padre y niño.
o Niño. Sentimientos, deseos e instintos
 Análisis de las transacciones: Estudio de la comunicación e intercambio de mensajes
desde el estado del yo de un sujeto a otro que permite entender ciertos fracasos
comunicacionales. 3 tipos de transacciones
o Transacciones complementarias. El mensaje parte del estado del yo del emisor y
llega a un estado del yo concordante al receptor. El diálogo, cooperación y
entendimiento son posibles
o Transacciones cruzadas. El mensaje iba en el receptor un estado del yo
inadecuado. Surge el conflicto y la comunicación tiende a romperse.
o Transacciones ulteriores. El mensaje se trasmite a dos niveles, verbal y no verbal,
de forma simultánea y no congruentes. Serán los mensajes soterrados y la
confusión.
 Análisis de los juegos: Estudio de secuencias interactivas más largas y complejas. Berne
concibió los juegos como transacciones ocultas destinadas a manipular a los demás en
beneficio propio. 
 Análisis de los guiones: pretende el estudio de las pautas de comportamiento más
arraigadas o de los juegos que más se repiten relacionadas con una especie de
programación paterna que se da en la infancia. Conlleva un análisis del desarrollo qué
Berne reconoce como similar al psicoanalítico pero más breve

El psicodrama

La noción clave es la catarsis, toda verdadera repetición nos libera del episodio original. La
repetición tiene que ser verdadera, es decir, realmente vivida por el protagonista. A ello
contribuyen el escenario, recreación simbólica de los objetos, el director de escena como
terapeuta, y los actores, miembros del grupo.

La bioenergética

Existencia de una bioenergía vital, según Reich, no a nivel metafísico, sino firmemente ligada a
los procesos vitales como la respiración, la postura, etc. No tenemos cuerpo sino que somos un
cuerpo. El cuerpo tiene su propia dinámica y se postula la existencia de una memoria muscular.
Las depresiones y conflictos infantiles se registró en el cuerpo.

La bioenergética también sigue a Reich en la noción de carácter. Está constituido por sus
defensas más habituales desarrolladas desde la primera infancia qué bloquean sus impulsos
vitales. Las defensas se organizan en capas que configuran la estructura caracterológica. Lowen
ha propuesto 5 formas caracterológicas definidas, esquizoide, oral, psicopático, masoquista y
rígido.

La noción más característica de la bioenergética es la de arraigamiento, branding o


asentamiento del cuerpo. En el arraigamiento se revelan tanto los conflictos emocionales como
la seguridad y buena base.

Método terapéutico

Existen dos posturas bien diferenciadas 


 La de Rogers y los existenciales que reclaman la supremacía y actitudes de terapeuta en
detrimento de las técnicas concretas  imperante
 La de los otros enfoques, que destacan el valor de los ingredientes técnicos
La relación terapéutica

Rogers sugerido que el ingrediente terapéutico más importante es la relación de la persona a


persona que se establece entre cliente y terapeuta. Una de las contribuciones fundamentales de
este autor es la formulación de las actitudes suficientes y necesarias para el  terapéutico
1. Consideración positiva incondicional 
2. Empatía 
3. Congruencia. Implica que el terapeuta exprese aquellos sentimientos que le impiden ser
empático.
Lo realmente importante es la vivencia de tales actitudes del terapeuta por parte del cliente.
Barret Lennart postulan tres estadios del ciclo de empatía 
1. El terapeuta se debe sentir empático hacia el cliente 
2. El terapeuta debe transmitir esa comprensión empática al cliente
3. El cliente debe sentirse entendido

Recursos técnicos

 El uso del espacio y los elementos materiales. Debe haber pocos objetos decorativos
para conseguir una focalización de la atención. Habrá allí algunos elementos materiales
como almohadones un colchón, mantas, una raqueta para la bioenergética, sillas y
máscaras  psicodrama y materiales pictóricos y música para arteterapia. 
 El uso del tiempo, centramiento en el aquí y el ahora. Perls propone que con el fin de
fomentar la conciencia de la hora, la gente se comunique en tiempo presente. También se
utilizan juegos y se pide a la persona que permanezca en la emoción en que se encuentra.
Se estimula la permanencia en el presente mediante la lentificación de los movimientos, e
igualmente mediante la repetición de los mismos y de las frases, cuando el terapeuta
intuye que la persona está pasando por encima de ellos.

Aportaciones concretas del análisis transaccional a la contribución al pensamiento en el


tiempo son los análisis de las transacciones grupales que están teniendo lugar, en especial el de
traslación es redefinir teorías que señalan la zona del presente peligrosa para el sujeto. 
La terapia de Rogers utiliza la vía de sintonización con las emociones de la persona que
aparecen expresadas en el aquí y el ahora. La Gestalt utiliza el soliloquio como un método de
llevar a la persona a la conciencia de emociones presentes que no se están manifestando. La
bioenergética utiliza entre otras vías los ejercicios de grounding o asentamiento, de
centramiento en  sensaciones corporales se presta una atención especial a los bloqueos a nivel
muscular.

Otro de los recursos más extendidos son los de hacer de espejo del individuo para confrontarlo
con sus contradicciones y ayudarle a una toma de conciencia más amplia. 

 Utilización de la fantasía. Permite la revelación de material emotivo no consciente,


mediante la proyección de ese material en forma de metáforas y símbolos. Se utiliza para
evitar racionalizaciones y entrar en un terreno desconocido y permisivo.
o En la Gestalt cómo se usa la fantasía guiada en la cual el trabajo básico es de
identificación con el material verbal proyectado, al igual que con los sueños. 
o En el análisis transaccional, se usa para descubrir decisiones de guión adoptadas
por el pequeño profesor y sirve de ayuda para el análisis de guión y para energetizar
las zonas de la personalidad en que se originó la distorsión perceptiva o emotiva.
 El empleo de la dramatización y la expresión corporal. Hay dos modalidades distintas
de dramatización 

o La manera psicodramática, el conflicto interpersonal se presenta con la ayuda de


los otros participantes del grupo o del Yo auxiliar. La finalidad es permitir al sujeto
explorar todos los aspectos de la situación y a partir de ahí provocar un cambio en el
mismo
o La manera gestáltica, o autopsicodrama imaginario. El protagonista incorpora
dramáticamente todos los personajes que intervienen todas las partes propias que
tienen el problema. Permite acercarse intensamente a los núcleos que generan
tensión. Se establece una nueva relación interna que implica un cambio perceptivo
respecto a sí mismo ya la relación con los demás.

También se usa la dramatización como método de exploración y adaptaciones sociales que dan
lugar a esquemas rígidos de conducta. Se anima al paciente a exagerar la conducta con la
finalidad de captar claramente todas las limitaciones que la mecanicidad del rol le impone.
Algunos ejercicios utilizados como vía terapéutica en terapia corporal son 
 Los ejercicios de respiración
 El arco bioenergético
 Los ejercicios de grito la incluyen la terapia primal de Janov y la bioenergética.
 Ejercicios de grounding y enraizamiento
 Ejercicios relacionados con la exploración de posibilidades corporales y de la
correspondiente exploración de nuevas posibilidades perceptivas y emocionales, como la
danza naturales.

Indicación del tratamiento y criterios de éxito terapéutico

Un aspecto común de los modelos humanístico-existenciales es la oposición a la clasificación


diagnóstica. La conciben como algo contrario a la autonomía, la autenticidad y la integridad de la
persona. Roger defendió la irrelevancia de las distinciones diagnósticas porque el cliente es lo
único que tiene la potencialidad de conocer a fondo la dinámica de sus percepciones y su
conducta. Sin embargo, todos los modelos coinciden en distinguir entre neurosis y psicosis y sólo
se ha demostrado eficacia en el campo de las neurosis.

Todos estos conceptos comparten un nivel de abstracción difícil de operativizar. Rogers


concibió el ajuste psicológico en términos similares a la  clásica máxima de ser ese sí mismo que
uno verdaderamente es.

Desarrollos actuales

Roger reformuló su posición y la extendió a otros ámbitos, como los grupos de encuentro y las
relaciones entre naciones. El enfoque sigue teniendo peso, aunque el nombre de centrado en el
cliente aparece ahora acompañado del término experiencial. Psicoterapia centrada en el cliente y
experiencia en los 90.

La terapia gestáltica ha influido poderosamente en la generación de una nueva técnica, la


programación neurolingüística. Propuesto por van der Linden, este enfoque parte del análisis
comunicacional, verbal y no verbal, pragmático de la conducta de tres terapeutas famosos, Fritz
Perls, Erikson y Satir.  La herencia más destacable es la psicoterapia expresiva focalizada. Se
trata de una sistematización de la terapia gestáltica basada en muchos de los conocimientos
actuales de la psicología cognitiva y de las investigaciones sobre la emoción.

El análisis transaccional ha proliferado en varios países mediante sus asociaciones nacionales e


internacionales. El Transactional Analysis Journal es su principal órgano de difusión.

Formación del terapeuta: No es sorprendente que estén a su vez comprometidos con corrientes
religiosas. Los programas de formación suelen durar un mínimo de 2 años.

Investigación terapéutica: Hay una ausencia de investigación, posiblemente por el rechazo de la


artificialidad de la investigación controlada, a un nivel más filosófico, sección por la riqueza de la
subjetividad. La línea más destacada es la iniciada por Rogers. Otra línea interesante es la de
Greenberg que investiga el papel de las emociones en el proceso terapéutico, así como los
efectos específicos de algunas técnicas gestálticas.

Tema 4. El reto de la integración

Factores influyentes en la formación del movimiento integrador


1. Proliferación de enfoques psicoterapéuticos
2. Una forma de psicoterapia no puede ser adecuada para todos
3. Ausencia de eficacia diferencial entre las psicoterapias 
4. Reconocimiento de la existencia de factores comunes a las distintas psicoterapias 
5. Énfasis en las características del paciente y de la relación terapéutica como principales
ingredientes del cambio 
6. Factores sociopolíticos y económicos
Kelly sugiere abogar por construcciones alternativas más amplias y evolucionadas. Las
psicoterapias contemporáneas enfatizan sus diferencias para hacerse más competitivas. Los
factores comunes explican hasta un 30% del porcentaje de la varianza del éxito terapéutico.
El espíritu integrador pretende sustituir el clima de presión para mejorar la calidad y duración de
los tratamientos psicológicos por la cooperación entre escuelas y el esfuerzo común.
La integración técnica
Más conocida como eclecticismo técnico, hace énfasis en lo técnico en detrimento de la teoría..
Existe un nivel de observación básico en el que enfoques muy distintos nos revelan fenómenos a
considerar después de haber despejado su carga teórica. A este nivel se pueden integrar los
recursos técnicos disponibles. La estrategia de este tipo de integración consiste en seleccionar la
técnica que se cree que funcionara mejor con un cliente concreto.
El eclecticismo intuitivo, prevalente hasta los años 70, consiste en seleccionar técnicas de
forma idiosincrática, a juicio del terapeuta, de su intuición experiencia anterior. No tiene ninguna
base lógica conceptual transmisible y no forma parte de lo que llamamos integración técnica.
La integración técnica pragmática. En el caso de la modificación de conducta
La aspiración de este tipo de integración es conseguir una matriz de tratamientos x problema.
Selecciona las técnicas teniendo como criterio esencial y exclusivo nivel de eficacia que han
demostrado en su contrastación empírica.
La integración técnica de orientación. El caso de la terapia de constructos personales.
Se seleccionan las técnicas de acuerdo con criterios que se establecen desde una teoría
concreta. Una de ellas es la terapia de constructos personales propuesta por Kelly. Kelly
intentó fomentar la reconstrucción a través del uso de experimentos conductuales. Se centra en la
conceptualización de los procesos de construcción del cliente.
Su mayor empeño radica en describir los procesos de cambio posible y en trazar mapas para
entenderlos. En la terapia de constructos personales, las técnicas se escogen en función de
estrategias de cambio que se derivan de la conceptualización clínica de los procesos de
construcción de la persona. La selección de las técnicas viene determinada jerárquicamente por
cuestiones clínicas, teóricas y en última instancia epistemológicas.
Kelly apunto ocho mecanismos implicados en
el cambio de los sistemas de construcción.
Feixas y Villegas en desarrollar estas
estrategias como elementos integradores de
varias técnicas y procedimientos terapéuticos 
1. Cambio de polo del constructo 
2. Aplicación de otro constructo del
repertorio del cliente 
3. Articulación de constructos no verbales
4. Contrastación de la consistencia interna del sistema de constructos 
5. Contrastación de la validez predictiva del sistema 
6. Variación del ámbito de conveniencia de un constructo 
7. Alteración del significado de un constructo 
8. Creación de nuevos ejes de construcción
Existen otras estrategias terapéuticas a considerar, como la rigidificación, aflojamiento y la
inducción del rol de observador.
La integración técnica sistemática. La selección sistemática del tratamiento. 
Se seleccionan las técnicas de acuerdo con una lógica sistemática o esquema básico que indica
cuales emplear en función del tipo de clientes. Larry Beutler basa su propuesta en tres
ingredientes extraídos de la revisión de las investigaciones disponibles 
1. Sistematización de los modelos existentes en dimensiones bipolares 
2. Selección de variables del cliente 
3. Emparejamiento de estilos terapéuticos con variables del cliente

La organización de los enfoques terapéuticos existentes en ejes bipolares se produce por la


observación de que los tratamientos psicológicos varían en su grado de directividad o en su foco.
Por ejemplo, la terapia cognitiva de Beck es directiva y centrada en el síntoma, la psicoterapia
expresiva focalizada es directiva pero centrada en el conflicto, la terapia de apoyo o
autodirigida es no directiva y se centra más en los síntomas.
La selección de las variables del cliente no se centra en variables diagnósticas. Wechsler
considera que son poco relevantes para comprender el cambio terapéutico. Para Beutler y
Clarkin en las variables más importantes son el estrés motivacional, la gravedad del problema, el
estilo de afrontamiento y la reactancia.
 Por estilo de afrontamiento, Beutler y Clarkin entienden las maniobras defensivas
conscientes que realiza el sujeto frente a la ansiedad. Se trata de una dimensión que va
desde el estilo internalizador hasta el estilo externalizador (evitación directa, proyección,
acting out).
 La reactancia se refiere a la tendencia del sujeto a hacer lo contrario a lo que se le pide
cuando percibe que su libertad está amenazada.
El emparejamiento de variables del cliente con modalidades terapéuticas supone el paso final y el
eje central de la propuesta de Beutler y Clarkin.
La terapia multimodal de Lazarus se basa en la identificación y el tratamiento de las
modalidades básicas del ser humano y de sus problemas, lo que el autor llama el BASIC ID
(conducta, afecto, sensación, imágenes, cognition, aspectos interpersonales y medicación
aspectos biológicos)
El enfoque teórico de Prochaska y DiClemente tiene 3 ingredientes distintos proceso de cambio,
estadios de cambio (precontemplación, contemplación, acción y mantenimiento) y niveles de
cambio (sintomático, cognitivo, interpersonal, etc). La estimulación de un mecanismo de cambio
determinado en función del estadio de cambio del cliente y del nivel al que se quiere incidir.
La integración teórica
Se ha centrado en gran medida en la combinación de los enfoques psicoanalítico y conductual. El
trabajo de Dollard y Miller titulado Personalidad psicoterapia una deixis en términos de
aprendizaje, pensamiento y cultura, es una ambicioso intento de sintetizar ambas teorías en
cuanto a su concepción de la neurosis y de la psicoterapia con una meta de articular una teoría
unificada. No sólo explican el placer en términos de refuerzo, sino que también proponen formas
de tratamiento integradas y formulan una compleja teoría acerca de la dinámica del conflicto y la
ansiedad en la neurosis.
El Zeitgeist o clima de la época no permitió que se le diera buena acogida. A pesar del clima poco
favorable, autores psicoanalistas como conductuales formularon propuestas integradoras.
Concretamente, London distinguir las terapias existentes entre aquellas centradas en la acción y
las entradas en el insight. Se empieza a desarrollar una apertura hacia los procesos cognitivos
simbólicos como en la obra de Bandura. Aparecen algunos formatos de terapia psicoanalítica que
enfatizan la fijación de metas, el trabajo sobre un foco terapéutico, así como los acontecimientos y
procesos actuales.
La integración teórica híbrida. La psicodinámica cíclica
Se trata de la integración de las teorías y prácticas correspondientes a dos enfoques terapéuticos
ya establecidos. En la actualidad, el enfoque que mejor representa este planteamiento es la
terapia psicodinámica cíclica de Paul Watchtel. Considera que la perspectiva psicodinámica y su
énfasis en el insight es insuficiente y que hay que prestar atención a los componentes actuales
del conflicto que favorecen las fantasías y de los conflictos inconscientes. Los problemas y
síntomas son el resultado de círculos viciosos que se mantienen en la situación actual.
Reconoce que la experiencia temprana favorece determinada predisposición y se centra en los
aspectos actuales círculo vicioso.
Watchtel consideran esenciales las experiencias tempranas como origen de un patrón de
funcionamiento que refleja conflictos no resueltos, pero enfatiza también la importancia de las
influencias interpersonales actuales. Las experiencias pasadas nos llevan a crear precisamente
aquellas condiciones actuales que perpetúan el problema. La identidad es una especie de hábito
o aprendizaje que incluye el hecho de tener determinadas experiencias y constituye una forma de
adaptación evitativa pero reforzante.

Hay que intervenir primeramente en las condiciones actuales que lo mantienen para producir
el cambio. El médico de la propuesta de Watchtel  no está en el hecho de combinar técnicas de
acción con técnicas de Insight, sino en postular que los procedimientos conductuales son una
fuente de nuevos insights
La integración teórica amplia. El enfoque integrador de Fernández Álvarez.
Articula distintos aspectos del funcionamiento humano como los cognitivos, emocionales,
conductuales interpersonales como procesamiento de la información. Otra vertiente, La
constructivista o cognitivo social, concibe al ser humano como agente proactivo en la
construcción del significado. Tiene particular interés la descripción de la evolución de estas
estructuras de significado a través del tiempo. Es una idea muy concreta da el pensamiento de
Adler y el de los existencialistas.
La cuestión evolutiva es central en la obra de Fernández, presenta un esquema evolutivo de los
niveles de complejidad del self de gran interés. Además describe en distintas modalidades de
cambio.
La integración metateórica. El caso del integracionismo teórico progresivo.
Los proponentes de la ITP sostienen que la epistemología constructivista puede ser un marco
metateórico idóneo para realizar esa integración por varios motivos: tendencia constructivista, alto
grado de abstracción y flexibilidad y carácter multidisciplinar.
Neimeyer propone una integración evolutiva o asimilativa. Se promueven importaciones muy
selectivas que encajen en un contexto teórico más amplio. Para él este contexto sería el
psicodinámico.
Los factores comunes
Los factores comunes pueden explicar el doble de la varianza, 30%, que las técnicas
terapéuticas. Rosenzweig señalaba algunos factores que podrían explicar la efectividad de
distintas psicoterapias: la capacidad del terapeuta para inspirar esperanza y para proporcionar
una visión alternativa y más plausible del mundo.
Alexander y French proponen el término experiencia emocional correctiva que consiste reexponer
al paciente en circunstancias más favorables a situaciones emocionales que no puedo manejar en
el pasado.
Carl Rogers hablo en su trabajo de las características simpáticas, la calidad y la consideración
positiva y tradicional de la relación que ha tenido amplias repercusiones en la investigación y
conceptualización posterior.
La aportación de Frank a los factores comunes
La obra de Frank Persuasión y curación fue la primera formulación de sus factores comunes.
Según Frank como la psicoterapia es una forma de influencia social y que su aspecto central es
su capacidad para reducir la desmoralización, caracterizado por uno o más de los siguientes
síntomas incompetencia subjetiva, pérdida de autoestima, alienación, desesperanza o
desamparo. 6 factores no específicos serían comunes para todas las psicoterapias 
1. Una relación de confianza 
2. Una explicación racional 
3. Proporcionar nueva información acerca del origen y la naturaleza del problema 
4. La esperanza de encontrar ayuda en el terapeuta
5. Oportunidad para tener experiencias de éxito 
6. La facilitación de la activación emocional
La propuesta de Goldfried  sugiere que dónde resulta más prometedora  la búsqueda
ingredientes comunes es a un nivel intermedio entre la teoría y la práctica. No considera oportuno
el cambio hacia una integración.
La cuestión de la formación del terapeuta integrador
Esta formación integradora se diferencia de otros tipos de formación de escuela únicamente en
el tipo de psicoterapia impartida, lo cual no supone ningún salto cualitativo en el planteamiento
de la formación. Supone el formar con un espíritu no dogmático, con el mensaje implícito de que
no existe una verdad terapéutica y de que es posible aprender de otras orientaciones.
Investigación terapéutica e integración
Lambert reconoce que los enfoques integradores conllevan una mayor flexibilidad y un
incremento de la eficacia, aunque no se haya podido demostrar empíricamente.
Las recomendaciones de la NIMH para la investigación en la integración psicoterapéutica van
más orientadas a descubrir los agentes y mecanismos de cambio terapéutico que al mero estudio
de la efectividad. Van dirigidas a programas de investigación a largo plazo y por ahora resultan
demasiado recientes como para poder disponer de datos acerca de sus virtudes y defectos.

Tema 3. La aproximación metodológica


Han surgido dos grandes líneas de investigación, la investigación de resultados y la
investigación de procesos.

Estrategias de la investigación de resultados

Diseños de investigación

Los diseños de caso único e intrasujeto estudian los efectos de una intervención o tratamiento
sobre un sujeto o grupo homogéneo de sujetos. Hay diferentes tipos

 Solo postest. XO. Sólo se efectúa una medición sobre la variable dependiente o después
de una intervención X sobre un sujeto o grupo homogéneo. 
 Pretest-postest. OXO
 De inversión OXOX. Permite una replicación del efecto estudiado.
 Muestras equivalentes de tiempo OXOXOXOXOX. permite el control de factores
temporales 
 Línea base múltiple. OXOOO/OOXOO/OOXOO. La secuenciación de la intervención se
varía de modo sistemático.
 Series temporales. OOXOO.  Se mide la estabilidad de la variable dependiente. Se
utilizan las desviaciones de la estabilidad para inferir una posible relación causal
 Criterio mudable. OX1, OX2, OX3. Se altera de manera sistemática el valor de la variable
independiente.

Estos diseños son apropiados en las fases iniciales de una investigación debido a la flexibilidad
ya la oportunidad que ofrecen para estudiar la variabilidad intraindividual. También plantea una
serie de problemas, como que en la práctica a veces no se puede cumplir los requisitos
indispensables y la dificultad de generalización.

Uno de los principales problemas de los estudios de grupo es la representatividad, tamaño de la


muestra (mínimo 30 sujetos) y su distribución en grupos.

La inclusión de la condición placebo

Supone asumir que no presenta ninguno de los ingredientes que se consideran específicos.
Difícilmente pueden evitar la inclusión de componentes tales como la sugestión, esperanza,
persuasión, credibilidad, fe y confianza en el tratamiento y el terapeuta, entre otros. 
Más que tratamientos placebo se podría hablar de ingredientes específicos versus inespecíficos.

Parloff nos recuerda la eficacia solo precisa que los efectos de un determinado tratamiento sean
mejores que la condición de no tratamiento. Por tanto, una condición de placebo no haya añade
nada nuevo y recomienda abandonar la idea de comprar un tratamiento con una condición
placebo en favor de comprar métodos terapéuticos  distintos.

La comparación de tratamientos

Se utiliza para contrastar la validez de un tratamiento nuevo con otro ya establecido como
altamente eficaz. Un ejemplo es el estudio de Temple, en el que son destacables la
inespecificidad de las categorías diagnósticas utilizadas, la inexpresividad de los tratamientos y la
ausencia total de control de los efectos del experimentador.

En este estudio se incluyeron 94 pacientes que hacían referencia a neurosis o trastornos de


personalidad. Un 80% de los pacientes tratados mejoraron y se mantuvieron las mejorías al año y
a los 2 años. El grupo control también mostró una ligera mejoría en la gravedad de los síntomas,
pero los pacientes tratados mejoraron significativamente más. Los tratamientos se compararon
también en función de la calidad de la relación terapéutica. No se encontraron diferencias en las
variables de calidad y de consideración positiva, en cambio, los terapeutas de conducta
superaron a los psicoanalistas en cuanto a la actitud empática, autenticidad y profundidad del
contacto personal.

La especificación de ingredientes activos

El término “paquete” hace referencia a que el tratamiento se evalúa de un modo global. Existen
alternativas que permiten analizar los componentes del paquete de tratamiento.

 Desmantelar todos los componentes del tratamiento en una condición experimental, y en


la otra, eliminar el componente que se quiere investigar para precisar su contribución a los
efectos finales. Permite indagar la utilidad de los componentes específicos. 
 Construir el tratamiento. Establecer un paquete de tratamiento añadiendo componentes
que pueden contribuir a mejorar los resultados.
 Tratamiento paramétrico. Consiste en ir alternando aspectos específicos de la
administración del tratamiento hasta conseguir la máxima eficacia. Los ingredientes del
tratamiento no varían, lo que varía es la cuantía de los mismos.

La estandarización de tratamientos mediante el uso de manuales

 Se pretende la aplicación escrita de un procedimiento terapéutico.


 Se forma un grupo de terapeutas de acuerdo a los principios guía del manual.

 La estandarización de los tratamientos ha facilitado la investigación terapéutica.


 La manualización corre el peligro de promover la ortodoxia, creando nuevas Biblias.

La investigación de análogos

El grupo de la utilizan sujetos que tengan un problema que por lo general, sea similar a los
problemas clínicos pero que no requiera tratamiento. Kazdin alega que cualquier experimento del
ámbito de la psicología es una investigación con análogos. Se debe determinar el grado en el que
el estudio se parece a la situación natural. Propone investigar las implicaciones de
generalizabilidad de cada dimensión.

 La principal ventaja que ofrece la investigación con análogos reside en la posibilidad de


optimizar el control experimental
 La principal desventaja es la dificultad para generalizar resultados.

La diversificación de las medidas de cambio

Lambert afirma que las diferencias entre puntuaciones de resultado positivo están más en
función de la aplicación de distintas definiciones de éxito que de los distintos tratamientos
utilizados. Fue Knight quien propuso una primera sistematización de los resultados mediante
una escala de 5 puntos. Para paliar los problemas de los sesgos de datos autoinformados se
incluyen los juicios de expertos. Lambert, Shapiro y Bergin llegar a estas conclusiones 
1. El cambio es multidimensional. 
2. Se precisa un marco conceptual sistematizador. 
3. Serían deseables criterios de resultado individualizados aunque son difíciles de utilizar de
forma efectiva.
4. Las medidas de evaluación del resultado deberían proporcionar datos clínicamente
relevantes.

El metaanálisis o revisión sistematizada de resultados

El metaanálisis o revisión sistematizada de resultados, introducido en psicoterapia por Smith y


Glass, ofrece una metodología precisa para revisar gran número de estudios a partir del
establecimiento de una métrica común. Considera el conjunto de los estudios a investigar
como si fuera una población.

La variable dependiente más utilizada es la magnitud o tamaño del efecto, una medida
tipificada respecto a los diferentes estadísticos que utilizan los distintos estudios. Se calcula
dividiendo la diferencia entre la media del grupo tratado y el grupo control por la desviación típica
del grupo control. Sirve para cuantificar la magnitud de la diferencia.
 Ventajas. Posibilidad de combinar ponderadamente los distintos estudios, acumular
resultados derivados de una muestra de sujetos mucho mayor, replicables, toma de
decisiones explicitada en el propio estudio meta-analítico. 
 Críticas. Puede oscurecer importantes diferencias, problemas de representatividad, no
todos los modelos tienen la misma propensión a realizar estudios comparativos y a
formalizar sus métodos para someterlos investigación.

El paradigma matricial

Kiesler atacó el mito de la uniformidad. Paul llevo a cabo el paradigma matricial al pretender una
matriz compleja de resultados, “tratamiento x terapeuta x cliente x problema x situación”.

Schulte plantea que para es que este paradigma sea útil se debería llegar a un acuerdo sobre
cómo apreciar la variable dependiente “efecto de terapia”, concretar variables relevantes del
paciente y trabajar con variables independientes no ceñidas a los modelos teóricos, sino más
concretas, operativas y generalizables. Por ellos se da el problema de la inabarcable variedad de
variables existentes.

Sin embargo, su dificultad no debe ser un argumento para el abandono del paradigma. Los
conocimientos disponibles nos permiten sostener que ciertas variables demográficas del cliente,
la severidad del problema y la motivación son importantes para el resultado del tratamiento. Se
podría reducir sustancialmente el paradigma matricial de forma sensata.

Principales hallazgos de la investigación de resultados

En los 80, se considera probado que la psicoterapia, es superior a no tratamiento. Al mismo


tiempo se desvanece la posibilidad demostrar empíricamente la superioridad de un tratamiento
por encima de los demás.

Los primeros hallazgos. El inicio de una controversia.

Los estudios sobre efectividad de la primera mitad del siglo son escasos. Eysenck realizó una
famosa revisión comparando los estudios a la remisión espontánea. Las mejorías con
psicoanálisis promedian un 44%, mientras que las de los enfoques eclécticos un 64%. Eysenck
afirma que no se ha demostrado que las psicoterapias no conductuales aporten ninguna mejoría.

Bergen y Lambert sugieren que Eysenck dispuso los datos de manera que aportaran los menores
porcentajes de mejora para la psicoterapia y los mayores para la remisión espontánea. En la
actualidad, Lambert sitúa la tasa de remisión espontánea en menos de dos tercios de la
apreciación inicial de Eysenck. La media de los estudios revisados sitúa en un 43%, con un
amplio abanico de variabilidad, del 18 al 67%. Los porcentajes de recuperación espontánea más
importantes se dan en los tres primeros años, pasados los cuales ya no se incrementan más.

La eficacia de la psicoterapia

Smith ha sugerido que las personas tratadas con psicoterapia se encuentran mejor que el 80%
de la muestra no tratada. También se ha constatado que unos pocos clientes pueden verse
perjudicados por la terapia. Se ha sugerido que aunque los placebo presentan sustancialmente
mejores resultados que los no tratados, no alcanzan la eficacia de la psicoterapia en proporción,
brevedad y mantenimiento.
 
Las ganancias obtenidas se suelen mantener, a excepción de una serie de trastornos
específicos como los psicóticos, los adictivos, la personalidad obesidad y la depresión. Lambert
añade que para considerarse válido debe incorporarse un seguimiento de por lo menos un año
después de finalización del tratamiento.

La eficacia diferencial de las psicoterapias

En términos generales, no es posible determinar empíricamente la superioridad de un enfoque


con relación a los demás. La revisión de Robinson et al concluye que se controla la orientación
del investigador se desvanece la supuesta superioridad de la terapia cognitiva.

Factores que contribuyen al cambio terapéutico

Si sumamos los factores relativos a la remisión espontánea, proceso natural del cliente, y las
expectativas hallamos una proporción mayor, 55%, que en los factores que dependen del
tratamiento, factores comunes y técnicas, 45%.

Las variables del cliente

Los clientes más beneficiados de la psicoterapia parecen ser los denominados YAVIS, Young,
Attractive, Verbal, Intelligent, Successful. La
categoría general de neurosis es la más
comúnmente aceptada para la psicoterapia. Esta
conclusión es muy general e inespecífica. La
pretendida superioridad de los tratamientos
conductuales para trastornos de ansiedad no
parece mantenerse de forma tan clara en
revisiones recientes.

Uno de los pocos resultados que parecen dibujarse


es la noción de que los niveles bajos de patología,
y especialmente la ausencia de rasgos psicóticos,
contribuyen a cierto porcentaje del éxito
terapéutico.

Botella, Pelechano y Tous estudian las variables de


personalidad del cliente:
 Pelechano, destaca la utilidad de estudiar
las diferencias interindividuales
 Tous señala no sólo las diferencias interindividuales sino también las intraindividuales.
 Botella señala las variables de personalidad como moduladoras del proceso de cambio.

En este campo, tres líneas de investigación resultan de cierto interés 


1. Variable locus de control. Los sujetos con locus de control interno tienden a alcanzar
mejores resultados terapéuticos, atribuyendo los al propio esfuerzo. 
2. Expectativas tanto de autoeficacia como de resultado (Bandura). La anticipación del
sujeto de su capacidad para acercarse al objeto temido es el pronosticador básico de la
ejecución conductual.
3. Uso de la técnica de rejilla. Los clientes que experimentan más mejoría se construyen a
sí mismos de una forma más negativa lo que puede interpretarse como mayor motivación
para el cambio. Un importante pronosticador es la diferencia entre el self actual y el self
antes de la aparición del síntoma y la correlación positiva de este último con el self ideal.

Variables del terapeuta

 Edad: Puede estar contaminada con la experiencia, y su efecto puede no ser


unidireccional. Un terapeuta joven presenta un efecto moderadamente positivo, pero no
será así en otros casos.
 Sexo: las mujeres resultan más favorecidas, ocupando un segundo lugar la coincidencia
de sexo entre terapeuta y cliente.
 Raza: no ejerce tanta influencia como una actitud racial común.
 Estatus socioeconómico: No existen estudios suficientes.
 Variables de personalidad: resultados no concluyentes o contradictorios. La variable de
bienestar emocional muestra una clara influencia positiva en el resultado terapéutico en la
medida en que la psicoterapia personal funciones puede ser que mejore la autoestima y la
confianza en sí mismo, pero también hay estudios que revelan los efectos negativos.
 Valores: Una vez iniciada la terapia se observa que las díadas exitosas son aquellas en
las que el cliente adoptar ciertos valores del terapeuta, especialmente se inició existía
cierta discrepancia.
 Actitudes terapéuticas: lo importante no son las actitudes en sí si no como en las recibe
el cliente. El cliente participa también en su activación.
 Influencia social: Frank ha defendido la idea de la psicoterapia como un proceso de
influencia social, basada en la credibilidad y el prestigio del terapeuta. Algunos autores la
definen como compuesta de expertitud, capacidad para inspirar confianza y atractivo
personal, otros consideran que la credibilidad está compuesta de las dos primeras y una
tercera postura defiende a la persuasión como englobadora de las demás
 Expectativas: hay mejora terapéutica en la medida en que las expectativas del terapeuta
reflejan una información precisa acerca de la conducta del cliente.
 Experiencia y formación: se compone de tres aspectos distintos, experiencia, nivel y tipo
de formación. Los terapeutas experimentados presentan mayor tolerancia hacia las
expresiones de emociones negativas.
 Estilo terapéutico: deriva directamente del modelo teórico. La revelación de aspectos
personales presenta resultados positivos en estudios con análogos, y mixtos en casos
clínicos.
 Modelo teórico: Las intervenciones terapéuticas están muy relacionadas con este.
 Procedimientos técnicos o la habilidad de adecuación: Los pocos estudios existentes
muestran una relación positiva entre esta variable y el éxito terapéutico.

Variables de la interacción terapéutica

 La calidad de la alianza terapéutica se relaciona positivamente con el buen resultado de


la psicoterapia.
 Congruencia de constructos: las que muestran la menor congruencia entre el contenido
de los constructos presentan una tendencia a terminar la terapia de forma prematura. La
discrepancia en la estructura del sistema de constructos también se relaciona con los
abandonos en la terapia. En los casos en los que se observó mejoría, se dio una
convergencia progresiva entre la estructura de los sistemas de cliente y terapeuta.
 Autorrelevancia o autoconciencia: La baja autoestima puede sugerir motivación para el
cambio. 
 Si el síntoma ocupa una posición central y superordenada en el sistema de constructos del
cliente, un enfoque de la terapia que no se centre en los síntomas es muy probable que no
sea efectivo. La técnica rejilla es útil para la evaluación de la interacción entre variables del
cliente y del terapeuta.
 La variable de directividad terapéutica parece estar claramente modulada por su
interacción con ciertas características del cliente

Beutler concluye que 


 La terapia de tipo experiencial humanista resulta más adecuada para clientes que
emplean preferentemente la actuación externa como recurso 
 Procedimientos de apoyo producen efectos moderadamente positivos entre clientes muy
trastornados, mientras que procedimientos de expresión emocional pueden deteriorarlos

Algunos comentarios críticos a la investigación de resultados

1. Problemas de la muestra. A menudo no se emplean muestras ni homogéneas ni


representativas. Algunos optan por descalificar su importancia y otros las hacen covariar
en el análisis final de los datos. Estás estrategias adolecen de varios problemas 
o El poder de estas pruebas univariadas se ve menguado por el tamaño reducido de
la muestra y por el número de grupos comparados
o La ausencia de diferencias estadísticamente significativas no garantiza que estas
diferencias no interactúen con el tratamiento 
o El camino recto a seguir es la representatividad de la muestra. 
o El procedimiento de inclusión de sujetos es un elemento crucial para la
representatividad de la muestra.
2. Problemas de los instrumentos de evaluación. Fiabilidad y validez. 
3. La orientación del investigador: influye en los resultados.

La influencia del observador en el fenómeno es una cuestión de hondas repercusiones. Implica


cuestiones epistemológicas y relativas a la ética del investigador.
 Dada la ausencia de un marco teórico, los tratamientos y las características del cliente
sean elegidos por motivos prácticos. 
 La selección de los pacientes de acuerdo con una categoría diagnóstica impide valorar si
las terapias tienen un efecto diferencial en otras dimensiones del cliente.
 Manualizar las terapias fomenta la constancia de aplicación del tratamiento para todos los
clientes. Una psicoterapia adecuada debería ser flexible.
 Debería fomentarse la investigación de procedimientos o componentes más
específicos a partir de una teoría potente de las diferencias individuales.

El estudio del proceso terapéutico

La investigación sobre el proceso terapéutico fue haciéndose cada vez más empírica. Los
primeros instrumentos para medir las condiciones necesarias y suficientes fueron propuestas por
Rogers, y los nuevos métodos de registro, audio y vídeo, permitieron la génesis de instrumentos
de medida para estudiar la comunicación verbal y no verbal.

Paralelamente al consenso alcanzado sobre la eficacia de la psicoterapia ya la problemática


ausencia diferencial de las distintas terapias, se ha producido un creciente interés por investigar el
proceso psicoterapéutico. Bastine ha puesto de manifiesto los factores que han hecho posible
este resurgir de la cuestión del proceso terapéutico 

1. La existencia de una mayor dependencia entre la investigación de proceso y la de


resultados basada en la necesidad de conseguir una visión contextualizada
2. Una visión de proceso terapéutico como algo homogéneo y subdividible en unidades
3. La existencia de nuevos procedimientos diagnósticos que permiten la consideración
diferencial de factores verbales, paraverbales, gestuales, etc. 
4. El perfeccionamiento de los recursos técnicos de audio y vídeo.

Aproximaciones a una definición de la investigación sobre el proceso psicoterapéutico

En la actualidad se habla de dos generaciones:

1. La primera generación está representada por Kiesler, y su manual el proceso de la


psicoterapia. Restringe la investigación de proceso a lo que ocurre dentro de la sesión
terapéutica. Esta definición viene a perpetuar la dicotomía entre procesos y resultados.
2. La segunda generación queda representada por Greenberg y Pinsof, y su obra titulada el
proceso psicoterapéutico. Un manual de investigación. Se centra en el estudio del proceso
de cambio producido por el tratamiento psicológico. Esta definición es conceptual y define
un objetivo específico, identificar los procesos de cambio. El tratamiento se ve como la
interrelación de dos sistemas, el del paciente y el del terapeuta. El sistema del terapeuta
está formado por la persona del terapeuta y el sistema asistencial.

La complementariedad entre procesos y resultados

Perspectiva tradicional: Se utilizaron dos tipos de estrategias de investigación:


 una intentaba relacionar variables de proceso con resultados obtenidos
 Otra promediaba las medidas de las variables del proceso en el curso de la terapia y estos
promedios se relacionaban con el resultado intrasesión.
Sin embargo, esta perspectiva acarrea varios problemas 
 Las unidades de análisis eran variables aisladas en contexto. 
 Se suponía que las variables eran homogéneas durante el tratamiento y dentro de una
sesión, sin embargo los procesos terapéuticos varían considerablemente. 
 Se suponía que el resultado era algo simple y estático, sin embargo se trata de algo
relativo y se puede medir en muchos puntos el tratamiento. De hecho, es útil distinguir
entre resultado inmediato o impacto, intermedio y resultados últimos o finales.

Perspectiva actual: se centra en el estudio de los mecanismos de cambio. El investigador se


centra tanto en los puntos iniciales y finales del tratamiento como en la identificación de
procesos. 
Perspectiva tradicional Perspectiva actual
Variables individuales Patrones específicos de variables con significación clínica
Variables aisladas Contextualización por medio de sistemas jerárquicos
Supuesto de homogeneidad Variabilidad
Vínculos con los resultados finales Vínculos con los resultados intermedios.

La investigación del proceso terapéutico mediante el análisis de contenido

Supone la aplicación del análisis de contenido como una técnica multidisciplinar utilizada en las
ciencias humanas al discurso del cliente. Permite hacer inferencias del contenido psicológico
a partir de la identificación sistemática de determinadas características de la conducta verbal de
los participantes.

 Allport. Analizó el material producido espontáneamente para relatar la experiencia privada 


 Stones. Análisis de contenido informatizado. 
 Gottschalk. Análisis de los estados psicológicos 
 Mergenthaler. Transcripciones de textos de sesiones de psicoterapia sujetos a
multiplicidad de análisis.
 Feixas y Villegas: Análisis de contenido basado en suscitar y analizar constructos
personales.
El estudio de las condiciones facilitadoras

Los primeros estudios de medir la relación terapéutica, se realizarán a partir de las condiciones
necesarias y suficientes, propuestas por Rogers. Abordaban dichas condiciones por medio de la
heteroobservación, acuerdo entre jueces, y parecía dar un apoyo favorable al cambio de
los clientes. Sin embargo tenían graves problemas metodológicos: 
 Valoraba más un factor global
 Las condiciones descritas parecen ser efectivas sólo en la terapia centrada en el cliente 
 Ser útiles solamente en casos de poca gravedad 
 Deben considerarse condiciones facilitadoras necesarias pero no suficientes.

Lennard han abordado el tema utilizando medidas de autoinforme. Únicamente el cliente puede
evaluar solvencia. Sin embargo, ha sido poco utilizada fuera de la tradición de la terapia centrada
en el cliente.

El estudio de la implicación del cliente

 La participación del cliente, su optimismo, la relevancia percibida de la tarea y su


responsabilidad están relacionadas con el cambio.
 La implicación del cliente está relacionada con la calidad de la relación y el proceso
terapéutico.

Para medir el grado de implicación se ha utilizado el The experiencing scale. Maneja el constructo
de profundidad de la experiencia, que se mide mediante el discurso impersonal, que es
indicativo de baja implicación, y el discurso personal, en el que se exploran los sentimientos y
asociados a una mayor implicación del cliente.

La Client Vocal Quality se utiliza dentro de la tradición centrada en el cliente. Tiene cuatro
categorías: focalizadas, emocionales, externas o limitadas, a partir de las cualidades de su voz.
Estas escalas correlacionan positivamente con la autoexploración, el insight, la ausencia de
resistencias, la asociación libre de alta calidad, así como el resultado de la terapia.

El estudio de la alianza terapéutica

La alianza terapéutica surgió durante los años 30 en el seno del psicoanálisis. Bordin concibe la
relación entre terapeuta y cliente como una alianza formada por dos dimensiones, una relación
general y otra técnica o específica. Esta última está formada por las tareas y las metas de la
terapia. La combinación de ambas produce una buena alianza terapéutica.

En la mayoría de los casos se han encontrado correlaciones positivas con el éxito del tratamiento.
Luborsky al construyeron la Helping Alliance Scale a partir de la cual distinguieron dos tipos de
alianza de ayuda 

 Tipo 1. Percepción que el cliente tiene del terapeuta como una persona que le ayuda y le
ofrece apoyo 
 Tipo 2 trabajar conjuntamente
Se ha encontrado una correlación de 0. 58 entre ambas escalas y el éxito terapéutico.

El Working Alliance Inventory se administra tanto a clientes como a terapeutas, y muestra una
relación fiable y positiva aunque moderada entre la alianza terapéutica y el resultado positivo de
la psicoterapia. Según Greenberg y Pinsof la alianza terapéutica parece ser un potente
pronosticador de un buen resultado.

La contextualización de las unidades de análisis


Hay una tendencia actual a centrarse en el análisis intensivo de unidades pequeñas pero con
significación clínica. Es necesario resolver el problema de la contextualización, por ejemplo,
Greenberg propone un sistema jerárquico de análisis formado por cuatro niveles o categorías
contenido, actos del habla, episodios y nivel de la relación. La idea central de este modelo
jerárquico es que cada nivel o categoría sirve de contexto para el anterior.

El nivel de categorización episódico es la unidad de mayor significación clínica. Permite


describir interacciones estratégicas particulares en las que cliente terapeuta están comprometidos
en la resolución de un tipo particular de problemática del cliente.

El estudio de acontecimientos de cambio terapéutico y el análisis de tareas

Rice y Greenberg, desarrollo de un enfoque que pretende conocer qué intervenciones producen
qué tipo de impacto y en qué momentos particulares del cliente en terapia. Un acontecimiento
de cambio es un episodio que consta de cuatro componentes: una señal, la operación del
terapeuta, la actuación del cliente y un resultado intrasesión.

El investigador sobre acontecimientos de cambio en terapia se plantea las siguientes preguntas


 Qué alteraciones del cliente o qué señales permiten una intervención 
 Qué operaciones del terapeuta son apropiadas 
 Que actuaciones del cliente realizadas a continuación conducir en el cambio

El diagnóstico de proceso consiste en la definición de estados de interacción persona situación


que son problemáticos y necesitan intervención. Greenberg y Dompierre mostraron la eficacia de
la técnica gestáltica del diálogo de las sillas para resolver manifestaciones entra sesión del
conflicto intrapsíquico, superior al reflejo empático. El estudio de los acontecimientos de cambio
requiere el desarrollo de teorías clínicas o microteorías adaptadas a contextos específicos.

La búsqueda de variables integradoras

El modelo genérico de la psicoterapia resulta representativo de la tendencia actual en la


investigación terapéutica hacia la búsqueda de variables genéricas o integradoras que vayan más
allá de las variables específicas. Tiene cinco elementos conceptuales

1. El contrato terapéutico donde se define el objetivo, el formato, las condiciones y los


límites de trabajo entre cliente y terapeuta. 
2. Las intervenciones terapéuticas 
3. El vínculo terapéutico, que consta de tres elementos los roles diferentes de paciente y
terapeuta, la resonancia empática y la afirmación mutua. 
4. La autorreferencialidad del cliente 
5. La realización terapéutica

Como sugiere Arkowitz, el conocimiento del problema psicopatológico del cliente nos aporta
información acerca de qué es lo que anda mal, pero sólo una comprensión adecuada del proceso
psicoterapéutico podría indicar cómo producir cambio.
Algunos de los hallazgos simples en la investigación de procesos de Orlinski y Howard han sido el
conjunto tan diverso de procedimientos, objetivos y variables, la falta de articulación entre unos y
otros, la ausencia de un marco teórico integrador, etc.  Estos factores dificultan el avance de la
con acumulación de conocimientos disponibles característicos del proceder científico.

Investigación psicoterapéutica y práctica clínica

Varios estudios han mostrado que la investigación psicoterapéutica influye muy poco en la
práctica clínica. No obstante, existen indicios visibles de que en la actualidad la actitud de los
psicólogos académicos está cambiando. Los psicólogos clínicos han abandonado la APA y han
fundado la American Psychological Society, que emerge con una asociación expresamente
dedicada a preservar los fundamentos científicos de la investigación psicológica.

Una de las razones que contribuye a explicar la escisión entre psicólogos clínicos y psicólogos
practicantes reside en el “Cientismo”, porque es constitutivo de la mentalidad cientista el
considerar que el objeto de estudio de la psicoterapia es simple. Hill y Gronsky que han abordado
este problema, y proponen unas premisas para hacer la investigación científica más relevante

1. En lugar de una verdad existen múltiples realidades 


2. Los fenómenos clínicos son difícilmente definibles, reactivos y difíciles de cambiar 
3. Los humanos deberían ser estudiados holísticamente
4. Los modelos sistémicos o circulares de causalidad pueden resultar más útiles que aquellos
basados en la casualidad lineal.

Tema 2. La aproximación histórica

A grandes rasgos, cabe distinguir dos formas de ver la conducta anormal o desviada del grupo 
 Estilo pre-racional como en el que la normalidad se concibe como el producto de la
voluntad de alguna gente sobrenatural
 La normalidad es el resultado de causas naturales
 La psicoterapia contemporánea aparece durante el siglo XIX en el ámbito de la medicina.
La enfermedad mental se desvincula totalmente de las concepciones sobrenaturales y que
algunas formas de neurosis se desvincularon de la patología general.

Las raíces de la psicoterapia

La psicoterapia en las sociedades tribales

Las primeras explicaciones sobre la naturaleza y la vida están dominadas por metáforas
sobrenaturales, místicas y míticas. Hay una ausencia de límites precisos entre el hombre y la
totalidad de las cosas de la naturaleza. Se cree que el alma puede abandonar el cuerpo durante
el sueño y también puede sobrevivir al cuerpo después de la muerte, reencarnándose en otros
seres, metempsicosis. La enfermedad es en este caso esencialmente un fenómeno de posesión,
un alma extraña o de guardada ocupa el lugar del alma del paciente.

Ellenberg ofrece una sistematización en la que se incluyen prácticas como las siguientes,
ceremonias para la restauración del alma, prácticas exorcistas, concesiones, curaciones por
incubación, etc. El hechicero encuentra por medio de instrumentos especiales el alma perdida en
el caso de la restauración del alma.

El círculo cerrado de la tribu comenzó a resquebrajarse hacia el siglo VI antes de Cristo. Las
religiones organizadas y el pensamiento racional influyeron en ello: buda en la India, Lao-Tse en
China, Tales de Mileto y Pitágoras en Grecia. Todas tienen como punto común a establecer una
distinción entre este mundo aparente y otro mundo más real, verdadero. Se trata de nuevas
formas de ordenar la experiencia.

La psicoterapia en Grecia y el mundo antiguo

El origen de la psicoterapia está en Grecia, donde surge el pensamiento racional (Aristóteles 


ensalmo, Platón  discurso bello produce armonía en el alma, influye en Freud)

En la Grecia antigua, la adopción de una doctrina filosófica implicaba una forma de vida. Se ha
estructurado principalmente en torno a dos doctrinas éticas, la aristotélica y la estoica.

 Aristóteles. Instaura la doctrina de in medio Virtus, que ha prevalecido hasta nuestros


días. En el caso del ser humano, su naturaleza es ser racional. La virtud reside en el justo
medio entre los dos extremos viciosos
 La solución estoica consiste en prescindir de las pasiones, consideradas irracionales..
Las pasiones son excesos en racionales que pueden conducir a la enfermedad del alma.
Para alcanzar la apatía o impasibilidad, estado de auténtica libertad, el hombre debe
aprender a controlar las pasiones, que se consigue borrando las representaciones falsas.

Hipócrates localizo las enfermedades en estados internos del organismo  ver en Psicopatología
La salud se concibió como un estado de armonía y equilibrio, crasis, entre los cuatro humores y la
enfermedad como un desequilibrio de los mismos, discrasia.

Los esquemas básicos de Hipócrates fueron desarrollados por Galeno. Su obra determinó la
práctica médica hasta la Edad Moderna. Galeno distinguir entre

 Cosas naturales, elementos radicales, humores, temperamentos y facultades


 Cosas preternaturales, la enfermedad, sus causas y síntomas
 Cosas no naturales que no pertenecen a la naturaleza humana. Estás pueden ser de 6
géneros aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueño y vigilia, excreciones
y secreciones y movimientos del ánimo. Pueden ser causas externas de la enfermedad y
constituyen la base de la terapia.

La enfermedad es para Galeno una disposición preternatural del cuerpo por la cual están
alteradas las funciones vitales. En su tratado de las pasiones del alma y sus errores, Galeno
distinguía dos clases de pasiones, las sanas y las enfermizas. Reclamo para la medicina las
segundas.

La aportación del Cristianismo

La enfermedad mental si interpreto como el resultado de la posesión por el otro, el diablo. La vida
interior se origina con la doctrina neotestamentaria, según la cual el hombre no sólo puede pegar
con su conducta, sino también con su corazón. Lo decisivo para la vida moral y religiosa es la
secreta y libre intimidad de cada hombre. Esta puede trascender el mundo y el hombre puede
renovarse bebiendo en la fuente de la vida. La confesión es el vehículo de expresión y la
configuración de la vida interior. Fue establecido por San Agustín en el siglo IV con sus
confesiones.

 El tratado de la victoria del sí mismo de Melchor Cano ofrece remedios para vencer a los
vicios como la gula, la lujuria, la ira, la acidia holgazanería, la pereza, la avaricia, la
soberbia y la envidia. Se debe evitar vivir una vida regalada, y propone retiros espirituales
periódicos para reflexionar sobre su propia vida, a solas con Dios. Esto plantea
antecedentes claros de la autobservación, la detección de los pensamientos automáticos,
la construcción de jerarquías, el fomento de pensamientos alternativos. Todas sus
recomendaciones se resuelven en una, perseverar. Piensa que no es posible cambiar.
 Los ejercicios espirituales de Loyola. Parte de la firme creencia de que es posible cambiar.
Indica que actitudes deben acompañar a la realización de los actos cotidianos, como
dormir, vestirse comer,  etc. Destaca la utilización de jerarquías, la disociación, la
imaginería mental, la comparación y, sobre todo, el nivel de estructura y especificidad.
 Gilberto Jofré en el siglo XV dirigió el primer nosocomio en Valencia tratando a los
enfermos con dietas, ejercicios al aire libre y lo que hoy llamamos terapia ocupacional.

El Renacimiento y la humanización de la diferencia

Distinguieron entre los que habían perdido la razón por influencia del demonio, cuyos únicos
caminos eran el exorcismo o la pira, y los que habían perdido la razón por un desorden mental.

En el siglo XVI se produce un descentramiento de Dios, coincidiendo con el periodo más activo
de caza de brujas, demonios, fantasmas y diablos. La patología dominante en el siglo XVI fue el
satanismo. La vida cotidiana europea estaba dominada por la angustia, el sufrimiento y la
obsesión por la muerte. El padre Gassner fue el mayor exorcista de todos los tiempos. Gassner
distinguir dos tipos de enfermedades, las naturales que eran cosas de los médicos, y las
preternaturales que eran cosas del demonio. Las recomendaciones de tratamientos médicos de
la época consistían en curas de reposo en un sanatorio, masajes hidroterapia, electroterapia, etc.

Y el tratamiento moral introducido por Pinel constituye un paso importante hacia la


humanización de la enfermedad mental. Este movimiento respondía principalmente a dos cosas,
la reforma de la asistencia psiquiátrica que siguió a la Revolución y una concepción optimista de
las enfermedades mentales. Pinel otorgaba gran importancia a la relación del médico con el
enfermo. El tratamiento moral ofrecía un tratamiento más humanitario que psicoterapéutico.

La aparición de la psicoterapia

En sentido estricto, aparece durante el último cuarto del siglo pasado. La medicina oficial
reconoce la naturaleza psicogénica de la neurosis.

Del magnetismo animal a la hipnosis. El largo camino hasta la psicogenia.

La psicoterapia representa el vínculo de unión entre las curaciones prepsicológicas de la


antigüedad y el psicoanálisis, entre los fenómenos de posesión por el diablo.

La historia moderna de la hipnosis comienza con el controvertido asunto del magnetismo animal.
Van Helmont, influido por Paracelso, había postulado la existencia de un fluido al que la voluntad
podía guiar para influir en la mente y en el cuerpo, y al que llamó magnetismo animal.
La atribución de Mesmer, consistió en presentar lo que hasta entonces se había considerado
como cosa del diablo. Su teoría se puede resumir en los siguientes puntos 
1. Existe un fluido físico que llena el universo
2. La enfermedad se origina a causa de una distribución desequilibrada del fluido en el
cuerpo 
3. Con la ayuda de ciertas técnicas, ese fluido puede canalizarse, almacenarse y
transmitirse a otras personas. 
4. Se pueden provocar crisis en los pacientes y curar enfermedades

Poco a poco, Mesmer abandonó el uso de los imanes, ya que el poder curativo no residía en ellos
y no en su propio fluido magnético. Ese fluido podía transmitirse a otros mediante el contacto o
conducción. Creo “habitaciones de crisis” donde instauró un procedimiento de grupo que llamó
“baquet”, una especie de vasija,  diseñada siguiendo el modelo de un condensador eléctrico de la
que salía en barras de hierro y cuerdas. Entre los seguidores de Mesmer se produjo una escisión:
 Fluidistas, ortodoxos, atribuían los poderes curativos a la existencia del fluido magnético 
 Animistas, seguidores de Puysègur, que sostenían que los poderes curativos tenían que
ver con el poder psicológico de la fe.

Puysègur cuando estaba magnetizando a un campesino de sus tierras, Victor Race, encontró un
tipo de crisis diferente, un estado de adormecimiento con una lucidez insólita. Denominó a este
estado sonambulismo artificial. Replicó los efectos y describió la amnesia posthipnótica.

Bryce utilizó el término hipnosis para ofrecer una explicación científica y presentándola como un
estado de sueño nervioso en contraste con sus contemporáneos mesmeristas. Se basaba en la
condición mental y fisiológica del sujeto.

En Francia, Liébault fue una figura de transición entre los viejos y los nuevos métodos. Comenzó
a tratar a sus pacientes mediante hipnosis. Estos entraban en un estado de somnolencia con el
que trataba todo tipo de enfermedades. No gozaba de simpatías entre sus colegas porque
utilizaba la hipnosis y porque no cobraba por ello.

Se creó la escuela de Nancy, en torno a las figuras de Liébault y Bernheim, y la escuela de


Salpêtrière en torno a Charcot y Janet. En ambas estudió Freud.
 Bernheim era un admirador de Liébault. Para él, la hipnosis era producto de la sugestión.
El procedimiento terapéutico era similar al introducido por Liébault, y se suele utilizar para
tratar dolencias de índole muy diversa.
Fue prescindiendo de la hipnosis y aseguró que los resultados que se pudieran alcanzar
por este método se podían alcanzar también mediante la sugestión en estado de vigilia,
procedimiento de la escuela de Nancy denominó psicoterapia.
 Charcot que en las histéricas la condición hipnótica se presentaba siguiendo tres etapas
sucesivas, letargo, catalepsia y sonambulismo. Sus investigaciones apuntaban en la
dirección de la sistematización de los síntomas histéricos y su distinción de los ataques
epilépticos. Consiguió demostrar que la histeria no era una enfermedad exclusiva de las
mujeres. Postuló que las historias traumáticas tenía en su base una lesión neurológica
permanente y la hipnosis no servía más que para activar dicha lesión neurológica. La
susceptibilidad hipnótica por sí misma, ya era un signo de degeneración neurológica.
 Janet había aprendido la técnica hipnótica para estudiar la mente subconsciente. En 1886
publicó una historia clínica en el tratamiento de una histérica, Lucile, por medio de la
concentración, bajo hipnosis, en ideas subconscientes. Sus procedimientos terapéuticos se
anticiparon al método catártico.

Del método catártico al psicoanálisis

El método catártico, descrito por Breuer, a partir del cual Freud desarrollo el método
psicoanalítico. Los pacientes que acudían a la consulta de Freud eran pacientes nerviosos.
Presentaban síntomas similares a los producidos por una lesión orgánica, como parálisis, dolores
temblores, tics problemas de memoria. Sin embargo, el examen neurológico mostraba que no
existía tal lesión.
Freud sostiene que el deseo de realizar una acción suscita dos representaciones, la de realizar la
acción y su representación contraria. La sugestión hipnótica actúa, según su teoría, reforzando
el deseo y la voluntad consciente. Las personas que tienen una inseguridad subjetiva no
consiguen escribir la voluntad contraria.

El paso decisivo para la creación del psicoanálisis es el método catártico practicado por Breuer, y
descrito en su obra conjunta Estudios sobre la histeria. El libro comienza con una reconstrucción
hecha sobre un caso de tratamiento de su paciente Ana, quien contrajo la enfermedad mientras
cuidaba a su padre moribundo. Las conversaciones que empezaron a tener un impacto curativo y
que conducían a los incidentes específicos del pasado en los que había aparecido el síntoma.
A medida que la curación por conversión o limpieza de la chimenea demostrándose eficaz, Breuer
dejó de insistir en las cuestión hipnótica y se limitó a economizar al paciente para ayudarle a
revivir los recuerdos emocionales traumáticos. Estos recuerdos tenían que hacer vivirse con toda
intensidad afectiva y con el mayor detalle.

La sugestión hipnótica se aborda el síntoma directamente, mientras que en la catarsis se aborda


la supuesta causa del síntoma. Todo ello supone un descentramiento del síntoma. Con el
método catártico había descubierto los fenómenos químicos que se conocen como resistencia y
transferencia, que le llevó a desarrollar el método de la asociación libre.

El desarrollo de la psicoterapia

Se produce una separación entre la psicología profesional y académica. El psicoanálisis tiene un


importante papel en el auge de la psicología clínica después de la primera guerra mundial, dada
la insatisfacción del enfoque psicométrico.

En Estados Unidos, se popularizan los test proyectivos. En los años 40 surge una aproximación
entre psicoanálisis y psicología experimental académica. Esto quedó plasmado en obras como las
de Hull, Dollard, Miller, Mowrer, Sears, Spence, etc. Dollard y Miller supusiera el remedio intento
integrador serio.

Con la Segunda Guerra Mundial, se consolidó la dimensión terapéutica de la psicología clínica.


Esto fue debido en parte a los psicólogos en la selección de personal militar en el tratamiento de
los veteranos de guerra. Esto se vería confirmado por los reajustes de la APA y sus divisiones.

En 1949 se celebró la renombrada conferencia de Boulder, en la que se pre configuro el modelo


de psicólogo clínico. Los psicólogos clínicos debían recibir formación en tres áreas, el
diagnóstico, la investigación y la terapia. Por primera vez se reconoce la psicoterapia como
una competencia de los psicólogos.

El psicoanálisis, en la década de los 40 y principios de los 50, no encaja con los esfuerzos
cientifistas de los psicólogos por dos motivos, por practicarlo exclusivamente psiquiatras y por su
falta de ajuste al proceder científico experimental.

Por otra parte, se empezó a desarrollar la investigación científica en psicoterapia. Por ejemplo,
Rogers, en empezó a grabar entrevistas terapéuticas para someterlas a una a la vez y
sistemático lo que permitió el desarrollo de escalas de observación. La idea básica en la que se
sustenta la terapia de conducta es que si X es aprendido, X puede ser desaprendido. Se
establece una continuidad entre la conducta normal y lo anormal.

Eysenck observó una correlación inversa entre recuperación y psicoterapia, a mayor psicoterapia
menor índice de mejoría. Skinner con su obra Ciencia y conducta humana, reinterpretó la terapia
psicoanalítica en términos de castigo y refuerzo ahorrándose cualquier formulación intrapsíquica.

En 1958 apareció la psicoterapia por inhibición recíproca de Wolpe, que junto a la hora de Skinner
y el trabajo de Eysenck, contribuyó a establecer la terapia de conducta como un método científico
de tratamiento psicológico.

En los años 60, las psicoterapias de orientación psicoanalítica seguían predominando en el


ámbito aplicado, y la modificación de conducta en la psicología científica.

La psicología humanista se consolidó a principios de los años 60. Muller, Maslow, May, Murphy,
Rogers, etc y técnicas promotoras de la autorrealización que se autodenomina tercera fuerza. Se
trata de una nueva filosofía de vida, una nueva concepción del hombre. Trata de procurar la
autorrealización y el desarrollo del potencial humano. El modelo sistémico se caracteriza por su
especial protagonismo en la terapia familiar, modalidad con la que a menudo se identifica, y por
la adopción de la teoría general de sistemas y la cibernética como marco orientador de su
práctica y conceptualización clínica. Se llegó a la formulación de la familia, entendida como
sistema abierto, como núcleo de conceptualización y tratamiento. El salto cualitativo lo
constituye el hecho de dejar de atribuir los problemas humanos y psicopatológicos al portador del
síntoma como para considerarlos como expresión de una determinada estructura del sistema
familiar y de su funcionamiento cibernético.

En la década de los años 60 y 70 aparecen los modelos cognitivos en psicoterapia de la mano


de Ellis, Beck, Meichenbaum.

El estado actual de la psicoterapia

Las principales son la ecléctica, psicodinámica o psicoanalítica, cognitiva, conductual, existencial,


humanista, sistémica, gestáltica, adleriana, sullivariana, comunicación y otras.
Las tendencias más destacables son 
1. Aumento espectacular desde los años 70 del eclecticismo ligero descenso moderado
en la década de los 80. 
2. Descenso progresivo del psicoanálisis entre los 60 y los 80 con una cierta recuperación
en los 80, debida a la profundización en el estudio del sí mismo. En los últimos años se da
una estabilidad de en torno al 25%. 
3. Aumento lento pero progresivo y constante de los modelos cognitivos unas veces
superiores y otras inferiores a los conductuales. 
4. Consolidación de la orientación humanista durante los años 60 con un incremento al
inicio de los 80 que parece ir decayendo al finalizar la década. 
5. Papel moderado, pero constante, de la tendencia conductista 
6. Evolución constante pero moderada de la orientación sistémica.

Las repercusiones las repercusiones de la investigación de resultados

A principios de los 80 se llegó a un consenso entre los investigadores en el sentido de que la


psicoterapia, había probado empíricamente ser más eficaz que la ausencia de tratamiento. Sin
embargo, la forma de tratamiento más eficaz no ha sido posible encontrarla. Stiles afirma que la
falta de diferencias pueden tener tres significados diferentes 
1. Que los resultados no pueden distinguirse 
2. El comportamiento de los representantes de distintas psicoterapias no puede distinguirse 
3. Que las distintas psicoterapias utilizan principios comunes de cambio psicológico.

El movimiento integrador, articulado en torno a la SEPI fomenta un clima de respeto y diálogo y


promueve nuevas líneas de investigación.

La tendencia hacia el eclecticismo y la integración

El eclecticismo significa selección de lo mejor de cada teoría, ha conseguido una mayor


aceptación en momentos de crisis ideológica o escepticismo.

1. Eclecticismo intuitivo y teórico. Se nutre de los procedimientos específicos de las


distintas técnicas, con independencia de su marco conceptual. Vivencia y creatividad del
momento. 
2. Eclecticismo técnico. Selección de técnicas y procedimientos de orígenes diversos, sin
necesidad de aceptar el marco de referencia o teoría de dónde proceden. La propuesta de
Lazarus fue el multimodelismo. 
3. Eclecticismo sintético. Integración teórica, que trata de integrar conceptos procedentes
de distintas teorías. Villegas lo llama integracionismo y distingue entre integración
asimilativa, reformulación de los conceptos de una teoría en términos de otra, e integración
acomodativa, articulación de elementos teóricos compatibles. 
La SEPI se constituyó en nuestro país como la sociedad española para la integración en
psicoterapia.

La tendencia creciente hacia la terapia breve

Los enfoques sistémicos de terapia familiar no sobrepasan las 20 sesiones. Este número queda
por debajo del límite de las 25 sesiones que es criterio generalmente admitido para considerar un
tratamiento como breve (PIR). Las terapias breves se clasifican en cuatro grupos:
psicodinámicas, cognitivo-conductuales, intervenciones en crisis y otras. La mayor parte de la
psicoterapia que se ofrece al público en general es relativamente breve tan efectiva como el
psicoanálisis y menos costosa.

Dentro de las clases sociales bajas, el 75% de los casos acude solo por una sesión, y el 15%
para dos y sólo el 10% para 3 o más. La variable relativa a la duración de la psicoterapia no
produce efectos diferenciales.

Unas notas acerca del estado actual de la psicoterapia en España

En nuestro país, la profesión del psicoterapeuta no está reconocida legalmente como tal, por la
falta de titulación universitaria específica.

El Colegio Oficial de Psicólogos, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Asociación Española de


Neuropsiquiatría han unido sus esfuerzos para crear un marco asociativo común y específico del
psicoterapeuta que permite la integración con la EAP a partir de las asociaciones ya existentes.
Estos esfuerzos de coordinación han dado lugar a la FEAP, Federación Española de
Asociaciones de psicoterapeutas. Cuyos criterios son 

1. Titulación de rango universitario. Licenciatura en Psicología, con la especialidad de


psicología clínica en la licenciatura de Medicina y Cirugía, con especialidad de psiquiatría. 
2. Un mínimo de 3 años a tiempo parcial como en el período de posgrado universitario,
dedicados a la formación teórica, técnica y clínica en psicoterapia. 
3. Un mínimo de 2 años de práctica Profesional Supervisada, iniciada tras al menos un
año de formación teórica. 
4. Un mínimo de 6 meses de actividades prácticas en entornos públicos o privados de
salud mental.

Tema 1. La aproximación inicial

El problema de la definición de la psicoterapia

La psicoterapia es el término genérico para cualquier tipo de tratamiento basado principalmente


en la comunicación verbal o no verbal con el paciente, específicamente distinto de los
tratamientos electrofísicos, farmacológicos o quirúrgicos. Describe cualquier aplicación
intencionada de técnicas psicológicas por parte de un profesional clínico con el fin de llevar a
cabo los cambios de personalidad por conducta deseados.

Los objetivos son 


1. Suprimir modificar o paliar los síntomas existentes 
2. Intervenir en las pautas distorsionadas de conducta 
3. Promover el crecimiento y desarrollo positivos de la personalidad

La psicoterapia es un proceso orientado a un cambio duradero. El término psicoterapia no


presupone una orientación o enfoque científico definido. En la actualidad, más que una definición
de campo, los psicoterapeutas se plantean la necesidad de construir una metaperspectiva de la
personalidad y la intervención.

El cliente

El cliente o paciente en psicoterapia es la persona que acude a los servicios psicoterapéuticos.


Por lo general, antes de acudir a un psicoterapeuta, los individuos han intentado solucionar sus
dificultades recurriendo a otras fuentes, tales como amigos, médicos, sacerdotes, etc. Los
sentimientos se expresan como extraño a sí mismos, desconocidos e incontrolables, en
consecuencia, es frecuente que los clientes acuden a terapia con expectativas poco realistas
de que el terapeuta desde la solución a sus problemas. Sin embargo, lo importante del proceso
de la terapia es ayudar a los pacientes a que se cambien a sí mismos.

Cliente o usuario es cualquier persona que siente la necesidad de realizar cambios en su forma
de relacionarse consigo mismo y el mundo. Es conveniente distinguir entre demandante como
aquí el que determina que es necesaria la intervención de un profesional de la psicoterapia, y
paciente identificado, el portador del síntoma problema.

El psicoterapeuta

Los requisitos formales que se requieren para ser socialmente autorizado como psicoterapeuta es
la formación profesional del mismo, pero también fue en formularse desde el punto de vista de
las características personales asociadas.

A la psicoterapia se le ha llamado la quinta profesión y se consolidó a mediados del siglo XX.


Tiende en la actualidad a consolidarse como una profesión autónoma. La formación de los
psicoterapeutas tiende a consolidarse en el marco de la psicología científica.

Desde el punto de vista psicoanalítico se consideran imprescindibles la realización de un


psicoanálisis personal y didáctico antes de que el futuro psicoanalista pueda ejercer como tal. Las
características personales de los que practican la psicoterapia, las ha estudiado Guy
sistemáticamente , y ha distinguido entre motivaciones funcionales que resultan beneficiosas
para el ejercicio de la profesión, y motivaciones disfuncionales, qué son las que pueden minar
la eficacia psicoterapéutica y reducir la satisfacción profesional.
Motivaciones funcionales Motivaciones disfuncionales
1. Interés natural por la gente y curiosidad sobre sí 1. Aflicción emocional 
mismos y los demás 2. Manejo vicario que puede conducir a una posición
2. Capacidad de escuchar  voyerista de la relación terapéutica.
3. Capacidad de conversar  3. Soledad y aislamiento 
4. Empatía y comprensión  4. Deseo de poder
5. Capacidad de discernimiento emocional  5. Necesidad de amor 
6. Capacidad introspectiva  6. Rebelión vicaria
7. Capacidad de autonegación 
8. Tolerancia a la ambigüedad 
9. Capacidad de cariño 
10. Tolerancia a la intimidad 
11. Confortable con el poder 
12. Capacidad de reír

Según un Guy, los futuros psicoterapeutas provienen de familias en las que la situación de
reciprocidad emocional ha estado alterada por diversas circunstancias. El avance de la
investigación ha permitido manualizar los modelos psicoterapéuticos, y se ha observado que el
nivel de competencia no depende tanto de las cualidades personales del psicoterapeuta, como de
su formación y práctica en el manejo de las técnicas psicoterapéuticas.

Un sistema terapéutico es una entidad que puede incluir más elementos que el terapeuta como
por ejemplo, el coterapeuta. El equipo terapéutico se caracteriza por compartir parte de la
responsabilidad terapéutica bien asesorando al terapeuta, observando el proceso directamente y
eventualmente participando de modo simultáneo en dicho proceso. La supervisión del trabajo
terapéutico es un ingrediente necesario no sólo para los terapeutas principiantes sino que resulta
un recurso importante a lo largo de la trayectoria de un psicoterapeuta. Se distingue entre
supervisión directa, mediante un monitor espejo unidireccional, y supervisión indirecta, que
se realiza con posterioridad y parte del relato del terapeuta.

Independientemente de su orientación, es obvio que el terapeuta tiene que 


 Formular alguna hipótesis acerca del problema del cliente 
 Tomar decisiones acerca de qué hay que hacer primero y qué hay que hacer después
Para cumplir ambos puntos, el terapeuta necesita funcionar a partir de un modelo terapéutico.

La relación terapéutica

 Asimétrica: se inicia con la demanda del paciente y se centra en sus necesidades.


 Retributiva: por ello no debe generar sentimiento de deuda
 Encuadre depende del modelo: conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer
viable la psicoterapia. Estas incluyen los honorarios, la duración y frecuencia, el lugar, las
vacaciones, etc. También se recomienda que terapeuta y paciente no mantengan ningún
otro tipo de relación.
o Modelo psicoanalítico: encuadre interno o la actitud del analista. Considera
necesarios actitudes neutrales y de reserva que faciliten el proceso de transferencia.
o Modelo humanístico-existencial destaca la calidad personal mediante las actitudes
de empatía, consideración positiva y autenticidad
o Modelo conductual, se propone al terapeuta como objeto de modelamiento y
reforzador de las conductas apropiadas
 Alianza terapéutica: Es un factor de cambio esencial en todas las formas de psicoterapia.
1. Un primer componente de esta alianza es el vínculo establecido entre cliente y
terapeuta. 
2. Un segundo componente es el grado de acuerdo en los objetivos de la terapia.
3. el tercer componente, es el acuerdo de las tareas de la terapia, acerca de los
medios que son adecuados para conseguir los objetivos propuestos
Los tres aspectos, vínculo, acuerdo en los objetivos y en las tareas, no son independientes
sino que influyen mutuamente.
 Proceso terapéutico

El proceso terapéutico

Hacemos referencia al conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin
de la psicoterapia. Dependen en gran medida del modelo psicoterapéutico que se adopte.

Rogers propuso modelo general del proceso terapéutico que constaba de tres etapas básicas,
catarsis, insight y acción. Carkhuff tomo este mismo modelo como punto de partida,
enfatizando el papel de la tercera fase. 
1. Exploración de la situación
2. Comprensión de la situación en relación con los objetivos 
3. Actuación para conseguir los objetivos

Carkhuff apunta que la terapia centrada en el


cliente tiene su foco de aplicación en la
primera fase, el psicoanálisis en la segunda, y
la modificación de conducta en la tercera.

El modelo de Egan concibe la ayuda


psicológica como un proceso secuencial en
tres etapas, cada una de las cuales consta a
su vez de tres pasos.
En la primera fase, el terapeuta tiene que responder al cliente de modo que facilite la exploración
de su problema. Este esquema simple está pensado para compaginar dos estilos terapéuticos, el
directivo y el no directivo.

En segundo, en general, resulta más útil en las fases exploratorias del problema, en las que el
objetivo es revelar aquello que está oculto. A medida que el proceso terapéutico avanza, el
terapeuta necesita recurrir habilidades de un nivel superior para facilitar la comprensión del
problema y planificación.

El terapeuta totalmente directivo con iniciaría la terapia en la fase 3, sin embargo el terapeuta
totalmente no directivo como terminaría la terapia al final de la fase 1 o comienzo de la fase 2.
Resulta adecuado adoptar una estrategia que comience por una actuación poco directiva
encaminada a transmitir unas actitudes profundas de respeto y comprensión y fomentar la
relación terapéutica y, a su vez establecidas las bases de una relación terapéutica implicada
como proceder a una acción cada vez más directiva.

La especificación del contrato terapéutico se situaría en la fase de acción. Se trata de un


acuerdo acerca del problema a considerar y la forma de tratarlo. El modelo de Egan subestima el
papel de los procesos previos a la llegada del cliente a consulta.

Tema 14. Terapia racional emotiva


Introducción

El modelo estímulo-respuesta fue puesto en entredicho con rapidez por no dar cuenta de la
complejidad de la conducta humana. Esto abrió la puerta a la comunicación de la terapia de
conducta, y el comienzo de la llamada segunda generación.

Albert Ellis había empezado a modificar su forma de intervenir al tomar en consideración


elementos cognitivos. Formuló el primer sistema de terapia cognitivo conductual denominado
terapia racional emotiva conductual, cuyo objetivo es modificar los núcleos con motivos
disfuncionales

Origen histórico

Ellis, en 1957 presentó la terapia racional, donde enfatizaba las creencias en el desarrollo de los
trastornos emocionales, defendiendo que el cambio de creencias irracionales puede conducir a un
cambio emocional y conductual.
En 1961 cambió el nombre a terapia racional emotiva 
En 1993 volvió a cambiar el nombre por el de terapia racional emotiva conductual para resaltar
que la conducta es igualmente un objetivo de tratamiento.

Le interesaron especialmente los temas de relaciones de pareja y sexuales. Por ello fundó el
Instituto LAMP, problemas de amor y pareja.
Mostró una actitud crítica con el psicoanálisis (aunque se formó en esta doctrina) y concluyó que
adquirir el insight de las experiencias traumáticas infantiles no conducía a cambios sustanciales
en sus problemas actuales.

Recibió influencia de importantes filósofos y pensadores, como Epíteto y Marco Aurelio, que
fueron decisivos en la llamada inicialmente terapia racional. También le influyeron otros filósofos
como Kant, Spinoza o Schopenhauer, y filósofos de la ciencia como Popper y Reichenbach.

Se pueden resumir los principios éticos de la TREC en:


 la ayuda a las personas a maximizar su individualidad, aceptación incondicional y libertad,
incluso para elegir su propio estado emocional, como muestra la influencia de filósofos
existencialistas como Russell Tillich o Heidegger.
 Marcado efecto del lenguaje sobre nuestros pensamientos, emociones y acciones

De su formación psicoanalítica, Ellis resalta la influencia de los trabajos de Adler sobre el papel
desempeñado por los sentimientos de inferioridad. La importancia de la ansiedad del ego, la
repercusión del interés social y la tendencia a establecer metas y propósitos son reflejo de las
aportaciones de Adler en la TREC. Se hace evidente la influencia de Karen Horney sobre la
tiranía de los deberes en la importancia atribuida en el marco conceptual de la TREC al
pensamiento absolutista, dogmático y evaluativo en el malestar emocional.

Ellis valoró la efectividad de las técnicas conductuales utilizándolas para superar sus problemas
de timidez con las mujeres y su miedo a hablar en público, así como las terapias sexuales y de
pareja.

Fundamentos teóricos y filosóficos

La TREC considera al ser humano como un organismo complejo y biopsicosocial con tendencia a
establecer metas y propósitos y con metas básicas, permanecer vivo y obtener el mayor
bienestar posible y evitar el malestar innecesario

Los ABC de la terapia racional emotiva conductual

Los individuos se van encontrando con acontecimientos activadores que les permiten o dificultan
la consecución de sus metas. Ellis propone el modelo ABC: los acontecimientos activadores
(A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas (C),
estas dependerán de cómo se percibe o interprete (B) dicho acontecimiento activador.

Mecanismos cognitivos del malestar

La idea central estaría en la distinción entre creencias racionales e irracionales. Ellis define las
creencias racionales como cogniciones evaluativas de significado personal que son de carácter
preferencial y se expresan en forma de deseo, preferencia, gusto, agrado y desagrado. Son
flexibles y ayudan al individuo a establecer libremente sus metas y propósitos.

Los pensamientos irracionales son absolutistas y dogmáticos. Se expresan de forma rígida en


términos como debería de y tendría que interfieren claramente en la consecución de metas y
propósitos. Son de amplio espectro y operan a muchos niveles.

Maltby señala tres de los criterios que cumplen estas creencias irracionales 
1. No responden a los principios de la lógica  
2. Son automáticos 
3. Obstaculizan la consecución de metas y propósitos

Ellis identificado más de 200 creencias irracionales que tienen una clara influencia en los
trastornos psicológicos las 11 más significativas y relevantes se encuentran en el libro Razón y
emoción en psicoterapia, y son:
1. Necesito el amor y la aprobación de las personas importantes 
2. Tengo que ser capaz de conseguir todo lo que me propongo 
3. Hay personas que deben ser culpados y castigadas 
4. Es terrible que las cosas no salgan como lo deseo 
5. Los seres humanos no podemos hacer nada para evitar o controlar desgracias y sufrimientos que son producidos por
causas externas 
6. Cuando ocurre o puede ocurrir algo peligroso debo sentirme preocupado y pensar que puede ocurrir lo peor 
7. Es más fácil evitar que afrontar
8. Se debe depender de los demás 
9. Mi pasado es determinante de mi conducta actual y futura 
10. Debo preocuparme mucho por los problemas y perturbaciones de los demás 
11. Existe una solución precisa, acertada y perfecta para cada problema y es horrible no encontrarla

En la actualidad se resalta la importancia de 4 formas de pensamiento racional 


1. Demandas o exigencias: “Debería”/ “Tendría”  Primario
2. Catastrofismo  Secundario
3. Baja tolerancia a la frustración  Secundario
4. Depreciación o condena global de la valía humana  Secundario

Tendencias biológicas básicas

Afirma que los seres humanos tienen dos tendencias biológicas importantes 
1. La tendencia a pensar irracionalmente 
2. La capacidad de elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean

Emociones adaptativas y desadaptativas

La TREC considera que no todas las emociones negativas son disfuncionales ni que todas las
emociones positivas o adaptativas son saludables. Las emociones adecuadas no interfieren con
el establecimiento y consecución de metas, sin embargo los inadecuados sí que lo hacen.
Incrementan la percepción subjetiva de malestar o frustración y suelen bloquear las acciones que
faciliten el afrontamiento de las dificultades que surgen en todo proceso de consecución de
metas. Las emociones negativas y positivas saludables estarían asociadas a pensamientos o
creencias racionales y las emociones negativas y positivas perturbadoras lo estarían a
pensamientos irracionales.

Ansiedad perturbadora y ansiedad del yo

Se produce cuando los individuos presentan demandas absolutistas sobre el mundo otras
personas o ellos mismos.

 Ansiedad del yo. Incompetencia o depreciación personal. Malestar emocional intenso que
se acompaña con frecuencia por sentimientos fuertes de depresión, vergüenza, culpa o
incapacidad. Se produce cuando sienten que su yo o valía personal está amenazada,
tienen necesariamente que hacer bien cualquier cosa o sienten que es terrible o
catastrófico no hacer bien las cosas. Esto deriva en el autodesprecio. La alternativa
racional es la aceptación incondicional de uno mismo.
 Ansiedad perturbadora. No aceptación de la ansiedad. Malestar emocional que
experimentan las personas cuando
o Consideran que su vida o bienestar se encuentran amenazados
o Deben o tienen que conseguir lo que desea necesariamente y no deben no tienen
que experimentar lo que no desean
o Consideran que es terrible no conseguir lo que creen que deben o tienen que tener

La ansiedad perturbadora implica una baja tolerancia a la frustración qué tiene que ver con
normas dogmáticas y la alternativa saludable es la tolerancia a la frustración. Se puede
confundir con la ansiedad generalizada.

Filosofía de vida y salud psicológica


CAPITANA AHI FA*
Irene Inculcó a Tamara formas aceptables (de)
comportamiento, pero aceptó algunos hábitos no
aceptables.

Ellis considera que si no se cambia la


filosofía de base pueden surgir con el
tiempo nuevas creencias irracionales que causen nuevos trastornos. Unas una filosofía basada
en el relativismo y en lo deseable es una característica central de la persona saludable.

Adquisición y mantenimiento de las alteraciones psicológicas

La teoría postula que la tendencia biológica a pensar racionalmente no es similar en todos los
individuos. El contexto educativo puede potenciar o reducir esa tendencia así como las
experiencias vividas. Sin embargo, lo que realmente es decisivo es como nosotros mismos
vivimos interpretamos nuestras experiencias.

Ellis señala tres insights TREC, de los que carecen las personas que mantienen trastornos
emocionales.

 Insight 1. La perturbación humana viene determinada por las creencias irracionales que se
activan ante las situaciones vitales negativas. Tratará de cambiar las situaciones pero no
las creencias responsables reales de su malestar. 
 Insight 2. Si las personas siguen reafirmando sus creencias rígidas y extremas, éstas se
mantendrán. Si dedica a su esfuerzo a encontrar el origen de ellas en lugar de tratar de
cambiarlas también se mantendrán.
 Insight 3. Solo trabajando de forma constante en el presente y en el futuro las creencias
irracionales y practicando creencias racionales alternativas se conseguirá cambiar.

La TREC sostiene que una filosofía de vida basada en una baja tolerancia a la frustración es un
factor importante en el mantenimiento de malestar emocional. El hedonismo a corto plazo
impide en ocasiones alcanzar un mayor bienestar a largo plazo.

La perpetuación de los trastornos psicológicos se deriva de la teoría freudiana sobre los


mecanismos de defensa. Las personas los utilizan para negar la existencia de problemas o para
minimizar su gravedad. Si bien pueden evitar con ello la tendencia a la auto condenación, o la
consideración de que no son capaces de asumir sus problemas sin ayuda, o producir un
incremento de su malestar, están perpetuando sus creencias irracionales.

La TREC apunta otros dos factores 


 Percepción y valoración del coste y beneficio  
 La profecía autocumplida

Las razones que apunta esta terapia para que las personas perpetúen su malestar emocional son
las siguientes
 Si el lugar de cambiar las creencias irracionales se cambian los acontecimientos y
situaciones, se eliminará el problema emocional
 Creer que entender que las creencias está en la base de sus problemas, es suficiente para
que estas cambien 
 No trabajar para detectar creencias irracionales puede hacer que se asuman como propias 
 Seguir actuando en consonancia con las creencias 
 Mantener las creencias irracionales y sus consecuencias reporta mayor beneficio que el
que se obtendría si se llevará a cabo el cambio 
 Vivir en ambientes y realizar conductas que apoyan las creencias irracionales que
sustentan sus problemas, profecía autocumplida 
 Déficit importante de habilidades de comunicación, destrezas de resolución de problemas o
de otras competencias relevantes para un adecuado funcionamiento personal, profesional
o social.
El proceso de terapia racional emotiva conductual

Fases del proceso

Evaluación psicopatológica

En primer lugar suelen utilizarse los criterios diagnósticos estandarizados del DSM IV. En
segundo lugar, se analizan los factores psicológicos o biológicos implicados en el problema
utilizando como instrumentos básicos de evaluación entrevistas clínicas, cuestionarios, test
psicológicos, medidas de autoinforme, etc.

Evaluación racional emotiva

Se empieza realizando una lista con los problemas que presenta el cliente, clasificándolos e
internos y externos y primarios y secundarios.

 Problemas externos. Dependen fundamentalmente de condiciones ambientales.


 Problemas internos. Cuando los sucesos ambientales provocan reacciones emocionales
intensas o conductuales, aparecen los problemas internos. En estos se centra la terapia
racional emotivo conductual. Estas emociones y conductas disfuncionales pueden ser
exigencias absolutistas, catastrofismo, baja tolerancia a la frustración, autodescalificación
general.
También es importante clasificar los problemas teniendo en cuenta que son primarios o
secundarios. Una fobia social como problema primario, puede provocar en una devaluación de sí
mismo y que esto desemboca en una depresión como problema secundario. En general es
conveniente comenzar a trabajar los síntomas secundarios. El trabajo terapéutico se llevará a
cabo fijando las metas a alcanzar 
1. Los problemas secundarios 
2. Los problemas primarios 
3. Los problemas externos
Se establece para cada uno de ellos una primera aproximación a las relaciones entre los
acontecimientos activadores, creencias irracionales y consecuencias emocionales. 

Insight racional emotivo


Aquí se explican los principios teóricos que sustentan la TREC y los tres ensayos que se
deben alcanzar para llevar a cabo el proceso de cambio.

Las situaciones acontecimientos no son los responsables del malestar, sino las creencias
irracionales que se activan en cada situación. Si se cambia el contenido de las creencias, también
cambiará el problema emocional.

Aprender una base de conocimiento racional: Estaba se le debe permitir aprender a debatir y
refutar creencias irracionales, y al general afianzar creencias racionales alternativas para eliminar
los problemas actuales y prevenir que se repitan.

Aprender una nueva filosofía de vida


1. Conseguir que las creencias racionales que se han ido instaurando a lo largo de las etapas
anteriores se arraiguen. 
2. Fortalecer el hábito de detectar, debatir y respetar creencias irracionales sobretodo
absolutistas creencias catastrofistas, autodescalificaciones globales y baja tolerancia a la
frustración.

Estructura de las sesiones

Dryden señala 13 pasos fundamentales 


 Preguntar al cliente por el problema que quiere tratar durante la sesión
 Definir y acordar los objetivos concretos de la sesión 
 Llevar a cabo el proceso de evaluación de los ABC del problema del cliente, y establecer
las conexiones entre los acontecimientos activadores, creencias y consecuencias. 
 Debatir terapeuta y cliente creencias irracionales tratando de adoptar nuevas creencias
racionales alternativas o afianzando las que ya tiene 
 Revisión y discusión de los autorregistros 
 Elegir, definir y acordar nuevas tareas a realizar entre sesiones 
 Trabajar los aspectos que facilitan o son necesarios para la realización de estas tareas

 
Estilo terapéutico y relación con el cliente

Estilo terapéutico

 Ser activo y directivo sobre todo con los pacientes que muestran gran resistencia o un
grado muy alto de trastorno emocional.  
 Ser verbalmente muy activo y promover la participación 
 Ser didáctico 
 Saber promover cambios en la filosofía de vida 
 No fomentar la catarsis ya que puede reforzar las creencias irracionales a medio y largo
plazo.
 Ser flexible. Dryden y Ellis sugieren que es conveniente evitar mostrar un estilo muy
directivo con personas dependientes, un estilo demasiado activo con personas muy
pasivas, un estilo demasiado intelectual y racional con personas obsesivas y un estilo muy
amigable y llamativo con personalidades histriónicas.

 Relación con el cliente (PIR) AGESE*

 Aceptación incondicional. Hay que matizar que mostrar una especial calidad puede
servir para reforzar sin pretenderlo las creencias irracionales relacionadas con necesidad
de aprobación o de amor, baja tolerancia a la frustración y creencias irracionales de
necesidad permanente y ayuda y apoyo
 Empatía. Comprende sus sentimientos y la filosofía que subyace a ellos. La empatía
filosófica es fundamental porque si el cliente no siente que el terapeuta entiende su
filosofía de vida, puede pensar que las creencias irracionales que le va señalando no son
tales sino que el terapeuta no le comprende.
 Ser genuino. Abierto y accesible, incluso hacer autorrevelaciones cuando parezca
oportuno. 
 Tener sentido del humor. A veces la perturbación se produce porque las personas se
toman demasiado en serio a sí mismas. El humor del terapeuta es eficaz porque puede
ayudar a los clientes a distanciarse de sí mismos y ver lo ridículo de su pensamiento. 
 Estilo terapéutico informal. Dryden señala que puede ser relevante por varios motivos
o Puede ayudar al cliente a ver que el terapeuta se aplica la filosofía que le pretende
transmitir, se toman a sí mismo y a su papel en serio, pero no demasiado en serio 
o Disminuir la distancia emocional 
o Como terapeuta tiene mayor conocimiento profesional pero como ser humano es tan
afable cambiante y complejo como él.

Principales técnicas de intervención

Desde el punto de vista teórico, la TREC es considerada por él y sus colaboradores como una
psicoterapia de corte cognitivo conductual donde predomina el eclecticismo técnico. Todas ellas
tienen un objetivo común, modificar fundamentalmente pensamientos o creencias.

Técnicas utilizadas en el transcurso de las sesiones

Técnicas cognitivas DAD*

Son las técnicas por excelencia en la TREC.


 Discusión y debate de creencias. Se utilizan argumentos empíricos argumentos lógicos y
argumentos pragmáticos. Las técnicas más utilizadas son las técnicas didácticas de
persuasión.
o Análisis y evaluación lógica. Se realiza en dos direcciones 
 Análisis de la validez lógica de las premisas del cliente 
 Análisis de la incongruencia de la premisa válida del cliente en relación con
su conducta
Para analizar la incongruencia se utilizan tanto el razonamiento deductivo como el
inductivo. Para demostrar que una conducta no se deriva de una creencia se puede
utilizar el razonamiento deductivo, y para mostrar como una creencia no se deduce
de una conducta, el razonamiento inductivo.
o Reducción al absurdo. Implica llevar al extremo la creencia expresada para que,
ante lo absurdas que pueden resultar las consecuencias, vea la necesidad de
reformularla.
o Análisis y evaluación empírica. Aportar evidencia empírica que avale las creencias u
opiniones que se están sosteniendo. 
o Contradicción con el valor apreciado . Resaltar creencias particulares del cliente que
son contradictorias con otras que pertenecen también a su repertorio y muy
valoradas por él. 
o Apelar a consecuencias negativas. 
o Apelar a consecuencias positivas.
El terapeuta debe y suele adoptar diferentes estilos. DiGiuseppe señala como más
habituales los estilo socrático, didáctico (enseñar a detectar y debatir creencias
racionales), metafórico y humorístico y Dryden añade el estilo teatral. Este último tiene
el fin de evidenciar la irracionalidad de alguna creencia irracional.
 Entrenamiento en autoinstrucciones. Es útil como técnica cognitiva para aquellas
personas que tienen dificultades intelectuales o que le resulta muy complicado desmontar
sus creencias irracionales por procedimientos socráticos y de discusión. Se pide al cliente
que las apunte en tarjetas y las practique, primero leyéndolas y luego recordándolas, en las
situaciones concretas discutidas en las sesiones.
 Distracción cognitiva e imaginación. Destaca de relajación progresiva de Jacobson y
distintas estrategias de distracción mediante la imaginación. Se trata de que la persona
aprenda a darse cuenta de que puede enfrentarse a situaciones amenazantes
incrementando así su tolerancia a la frustración.

Técnicas conductuales HIRES*

 Ensayo de conducta. 
 Inversión del rol racional. El paciente debe adoptar el rol de terapeuta y discutir y rebatir
las creencias que presenta. Esto se lleva a cabo cuando el cliente ya ha adquirido cierta
habilidad para debatir creencias irracionales. 
 Refuerzo y castigo. Se utiliza muy poco en la TREC, porque se considera que muchos de
los problemas emocionales se debe a una excesiva necesidad de aprobación social y el
refuerzo positivo por parte del terapeuta puede incrementar o favorecer esta necesidad.
Así se entrenan, sin embargo, técnicas de autorrefuerzo y autocastigo. 
 Entrenamiento en habilidades sociales.
 Entrenamiento en solución de problemas. No se lleva a cabo hasta que el cliente ha
aprendido a debatirse sus creencias irracionales fundamentales.

Técnicas emotivas IH

Según Ellis, facilita no sólo la convicción y persuasión de la importancia de la racionalidad sino


también de la emocionalidad.

 Imaginación racional emotiva. Desarrollada por Maultsby Jr. se trata de que el cliente
trate de cambiar ante una situación imaginada determinada una emoción negativa muy
perturbadora por otra más apropiada o moderada. Debe describir los pensamientos que le
han ayudado a conseguir esos sentimientos. 
 Técnicas humorísticas. Hay 5 razones fundamentales para utilizarlo 
1. Reírse de uno mismo hace que resulte más fácil aceptar los propios fallos y la
vulnerabilidad
2. Facilita un distanciamiento emocional y permite ser más objetivo 
3. Ayuda a no tomarse demasiado en serio algunos de los acontecimientos
desagradables que ocurren en la vida ya no dramatizar 
4. Puede servir como procedimiento distractivo al interrumpir los pensamientos
autodestructivos y de hostilidad 
5. Eliminar radicalmente algunos patrones habituales de funcionamiento desadaptado.

Técnicas que se utilizan en la realización de trabajo para casa

Es necesario trabajar a diario para contrarrestar la fuerte tendencia a la repetición de las


creencias irracionales. El debate constante en situaciones reales permite la integración de las
creencias racionales. Además de las descritas como se utilizan todos aquellos procedimientos
que faciliten el debate de creencias y el cambio de filosofía de vida.

Técnicas cognitivas APDAB*

 Autorregistros. Sirven para detectar las relaciones entre los ABC y para el autodebate y la
refutación de creencias. En las primeras fases de identificación de la ABC se pide a la
persona que recoja cada día los acontecimientos activadores que van acompañados de
creencias irracionales cuyas consecuencias son emociones y conductas disfuncionales. 
A medida que avanza el debate y el cuestionamiento de creencias irracionales, se van
incluyendo casillas en el auto-registro. Una incluye el cuestionamiento socrático, otra la
creencia racional alternativas y la última cambios en las consecuencias emocionales por la
asunción de la creencia racional.
Uno de los primeros autorregistros fue el formulario de autoayuda RET. 
 Proselitismo racional. Intenta enseñar a los amigos y personas cercanas los
fundamentos de la TREC. 
 Debatir grabaciones. Se pide que reproduzca el debate con alguna creencia irracional
suya ante algún acontecimiento hasta que llegue a formularse creencias racionales que
puedan servirle ante la situación planteada. 
 Autoinstrucciones racionales. Se pide que se repiten continuamente para interiorizarlas
y en un tono más elevado de lo normal. También puede hacerse con gestos exagerados o
delante de un espejo. 
 Biblioterapia.

Técnicas conductuales TIEA*

 Tarea de toma de riesgos. 


 Inundación en vivo. El objetivo es que sea capaz de tolerar niveles altos de malestar
emocional y rebatir sus creencias irracionales.
 Ejercicios de metas fuera de lo corriente.
 Autorrefuerzo y autocastigo.

Técnicas emotivas AS*

 Ejercicios de ataque de vergüenza. Encaminados a proporcionar la posibilidad de


debatirse aquellas creencias irracionales que acompañan a la realización de actos que
considera como vergonzosos y le producen malestar emocional. 
 Uso del sentido del humor.

Como señala Dryden, no todas las técnicas son apropiadas e igualmente eficaces. El diálogo
socrático puede plantear dificultades con personas con baja capacidad intelectual. Las técnicas
emotivas y conductuales resultan de especial utilidad en personas que tienden a intelectualizar
como defensa. El refuerzo positivo se suele utilizar con pacientes deprimidos y las técnicas de
inundación o exposición a situaciones muy aversivas o de alta intensidad emocional no
parecen muy aconsejables con personalidades histéricas.

Técnicas que tienden a evitarse en la TREC

 Técnicas que faciliten o incrementen la dependencia


 Técnicas que animan a las personas a ser más crédulos, bien intencionados y
sugestionables 
 Técnicas o intervenciones ineficaces y de larga duración
 Métodos que ayudan a las personas a sentirse bien o aliviar su malestar a corto plazo 
 Técnicas que distraen a los clientes de trabajar sus filosofías irracionales 
 Métodos que inconscientemente refuerzan la filosofía de baja tolerancia a la frustración
como la exposición gradual 
 Técnicas que incluyen una filosofía anticientífica
  técnicas que intenten cambiar las situaciones negativas sin identificar ni tratar de modificar
previamente las creencias irracionales
 técnicas de dudosa validez

Aplicaciones, evidencia empírica y Estudios de resultados

Se ha aplicado prácticamente a cualquier tipo de trastorno o problema emocional y conductual en


casi todos los ámbitos. Destacan los problemas relacionados con el amor, el sexo, la pareja, los
celos, toxicomanías, duelos, afrontamiento de enfermedades, coaching, educación escolar,
estrés, deporte, relaciones laborales, promoción de la salud física y mental, etc.

Evidencia empírica sobre la teoría racional emotiva conductual

Dryden, David y Ellis resumen las principales conclusiones que se desprenden de las
investigaciones en los siguientes puntos:
 El modelo ABC ha recibido un amplio y significativo apoyo empírico en el desarrollo y
mantenimiento de conductas disfuncionales
 las creencias irracionales son componentes fundamentales de diferentes trastornos
emocionales
 Pensamiento exigente. La falta de flexibilidad psicológica y pensamiento absolutista es un
mecanismo o proceso cognitivo irracional primario, mientras que la falta de tolerancia a la
frustración, el catastrofismo y la auto descalificación global son mecanismos valorativos
irracionales secundarios.
 Las creencias irracionales generan inferencias y descripciones distorsionadas. 
 Hay un patrón específico de creencias irracionales en diferentes trastornos emocionales.

Sin embargo, no se dispone de suficiente evidencia sobre: 


 Si las creencias racionales e irracionales son polos opuestos de un único constructo
unidimensional o son dos dimensiones independientes 
 Si las creencias racionales generan descripciones e inferencias funcionales durante la
activación de eventos específicos 
 El fundamento biológico de las creencias racionales e irracionales 
 Si las diferencias entre las emociones saludables y funcionales y emociones poco
saludables o de funcionales son cualitativas o cuantitativas

Evidencia empírica sobre la estrategia de intervención de la terapia racional emotiva


conductual

Muchos de los participantes de estos estudios son YAVIS, jóvenes atractivos, verbales,
inteligentes y sensibles. Esto acarrea problemas de generalización.

David y cols comparaban la eficacia de la terapia cognitiva, terapia racional emotiva


conductual y un tratamiento farmacológico con fluoxetina para la depresión. Los tres se
mostraron igualmente eficaces.
 
Se ha encontrado que la TREC es un tratamiento más efectivo que las condiciones de control y
que su eficacia es similar a los tratamientos conductuales para los trastornos obsesivo
compulsivos, sin embargo, con problemas de agorafobia, parece ser menos efectiva que la
exposición in vivo.

Los resultados muestran mejoras significativas con respecto a los pacientes qué solo recibirán
tratamiento farmacológico en casos de pacientes con depresión mayor. En el caso de pacientes
con distimia tratamiento farmacológico y TREC muestran resultados similares.

Tema 15. Terapia cognitiva

Introducción 

Aaron Beck desarrolla la terapia cognitiva durante los años 60. Enfatizaba el papel de los
elementos cognitivos en el origen y mantenimiento de los problemas ecológicos y el uso de la
metodología experimental como forma de monitorizar el proceso de intervención y sus resultados
terapéuticos.
Beck, junto a la terapia racional emotiva conductual de Ellis y algunos otros acercamientos
cognitivos se consideran la esencia de la segunda generación de la terapia de conducta. El
enfoque cognitivo conductual cuenta con mayor poder explicativo que el modelo E-R.

Conceptos teóricos fundamentales

La terapia cognitiva nació ligada al ámbito clínico y académico. Beck mostraba un marcado
interés por tratar de poner a prueba y a someter a contrastación empírica tanto sus modelos
teóricos como sus procedimientos de intervención.

Beck estudió algunas hipótesis psicoanalíticas de la depresión, como el sentimiento de


hostilidad dirigida hacia uno mismo, expresado en términos de necesidad de sufrimiento. Sus
estudios no apoyaron la hipótesis de la necesidad de sufrimiento más bien revelaban que tendían
a evitar conductas susceptibles de provocar desaprobación social y a manifestar las que les
reportaban aceptación en mayor medida. No buscan el fracaso sino que distorsionan la
realidad. Destacó la importancia de los pensamientos en el desarrollo y mantenimiento del
malestar emocional.

Para Beck, los pensamientos expresados en las asociaciones libres, mantenían de manera
encubierta otra cadena de emociones de malestar. Podrían considerarse cómo comentarios
rápidos o imágenes relacionadas con la experiencia personal que son los pensamientos
automáticos. Beck se estudió a sí mismo para experiencias, conocer y describir los procesos
fisiológicos y cognitivos que acompañan a la ansiedad.
 
 Beck reconoció el trabajo de Kelly sobre la teoría de los constructos personales. Sin
embargo, para Beck los constructos no eran bipolares, sino más bien categoriales.
 Albert Ellis y su terapia racional emotiva también influyó en Beck, por la importancia de las
creencias irracionales en el malestar emocional.
 Otras influencias fueron Jaspers, Berner y Frank, así como teorías cognitivas de la
emoción de la salud. También influyeron el paradigma del procesamiento de la información
de Atkinson y Schiffrin y filósofos como Kant o Heidegger.

Organización cognitiva

Los individuos no responden automáticamente a las situaciones estimulares, sino que perciben
como clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado en función de sus esquemas previos.

Esquemas cognitivos

Son entidades organizativas conceptuales complejas compuestas de unidades más simples que
contienen nuestro conocimiento de cómo se organizan y estructuran los estímulos ambientales.
Contienen conjuntos de creencias nucleares relacionadas con la visión del mundo, de los otros y
sobre uno mismo y su interacción con los demás. Son de varios tipos en función de sus
funciones, cognitivos, afectivos, motivacionales o instrumentales. Tienen cualidades
estructurales adicionales como la amplitud como la flexibilidad y rigidez y la densidad.

En terapia cognitiva se utilizan indistintamente esquema cognitivo y creencia nuclear. Sin


embargo, las creencias nucleares constituyen el sustrato más profundo de los esquemas. Son
concepciones de uno mismo y del mundo globales, categóricas, incondicionales y estables. Las
creencias intermedias son actitudes, reglas y supuestos que suelen poder formularse en
términos de proposiciones del tipo “sí...entonces...”  

Procesos cognitivos
Son reglas transformacionales a través de las cuales los individuos selecciona del medio la
información que será atendida, codificada, almacenada y recuperada. Atienden a indicios que ya
están contenidos o son congruentes con los esquemas cognitivos preexistentes.

Los sesgos más frecuentes son los llamados por Snyder sesgos confirmatorios. A los sesgos
negativos que cometen las personas con problemas emocionales, Beck las denomina
distorsiones cognitivas.

Productos cognitivos

Hacen referencia a los pensamientos imágenes que resultan de la interacción de la información


proporcionada por el medio, los esquemas y creencias y de los procesos cognitivos. Suelen ser
fácilmente accesibles a la conciencia, y Beck los que los denomina pensamientos automáticos.
1. Creencia nuclear 
2. Creencia intermedia 
3. Pensamiento automático 
4. Sentimiento

Modelos cognitivos explicativos de distintos trastornos

Modelo cognitivo de la depresión

Beck postula que la depresión unipolar no endógena, los individuos tienen una vulnerabilidad
cognitiva que se dispara ante situaciones estresantes de la vida. Esta vulnerabilidad consiste en
un conjunto de esquemas negativos y desadaptativos que a menudo reflejan pérdida, deprivación,
inutilidad o derrota.

Las causas pueden ser muchos factores la interacción de varios de ellos. Se postula la primacía
de los síntomas, la activación de esquemas negativos y las distorsiones cognitivas
consiguientes, sería en el primer eslabón de la cadena de síntomas depresivos.

La organización cognitiva contribuye a una mayor predisposición. El modelo asume que el primer
síntoma depresivo es la activación de esquemas negativos relacionados con la visión de uno
mismo, el mundo y el futuro. Cuanto mayor es el arraigo de las creencias depresogénicas, mayor
es la vulnerabilidad de que se desencadene una depresión ante acontecimientos negativos.

La triada cognitiva

La visión negativa del sí mismo hace que se perciba


como incompetente, inadecuado y desgraciado, y se
refleja en la percepción de un mundo que le hace
demandas excesivas insuperables, y que no proporciona
gratificación. La visión negativa del futuro es de
desesperanza, debido a la convicción de que nada de lo
que percibe o experimenta en el presente cambiará.

Beck resalta especialmente dos estilos de personalidad


autonomía y sociotropía. Los individuos autónomos
tienen mayor satisfacción con la autonomía,
independencia, libertad y logro personal, mientras que los
individuos sociotrópicos perciben mayor bienestar
cuándo se sienten aceptados, con afecto, acompañados y
tienen aprobación social. Estos estilos de personalidad
pueden ayudar a predecir ante qué circunstancias se
pueden activar esquemas depresógenos.
Un esquema en activo puede activarse ante una situación o acontecimiento vital determinado. Los
acontecimientos en sí mismos no producen depresión, a no ser que la persona esté predispuesta
por esquemas cognitivos a ser sensible a ese tipo de sucesos.

Distorsiones cognitivas

Los esquemas negativos activados en los individuos depresivos les lleva a cometer una serie de
errores del procesamiento de la información o distorsiones cognitivas, que facilitan los sesgos que
se producen a la hora de percibir la información del medio y permiten mantener la validez de
sugerencias. Beck identifico 6 distorsiones, inferencia arbitraria, abstracción selectiva,
generalización excesiva, maximización y minimización, personalización, personamiento
absolutista y dicotómico (MAGIPP)*. Posteriormente amplio distorsiones cognitivas,
pensamiento de todo o nada, sobregeneralización, descontar lo positivo, saltar las conclusiones,
leer la mente, adivinación, magnificar minimizar, razonamiento emocional, declaraciones de
“debería”, etiquetar y culpabilidad inapropiada.

Freeman y de Wolf y Freeman y Oster incluyeron tres nuevos distorsiones: valía personal
dependiente de opiniones externas, comparación y perfeccionismo. Estas distorsiones no son
exclusivas de la depresión y suelen estar presentes en otros muchos trastornos o problemas
emocionales o conductas disfuncionales.

Pensamientos automáticos

Autoverbalizaciones, pensamientos o imágenes que aparecen ante una situación externa o


interna determinada y que son el resultado de la interacción, en el caso de la depresión, de los
supuestos depresogénicos, los acontecimientos activadores, los sesgos que se cometen al
interpretar tales acontecimientos. Los pacientes suelen considerarlos aseveraciones verdaderas
no distorsionadas.

Modelo cognitivo de la ansiedad

Enfatiza en el papel que juegan las creencias subyacentes del individuo y la interpretación que
realiza de los estímulos a los que temen, incluyendo sus propias reacciones fisiológicas.

Las creencias subyacentes de peligro predisponen a los individuos a 


1. Restringir su atención a posibles amenazas en su entorno 
2. Interpretar el catastróficamente los estímulos ambiguos 
3. Subestimar los propios recursos de afrontamiento 
4. Subestimar la probabilidad de que otras personas puedan ayudarle 
5. Llevar a cabo conductas de seguridad disfuncionales como la invitación a la vida

Existen variaciones en las creencias nucleares y en las intermedias dependiendo del tipo de
trastorno de ansiedad y de la naturaleza del peligro o amenaza. La evitacion como conducta de
seguridad, permite al individuo mantener la creencia de que si se acerca a la situación en la que
inicialmente se han producido los síntomas, se desencadenarán los ataques de pánico.

Modelo cognitivo de los trastornos de


personalidad

Se postulan que los patrones


prototípicos de la personalidad
podrían ser considerados como
estrategias filogenéticas encaminadas
a asegurar la supervivencia y la
reproducción de la especie. Los
trastornos de personalidad serían
expresiones exageradas de aquellas
estrategias primigenias. Las
estructuras básicas o esquemas son
las unidades fundamentales de la
personalidad

En los trastornos de personalidad, los


esquemas desadaptativos se activan
a través de muchas situaciones,
tienen cualidades compulsivas y son
difíciles de controlar y modificar. La
conducta y actitudes de las personas
con trastornos de personalidad son
inflexibles, imperativas, presentan
una generalización excesiva y son
resistentes al cambio.
El tratamiento en personas con
trastornos de personalidad es similar
al de las personas con problemas
afectivos pero requiere más tiempo y
esfuerzo para modificar los
esquemas y pensamientos
disfuncionales.

El proceso de intervención en terapia cognitiva


La terapia cognitiva es un procedimiento de intervención estructurado, de tiempo limitado que
utiliza como estrategias de intervención fundamentales el razonamiento deductivo y la
comprobación de hipótesis, para ayudar a las personas a aprender a identificar y contrastar sus
pensamientos disfuncionales. El terapeuta colabora con el paciente para conseguir la
modificación de sus patrones cognitivo disfuncionales extendiéndose esta colaboración a la toma
de decisiones y la búsqueda de soluciones. La terapia cognitiva pretende cubrir objetivos a
corto y largo plazo.
 A corto plazo, eliminar los síntomas y las creencias disfuncionales 
 A largo plazo, adquirir habilidades necesarias para corregir las distorsiones cognitivas que
vaya cometiendo

Características del terapeuta y relación con el paciente


Durante las primeras entrevistas, el terapeuta es más directivo. Su responsabilidad es decisiva a
la hora de detectar y cuestionar los pensamientos, distorsiones y creencias. Uno de los objetivos
prioritarios de las primeras entrevistas es reducir la sintomatología depresiva. El paciente debe
detectar sus pensamientos idiosincrásicos y aprender a cuestionarse las inferencias que extrae
de sus experiencias. El terapeuta colabora en la valoración sobre si el paciente ha adquirido las
habilidades y entrenamiento necesario para detectar y cuestionarse los pensamientos. Blackburn
y Davidson agrupan las habilidades fundamentales del terapeuta cognitivo en dos bloques:

Estructuración del proceso terapéutico

Ingram y Holom señalan los 7 pasos del proceso terapéutico:


1. Proporcionar la lógica del tratamiento
2. Entrenar al cliente en técnicas de autorregistro 
3. Técnicas específicas y programación de tareas para casa
4. Identificar pensamientos automáticos 
5. Contrastar creencias y examen lógico de las estrategias de razonamiento defectuosas 
6. Articular los supuestos básicos subyacentes o esquemas 
7. Preparar para la terminación de la terapia y prevenir recaídas 
8. La duración del tratamiento conlleva un número de sesiones limitadas, en la depresión
reactiva unipolar entre 15 y 20 con periodicidad semanal, en los casos más graves, 2
sesiones semanales durante cuatro o cinco semanas, que posteriormente se pasa a una
semanal.

Primera sesión

Información relevante sobre la problemática del cliente, establecer un buen rapport, fundamentos
teóricos de la terapia cognitiva, esbozar el tratamiento y genera expectativa de cambio.

Scott: dos fases


1. Diagnóstico psicopatológicos 
o Entrevista abierta para obtener el rapport
o Diagnóstico diferencial 
o Entrevista estructurada 
o Diagnóstico
2. Entrevista 
o Pruebas psicométricas 
o Compartir con el cliente la formulación  provisional 
o Analizar las expectativas del cliente 
o Seleccionar los problemas más urgentes calificando las metas realistas como
factibles y evaluables 
o Definir el rol del terapeuta y el del cliente y propuesta de tareas para casa 
o Proponer una actividad entre sesiones que garantice una experiencia de éxito
inmediata 
o Recabar información sobre la opinión del paciente y su reacción a esta primera
entrevista
Debe darse un feedback recíproco entre paciente y terapeuta y analizar las posibles reacciones
encubiertas del cliente hacia la terapia, que tipo de emociones y pensamientos tiene durante esta,
si he entendido las explicaciones y sintoniza con ellas. Se debe obtener una base sólida para
definir y formular de manera concreta los problemas del cliente.

En el resto de las sesiones se dedican a cumplir los objetivos terapéuticos propios de la


terapia cognitiva el cambio de las cogniciones negativas que están en la base de malestar
emocional.

Estructura del resto de sesiones


1. Revisar el estado general del paciente y establecer los objetivos 
2. Discutir y comentar aspectos relacionados con la última sesión y lo que el paciente ha
sentido o le ha ocurrido entre sesiones 
3. Revisar los registros de las tareas programadas para casa en la sesión anterior 
4. Cuestionar y buscar evidencia empírica de pensamientos automáticos, sesgos negativos y
creencias subyacentes 
5. Programar nuevas actividades, anticipando las posibles dificultades 
6. Obtener feedback de la sesión comentando y resumiendo el contenido de la misma.

Principales técnicas de intervención

Técnicas conductuales

Mientras que para el terapeuta de conducta el cambio en la conducta manifiesta es un fin en sí


mismo, para el terapeuta cognitivo es un medio para conseguir la modificación de las condiciones
del paciente. Las técnicas conductuales se  mediante las cuales pueda probar la validez de sus
hipótesis o creencias.

 Programación de actividades. Se programa las actividades diarias que realizar al


paciente, utilizando una jerarquía de tareas. El programa ha de ser realista ya que si no se
corre el riesgo de producir efectos contraproducentes. Se le pide que evalúe en una escala
de 0 a 5 puntos, el grado de dominio y agrado que ha experimentado 
 Role-playing. Se presta especial atención a los pensamientos automáticos de los
pacientes. Además de ensayar la conducta, también sirven para que compruebe que sus
pensamientos sobre lo que va a ocurrir no son necesariamente verdad.
 Técnicas de afrontamiento. CRECE*
o Técnicas de control de estímulos 
o Relajación 
o Exposición Graduada
o Control de la respiración o técnicas de hiperventilación 
o Entrenamiento asertivo

Técnicas emotivas

Se utilizan inicialmente por el terapeuta durante las sesiones, y en ellas se entrena al paciente
para que las use en su medio natural cuando la emoción es demasiado elevada y necesite
controlarla.
 Inducción de autocompasión. Se utiliza cuando no pueden llorar y necesiten hacerlo. 
1. Pedir al paciente que describa detalladamente sus sentimientos negativos 
2. Descripción por el terapeuta de la historia de otra persona con problemas parecidos 
3. El terapeuta puede hacer un role playing asumiendo el papel del paciente 
4. El terapeuta también proporcionan información personal relacionada con
sentimientos de autocompasión
 Inducción de cólera controlada. Se ha utilizado con precaución en pacientes depresivos
ya que el sentimiento de enfado a veces genera sentimientos de culpa tan aversivos o más
que el de tristeza. 
 Distracción externa
 Hablar de forma limitada de los sentimientos.
 Evitar verbalizaciones internas catastrofistas. Sustituir estos comentarios por otros que
resalten su fortaleza para soportar el sufrimiento y que le permitan incrementar su
tolerancia a la frustración y el dolor.
 Análisis de la responsabilidad. Recuperar información más objetiva sobre las razones
que le llevan a experimentar sentimientos de culpa.

Técnicas cognitivas

Se utilizan para facilitar el cuestionamiento socrático que permite identificar y cambiar


pensamientos negativos.

Autorregistros

Se utilizan desde las fases iniciales para recoger información y conocer ante qué situaciones,
personas o conductas se incrementa o disminuye el malestar. También sirve para analizar el
grado de dominio y agrado de las actividades que llevan a cabo. El estado emocional suele
valorarse de 0 a 100. Tiene doble utilidad, obtener información detallada y servir de línea base.

El más utilizado es el registro diario de pensamientos distorsionados DTR, de Beck Rush,


Shaw, Emery.
 Fecha y hora 
 Situación
 Emociones 
 Pensamientos automáticos 
 Respuesta racional 
 Resultado

En función de lo que se pretende a trabajar, se irán añadiendo columnas en las que se pueden
anotar como por ejemplo el nombre de la distorsión pensamientos racionales alternativos,
ventajas e inconvenientes, etc.

Descubrimiento guiado

Ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que desafían sus creencias disfuncionales
mediante el cuestionamiento socrático. Se realiza mediante preguntas abiertas. Hay una serie
de preguntas generales que se utilizan para cuestionar cogniciones disfuncionales 

 Cuál es la evidencia a favor o en contra de estos pensamientos.  Es pertinente cuando


se está cuestionando y debatiendo el carácter disfuncional de los pensamientos y
distorsiones cognitivas
 Cuáles son las formas alternativas de pensar en esa situación. Cuando ya se ha
aprendido a identificar las distorsiones cognitivas y los sesgos atribucionales.
 Cuáles son las consecuencias de pensar de esta manera. Se pretende detectar posibles
creencias o esquemas disfuncionales que sirven de soporte a los pensamientos y sesgos
cognitivos negativos, no se buscan las posibles distorsiones cognitivas que están detrás de
los pensamientos, simplemente se dan por válidos los argumentos planteados

Técnicas cognitivas específicas


 Técnica de reatribución. Modificar los sesgos cognitivos relacionados con las
dimensiones atribucionales de locus de control, estabilidad y especificidad. Los personas
depresivas suelen hacer atribuciones  internas, estables y globales a la hora de explicar
sus errores
 Técnica de conceptualización alternativa. Se pretende contrarrestar la tendencia a
realizar interpretaciones únicas y la dificultad de encontrar solución a los problemas 
 Técnicas basadas en la imaginación.

Beck, Rush, Show, y Emery recogen las principales técnicas cognitivas basadas en la
imaginación que se utiliza en terapia cognitiva 

 Parada de imágenes. Se pide al paciente que cuando comience una fantasía y ésta le
provoque malestar emocional, de un golpe fuerte o diga alto. Después debe imaginar
alguna escena o fantasía agradable. 
 Repetición continuada. Se le pide que rememore de vida e incesantemente la escena
que provoca malestar hasta que reduzca la sintomatología emocional
 Proyección temporal. Cuando le venga una imagen con alto contenido emocional, intente
imaginar la escena como si corriese en un momento temporal distintos 
 Imaginar metáforas. Visiones alternativas de una situación 
 Cuadrado de imagen catastrofista. Se pide que intento incluir en la escena o fantasía los
datos positivos como agradables o neutros que ha omitido. 
 Imaginación inducida. Se pide que intente transformar una imaginación negativa en otra
más neutra o positiva. 
 Repetición de metas. Se pide al paciente que repita en su imaginación las conductas y
acciones deseadas, incluyendo las autoinstrucciones positivas que le puedan facilitar su
ejecución. 
 Imaginación positiva. Se pide que generes fantasías o imágenes positivas que le
permitan reducir el tiempo dedicado a las negativas. 
 Imaginación como estrategia de coping. Debe visualizarse a sí mismo haciendo frente a
distintas situaciones o visualizando como lo harían otras personas, modelado encubierto

Técnicas para identificar y modificar esquemas cognitivos y supuestos básicos subyacentes

Las técnicas son similares a las que se utilizan para identificar y modificar pensamientos
automáticos, si bien incorporan a otras técnicas más específicas tanto para identificar como para
cambiar creencias nucleares y
supuestos básicos subyacentes.
Dobson y Dobson señalan los
requisitos importantes para iniciar el
cambio de los esquemas cognitivos
subyacentes del cliente 

1. Que se haya reducido


notablemente el malestar
emocional 
2. Que sus creencias
disfuncionales supongan un
riesgo para posibles recaídas 
3. Que tenga la capacidad de
establecer un debate más
abstracto 
4. Que no tenga riesgo de un
trastorno psicótico 
5. Que conozca y esté dispuesto a llevar a cabo un tratamiento de mayor duración

Obtener e identificar creencias

Se utiliza para identificar o detectar esquemas cognitivos o creencias nucleares y destacan las
siguientes 
 Búsqueda de reglas de inferencia del tipo si A entonces B. 
 Detectar los “debería” y “tendría”
 Detectar los temas comunes en los pensamientos automáticos ante distintas situaciones 
 Utilizar la técnica de la flecha descendente. El objetivo es ir andando mediante una serie
de preguntas encadenadas hasta llegar a las creencias disfuncionales o esquemas más
profundos del paciente. La respuesta a cada pregunta sirve para formular otra nueva. 
 Plantear situaciones hipotéticas 
 Perspectiva histórica. Revisar el período evolutivo en el que comenzaron a manifestarse
y detectar reglas, creencias y esquemas disfuncionales que siguen actuando 
 Técnicas emotivas. Promover y rememorar situaciones asociadas a un alto contenido
emocional porque suelen esconder una creencia básica disfuncional.
 Evaluación mediante cuestionarios. Escala de actitudes disfuncionales de Wissman y
Beck, cuestionario de esquemas de Young.  Permiten identificar esquemas complejos que
hacen referencia a patrones o conjuntos de creencias y reglas que suelen generarse en la
infancia que suelen estar arraigados y no son tan fáciles de modificar.

Técnicas para el cambio de creencias nucleares supuestos básicos

Cambia el Tenencia disfuncionales no es fácil, especialmente cuando están muy arraigadas en la


infancia, experiencias traumáticas, con fuerte carga emocional o que forman parte de un código
moral. Algunas técnicas dirigidas a favorecer el cambio de creencias son las siguientes 
 Reconocimiento de un continuo. Se debe ir trabajando las distintas creencias que
componen la cadena, comenzando por los que están más cerca de las situaciones
cotidianas. 
 Registro de datos positivos y recoger evidencia de los nuevos y viejos esquemas.
 Establecer el criterio de lo que se considera cambio de creencia. 
 Role-playing. Practicar conductas y establecer debates incrementa la competencia y
habilidad para abordar situaciones. 
 Ensayo de conducta. Fuerte apoyo en la experiencia por lo que es fundamental realizar
tareas conductuales que permitan poner a prueba a algunos de los aspectos que se
sustenta bien el esquema negativo y el positivo que se desea instaurar. 
 Actuar “como sí”. Se trata en actuar como si el nuevo esquema estuviera ya consolidado.
Se realiza con el fin de evitar que se sienta abrumado por tener que cambiar de manera de
actuar y pensar sobre sí mismo. 
 Confrontar con el pasado datos de las nuevas y antiguas creencias.
 Promover una nueva imagen. Promover el cambio hacia esquemas más adaptativos ya
consolidar los avances que se han ido produciendo. 
 Solicitar apoyo y consenso. Conseguir el cambio de esquemas disfuncionales y
sustituirlos por otros más adaptativos es revelar a las personas del entorno las creencias
sobre las disfuncionales y debatir las ventajas y desventajas 
 Análisis de ventajas e inconvenientes del cambio de esquemas.
 Proyección en el tiempo. Imaginarse en un futuro más o menos cercano en el que ya se
haya consolidado la nueva creencia.
 Biblioterapia.
Tareas para casa

Permiten analizar y debatir con el paciente sus supuestos básicos inadecuados y sus
pensamientos automáticos. Permiten también al paciente comprobar también la validez de sus
pensamientos. Facilitan la estructuración y programación de sesiones de trabajo terapéutico.

El papel del paciente en el diseño de las tareas para casa se va incrementando a medida que
avanza el tratamiento, y el objetivo último es conseguir que sea capaz de organizar sus propias
actividades y moldear y dirigir su propia conducta.

Evidencia empírica y Estudios de resultados

Estos estudios pueden agruparse en función de la hipótesis conceptual o terapéutica que


pretende contrastar 
 Triada cognitiva y sesgos negativos. Existe suficiente evidencia que apoya la existencia
de sesgos negativos en todos los tipos de depresión: unipolar y bipolar, reactiva y
endógenas.
 Esquemas cognitivos de peligro y amenaza. Estos esquemas predisponen a llevar a
cabo conductas de seguridad que realicen interpretaciones catastrofistas de estímulos
ambiguos: trastornos de pánico, ansiedad social y fobia social y estrés postraumático.
 La hipótesis de la especificidad cognitiva propone un perfil cognitivo diferente para cada
trastorno emocional, Greenberg y Beck. Los estudios indican que los pacientes
depresivos presentan mayores creencias de desesperanza, derrota  y fracaso que los
pacientes con ansiedad cuyas creencias están relacionadas por la amenaza y el peligro.
 Perfiles cognitivos. Beck revisó también perfiles cognitivos diferenciados en una amplia
gama de trastornos como anorexia nerviosa, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de
pánico, problemas dismorfofóbico y trastornos de personalidad.
 Eficacia de la terapia cognitiva frente a los grupos placebo y lista de espera. La
terapia cognitiva es más efectiva para la depresión unipolar, ansiedad y depresión infantil y
varios trastornos específicos de ansiedad, especialmente ansiedad generalizada, trastorno
de pánico, fobia social y trastorno obsesivo compulsivo. Los resultados son menos claros
en la reducción de la bulimia en comparación con los que se producen solo con
medicación.
 Terapia cognitiva vs tratamiento farmacológico. La terapia cognitiva muestra resultados
marginalmente superiores a los tratamientos farmacológicos. 
 Terapia cognitiva y farmacológica combinada. Esto se ha aplicado varios trastornos
mentales como la esquizofrenia o la depresión bipolar. 
 Terapia cognitiva vs otras intervenciones. El estudio de Chambless y Gillis muestra
evidencia de la efectividad de la terapia cognitivo conductual y de la terapia cognitiva para
mejorar la mayoría de los trastornos de ansiedad de éxitos en el DSM IV R. Abramovich
también pone de manifiesto la efectividad de la terapia cognitiva y terapia cognitivo
conductual para reducir tanto los síntomas emocionales como las conductas de evitación y
los pensamientos disfuncionales en diferentes trastornos de ansiedad.
 Mantenimiento de los beneficios terapéuticos. Según el estudio de Butler, una vez
finalizado el tratamiento los beneficios se mantienen y las recaídas son menores tanto en
depresión unipolar como en un amplio rango de trastornos de ansiedad. La combinación de
la terapia cognitiva farmacológica parecen tener resultados contradictorios.
 Terapia cognitiva en problemas de salud en general. Se ha mostrado la efectividad de
la terapia cognitiva, en combinación con el tratamiento médico pertinente como para
problemas de corazón, hipertensión, dolor de cabeza, dolor crónico, síndrome de fatiga
crónica, colon irritable, síndrome premenstrual y artritis reumatoide.

Tema 16. Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de


problemas

Introducción

Como señala Spiegler y Grevemont, existen ciertos problemas que están relacionadas no tanto
con lo que las personas están pensando, sino más bien con lo que no están pensando. Las
carencias en algunos procesos y meta procesos básicos conducen al desarrollo mantenimiento y
agravamiento de numerosos problemas psicológicos.

Tres de las intervenciones de terapia cognitivo conductual cuyo objetivo fundamental es el


incremento de las habilidades de afrontamiento coping son el entrenamiento en autoinstrucciones,
el entrenamiento en inoculación de estrés y el entrenamiento terapia de solución de problemas.

Estas tres terapias quedan recogidas en la clasificación de Mahoney y Arknoff, como terapias de
habilidades de afrontamiento y terapia de solución de problemas.

Entrenamiento en autoinstrucciones

Introducción

Fue diseñado por Meichenbaum con el objetivo de instaurar o modificar el diálogo interno cuando
lo que el individuo se dice a sí mismo supone una interferencia en la ejecución de una tarea.
Inicialmente se utilizó como procedimiento para incrementar las habilidades de autocontrol de
atención en niños hiperactivos.

Se trata de estrategias metacognitivas para favorecer la autorregulación de la conducta. Su


objetivo es enseñar a pensar. No están dirigidos a resolver problemas en sí, sino que facilitan el
acceso a las habilidades específicas necesarias para resolver el problema. 
 Aprendizaje y memoria 
 Pensamiento aprender a pensar 
 Atención, aprender a prestar atención 
 Flexibilidad cognitiva

Fundamentos teóricos del entrenamiento en autoinstrucciones

Tiene su origen en tres fuentes principales, los trabajos sobre deficiencias infantiles en
mediación, producción y comprensión, las aportaciones teóricas de Luria y Vygotsky y la
teoría del aprendizaje social.

Meichenbaum y Goodman proponen cinco pasos:


1. Modelado cognitivo 
2. Modelado cognitivo participante 
3. Autoinstrucciones en voz alta 
4. Desvanecimiento de las autoinstrucciones en voz alta 
5. Autoinstrucciones encubiertas

Suele utilizarse como parte de un programa multicomponente, en combinación con técnicas de


modelado, autocontrol, aproximaciones sucesivas, técnicas operantes, entrenamiento en
habilidades específicas y resolución de problemas.

Tipos de autoinstrucciones y función

Las autoinstrucciones pueden ser nominales, en primera persona, en segunda persona o


imperativas. Sus funciones se resumen en los siguientes puntos 
 Preparar al individuo para utilizar autoinstrucciones cuando sea necesario
 Focalizar la atención 
 Guiar la conducta 
 Proporcionar el refuerzo y retroalimentación sobre la ejecución 
 Evaluar los resultados de la ejecución
 Reducir la ansiedad

Procedimiento de aplicación de entrenamiento en autoinstrucciones

Es necesario evaluarlas mediante técnicas de autorregistro para conocer qué tipo de


autoinstrucciones conforman el repertorio natural del individuo y cuáles son adecuadas y debe
mantenerse y cuáles deben eliminarse. Un aspecto fundamental es que sea el propio individuo el
que genere el mayor número de autoverbalizaciones y autoinstrucciones mundo con la ayuda del
se seleccionarán las más adecuadas.

Suele comenzar con instrucciones concretas para tareas específicas, para pasar a un
entrenamiento en autoinstrucciones más generales o abstractas.
 Identificación de la situación problemática 
 Centrar la atención en el problema 
 Reglas específicas 
 Qué hacer con los errores cometidos 
 Autorrefuerzo

Cuándo se realiza con niños pequeños, hay que seguir las siguientes indicaciones 
 Comenzar entrenamiento con actividades de juego como tarea inicial. 
 Trabajar con dos niños para que puedan servirse de modelo 
 Procura no forzar el ritmo 
 Asegurarse de que el niño presté atención a los contenidos y entiende la utilidad de las
autoinstrucciones que va aprendiendo
 Buena sintonía entre niño y terapeuta
 Con se trabaje con tareas que generen ansiedad, realizar un entrenamiento gradual 
 Trabajar con técnicas de imaginación
 Combinar el entrenamiento con técnicas de reforzamiento

Estudios de eficacia de entrenamiento en autoinstrucciones

Muchos estudios aportan evidencia empírica sobre la eficacia del entrenamiento de


autoinstrucciones como técnica independiente o combinada con otros procedimientos. Se ha
estudiado en retraso mental, conductas esquizofrénicas, respuestas de ansiedad,
comportamientos desadaptados en trastornos de personalidad, obesidad, bulimia, imagen
corporal desajustada, problemas de dolor, déficit de asertividad, entrenamiento solución
de problemas, ejecución cognitiva y motora debido a lesiones cerebrales.
Entrenamiento en inoculación de estrés

Introducción

Fue diseñado inicialmente para el tratamiento de problemas de ansiedad. En la actualidad, se


utiliza para conceptualizar el estrés y los factores que pueden promover el cambio, y proporcionar
ayuda para diseñar tratamientos de cambio específicos y preventivos.

Meichenbaum considera de utilidad afrontar las cuatro categorías de estrés señaladas por Eliot y
Eisdorfer:
 Estresores agudos de tiempo limitado 
 Secuencias de estrés 
 Intermitencia crónica 
 Estrés crónico continuado

Fundamentos teóricos del entrenamiento en inoculación de estrés

Se pretende inmunizar psicológicamente al individuo contra situaciones estresantes de baja


intensidad, reforzando incrementándose repertorio de estrategias de coping. Meichenbaum presta
especial atención a procesos de preparación y asimilación 

Las influencias teóricas fundamentales son el modelo transaccional del estrés de Lazarus y
Folkman, el modelo de determinismo recíproco de Bandura y los distintos modelos teóricos
que ponen de relieve el impacto del estrés sobre los procesos cognitivos afectivos.

El terapeuta, utilizando un estilo socrático y didáctico, ayuda de forma interactiva a resolver los
problemas de los individuos concretos de manera creativa. Hay que adaptarse a cada sujeto.

La práctica del entrenamiento en inoculación de estrés

Los objetivos se centran en tres áreas fundamentales


 La promoción de una actividad autorreguladora adecuada implica reducir o suprimir la
intensidad de autoverbalizaciones, imágenes o emociones perturbadoras incrementar un
funcionamiento más adaptativo 
 La modificación de conductas desadaptativas e instauración de conductas adaptativas 
 La revisión y modificación de estructuras cognitivas que estén promoviendo valoraciones
negativas de uno mismo y del mundo
Fase de conceptualización

Se trata de identificar y definir el problema y ayudar al paciente a entender su naturaleza y sus


efectos en sus emociones y conductas. También se denomina fase educativa. En la fase
educativa de la se proporciona al sujeto un marco conceptual sobre cómo puede afectarle el
estrés y cómo puede hacerle frente utilizando una serie de estrategias comportamentales y
cognitivas. El modelo explicativo de Jaremko (PIR) trata de sistematizar esta fase mediante un
modelo sobre la generación y el mantenimiento de las respuestas de estrés. Según éste dada una
situación aversiva se desencadenarían en el sujeto simultáneamente un conjunto de respuestas
fisiológicas que serían interpretadas como estrés o ansiedad. Estas respuestas cognitivas darían
lugar a autoverbalizaciones negativas sobre las posibilidades de afrontamiento, lo cual aumenta la
activación fisiológica.

Evaluación y diagnóstico de los problemas

Identificar el problema o problemas que presenta la persona. No se debe hacer una valoración
global de todos los problemas, describir cada uno de ellos independientemente.

Se deben identificar las variables internas o externas implicadas y las interrelaciones existentes
entre las distintas variables. Para ello, se recomienda el uso de la entrevista con el cliente y
personas allegadas, de construcción en  y mediante el recuerdo de la experiencia estresante,
cuestionarios específicos y biográficos, evaluaciones conductuales en vivo, autorregistros, role
playing, etc.

Es necesario determinar hasta qué punto las dificultades de afrontamiento el malestar se debe a
un déficit de habilidades específicas. El entrenamiento en habilidades de auto observación es
primordial.

Conceptualización del problema

Implica transmitir al cliente que el estrés tiene diferentes componentes y diferentes fases. Se
considera importante que la conceptualización del problema que se realice sea plausible y
creíble. También es importante enseñar al cliente a reconocer las situaciones estresores que no
pueden cambiarse.

Fase de adquisición y entrenamiento de habilidades

Permiten abordar las situaciones específicas generadoras de estrés que se detectan en la fase de
conceptualización. Las acciones a llevar a cabo durante la fase de adquisición y entrenamiento en
habilidades son:
 Determinar qué estilo de coping es más adecuado 
 Determinar el nivel de esfuerzo que conlleva y los factores internos o externos
 Entrenar estrategias de coping orientadas a la modificación, evitación y minimización del
impacto de los estresores 
 Cuando la situación es incontrolable entrenar estrategias de afrontamiento paliativas
 Buscar, utilizar y mantener el apoyo social de forma efectiva 
 Desarrollar distintas respuestas de coping para facilitar la flexibilidad 
 Utilizar modelos de afrontamiento reales o mediante vídeo proporcionando feedback
 Promover la integración y ejecución de estrategias de afrontamiento mediante ensayo de
conducta y técnicas de imaginación 
 Mediadores internos como respuestas de autorregulación de las estrategias de coping
 Discutir posibles dificultades y obstáculos

Entrenamiento en habilidades y estrategias de afrontamiento


Estrategias cognitivas

 Estrategias de solución de problemas. Meichenbaum señala cuatro tipos de


autoinstrucciones 
1. Ver la situación estresante como un problema concreto de resolver 
2. Analizar los requisitos que son necesarios para abordar el problema 
3. Dividir la situación estresante en unidades más pequeñas y manejables 
4. Establecer un plan de acción en función de la meta establecida
 Entrenamiento en autorrefuerzo.
 Reestructuración cognitiva. Evidencia confirmatoria o desconfirmatoria y el diálogo
socrático, y elaboración de listas de pensamientos alternativos. 
1. Preparación para enfrentarse al estresor
2. Confrontación con el estresor: relajación, habilidades específicas... 
3. Afrontamiento de las sensaciones de estrés o malesta r si se producen
4. Valoración de los esfuerzos de afrontamiento

Estrategias de control de la activación emocional

Se suele enseñar a los clientes distintas técnicas de relajación y respiración profunda para aliviar
los síntomas fisiológicos y la tensión emocional. Se recomiendan para aquellas situaciones que
requieren cierto grado de control de la activación pero no es posible o conveniente su eliminación

Estrategias conductuales

En los casos en los que se produce evitación, exposición en imaginación o en realidad. En los
problemas de ansiedad a la evaluación, técnicas relacionadas con hábitos de estudio,
modelado, exposición gradual y todas aquellas técnicas que favorezcan la eliminación o
reducción del problema. En problemas relacionados con dolor, eliminar o implantar hábitos,
realizar determinados ejercicios, etc.

Supone el análisis y ensayo de estrategias específicas que faciliten el afrontamiento según la


problemática concreta presentada por la persona. Es importante entrenar estrategias adecuadas
para afrontar distintos momentos de la situación.

Habilidades de afrontamiento paliativo

 Toma de perspectiva. Es especialmente


útil para aquellas personas que tienden a
incrementar o a magnificar subjetivamente
el ya elevado grado de aversión. Una
forma de ayudar a la persona es enseñarle
a analizar la dimensión temporal del grado
máximo de aversión. También se utiliza en
aquellas situaciones que suscitan alta
tensión emocional.
 Contacto con personas en situación
similar 
 Desviación de la atención 
 Apoyo social. Puede ser necesario llevar a cabo un entrenamiento en habilidades sociales
que facilite la comunicación. 
 La expresión adecuada de los afectos.

Fase de aplicación y consolidación de las habilidades adquiridas


Según Meichenbaum las acciones pueden agruparse en dos bloques:
 Promover la aplicación de estrategias de coping 
o Preparar la exposición utilizando las autoinstrucciones
o Utilizar la exposición graduada con técnicas de imaginación o role-playing
o Utilizar las estrategias de afrontamiento entrenadas para prevenir las recaídas 
o Fomentar y reforzar atribuciones de la autoeficacia.
 Mantenimiento y generalización 
o Trabajar la generalización exponiéndose a diferentes situaciones estresantes 
o Ir distanciando las sesiones 
o Implicar a otras personas relevantes 
o Alentar al cliente entrenar a otras personas con un problema similar

Estudios de eficacia del entrenamiento en inoculación de estrés

Se ha mostrado eficaz tanto en niños como en adultos, bien de forma individual o en grupos.
Entre los principales problemas tratados se encuentran los problemas de ira y falta de control,
personas con lesiones cerebrales o personas con retraso mental. Otros ámbitos son la
vulnerabilidad a la crítica, trastornos de ansiedad, ataques de pánico, ansiedad generalizada,
estrés postraumático y fobias específicas, momentos de transición y cambios vitales y en
pacientes psiquiátricos. También se ha aplicado a víctimas de abusos sexuales (principal),
atracos, agresiones o ataques terroristas.

También se utiliza en enfermedades crónicas y la prevención y preparación para intervenciones o


pruebas médicas diagnósticas. Incluso en el contexto deportivo mediante el entrenamiento de
deportistas de alto rendimiento u otras actividades profesionales.

Sus efectos en este tipo de problemas se mantienen a largo plazo. En el caso TEP, comparado
con el counselling, la inoculación obtiene mejores resultados, sin embargo, comparado con la
terapia de exposición, la eficacia de esta última se mantuvo mejor a largo plazo.

Terapia de solución de problemas

Introducción

Se puede definir como la secuencia cognitivo conductual a través de la cual los individuos tratan
de identificar soluciones eficaces para los problemas de la vida cotidiana.

Se ha aplicado a trastornos de ansiedad, depresión, dificultades de sueño, sintomatología


psicofisiológica, problemas médicos de carácter crónico así como en el caso de dolor de espalda,
trastornos cardiovasculares o el cáncer.

En general tiene un carácter breve, entre 4 y 12 sesiones localizada en aspectos muy


concretos y de carácter directivo, que aborda de forma estructurada diferentes objetivos como
modificar la naturaleza estresante de la situación, facilitar la generación de alternativas, analizar y
valorar dichas alternativas, establecer la forma de implementación de la solución elegida, etc.

Incluye psicoeducación, ejercicios de resolución de problemas interactivos, tareas prácticas entre


sesiones con objetivos motivacionales y otro tipo de actividades. Puede utilizarse como elemento
único o formar parte de una intervención cognitivo-conductual más amplia.

Fundamentos teóricos de la terapia de solución de problemas

Antecedentes de la TSP
 Interés por la creatividad, precedentes como la técnica de tormenta de ideas de Osborn 
 Surgimiento del modelo de competencia social en oposición al modelo médico 
 Expansión cognitiva dentro de la terapia de conducta a finales de los 60
 Teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman .

La terapia de solución de problemas surgió con el objetivo de abordar y prevenir psicopatología


y de incrementar la calidad de vida de los individuos. 

Modelo de solución de problemas sociales

Principales conceptos de la terapia de solución de problemas

 Solución de problemas sociales. Se puede interpretar mejor como un metaproceso de


comprensión, valoración y adaptación. Incluye problemas impersonales, personales e
intrapersonales e interpersonales. 
 Problema. Desequilibrio o falta de balance entre las demandas y la disponibilidad de
recursos. Puede ser un hecho aislado, o una situación crónica y permanente.
 Solución. Una solución efectiva es el objetivo del proceso de solución de problemas,
maximizando a la vez las consecuencias positivas y minimizando las negativas. 
 Puesta en práctica de la solución. El TSP y la puesta en práctica de la solución no
siempre correlacionan. Ambos son esenciales para un funcionamiento efectivo.
 Competencia social. Habilidad para generar y coordinar respuestas adaptativas y por
tanto, flexibles. Tiene una clara referencia conductual

Principales dimensiones del proceso de solución de problemas

El modelo de solución de problemas original planteaba dos procesos parcialmente


independientes, la orientación del problema y las habilidades de solución de problemas, que
se está empezando a conocer como estilo de solución de problemas.

Estas son independientes pero relacionadas, y los ítems de la escala de orientación al problema
correlacionan más con la puntuación total de la escala que con la puntuación de la escala de
habilidades de solución de problemas. También sucede lo inverso para la escala de habilidades
de solución de problemas.

La ISPS dio lugar a un modelo de solución de problemas sociales revisado con 5 dimensiones
implicadas en la consecución de una solución eficaz o ineficaz.
 Dos dimensiones diferentes de orientación al problema, positiva y negativa
 Tres dimensiones que corresponden a tres estilos de solución de problemas: racional,
impulsivo y evitativo.

Orientación al problema
Se trata de un proceso metacognitivo con una función motivacional. Implica la puesta en
marcha de un conjunto relativamente estable de esquemas cognitivos emocionales que reflejan la
conciencia general y valoración de los problemas de la vida, así como la propia habilidad para
resolver los problemas.

 Orientación al problema positiva. Consideraría los problemas como parte normal de la


vida percibiéndose como auto eficaz y con habilidad para solucionarlos. 
 Orientación al problema negativa. Caracteriza los problemas como amenazas, una
percepción de baja autoeficacia, bajas expectativas positivas de resultados.

Estilo de solución de problema  se refiere al tipo de habilidades cognitivo-conductuales que un


individuo pone en marcha en su intento de afrontar los problemas de la vida. Puede ser positivo
o adaptativo o negativo y disfuncional. El estilo negativo identifica con dos formas que
conducen a la desadaptación, el estilo impulsivo y el evitativo.

Las fases implicadas en un estilo de solución de problemas racional son


1. Definición y formulación del problema
2. Generación de alternativas de solución
3. Toma de decisiones 
4. Implementación de la solución y evaluación de los resultados

Los estilos de solución de problemas negativos 


 El impulsivo se caracteriza por la toma rápida de decisiones o por intentos inconclusos de
solución al problema. 
 El estilo evitativo se caracteriza por el aplazamiento de la toma de decisiones o la
dependencia de otras personas

La diferencia entre individuos eficaces e ineficaces es que los ineficaces informan de un mayor
número de problemas vitales, más problemas de salud y síntomas físicos, mayor ansiedad, más
síntomas depresivos y peor ajuste o funcionamiento psicológico, además de una orientación
negativa hacia los problemas que está asociada a estados anímicos negativos. Tienden a
preocuparse más y admitir más quejas sobre su salud.

El papel de las emociones sobre el proceso de solución de problemas

Pueden facilitar, inhibir o interferir el proceso adaptativo de solución de problemas. Esto depende
de la calidad subjetiva valoración, del estado emocional, de la intensidad y de su duración.

El modelo relacional de solución de problemas de estrés y bienestar

El modelo relacional de solución de problemas integra el modelo relacional del estrés de Lazarus,
con el modelo de solución de problemas sociales. En el modelo de Lazarus, el estrés se define
como la relación entre un individuo y el ambiente, donde las demandas del ambiente superan a
los recursos para el afrontamiento. Por tanto, un problema es también un estresor.

En el modelo relacional de solución de problemas, el estrés es visto como la función de las


relaciones recíprocas entre 3 variables, situaciones estresantes de la vida, estrés emocional y
afrontamiento de solución de problemas.
 Situaciones estresantes de la vida. Eventos mayores y menores
 Estrés emocional. Las emociones negativas suelen predominar cuando el individuo valora
la situación como amenazante o dañina.
 Afrontamiento de solución de problemas. Integra los procesos de valoración cognitiva y
las habilidades de afrontamiento dentro del marco de la solución de problemas sociales.
Una persona que aplica de forma efectiva esta estrategia 
1. Percibe la vida como un reto 
2. Cree que es capaz de resolver el problema 
3. Define el problema y establece metas realistas 
4. Genera alternativas de solución 
5. Elige la mejor opción 
6. Implementa la solución 
7. Evalúa cuidadosamente los resultados

El modelo establece dos hipótesis mediacionales 

 La primera basada en el modelo ABC, donde las situaciones estresantes proporcionan la


ocasión para la puesta en marcha de la conducta de solución de problemas, que tienen
consecuencias personales y sociales que afectan al bienestar. La solución de problemas
es una variable interviniente en una cadena causal en la cual los eventos estresantes
tienen un impacto negativo sobre la habilidad de solución de problemas y la ejecución.
 En cuanto la hipótesis moderadora, los eventos estresantes interactúan con la habilidad
de solución de problemas para influenciar el bienestar. El modelo asume también la
influencia recíproca de los problemas diarios y la habilidad de solución de problemas.

Apoyo empírico de los fundamentos teóricos de la terapia de solución de problemas

Algunos estudios se han centrado en el papel moderador o mediador de la habilidad de solución


de problemas. Específicamente se ha identificado como un moderador de la relación entre
sucesos negativos de alto impacto y depresión, y modera la relación entre problemas personales
o interpersonales y estrés cotidiano y ansiedad y agresión. Además, media la relación entre
estrés cotidiano y bienestar emocional y ansiedad.

Se ha identificado una relación significativa entre incrementos en medidas de habilidad de


solución de problemas después de una TSP y reducciones en medidas de desajuste psicológico,
incluyendo estrés psicológico y ansiedad relacionada.

La práctica de la terapia de solución de problemas

Objetivos de la terapia de solución de problemas

El objetivo general es incrementar la habilidad del individuo para afrontar las experiencias
estresantes cotidianas y promover una mayor competencia cognitiva y conductual. 

 Incrementar la orientación positiva a los problemas y reducir la orientación negativa 


 Promover la aplicación y el desarrollo de estrategias específicas y generales
 Minimizar los procesos de solución de problemas disfuncionales y no adaptativos

Proceso y procedimiento de la terapia de solución de problemas

1. Evaluación 
2. Intervención 
3. Mantenimiento y generalización

Los inventarios más conocidos son el Means-ends problem solving, Problem solving inventory,
problem solving self-monitoring, Social problem-solving inventory y el Social problem-solving
inventory-revised.

La fase más importante de este proceso es el análisis funcional de forma que contemple las
variables e interacciones significativas que afectan al problema y de las cuales depende. Nezu y
cols han elaborado un modelo para la formulación de casos específicos para la terapia de
solución de problemas, que permite la organización de la información de tal forma que la puesta
en práctica del entrenamiento se realice de forma más apropiada y óptima.
Fases del entrenamiento en solución de problemas

D’Zurilla y Goldfried establecían 5 fases iniciales:


1. Orientación general: orientación hacia el problema. Es la etapa básica
2. Definición y formulación del problema. No siempre toda la información relevante está
accesible a la conciencia. D’Zurilla y Nezu y proponen la utilización del role-playing en
imaginación en esta fase. Uno de los errores más frecuentes en este punto es el anclaje en
lo que la situación debería ser y no es. Solo cuando el individuo acepta la realidad de la
situación es capaz de definirla es posible avanzar hacia etapas posteriores
3. Generación de alternativas de solución. Principios de cantidad, diversidad y
aplazamiento del juicio. 
4. Toma de decisiones. Se anticipan las consecuencias positivas y negativas, valorando en
una escala subjetiva de 0 a 10.
5. Verificación: implementación de la solución y verificación. D’Zurilla incluye las fases de
ejecución, autoobservación, autoevaluación y autorreforzamiento.

Pautas generales y consideraciones


clínicas

La terapia de solución de problemas


se lleva a cabo a través de la
aplicación de 14 módulos de
tratamiento

La elección de los módulos a


implantar dependerá de los objetivos
del tratamiento. El entrenamiento
puede proceder de tres formas
diferentes 
1. Cada subsecuente sesión se
dedica a una dimensión
específica de la solución de
problemas
2. Entrenamiento en orientación
el problema: se lleva a cabo de
la siguiente sesión o dos
sesiones después de la inicial,
seguido de una sesión
dedicada a las 4 habilidades
de solución de problemas
racionales 
3. El entrenamiento en
orientación al problema se
enfatiza lo largo de diversas
sesiones al principio

Se ha mostrado como un tratamiento


efectivo en suicidio, fobia social, problemas maritales, problemas padres hijos, en atención
primaria, retraso mental en adultos con problemas psiquiátricos concomitantes, los de espalda,
artritis, pacientes con heridas craneales en problemas de abuso de drogas, esquizofrenia,
depresión unipolar, depresión geriátrica, el trastorno de ansiedad generalizada, cuidadores,
obesidad, cefaleas, cáncer, diabetes y agresores.

Se trata de una intervención eficaz y flexible. Los metaanálisis específicos realizados muestran
conclusiones muy positivas que apoyan la terapia  El metaanálisis realizado por Malouff, concluye
que la terapia de solución de problemas no resulta significativamente más efectiva que otros
tratamientos psicosociales pero si fue significativamente más efectivo que ningún tratamiento o
que un placebo de atención en casos de diversos problemas físicos y mentales.

Tema 12  Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades


sociales
Introducción

El interés por este constructo surgió a finales de la década de los 60 y durante los 70.

Técnicas de modelado

Fundamentos teóricos

Marco conceptual

Parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional. Consideran la imitación como
un caso especial de condicionamiento instrumental. El modelo actuaría como un estímulo
discriminativo. Miller y Dollard consideran que la imitación es una experiencia de aprendizaje
directo que requiere tanto la reproducción de la respuesta del modelo como el reforzamiento de
esa respuesta. El aprendizaje operante asume que la adquisición de nuevas conductas se lleva a
cabo mediante un proceso de moldeamiento y encadenamiento.
 
El aprendizaje vicario sostiene que el observador puede aprender tanto conductas operantes
como respondientes. Bandura define el refuerzo vicario como un cambio en la conducta de los
observadores que están en función de la observación de las consecuencias que acompañan a la
ejecución. Carrasco y Avia señalan algunos de los efectos más relevantes
1. Función discriminativa o informativa de los estímulos presentados al modelo 
2. Efectos de incremento del estímulo
3. Efectos incentivo-motivacionales

La conducta no sólo está controlada por las consecuencias ambientales directas o vicarias sino
también por las representaciones simbólicas. Bandura fue ampliando su modelo explicativo hacia
posiciones más cognitivas haciendo hincapié en el papel modulador de los procesos cognitivos
intermedios. Estos procesos determinan como los estímulos externos se atenderán.

Procesos implicados en el aprendizaje observacional

1. Atención: Relevancia, la valencia afectiva y la


complejidad de la conducta
2. Retención: capacidad de codificar
simbólicamente la información relevante.
3. Producción. atender, retener, almacenar,
recuperar y fundamentalmente reproducir.
4. Motivación.

Funciones del modelado

1. Aprender nuevas conductas


2. Promover e inhibir la realización de conductas en
función de las consecuencias para el modelo  
3. Incitar conductas 
4. Motivar 
5. Modificar la valencia emocional
Factores que influyen en el modelado

Características del modelo


 Similaridad con el observador 
 Valor afectivo para el observador 
 Prestigio 
 Eficacia

Características del observador


 Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas 
 Nivel de ansiedad que no interfiera la capacidad atencional 
 Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta

Fases del modelado

1. Exposición. Observación de la conducta acciones opiniones del modelo real o simbólico 


2. Adquisición. Asegurarse de que el observador presta atención al modelo, retiene la
conducta o secuencia de conductas y será capaz de reproducirla posteriormente. 
3. Aceptación/ejecución. La exposición y exhibición no garantiza la ejecución. Spiegler y
Gevremont señalan cuatro tipos diferentes de ejecución 
o Imitación especifica: lleva a cabo la misma conducta que el modelo 
o Imitación general: Se comporta de forma similar
o Contraimitación específica: realiza justo lo contrario a lo observado.
o Contraimitación general: comporta diferente al modelo aunque no necesariamente
en la dirección opuesta.

Las conductas de imitación específicas suelen producirse mayor medida cuando se de


reforzamiento vicario, mientras que el castigo vicario tiende a promover las conductas de
contraimitación. Cuando un modelo de muestra que las conductas evocadoras de ansiedad no
conllevan consecuencias negativas se produce extinción vicaria.

Con el objetivo de reducir el déficit de habilidades nuevas se pueden utilizar dos tipos de modelo 
 Modelo mastery modelo competente: incrementar el repertorio de habilidades o
destrezas precisas
 Modelo coping o modelo de afrontamiento: para problemas de ansiedad

Tipos de modelado

 Modelado en vivo
 Modelado simbólico. Puede ser en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o
mediante transmisión oral. Una forma específica es el modelado encubierto. Se pide al
sujeto que imaginé a otra persona, héroe o animación que está llevando a cabo la
conducta que se desea instaurar. 
 Modelado pasivo. El observador se expone al modelo y observa y aprende su conducta o
pautas de acción. Posteriormente se procede a la fase de ejecución. Ejecución sin ayuda.
 Modelado participante. El observador atiende la conducta del modelo y cuando esté la
ejecuta, la ejecuta a su vez con la ayuda verbal y física si es necesario de aquel. Combina
modelado, facilitadores instigadores verbal y físicos, ensayo de conducta y
desensibilización in vivo. También es conocido como desensibilización por contacto o
participación guiada. Se lleva a cabo en tres pasos 
1. Exposición y actuación del modelo ante una situación o estimulo aversivo 
2. Instigación, ensayo de conducta, modelado y desensibilización en vivo. 
3. Retirada progresiva de los instigadores 
4. Practicar la conducta en otros contextos y con otros modelos para fomentar la
generalización
Cuando se lleva a cabo un entrenamiento en modelado se suele realizar una jerarquía de
situaciones. 
 Automodelado. Observación mediante vídeos grabados.
 Modelado de autoinstrucciones. Se van diciendo en voz alta todos los pasos o
instrucciones de ayuda. El observador puede repetir algunas o todas o añadir otras con las
que se identifique mejor. El entrenamiento autoinstruccional desarrollado por Meichenbaum
y colaboradores se lleva a cabo mediante modelado autoinstruccional.

Ámbitos de aplicación y Estudios de resultados

El modelado en sí mismo es muy efectivo. Se ha utilizado para fobia a los animales, miedo al
tratamiento dental, médicos e intervenciones quirúrgicas, ansiedad hablar en público, miedo al
agua y a las alturas, y agorafobia.

En algunos estudios, el modelado


participante se ha mostrado
superior al modelado en vivo pero
sin ayuda, al modelado filmado y a
la desensibilización en vivo. La
mayor eficacia del modelado
participante puede deberse a que
en realidad es un paquete de
tratamiento con distintos
componentes como son la
exposición al modelo, instigación,
ensayo de conducta y de
sensibilización en vivo, puesto
que, como dice Bandura, el miedo
del observador se reduce tanto por
lo que veo como por lo que hace.

Entrenamiento en habilidades sociales

Fundamentos teóricos

En los años 50 surge el entrenamiento en habilidades sociales, como un procedimiento de


intervención ligado a la terapia de conducta. Salter pública terapia de reflejos condicionados,
donde hace referencia a las conductas excitatorias y ventajas de la conducta expresiva. Propone
llevar a cabo un tratamiento psicológico mediante técnicas de role playing que potencian los
efectos excitatorios, promoviendo la expresión emocional, la expresión facial, hablar de uno
mismo, defender opiniones etc. Wolpe, recoge las ideas de Salter, y publica Psicoterapia por
inhibición recíproca, usando por primera vez el término asertividad y la inhibición de la ansiedad.

Modelo de adquisición de las habilidades sociales

Kelly señala que las habilidades sociales son conductas aprendidas y que hay distintos
mecanismos que podrán explicar su adquisición y su mantenimiento.
 Reforzamiento positivo.
 Experiencias de aprendizaje vicario u observacional. No requiere la realización directa
de la conducta según Bandura. Es uno de los mecanismos explicativos fundamentales.
1. El observador adquiere una nueva conducta
2. Efecto desinhibitorio
3. Efecto inhibitorio.
 Retroalimentación interpersonal. Reforzamiento social administrado contingentemente
 Desarrollo de las expectativas cognitivas con respecto a las situaciones
interpersonales. Rotter afirma que puede ser un predictor de la conducta social y resalta el
valor subjetivo de un reforzador. Bandura formula las expectativas de autoeficacia.

Modelos explicativos del comportamiento incompetente

Bellak y Morrison señalan las siguientes causas del fracaso en la conducta social
 Modelo de déficit de conductas. Carencia de conductas adecuadas en el repertorio, por
una socialización deficiente o a la falta de experiencia sociales adecuadas. 
 Modelo de ansiedad condicionada. Ansiedad condicionada a ciertos estímulos que
configuran las relaciones sociales. 
 Modelo de discriminación errónea. Uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas
produciéndose interpretaciones incorrectas de las señales sociales.
 Modelo de déficit cognitivo evaluativo. Inhibición de las respuestas eficientes como
consecuencia de los estados emocionales inducidos por la evaluación errónea de las
situaciones, las expectativas negativas de la actuación y las autorreferencias negativas. 
 Modelo interactivo. Percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría
con el procesamiento flexible de esos estímulos para producir y evaluar las posibles
opciones de respuesta y finalizaría en con la expresión de la alternativa de acción elegida.

Tipos de habilidades sociales

 Habilidades no verbales relacionadas con el lenguaje corporal 


 Habilidades básicas de conversación 
 Habilidades de comunicación 
 Habilidades emocionales 
 Habilidades de autoprotección 
 Habilidades de solución de problemas 
 Habilidades de aproximación evitacion objetivos vitales

Caballo señala dentro de cada una de estas categorías los siguientes elementos a entrenar 
 Habilidades conductuales no verbales, paralingüísticos, verbales y mixtos. 
 Habilidades cognitivas:
o Percepciones sobre ambientes de comunicación .
o Variables cognitivas del individuo.
 Competencias cognitivas
 Estrategias de codificación y constructos personales.
 Expectativas
 Valores subjetivos de los estímulos. 
 Planes y sistemas de autorregulación.
o Cambios fisiológicos.

Las habilidades concretas que se suelen entrenar en los programas son iniciar y mantener
conversaciones, hablar en público, expresión de amor, afecto y agrado, defensa de los propios
derechos, petición de favores, rechazar peticiones, hacer cumplidos, aceptar cumplidos,
expresión de opiniones personales incluido el desacuerdo, expresión justificada de molestia,
desagrado o enfado, disculparse o admitir ignorancia, petición de cambios en la conducta del otro,
afrontamiento de las críticas.

Proceso de entrenamiento en habilidades sociales

Como señala Caballo, un entrenamiento en habilidades sociales efectivo requiere trabajar los
siguientes aspectos 
 Entrenamiento en habilidades propiamente dicho
 Reducción de la ansiedad 
 Reestructuración cognitiva 
 Entrenamiento en solución de problemas

Evaluación y selección de las habilidades sociales

 Entrevista. Suele constituir el inicio de toda evaluación y en ella se pueden observar las
características de la conducta social y el comportamiento del paciente: contacto visual, la
postura, el volumen de la voz, la fluidez del discurso, etc.
 Instrumentos de autoinforme. Es uno de los procedimientos más utilizados por la
relación coste-efectividad en comparación con otros procedimientos de evaluación.
o Medidas de habilidad social
 Inventario de asertividad de Rathus 
 Inventario de aserción 
 Escala inventario de actuación social 
 Escala multidimensional de expresión social. Parte motora.
o Medidas de ansiedad social. 
 Escala de ansiedad y evitación sociales 
 Escala de ansiedad de interacción y de ansiedad para hablar en público
o Medidas de las cogniciones
 Cuestionario de temor a la evaluación negativa 
 Test de autoverbalizaciones asertivas
 Informes de otras personas. Es aconsejable formular a las personas relevantes
preguntas concretas sobre los aspectos de la conducta observable y delimitada.
 Autoobservación y registro. Sirve para tomar conciencia de su funcionamiento y
mantenga la motivación para el cambio. Delimitar la conducta a observar y el
procedimiento de registro.
 Observación
o Observación en situaciones naturales. 
o Observaciones situaciones artificiales
 Prueba estructurada de interacción breve. Preguntas y respuestas
 Prueba semiestructurada de interacción extensa . Se trata de actuar “como
sí”. Tiene que intervenir como si fuera una situación real y se desarrolla como
un role-playing en grabado en vídeo.
Las etapas no siguen un orden estricto y pueden entrenarse simultáneamente.

Procedimientos de intervención en el entrenamiento en habilidades sociales

 Justificación instrucciones. Medios didácticos sencillos, frases cortas y reiterar los


conceptos más destacados. 
 Modelado. Es el componente fundamental del entrenamiento. El propósito es demostrar
cómo se lleva a cabo la habilidad de forma efectiva y como no debe realizarse.
o Repetición de la ejecución adecuada con varios modelos a un único modelo que
repite varias veces la misma conducta.
o Similitud del modelo y el observador en cuanto a edad, sexo y otras características
o La competencia del modelo influye en el aprendizaje observacional. Utilizar el
modelo mastery desde el principio suele ser menos efectivo que el modelo coping
o Reforzamiento del modelo. 
o Complejidad de la conducta a modelar.

El modelado puede ser en vivo o simbólico.


 La ventaja del modelado en vivo es que permite tener flexibilidad para introducir
modificaciones y diferentes alternativas de respuesta.
 La ventaja del modelado simbólico es que permite repetir la escena que se desee tantas
veces como se considere oportuno.
Ensayo conductual

Podría considerarse el elemento fundamental del entrenamiento en habilidades sociales. Permite


a los clientes tomar un papel activo en el proceso de adquisición de habilidades. El objetivo es
que el cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado, donde pueda ser
observado y recibir feedback y reforzamiento.

El ensayo conductual se realiza inicialmente en las sesiones individuales o en grupo mediante


role-playing. Algunos de los aspectos que hay que considerar han sido recogidos por Caballo:
 Se debe realizar con una sola conducta en una determinada situación
 Se debe trabajar el problema que se expuso en la sesión anterior, no variar continuamente 
 Se debe escoger una situación reciente 
 Se debe evitar prolongar el ensayo de la conducta más de 1 o 3 minutos 
 Las respuestas deberían ser tan cortas como sea posible

 Feedback o retroalimentación

Se puede dar feedback positivo (primero), negativo, descriptivo, corrector y autorrevelador.


 Antes del ensayo conductual han de estar claramente las conductas que se van a entrenar.
No es conveniente entrenar más de tres o cuatro conductas 
 El feedback ha de ser específico y dirigido a la realización de la conducta, no a la persona. 
 El feedback se centra inicialmente en los aspectos positivos verbales y no verbales
 El feedback corrector se lleva a cabo después de resaltar los aspectos positivos
 Se ha de comentar con el cliente los aspectos anteriormente señalados

 Reforzamiento 

Han demostrado la importancia del refuerzo


en el incremento de conductas sociales y su
mayor arraigo cuanto más se refuercen.
Cuando el objetivo es ya el mantenimiento
más a largo plazo, el refuerzo intermitente es
más apropiado.

Otros componentes

 Asignación de tareas para casa 


 Estrategias de generalización

Modalidades de aplicación

Formato individual

Se puede observar de forma más específica


tanto los avances como las dificultades.

Formato grupal

Pueden practicar con los demás y distintas personas pueden ejecutar diferentes papeles. Existen
dos requisitos que deben cumplir 
 Que los déficits sociales sean similares 
 Que exista un nivel de funcionamiento general parecido

En cuanto a la orientación de los grupos se pueden señalar 


 Grupos orientados a ejercicios 
 Grupos orientados a los temas

Según la forma de estructurar las sesiones 


 Grupos semiestructurados 
 No estructurados

Ámbito de aplicación y Estudios de resultados

Ha mostrado evidencia empírica sobre su efectividad en una amplia gama de problemas:


alcoholismo y abuso de sustancias, esquizofrenia, problemas de ansiedad, problemas de pareja,
dificultad para establecer relaciones íntimas, problemas de integración o reinserción social, etc.

Tema 17. Mindfulness

Introducción

La técnica del mindfulness se integra dentro de las intervenciones y terapias de tercera


generación (no es una terapia de tercera generación, es un componente de la misma). Se
caracteriza por adoptar una perspectiva más experiencial y cambiar la relación con la experiencia
interna, a través de la aceptación, en lugar de pretender eliminar la o modificarla.

Que se entiende por mindfulness

Atención plena o conciencia plena, mindfulness se refiere tanto al aspecto procedimental como
a la genuina experiencia derivada de ella, la conciencia plena. Conexión con el aquí y el ahora,
haciéndonos conscientes de lo que estamos sintiendo, pensando y haciendo.

Origen del mindfulness y fundamentos teóricos

Es la piedra angular del budismo Theravada compuesta por Thera significa antiguo y Vada que se
traduce como doctrina. Una de las principales técnicas es la meditación vipassana, clave para
alcanzar el Nirvana. Passana significa ver las cosas de forma corriente, con los ojos abiertos
mientras que vipassana es observar las cosas tal como son. Esta meditación tiene varios pasos

 Abstenerse de cualquier acto físico o verbal que perturbe la paz y la armonía


 Controlar la mente para que se concentre en un único objeto como la respiración, los
objetos mentales, las sensaciones o todo a la vez. 
 Purificarse desarrollando la visión cabal de la propia naturaleza. La culminación es la
autopurificación a través de la autoobservación.

Incluye prácticas de meditación zen que se centra en la respiración y en las posiciones del
cuerpo. Una adaptación de estas prácticas es el Mindfulness based stress reduction.

La divulgación del mindfulness se debe al monje budista Thich Nhat Hanh en su libro El milagro
del mindfulness. La aceptación es un elemento nuclear de las intervenciones en la tercera
generación. La psicopatología aparece cuando los sujetos no admiten las experiencias de
malestar como resultado de la interacción con el contexto. La consideración de la emoción se
realiza desde una perspectiva racional y de control. No pretende controlar sino facilitar la
aceptación radical de las experiencias internas y externas y promover el contacto con el momento
presente.

Definición de Mindfulness

Como señala Vallejo, el mindfulness es atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva..
Empeño en centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva, vivir lo que acontece en
el momento actual, el aquí y el ahora.

Es la práctica de la autoconciencia. Destaca que no tiene necesariamente que estar asociada a la


práctica de la meditación, siendo algo más cercano, simple y cotidiano. Brown y Rayan señalan
que personas que tienen esta capacidad más desarrollada, por lo que la consideran tanto un
rasgo como un estado.

Bishop señala dos componentes


1. La autorregulación de la atención
2. Dirigirla hacia la experiencia inmediata caracterizada por la apertura, la curiosidad y la
aceptación. La conciencia no es reactiva y sin juicios de valor.

Jon Kabat-Zinn es el autor más reputado en mindfulness, lo define como prestar atención de
manera intencional al momento presente, sin juzgar.  
 No juzgar 
 Paciencia 
 Mente de principiante (observación directa y depurada, como si fuera la primera vez)
 Confianza 
 No esforzarse 
 Aceptación

El término mindfulness contiene el término intencional, que significa que la persona elige de
forma activa en qué implicarse. El mindfulness puede considerarse como un fin en sí mismo.

Componentes del mindfulness

Se caracteriza por dos componentes del carácter, el cultivo de la atención y la concentración.


Entre las propuestas realizadas, Bishop propone un modelo muy exhaustivo que incluye
autorregulación de la atención y orientación hacia las propias experiencias.

Autorregulación de la atención

Mantener la atención en la experiencia inmediata, sin buscar su control, permitiendo, de esta


forma, un mayor reconocimiento de los acontecimientos mentales en el momento presente. 
 Atención sostenida 
 Cambio atencional. Llevar la atención a la respiración cuando se reconocen los
pensamientos, sentimientos o sensaciones. Supone la flexibilidad de la atención.
 No elaborar pensamientos, sentimientos y sensaciones a medida que surjan. Una vez
que son reconocidos, la atención se dirige nuevamente a la respiración.

La atención se centra en una observación directa y depurada, diversos objetos como si fuera la
primera vez, cualidad que se denomina la mente de principiante. Es una actitud frente a los
datos que recuerda al análisis conductual aplicado, que desde los tiempos de Skinner, defiende
un acercamiento inductivo para la observación del conocimiento.

Orientación hacia  la experiencia

Aceptación y curiosidad, independientemente de la valencia emocional. Es probablemente el


componente más importante de la experiencia de Mindfulness. Supone una distinción de la
terapia racional emotiva conductual de Ellis, ya que para él, los problemas secundarios son
productos de la no aceptación de los problemas primarios, siendo imprescindible abordar estos
problemas secundarios antes que los primarios.

Hermer destaca 8 cualidades que podrían considerarse elementos claves del momento
mindfulness 
 No conceptual. No elaborar los pensamientos 
 Centrado en el presente. Permanecer en la experiencia del momento 
 No condenatorio. Sin juicios de valor sobre lo que acontece. 
 Intencional. 
 Observación participante. Implicarse plenamente sin distanciarse
 No verbal. Es emocional y sensorial. 
 Exploratorio. 
 Liberador. Libera los hábitos de malestar producidos por los juicios de valor negativos, la
proyección al pasado y al futuro y la necesidad de evitar las sensaciones y emociones.

Pérez y Botella señalan una serie de aspectos interdependientes que provienen del Zen 
 Atención al momento presente 
 Apertura a la experiencia. Mente de principiante 
 Aceptación. Experimentar los eventos plenamente y sin defensas, tal como son 
 Dejar pasar. No  dejarse atrapar por pensamientos, sentimientos, sensaciones o deseos 
 Intención.

Los diferentes matices de los distintos autores tienen varios puntos en común 
 Atención orientada al presente 
 Atención radical sin juicio previo 
 Apertura a la experiencia 
 Intencional

Mecanismos de acción

Exposición

En la práctica de Mindfulness es contemplar las sensaciones, los pensamientos, las emociones,


sin intentar controlarlos o cambiarlos. Puede entenderse como una exposición interoceptiva, en
imaginación y en vivo.

El programa de Kabat fin de reducción del estrés basado en la conciencia plena dirige la atención
a diversas zonas corporales, sin enjuiciarlas y sin valorar los pensamientos ni las emociones. Esta
actitud podría facilitar la desensibilización y reducir la excesiva reactividad emocional. También
podría generalizarse en cuanto a las señales físicas en los trastornos de ansiedad y el pánico.
Relajación

Los ejercicios de Mindfulness pueden conducir a la relajación, por ejemplo el ejercicio de Body
Scan utilizado por Kabat-Zinn. Cualquier procedimiento de relajación puede ser adecuado.

Mecanismos cognitivos

El papel de la ciencia metacognitiva

La metacognición se ha entendido como un proceso regulador del comportamiento. La terapia


cognitiva basada en mindfulness, trata de disminuir los procesos de rumiación. La metacognición
implica la focalización de la atención sobre la corriente de eventos mentales.

Uno de los factores que causa y mantiene el sufrimiento es la relación que la persona ha
aprendido activar con su propia experiencia interna. Durante el mindfulness se toma conciencia
del hecho de estar inmersos en un torrente de pensamientos e interminables, sin tomar
conciencia, observar y distanciarse. Se define como un proceso de conciencia metacognitiva.
Los procesos de descentramiento y de desidentificación son el objetivo final.

Darse cuenta de que el pensamiento es sólo eso, pensamiento es el principio que posibilita el
proceso de desapego. Supone una toma de perspectiva que permite no identificarse con ellos,
aceptando su carácter transitorio.

Hay cierta controversia acerca de si mindfulness es una habilidad metacognitiva o no:


 Bishop considera que se trata de una habilidad metacognitiva ya que al autorregular la
atención, se observa como si fuera la primera vez. 
 Brown y Ryan opinan que la conciencia y la metacognición son modalidades de
procesamiento diferentes. La metacognición es un proceso cognitivo dentro del marco del
pensamiento, mientras que el mindfulness es más perceptual. 
 Cardiacciotto y Germer distinguen mindfulness de metacognición, aunque Germer
sugiere que algunas creencias metacognitivas constituyen insights de psicología budista
que serían cuasimetacogniciones en el sentido de que tienen un componente racional y
otro intuitivo, y por otro lado son observaciones sobre eventos mentales.
 Lau y Willett, mantienen que la mayor parte de los modelos de cambio pueden quedar
reducidos a un modelo de cómo la regulación de la atención y la aceptación disminuye los
síntomas y mejora el bienestar.

En cualquier caso, hablamos de prácticas dirigidas por procesos metacognitivos, pues implica en
la observación de los contenidos y procesos cognitivos, y el cambio intencional de ellos.

Mecanismos de repercepción

Shapiro propone un cambio de perspectiva que denomina repercepción. Esto no significa una
disociación de la propia experiencia, sino experimentar lo que eres, descentramiento, y como tal
exige habilidades metacognitivas de regulación de atención y aceptación.

Aceptación

Reaccionar de forma no automática, observar la transitoriedad de los eventos cognitivos y


emocionales y corporales. La aceptación relaja la atención y permite que las sensaciones más
sutiles y discretas se detectan de forma más fácil.

Para Hayer, muchas conductas desadaptativas se mantienen por los intentos de evitación de los
pensamientos negativos. La aceptación podría facilitar que los cambios psicofisiológicos
asociados se autorregularse mediante sus propios mecanismos naturales de forma beneficiosa.
Autobservación

Promover el uso de una gama mayor de estrategias de afrontamiento. El entrenamiento en auto


observación mejora la conciencia de pensamientos desencadenantes en la prevención de
recaídas en las adicciones y en la depresión.

No está claro si la observación de la propia experiencia de una forma no valorativa y no reactiva


resulta en un efecto beneficioso, si es a través del incremento de la autoconciencia, la
focalización de la atención y la aceptación.

Autorregulación emocional

Se trata de disminuir tanto la sobreimplicación como la subimplicación emocional. Ayuda a


disminuir la reactividad emocional y facilita el retorno a la línea base. Supone vivir con un cierto
equilibrio manejando las emociones y manteniendo la ecuanimidad.

El mindfulness consigue desactivar las respuestas emocionales intensas a través de la


maduración del sistema límbico vía inhibición cortical.

 Incrementa la habilidad para mantener de forma estable la atención intencional. La


rumiación está asociada con un incremento de la activación simpática y el mindfulness
se asocia con baja de activación fisiológica y menos de síntomas somáticos. 
 El efecto de la práctica del mindfulness produce una activación parasimpática mayor que
la producida por un entrenamiento en relajación progresiva. Tiene un efecto regulatorio
sobre la respuesta del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. Su efecto inductor está
caracterizado por un estado aminorado de alerta, baja reactividad a estímulos internos y
externos, y un patrón reducido de arousal psicofisiológico. 
 Los cambios observables en la fisiología cerebral se encuentran principalmente en la
activación prefrontal, asociada con una emocionalidad positiva. 

Aplicaciones de la meditación con mindfulness

Entre las prácticas que se basan en la práctica formal del mindfulness destacan
 Programa de reducción de estrés basado en Mindfulness, de Kabat-Zinn 
 Programa de terapia cognitiva basada en Mindfulness, de Segal, Williams y Teasdale. 
 Programa basado en Mindfulness para la prevención de recaídas, de Marlatt.
Entre las terapias que integran mindfulness y aceptación se encuentran 
 Terapia dialéctica conductual, de Linehan 
 Terapia de aceptación y compromiso, de Hayes
 Terapia de conducta basada en la aceptación, de Roemer y Orsillo.

Programa de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR)

Kabat-Zinn ha sido pionero en el uso médico de la meditación mediante conciencia plena. Parte
de la base de que las reacciones al estrés suceden de forma automática, y propone la respuesta
al estrés como alternativa saludable a la reacción al estrés (activación orgánica).

Estructura del programa MBSR

Son 8 sesiones semanales de 2 horas y media de duración, reunión de alrededor de 30


participantes. El programa está basado en instrucciones formales guiadas de Mindfulness, yoga
o movimientos corporales atentos, además de un periodo diario de entre 45 y 60 minutos de
práctica de meditación y conciencia de la vida cotidiana.
 Cómo meditación formal, el tiempo se dedica diariamente a la práctica de uno de los
métodos enseñados en el curso. 45 minutos al día. 
 La práctica informal consiste en traer mindfulness a diferentes situaciones, parar y prestar
atención con sinceridad y sin prejuicios
 
Técnicas de MBSR

 Autoexploración corporal, body scan: Se realiza acostándose boca arriba y haciendo


que la mente recorra las diferentes partes del cuerpo. Se practica de forma intensiva
durante las 4 primeras semanas (6 veces por semana las dos primeras semanas) del
programa y junto con la conciencia de la respiración.
Sugiere aceptar y no forzar dejando que el cuerpo vaya reaccionando de manera natural
en cada momento. Brantley describe este proceso en su libro Calmar la ansiedad.
 Meditación mindfulness
o Posición  sentada. Es el núcleo de la meditación formal. Postura recta, que la
respiración fluya. Una vez al día durante la segunda semana además de los 45
minutos de exploración corporal. Durante las primeras semanas solo se observa la
respiración, pero con el transcurso del tiempo, se amplía el foco de atención a
sonidos y finalmente al propio pensamiento Kabat Zinn habla de llegar a la
conciencia sin opción. 
o Meditación mindfulness caminando. No se trata de ir a ninguna parte sino de estar
presente en cada paso. 
 Estiramientos y posturas de Hatha Yoga. Son ejercicios de estiramiento y fortificación
que se realizan con gran lentitud y teniendo conciencia en cada momento de la respiración
y de las sensaciones que se producen. Se aprende a trabajar hasta los límites,
manteniendo la conciencia del momento presente y mostrando paciencia. La regla básica
es que la persona se responsabiliza de la lectura de las señales que le envía su cuerpo,
respetando sus mensajes.
 Atención plena en la vida cotidiana. Se recomienda prestar atención a cada momento de
la vida cotidiana y a cada acción que se realiza.
 Ejercicio de comer una uva pasa con atención plena. Es una manera de empezar a
practicar el método de la conciencia plena desde la propia experiencia de algo tan sencillo
y cotidiano como el comer.
 
Procedimiento del programa MBSR

1. A cada participante se le recibe de forma individual en los días previos. Requiere un alto
grado de compromiso dado que las tareas para casa son un elemento esencial.
2. La primera sesión tiene el objetivo de llegar a ser más conscientes de la tendencia a
funcionar ya vivir de una manera automática. Se trabaja con el body scan y el ejercicio de
comer una uva pasa con conciencia.
3. Después introducen la meditación basada en la respiración y también en el cuerpo con la
conciencia de los sonidos.
4. Al comenzar el programa, se entrega las participantes dos CDs, cada uno de los cuales
incluye entre 4 y 5 meditaciones guiadas.
5. Las sesiones posteriores, comienzan con la práctica de la exploración corporal 1 medio
está meditación en postura sedente. El resto de las sesiones se mezclan el diálogo como
una práctica más profunda, la poesía, historias y ejercicios de consciencia.
6. En la última sesión, la octava se suceden y específica en actitudes que ayuden adoptar
mindfulness como una forma de vida. Se insiste en la continuidad de las prácticas, tanto
formales como informales.
Kabat Zinn resumen la práctica por semanas de la manera siguiente 
1. Semanas 1 y 2. Exploración corporal, 6 días a la semana, durante 45 minutos diarios.
Práctica de la meditación sentada con conciencia de la respiración 10 minutos diarios 
2. Semanas 3 y 4. Se alterna la exploración corporal y el yoga, práctica de 45 minutos, 6 días
a la semana. Además, se continúa la meditación sentada con conciencia de la respiración
durante 15 o 20 minutos diarios. 
3. Semanas 5 y 6. Meditación sentada durante 30 o 45 minutos al día alternando con yoga.
Práctica de la meditación mientras caminamos. 
4. Semana 7. Practicar el método que resulte más agradable durante 45 minutos diarios, solo
o combinándolo con otros. Se recomienda no emplear las cintas.
5. Semana 8. Volver a utilizar las cintas, exploración corporal al menos 2 veces durante esta
semana y continuar con la meditación sentada y el yoga.

Aplicaciones y resultados del  MBSR

Dentro del ámbito del dolor crónico, muestran mejorías significativas en los índices del dolor, en
la inferencia del dolor con la vida diaria y en los síntomas médicos y psicológicos. Sin embargo,
este cuenta con algunos problemas metodológicos. En el caso de la fibromialgia, Goldenberg et
al, informaron de que el programa mejoraba el dolor, la calidad del sueño, el impacto de la
enfermedad y otros síntomas. También se encontró que mejoran los síntomas depresivos.

Kristeller observó una reducción de la frecuencia de los atracones y de su severidad en


pacientes bulímicos, así como una mejoría en los síntomas de ansiedad y depresión. En
pacientes con cáncer, se ha mostrado alivio de los síntomas de estrés y aumento de la calidad de
vida y sueños.

MBSR abarca un amplio abanico de trastornos, como enfermedades cardiacas, SIDA, dolor
crónico, problemas gastrointestinales vinculados con el estrés, hipertensión, trastornos del sueño,
ansiedad, ataques de pánico, etc.

Terapia cognitiva basada en mindfulness para la depresión, MBCT

Surge de la necesidad de responder a la alta prevalencia de las recaídas en este trastorno.


Teasdale formula la hipótesis de activación diferencial, sugiere que las personas previamente
deprimidas tienen un descenso del estado de ánimo que podría ocasionar un cambio cognitivo
hacia auto evaluaciones globales y negativas. Otro elemento descrito por Nolen-Hoeksema es el
estilo de respuesta rumiante.

Se lo ofreció a los pacientes un cambio de perspectiva. Este cambio podría servir al


descentramiento, y ayudar a abandonar las pautas rumiativas. Teasdale lo definió como Insight
metacognitivo. Este consiste en considerar las emociones y pensamientos negativos como
eventos mentales pasajeros. Combinada para el abordaje de la conciencia plena y el cognitivo,
cuyos beneficios esperables eran
 Tomar conciencia en qué momento iban a experimentar cambios de humor peligrosos 
 Debilitar la rumiación cognitiva
 Descentrarse de los patrones más automáticos
 
Está basado en la exploración corporal llevando la conciencia a partes del cuerpo y la
meditación en postura sedente con respiración, estiramientos, marcha consciente y yoga.

Actualmente combina elementos del programa de reducción de estrés de Kabat-Zinn y terapia


cognitiva clásica. La herramienta básica es el empleo intencionado de la atención y la conciencia
de un modo mental determinado.

Es relevante detallar la diferencia que establece entre el modo hacer y el modo ser. 
 Modo hacer. Discrepancia entre cómo son las cosas y como se desearía que fueran.
Insatisfacción, evaluación y comparación. No es consciente en general. 
 Modo ser. Se centra en el momento presente y permite una experiencia directa, inmediata
e íntima. Los pensamientos y sentimientos se conciben como eventos pasajeros internos.
Se contempla como una oportunidad para desligarse del modo hacer y practicar el modo ser.
Estructura y procedimiento del programa MBCT

Actualmente se ha incrementado hasta 15 personas (en vez de 12) y la duración típica de la


sesión ha aumentado de 2 horas a 2 horas y media, a lo largo de 8 semanas, con un
seguimiento de un año. Se precisa que los instructores encarnen desde el interior las actitudes
que invitan a cultivar en los participantes.

1. Sesión primera. Abandonando el piloto automático. Se ayuda a los pacientes a que


reconozcan este modo de actuar y después a salir intencionalmente de él. Si utiliza el
comer conscientemente una uva pasa y la exploración corporal. 
2. Segunda sesión. Enfrentando los obstáculos. Pensar si lo están haciendo bien o mal, la
presencia de sensaciones dolorosas, la divagación y los hábitos mentales repetitivos,
aburrirse o irritarse durante la práctica. 
3. Tercera sesión. Consciencia plena de la respiración. Registro de eventos desagradables.
Dejar ir cualquier sensación o emoción desagradable y no actuar sobre ella. Un elemento
exclusivo es el espacio de 3 minutos de respiración que Segal diseñaron para favorecer la
toma de conciencia plena durante las situaciones cotidianas perturbadoras. 
4. Cuarta sesión. Permaneciendo presente. Explorar las experiencias con indiferencia,
meditación en postura sedente con conciencia de los pensamientos de los sonidos y se
pasa un cuestionario de pensamientos automáticos de Hollon y Kendall. 
5. Quinta sesión. Permitir dejar ser. Posibilidad de establecer una relación diferente con la
experiencia no deseada, aceptándola, permitiendo la y dejándola ser. 
6. Sexta sesión. Los pensamientos no son hechos. Meditación sedente y observar los
pensamientos como pensamientos y no como hechos, utilizar metáforas.
7. Séptima sesión. Cuidando mejor de uno mismo. Cultivar actividades.
8. Octava sesión. Afrontar los futuros estados de ánimo. Completar la sesión del cierre del
círculo. Revisar los planes de acción concretos para prevenir recaídas.

Aunque el programa trabaja con el modelo ABC para mostrar diferentes interpretaciones de una
misma situación que producen diferentes consecuencias, no está dirigido a cambiar
pensamientos distorsionados, sino facilitar la comprensión del cliente acerca de la influencia de
los pensamientos. Las tareas
que se pautan como trabajo
entre sesiones consisten en las
prácticas de meditación
formales e informales desde la
primera sesión.

Actualmente la MBCT ha
demostrado ser efectivo en la
prevención de recaídas en
pacientes con un historial de
más de 2 recaídas. Su aplicación
reduce la tendencia a la
sobregeneralizacion de
recuerdos autobiográficos en
personas deprimidas.

Tema 18. Terapias de tercera generación


Introducción

Son acercamientos como la terapia conductual dialéctica de Linehan, la terapia de aceptación y


compromiso de Hayes, Strosahl y Wilson, la terapia analítica funcional de Kohlenberg o la terapia
cognitiva basada en mindfulness de Segal.
Se trata de alternativas terapéuticas para problemas persistentes como las recaídas
recurrentes, las limitaciones en la funcionalidad o la pobre sensación de bienestar que acompaña
a muchos pacientes.

Fundamentos teóricos y principios básicos

Las dos generaciones anteriores adopta un modelo de déficit, un modelo de salud mental
internalista y mecanicista, para intervenir sobre los elementos dañados. Por el contrario, como
comenta Hayes, la tercera ola de terapia conductual y cognitiva se muestra sensible al contexto
y a las funciones del evento psicológico, enfatiza el papel de las estrategias de cambio
contextuales y experienciales. Los dos grandes principios de las TTG son
 La aceptación. Búsqueda permanente del bienestar y aceptación de los síntomas y del
malestar como experiencia vital normal. 
 La activación. Es posible promover un cambio conductual.

Este enfoque proporciona mayor libertad y permite incluir orientaciones psicoterapéuticas como la
Gestalt, la logoterapia y el análisis transaccional. Se trata de terapias que se asienta sobre el
contextualismo funcional, filosofía de la ciencia que subyace al conductismo radical.

El contextualismo funcional

 Utiliza como metáfora raíz el acto en el contexto. 


 Papel del contexto para la comprensión y análisis de la naturaleza y función de un evento 
 Utiliza el pragmatismo, es decir, la utilidad que tiene una explicación para controlar o
influir en el comportamiento objeto de análisis. 
 Especifica las metas u
objetivos científicos

El planteamiento contextual busca


las variables externas que generan,
en primera instancia, el
comportamiento y controla su
probabilidad.

El enfoque del análisis conductual


hacia fenómenos psicológicos es
calificado de seleccionista, las
contingencias de reforzamiento en un
contexto dado seleccionarán qué
clases de respuestas persistirán.

El contextualismo y seleccionismo
son conceptos muy relacionados. El
seleccionismo implica un énfasis en el papel del contexto histórico y las consecuencias, algo
que se refleja en el criterio de verdad que maneja el contextualismo, la verdad es situacional y
pragmática.

La forma de cambiar o influir sobre la conducta abierta y encubierta es a través de la


manipulación de variables ambientales. El contextualismo funcional recupera el interés por el
análisis funcional. Desarrollan importante investigación a partir de la obra de Skinner, que lleva a
formular las proposiciones sobre las que se sientan estas terapias de tercera generación.
Cuando un contexto incluye la función cognitiva y la evitación experiencial, los pensamientos,
sentimientos y recuerdos, frecuentemente funcionan de forma dañina. En un contexto de
aceptación, no interfieren y tienen menor impacto.
Terapia de aceptación y compromiso, Hayes

La terapia de aceptación y compromiso se estructura en torno a dos conceptos centrales:


evitación experiencial y valores personales.

 Los pensamientos, recuerdos y emociones dependen del contexto actual e histórico y son
normales. 
 Considera el malestar psicológico como parte consustancial de la vida.
 La salud psicológica se entiende como el desarrollo y mantenimiento de patrones de
comportamiento valiosos en las diferentes áreas importantes de la vida de una persona. 
 La terapia les ayuda a resolver sus problemas y para ello será preciso cambiar de planes.
 Papel protagonista que adquieren los contenidos en cuanto al control del comportamiento
 El terapeuta acompaña, ayuda y cuida al paciente en su camino personal hacia la
realización de su vida.

La ACT se deriva de la teoría de los marcos relacionales que a su vez  se sustenta en el
contextualismo funcional. La ACT utilizará la metáfora del edificio: en la última planta se
encontraría el desarrollo específico de la ACT como terapia, una planta más abajo estaría
ocupada por la teoría de los marcos relacionales, la planta baja por el análisis conductual y su
análisis funcional.

Marco teórico y conceptual de la ACT

Teoría de los marcos relacionales

Focaliza su interés en el fenómeno de las relaciones de estímulo derivadas, para explicar la


conducta gobernada por reglas. Entiende el comportamiento relacional como una operante
generalizada. Se define en términos de las tres propiedades de implicación mutua, la
implicación combinatoria y transformación de funciones. Se destacan dos conceptos
fundamentales, la naturaleza operante el comportamiento y la relación entre el comportamiento
relacional y el lenguaje.

Puntos clave:
 Aprendizaje relacional 
 Derivación de relaciones. Frente al aprendizaje por contingencias directas, la derivación
de estímulos es una conducta aprendida, concretamente una operante generalizada.

El punto básico a tener en cuenta es que los humanos tenemos especial facilidad para relacionar
eventos de forma arbitraria. En cuanto a las relaciones que se establecen entre estímulos se
señalan 
 Relaciones de vínculo mutuo. B = A, C = B.
 Relaciones de vínculo combinatorio. A = A C=A
 Transformación o transferencia de funciones. Las funciones adquiridas por algún
estímulo se pueden transferir a otro estímulo con el que mantenga algún tipo de relación.

La respuesta relacional, como operante generalizada, se establece a través de múltiples ensayos


a lo largo de la historia del individuo. Los humanos pueden establecer relaciones arbitrarias
respondiendo a claves contextuales y no a propiedades formales de los estímulos.

Que las palabras adquieran las canciones de los eventos puede explicar muchos problemas
psicológicos. Este fenómeno se conoce en Act como literalización del lenguaje. La
desliteralización tiene como objetivo minimizar el valor de las palabras, reducir la fijación entre
palabras y función, situándolas en lo que son, y, por tanto desmantelando su poder funcional.

Conceptos principales de la ACT

 Evitación experiencial. Ineficacia de la conducta de evitacion para conseguir bienestar.


Perpetuación y agravamiento del malestar o problemas existentes. Constituye un patrón
conductual inflexible.
 Los valores personales. Son reforzadores establecidos vía verbal que tienen que ver con
aquello que las personas dan más importancia. Están constituidos a través del
comportamiento verbal relacional y simbólico.

 Estructura y procedimiento de la ACT.

Parte de la formulación del caso mediante análisis funcional. En función del objetivo, se estructura
la intervención en la que se utilizan una serie de recursos clínicos propios de cada uno de los
momentos del tratamiento. Se van adaptando al caso y momento concreto del proceso de
intervención.

 Desesperanza creativa. Toma de conciencia acerca de la inutilidad de sus intentos de


solución y considerar otras alternativas. Metáfora de las arenas movedizas. 
 Orientación hacia valores. Se facilitan las condiciones para que pueda clarificar sus
metas en la vida en términos de sus valores.
 Abordar que el control es el problema.
 Aceptación. Abrirse a la experiencia sin hacer nada para que desaparezcan los
pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones.
 Defusión cognitiva. Cambia la relación con los pensamientos y otras experiencias
privadas y se las ve como eventos mentales que van y vienen.
 El yo como contexto. Construcción del yo como persona, como centro para actuar,
diferenciándolo de las emociones, pensamientos y recuerdos. Se pretende que busquen un
sentido de identidad que trasciende a lo literal. Metáfora de la casa y los muebles.
 La acción comprometida. Desde la teoría de los marcos relacionales, la acción
comprometida es un patrón de comportamiento constructivo regulado por los valores,
entendidos como antecedentes verbales.

Recursos clínicos

Hay que ajustar los distintos componentes de la terapia a los tipos de regulación ineficaz que se
observen en el análisis funcional. Entre los principales recursos está el uso de metáforas,
pudiendo ser narradas y representadas 
 Contiene elementos que han partido de los pacientes 
 Propiedades no arbitrarias relacionadas con leyes físicas
 Tiene algo en común o son análogos al problema del paciente 
 El paciente tiene experiencia directa con sus contenidos, o con algo similar.

Otro de los recursos clínicos de la ACT son los ejercicios de exposición eventos privados. Van
precedidos de metáforas. La práctica de Mindfulness va a posibilitar el cambio de relación con
los pensamientos. Cambiando el contexto, desde uno de fusión a otro de defusión y
aceptación se entiende que los eventos internos pasajeros no afectan a Yo con texto.
El terapeuta es un agente activo del contexto del paciente, que debe aplicarse los principios de la
ACT. Se suele emplear la metáfora de las dos montañas.

Evidencia empírica de la ACT


Ha mostrado su eficacia en depresión, estrés laboral, sintomatología psicótica, patrones
obsesivos compulsivos, ansiedad y fobia social, consumo de drogas y tabaco, esclerosis múltiple,
psicooncología, tricotilomanía, miedos y preocupaciones, diabetes, episodios epilépticos, dolor
crónico, actos autolesivos, en intervención con padres de niños con limitaciones, con
profesionales, etc.

Se ha mostrado especialmente exitoso durante el seguimiento y resultando también muy eficaz


para evitar cronicidad y alterar de forma notable el curso de secuelas y síntomas variados.

Terapia dialéctica conductual

Fue desarrollada por Marsha Linehan, y surgió por el interés y la necesidad de la guarda un
tratamiento eficaz de la conducta parasuicida individuos con trastorno límite de la personalidad.
Posee aspectos diferenciadores con respecto a la terapia cognitivo conductual tradicional 
1. Aceptación y validación de la conducta 
2. Importancia de trabajar con las conductas que interfieren en la terapia 
3. Considerar la relación terapéutica como parte esencial del tratamiento 
4. Consideración de la acción en función de los procesos dialécticos

La  TDC tiene las siguientes características 


 Interrelación en la realidad, entendido como totalidad
 Oposición de fuerzas de signo distinto, tesis y antítesis de cuya síntesis surge un nuevo
grupo de fuerzas. 
 El cambio proceso, más que el contenido o la estructura, como naturaleza fundamental de
la realidad.

El principio dialéctico fundamental es el que se establece entre cambio y aceptación. El


pensamiento, la conducta y las emociones dicotómicas extremas características de este trastorno
límite son fracasos dialécticos. La persona con trastorno límite se quedaría atrapada en las
polaridades sin lograr conseguir la síntesis. En los procesos terapéuticos son comunes las
siguientes polaridades  El terapeuta ofrece la posibilidad de síntesis trabajando en los objetivos
de tratamiento y simultáneamente apoyando sus puntos fuertes, pero aceptando los débiles. La
aceptación y validación son las condiciones esenciales para que se produzca el cambio.

Fundamentos teóricos

Se apoya en la teoría biosocial del trastorno límite de la personalidad. Según está, el principal
trastorno es la desregulación emocional, producida por una extrema vulnerabilidad emocional y
un contexto invalidante.
 Vulnerabilidad emocional. Alta sensibilidad y labilidad. Reactividad emocional de gran
intensidad y recuperación lenta. Tiene base biológica (no necesariamente hereditaria). 
 Contexto invalidante. Se responde de forma errática e inapropiada a las experiencias
privadas manifestadas por estos pacientes.

La interacción de estos dos componentes daría lugar a un déficit en la habilidad para regular las
respuestas emocionales. Las conductas explosivas y desadaptadas son intentos de aliviar el
malestar. La conducta impulsiva y parasuicida es un intento poco adaptativo de regular esas
emociones. Como consecuencia de la dificultad de regulación de emociones se produce una
interferencia en las relaciones sociales, originando relaciones caóticas, basadas en la
impulsividad y los estallidos de emociones negativas extremas.

Estructura y procedimiento de intervención de la TDC

Está estructurada como un tratamiento protocolizado que incluye terapia individual y sesiones
de trabajo en grupo. Utiliza estrategias de terapias cognitivas conductuales clásicas, solución de
problemas, exposición, formación de habilidades, gestión de contingencias y modificación
cognitiva, uniéndolas al cultivo de la aceptación y la práctica de Mindfulness.
Se trabaja para que los pacientes se acepten a sí mismos y en su mundo tal cual es en este
momento. Tiene tres fases
1. Pretratamiento. Se establecen los límites de la terapia y la estructura del programa. Los
objetivos son
o Orientación del paciente hacia la terapia 
o Establecimiento de la relación terapéutica 
o Fijar las metas y los compromisos básicos
Algunas de las reglas son
o Quienes abandonen la terapia quedan excluidos 
o Tienen que seguir una terapia individual
o no pueden ir a terapia bajo la influencia de drogas o alcohol
o No pueden hablar de anteriores conductas parasuicidas fuera de la sesión 
o Deben estar dispuestos a aceptar ayuda 
o La información debe ser confidencial 
o Si van a llegar tarde o faltar deben avisar con antelación 
o No pueden entablar relaciones privadas entre ellos fuera de las sesiones de
formación 
o Las parejas no pueden formar parte del mismo grupo de formación
2. Fase de tratamiento. 
o Formato grupal. Una vez a la semana durante al menos un año. Entre 6 y 8
pacientes y 2 terapeutas. Se enseñan y entrenan habilidades básicas. 
o Formato individual. Una hora de duración, una vez por semana. Motivación,
llamadas telefónicas de apoyo, promueve la generalización de habilidades,
supervisión y apoyo del terapeuta, etc. Si establece una jerarquía de metas que se
trabajan 
1. Reducir las conductas suicidas y parasuicidas 
2. Reducir las conductas que interfieren con la terapia 
3. Reducir las conductas que interfieren en la calidad de vida 
4. Aumentar las habilidades comportamentales
3. Fase de postratamiento. Reducir la probabilidad de crisis, establecimiento y consecución
de objetivos vitales y mantenimiento de los logros obtenidos y la prevención de recaídas.

Recursos clínicos

 Estrategias dialécticas y nucleares forma los componentes esenciales. Funcionan como


elemento organizador. Tiene especial importancia la estrategia de validación que consiste
en buscar activamente los elementos que hacen que la respuesta del paciente sea
comprensible aunque necesita modificación
 Las estrategias estilísticas, son estilos comunicativos interpersonales para llevar la
terapia a buen término.
 Las de gestión de casos especifican como ha de interactuar y responder el terapeuta a la
red social en la que se está inmerso 
 Las integradoras se centran en cómo deben manejar las situaciones problemáticas.

Las habilidades que se entrenan  en terapia de grupo son las siguientes:

 Habilidades de atención plena o mindfulness 


 Habilidades de tolerancia del malestar. Cuatro tipos de estrategias 
o Estrategias de distracción 
o Acceso a estímulos positivos 
o Mejora del momento 
o Pensar en los pros y los contras 
 Habilidades de regulación emocional.
o Identificar y etiquetar las emociones
 El evento que ha provocado la emoción 
 La interpretación del evento que provocó la emoción 
 La experiencia de la sensación física de la emoción 
 Las conductas que expresan la emoción 
 Los efectos secundarios
o Identificar obstáculos para el cambio emocional 
o Reducir la vulnerabilidad emocional  
o Incrementar la ocurrencia de conté cimientos emocionales positivos
 Habilidades de eficacia interpersonal. El objetivo es enseñar aplicar habilidades
específicas de resolución de problemas interpersonales, sociales y de asertividad para
modificar ambientes aversivos y obtener sus objetivos en los encuentros interpersonales.

Procedimientos de Mindfulness utilizados en terapia dialéctica conductual  


 
Se plantean tres estados mentales fundamentales, mente racional, mente emocional y mente
sabia.
 La mente racional se plantea la conducta y afronta los problemas.
 La mente emocional se refiere a que el pensamiento y la conducta están controlados por
el estado emocional actual
 La mente sabia es la integración de la mente racional y la mente emocional.

Las habilidades de Mindfulness son el vehículo para conseguir esa mente sabia y se pueden
distinguir entre habilidades “qué” y habilidades “cómo”:
 Habilidades “qué”. Experimentar los eventos vitales con conciencia (fallo característico de
las conductas impulsivas y dependientes como el trastorno límite), para modificarlo se
proponen las siguientes habilidades 
o Observar. Toma de perspectiva y diferenciar entre observar y el hecho en sí. 
o Describir. La persona aprende a no tomar las emociones y los pensamientos de
manera literal de forma que no se confundan las respuestas emocionales con
hechos terribles que se van a producir sin remedio. 
o Participar. Meterse de lleno en una actividad, identificarse con ella y activar una
conducta espontánea y fluida.
 Habilidades “cómo”. Detallar cómo se atiende, describe y se participa, sin juzgar,
adoptando una postura centrada en una sola cosa en cada momento y conectividad.
o No juzgar.
o Centrarse en una sola cosa en cada momento. 
o Efectividad. Hacer lo necesario en cada situación particular.

Evidencia empírica de la terapia dialectico conductual.

Es la más sólida dentro de las terapias de tercera generación que se han analizado. Es
especialmente efectiva en el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria, que mostraron
una reducción significativa y estable de conductas purgativas ingesta compulsiva. Sin embargo, el
ámbito de intervención de dónde resulta más exitosa es en el trastorno límite de la
personalidad. Mostraron mejorías en el comportamiento suicida, menor tasa de abandono
precoz, menor cantidad de días hospitalizados en unidades psiquiátricas, mejor adaptación social,
reducción significativa de la respuesta emocional de ira, mejor ajuste emocional, reducciones
significativas de las conductas de abuso y un mejor ajuste psicosocial y emocional. También se
ha mostrado eficaz con pacientes con desregulación emocional.

Sin embargo, la metodología de las investigaciones es significativamente menos rigurosa que la


del enfoque cognitivo-conductual. Se trabaja con conceptos de difícil operativización y con formas
de intervención poco susceptibles de protocolización.
Tema 19. Otras técnicas en terapia cognitivo conductual 

Entrenamiento en reversión de hábitos

Es una de las intervenciones conductuales más exitosas para los tics. Es un procedimiento de
naturaleza multicomponente creado por Azrin y Nunn. Anteriormente, la técnica de elección para
el tratamiento de los tics era la práctica masiva.

Procedimiento de reversión del hábito

1. Revisión de la inconveniencia del hábito 


2. Entrenamiento en conciencia del hábito 
3. Entrenamiento en una respuesta que compita con el hábito
4. Apoyo social 
5. Generalización del procedimiento

La toma de conciencia de la cadena conductual es esencial conocer los pasos que se suceden
hasta llegar a la conducta consumatoria final. Para ello será
necesario  Versión abreviada 2, 3 y
 Describir paso a paso aquellas circunstancias y situaciones 4
en las que se da el hábito 
 Aprender a identificar su ocurrencia. Es aconsejable la
observación externa.
 Detectar los antecedentes.

El apoyo social implica la existencia de una persona significativa que ayude al paciente en la
detección de la ocurrencia, pero sobre todo en la puesta en marcha de la respuesta incompatible.
Asiste a las sesiones y recibe entrenamiento para desarrollar estos objetivos.

La generalización de los resultados dependerá de diversos procedimientos, entre ellos, el


refuerzo social sistemático por su eliminación. El entrenamiento en reversión de hábitos propone
como estrategia de generalización especifica el que el paciente imagine la utilización de la
respuesta incompatible de forma exitosa en las diversas situaciones.
Aplicabilidad y datos de eficacia

Está especialmente dirigida para síndrome de la Tourette, tics y tricotilomanía. También sirve
para conductas repetitivas como el tartamudeo, morderse las uñas, morderse los labios a la boca
y rechinar los dientes, chuparse los dedos, trastorno de Pica, rascarse y la conducta de
autoasfixia. También ha sido utilizado en cefaleas y dolor facial y en reducción de explosiones
emocionales. Es más eficaz en aquellas conductas cuyo objetivo es el autorreforzamiento que
en aquellas cuya función es escapar, atraer la atención u otras consecuencias sociales.

Técnicas de condicionamiento encubierto

Se trata de utilizar la imaginación para manipular las consecuencias de una conducta y de esta
forma alterar su frecuencia. Implica la manipulación de conductas operantes en cubiertas.

Homme sugirió el uso de la metodología del análisis funcional para dar cuenta de las coverantes,
es decir las operantes de la mente. Asumió una continuidad entre los eventos abiertos y
encubiertos, respondiendo ambos a las mismas leyes y procesos de aprendizaje.

En esta línea, Cautela desarrollo el paradigma de condicionamiento encubierto y su primera


técnica, la sensibilización encubierta (PIR). Postula los principios de homogeneidad de las
conductas manifiestas y encubiertas, interacción entre eventos y procesos manifiestos
encubiertos y aplicabilidad de las leyes de aprendizaje.

Upper y Cautela consideran dos tipos de respuestas encubiertas psicológicas, accesibles a


través del lenguaje, y fisiológicas, que pueden ser o no ser consciente de ellas.

Procedimientos de las técnicas de condicionamiento encubierto

Estos métodos se caracterizan por utilizar la imaginación del sujeto para la representación de
estímulos, respuestas y consecuencias (diferencia con los métodos no encubiertos)

1. Justificación razonada del uso de la técnica


2. Evaluación de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación
3. Establecimiento de pautas de comunicación entre cliente y terapeuta 
4. Alternancia de imágenes de conductas a cambiar y consecuencias o estímulos
relacionados. 
5.  Entrenamiento del cliente para
realizar la  secuencia sin ayuda
6. Programación de tareas entre
sesiones

Sensibilización encubierta

Se basa en el uso de la imaginación y


tiene como objetivo desarrollar una
respuesta de aversión hacia un estímulo
que anteriormente era una fuente de
atracción.

Se trata de un procedimiento análogo al castigo positivo. Suele asociarse al autorrefuerzo


negativo, es decir, el escape en imaginación
Otra forma de llevarla a cabo es mediante el uso de la imaginación únicamente para anticipar las
consecuencias negativas. La situación a la que a menudo hace referencia cautela como estímulo
aversivo es la sensación de vómito reforzada por todas las modalidades sensoriales.

El procedimiento comienza enseñando a relajarse al paciente. A continuación se explica la lógica


del tratamiento. Se puede apoyar la sensibilización con el autorrefuerzo negativo, introduciendo
sensación de alivio.

En cada sesión se lleva a cabo la repetición de 20 escenas, 10 propuestas por el terapeuta y


10 imaginadas por el cliente. Si aparece el estímulo que propicia el comportamiento
desadaptativo, intentar imaginar inmediatamente las imágenes repugnantes asociadas. Puede ser
reforzada mediante estimulación física, se denomina sensibilización encubierta asistida.

Hayes y cols utilizaron la sensibilización encubierta para alternar la conducta sexual de un


hombre adulto con historia de intento de violación, fantasías sádicas y exhibicionismo.

Auto reforzamiento positivo encubierto. Consiste en la imaginación de la conducta objeto de


incremento y la autoadministración de consecuencias reforzantes positivos en imaginación. Se
sugiere que las escenas agradables se condicionen a una palabra.

Modelado encubierto: Consiste en presentar en imaginación al sujeto un modelo seguro, hábil y


capaz que realiza la conducta objetivo de la intervención. La tarea el terapeuta consiste en indicar
al sujeto aquellas características relevantes de la conducta del modelo. Una variante del
modelado encubierto es la técnica de autoimagen idealizada (se ve a sí mismo realizando la
conducta de manera adecuada a sus características).
La aserción encubierta se refiere a las autoverbalizaciones encubiertas asertivas que un
individuo se dice a sí mismo para afrontar una situación temida.

Aplicabilidad y datos de eficacia

Tienen gran eficacia y en desviaciones sexuales, en el campo infantil, el deporte y el control del
dolor. Sin embargo, no ha obtenido eficacia en obesidad y en adicciones.

Condicionamiento por el método de alarma, pipi stop

Es probablemente la técnica más conocida y útil para el tratamiento de la enuresis infantil, de cita
originalmente por Mowrer y Mowrer. La alarma se tornaría en un estímulo condicionado que da
lugar a dos respuestas condicionadas, el despertar y la contracción del esfínter.

El aspecto más controvertido hace referencia a como explica el hecho de que las respuestas
condicionadas se adelanten en el tiempo a la respuesta incondicionada inicial, la micción. Jones
propuso un proceso de generalización, de tal forma que los niveles de distensión de la vejiga
necesarios para la aparición de las respuestas condicionadas fuesen progresivamente mejores.

Procedimiento del condicionamiento por alarma

Al caer la primera gota de orina la alarma sonará y los padres deben levantarse y pedirle al niño
que pare la micción inmediatamente y continúe en el cuarto de baño. La alarma debe seguir
sonando hasta que el niño esté completamente despierto. La prueba de la conciencia de la
situación es el recuerdo de la misma al día siguiente. Normalmente, el tratamiento sigue una
secuencia parecida a la siguiente
1. Las primeras noches no hay cambio y el aparato suena todas las noches
2. Después de 2 semanas el niño se despierta con más facilidad con la alarma 
3. Se considera que el tratamiento ha acabado después de dos semanas sin mojar la cama
4. La generalización bien mediante un método de retirada escalonada del aparato o mediante
sobre aprendizaje se realiza incrementando la ingestión de líquidos para generar más
oportunidades de aprendizaje.

Es importante tener en cuenta algunas consideraciones sobre la aplicación 


 No sigue una secuencia uniforme en todos los niños 
 No hay que despertar al niño antes de que suene la alarma 
 Sí con el sonido de la alarma al niño no se despierta a los padres deben despertarle 
 Algunos clínicos indican que es suficiente que la alarma suene una vez por la noche para
producir resultados
 El tratamiento está indicado a partir de los 5 años, sin límite de edad 
 Los padres deben reforzar los avances y tener una actitud tranquila 
 Si el niño presenta un patrón diario de enuresis, es incrementar el consumo de líquidos 
 No se recomienda el uso de pañales

Aplicabilidad y datos de eficacia

Junto con el entrenamiento en cama seca de Azrin es la técnica más eficaz para la enuresis
infantil. La primera suele tener menos acogida entre los padres pues implica una mayor
incomodidad para ellos. El 71% de los niños tratados con pipi-stop consiguen 14 noches secas
consecutivas en un periodo no mayor de 8 semanas, y aunque el 32% recae recuperan los
niveles de éxito inicial con el reentrenamiento. Un elemento fundamental es la motivación y
adecuada cooperación de los padres. Las niñas mejoran en mayor proporción y los sujetos de
menor edad tienen mejor pronóstico.

Técnica de detención del pensamiento

Fue sugerido por primera vez por Bain. En los años 50 fue popularizado para pensamientos de
carácter obsesivo y fóbico. Es un método simple que ha mostrado efectividad y consiste en que
paciente cierre los ojos y se enganche voluntariamente en la cadena de pensamiento disfuncional
y cuando se ha concentrado en esa rutina mental, el terapeuta grita stop a la vez queda un fuerte
golpe sobre la mesa.Tras 2 repeticiones, será el paciente y en le realice por sí mismo.

Procedimiento de la parada del pensamiento

 Debe practicarse todos los días con 3 o 4 sesiones de 10 minutos.


1. Enumeración y descripción de los pensamientos disfuncionales. Tres o cuatro temas.
Debe ser descritos brevemente con las frases típicas que aparecen en la mente.
2. Elaboración de una lista de pensamientos funcionales y agradables. No tienen que
ver nada con el pensamiento disfuncional. 
3. Relajación e implicación en la secuencia de pensamiento disfuncional. Se comienza
por aquel que resulte menos estresante y el cliente avisa al terapeuta con un gesto de que
está totalmente metido en la secuencia mental. 
4. Interrupción de los pensamientos disfuncionales. Acción breve y contundente. 
5. Cambio inmediato hacia una secuencia de pensamiento agradable. Si los
pensamientos disfuncionales regresan antes de medio minuto, el cliente haga la señal y se
realizará nuevamente esto. 
6. Repetición del ejercicio con variaciones. Se practica unos 10 minutos con distintos
temas. Posteriormente, se pasará a practicar siendo el propio sujeto el que grite stop.
Primero debe quitar la palabra stop, luego decir la palabra stop en voz alta sin gritar,
después en voz baja, en voz muy baja, y por último decir stop sub vocalmente.
7. Generalización a la vida cotidiana.

Procedimiento de detención del pensamiento con respiración


Combine la detención del pensamiento con la respiración diafragmática. Aprovechando la
interrupción del pensamiento se dan indicaciones de comenzar a respirar profundo y
tranquilamente.

Aplicabilidad y datos de eficacia

Según algunas revisiones, detención del pensamiento no cuenta con evidencia empírica
consistente que apoye su utilización en problemas obsesivos, y en otros casos, los autores de la
revisión concluyen una aparente eficacia. Los resultados siguen siendo impredecibles. Ha sido
relegada en favor de acercamientos terapéuticos sustentados sólidamente por la evidencia
empírica. Además, hay que tener en cuenta el posible efecto rebote.

No está claro si realmente la eficacia de la detención del pensamiento podría deberse al escape
del pensamiento, al efecto aversivo del estímulo a modo de castigo positivo, al efecto distractor,
cual incrementa de la sensación de control.

Técnica de intención paradójica

Está vinculada a la psicoterapia de orientación humanista, concretamente a la logoterapia de


Viktor Frankl. Dentro de la terapia cognitivo conductual en una intervención cognitiva
especialmente útil para vencer la resistencia al cambio que presentan algunos pacientes.

Se anima al paciente a hacer o a desear que ocurra aquello que precisamente teme. El objetivo
es provocar cambios en las actitudes y reacciones de las personas ante situaciones de estrés o
malestar, desmontar el círculo vicioso. Sus mecanismos de acción no están claramente
establecidos. Entre los modelos teóricos propuestos para explicar la intervención destacan:
 La teoría del doble vínculo, que combina aspectos de la teoría de la comunicación de
Watzlawick y la teoría de sistemas. Se refiere a la presencia dos mensajes mutuamente
exclusivos, de forma que responder a uno implique no responder al otro.
 La teoría de la descontextualización del síntoma. La IP promueve un cambio de
contexto del síntoma que le hace perder su significado.
 La teoría de la ansiedad recurrente. La IP actuaría sobre la ansiedad anticipatoria que
genera la anticipación de consecuencias catastróficas, rompiendo el círculo vicioso.
 La teoría del control mental irónico, que propone la existencia de un sistema cognitivo
dual, con un proceso operativo intencional, regulador y consciente, y otro proceso irónico
de supervisión, inconsciente e involuntario que sería inhibido por la IP.

Procedimiento de la técnica de intención paradójica


Se pide a los pacientes que detengan la tendencia a tratar de evadir o controlar sus síntomas, ya
la vez se les indica que los hagan aparecer deliberadamente, que el paciente renuncie a sus
intentos de control problema. La secuencia seguiría el siguiente esquema:

1. Evaluación del problema, análisis funcional identificación tecnológica que mantiene el


individuo en soluciones ineficaces 
2. Redefinir el síntoma o la conducta problema en función de los datos de la fase anterior.
Aportar un nuevo significado del síntoma.
3. Indicar los cambios paradójicos en función del patrón de queja 
4. Conceptualizar los cambios a partir de la intervención paradójica, establecer el en el
mecanismo explicativo 
5. Programación de recaídas 
6. Finalización y seguimiento

Los cambios paradójicos que pueden pautarse serían los siguientes:


 Prescripción del síntoma. Se trata de que busquen y provoque de forma voluntaria los
síntomas que está tratando de evitar. Es útil en el abordaje de respuestas cognitivas y
psicofisiológicas involuntarias.
 Restricción paradójica y contención del cambio. El terapeuta desaconseja el cambio. 
 Cambio de postura. Se debe dar una visión catastrofista exagerando esa visión. Es útil en
personas que buscan la aprobación de los demás a través de la queja o en pacientes
desafiantes que retan al terapeuta.
 Programación de recaídas. De tal forma que el empeoramiento no sorprende al paciente
y pueda comprobar que lo puede volver a  afrontar.
 Confusión e interferencia. Cuando el discurso de un paciente es ambiguo, puede ser útil
la utilización de un discurso impreciso y vago por parte del terapeuta.
 Utilización del paciente y anticipación de resultados. Debe tener claro que la
probabilidad de que se produzcan resultados anticipados es prácticamente inexistente. 

Aplicabilidad de datos de eficacia

Se utiliza en procesos terapéuticos lentos, difíciles o bloqueados. El elemento común suele


ser la angustia por la expectativa de fracaso o por la expectativa de bloqueo. Su utilización está
asociada a otro tipo de técnicas que permiten abordar otros aspectos del problema, pero también
ha mostrado su utilidad aisladamente. En este último caso, ha sido útil para el insomnio crónico.

La IP es uno de los procedimientos más difíciles de utilizar en la terapia cognitivo conductual,


pues además de conocer la lógica y el procedimiento, el terapeuta deberá contar con experiencia
suficiente como para detectar la oportunidad de su utilización. Los determinantes del éxito de la
aplicación de la IP son la firmeza, seguridad, convicción y capacidad de simulación.

Técnicas de biofeedback

Son procedimientos propios de la terapia cognitivo conductual, mediante dispositivos que


generan señales externas al organismo, informan al sujeto de forma inmediata y precisa.

La aplicación clínica se lleva a cabo por convergencia de la medicina conductual, la


psicofisiología, la cibernética o la ingeniería biomédica. Se han encontrado resultados
prometedores en trastornos clínicos como los trastornos de ansiedad y el trastorno por déficit
de atención.

Procedimiento general de las técnicas de biofeedback

1. Evaluación psicofisiológica exploratoria 


2. Exploración del cumplimiento de los criterios de aplicación 
3. Establecimiento de objetivos terapéuticos 
4. Elección de la respuesta o respuestas objetivo de entrenamiento
5. Elección de las instrucciones durante el entrenamiento. Pueden ser pasivas, auto
discriminativas y activo integradoras. 
6. Diseño de las sesiones de entrenamiento. Contiene ensayos de entrenamiento y breves
periodos de descanso. Se requieren unas 12 sesiones de entrenamiento. 
7. Realización de una sesión de demostración 
8. Aplicación de las sesiones de entrenamiento. La instrumentación de biofeedback debe ser
muy poco invasiva, usándose la mayor parte de las veces un registro de superficie. El
terapeuta tiene las siguientes funciones 
o Proporcionar la conceptualización psicofisiológica del problema
o Explica el funcionamiento del instrumental y el diseño de entrenamiento 
o Comentar las instrucciones del entrenamiento que serán utilizadas 
o Guiar al paciente en la identificación de los eventos cognitivos, conductuales y
emocionales
9. Los tipos son biofeedback electromiográfico de superficie, de temperatura periférica,
volumen de pulso sanguíneo, frecuencia cardíaca y actividad electrodermal. El
llamado neurofeedback, corresponde con la regulación o control de determinados ritmos
electrocardiográficos ha cobrado mayor importancia y discusión.

Más que un aprendizaje por contingencias podría considerarse un aprendizaje por reglas, ya
que la información permite al sujeto ido modificando sus respuestas hasta tener un objetivo final.
También se ha sugerido la posibilidad de que el control no sea directo, sino mediado. Los
modelos mediacionales lo pone en la presencia de variables mediadoras de carácter fisiológico.

Una de las ventajas de las técnicas de biofeedback es presentar al sujeto un tratamiento


psicológico, pero en coherencia con la conceptualización del problema que maneja el paciente,
no apartando la parte fisiológica.

Las condiciones esenciales para aprender de forma efectiva el biofeedback son 


 Tener capacidad de respuesta
 Estar motivado a aprender 
 Sentirse reforzado positivamente por el aprendizaje
 Contar con información precisa y verá sobre el proceso de aprendizaje

Aplicabilidad y datos de eficacia

Ha sido utilizado de forma exitosa en dolor crónico,


trastornos cardiovasculares y rehabilitación
neuromuscular. Entre las menos tradicionales,
sobresalen las intervenciones en problemas de dolor
complejo, trastornos de ansiedad dentro de programas
multicomponente, o las aplicaciones del
neurofeedback a problemas de dolor, epilepsia o
trastorno por déficit de atención. En este último caso
constituyen la única alternativa eficaz a los tratamientos
farmacológicos. Se encuentran entre los procedimientos
más acreditados de la terapia cognitivo conductual,
habiendo tenido el nivel de probablemente eficaces,
eficaces y específicamente eficaces.
***Mejor ver por salud (no hace falta estudiar la tabla).
Técnicas de sugestión e hipnosis en terapia cognitivo conductual

Su principal representante es la escuela de Nancy, con Bernheim  a la cabeza.


La hipnosis no es otra cosa sino sugestión, es decir, predisposición a aceptar una idea, su
gestión y transformarla en acto. Esta posición contrastaba con la escuela competidora en su
momento, la escuela de Salpêtrière, en torno a Charcot que promulgaba la concepción de la
hipnosis como un fenómeno físico, al margen de la sugestión, la imaginación y cualitativamente
diferente a otros estados.

Su inclusión en la terapia cognitivo conductual conllevó su desmitificación. Vallejo definen la


hipnosis como un estado subjetivo que implica alteraciones perceptivas, siendo estas operaciones
sus suscitadas por las sugestiones. Existen distintos tipos de hipnosis, hipnosis clásica, que
utiliza sugestiones directas y de carácter autoritario, la hipnosis moderna, con uso de
sugestiones indirectas como cuentos o metáforas, dentro de un estilo más permisivo. El estilo
indirecto resulta más seguro y más útil en personas muy reactantes. La praxis clínica de la
hipnosis fue popularizada por Milton Erickson.

La psicología experimental no ha demostrado la existencia de un estado especial de conciencia,


no siendo necesario este constructo para explicar los fenómenos psicológicos y psicofisiológicos
a los que se asocia. Probablemente, las sensaciones de un buen involuntariedad, disociación y
alteración de la conciencia que perciben los sujetos en trance no sean más que el producto de la
intensa focalización atencional.

Procedimiento de la sugestión hipnosis

La hipnosis es un proceso que se licita desde dentro, no inducido desde fuera. La tarea del
terapeuta es ayudar a los objetos o utilizar su habilidad natural para solucionar problemas,
estableciendo un clima favorable al cambio. Tiene tres partes básicas, la inducción,
profundización y terapia. Estas tres partes se complementan con unos minutos de charla al
principio de la sesión, que es lo que se ha llamado debriefing.

Algunos aspectos que parecen incrementar la sensación de control del paciente son 
 Utilizar el sentido del humor
 Reconceptualizar la cautela del paciente como una estrategia protectora normal y útil 
 Utilizar metáforas

Es necesario prestar atención a detalles como un ligero cambio postural, hombre de movimiento
ocular, en enrojecimiento de las mejillas, etc. Ante estos pormenores, el terapeuta da una
sugestión que puede ser inducción de pesadez u otra sensación de las extremidades.

Aplicabilidad y datos de eficacia

La evidencia es más sólida en la investigación con dolor agudo que en el caso del dolor crónico..
Parece haber consenso generalizado en que aporta condiciones de mayor calidad percibida,
aunque no de mayor eficacia.

Intervenciones para la regulación emocional

 Proveer información sobre el entorno 


 Comunicar a los demás cómo se está procesando el entorno 
 Aplicar el comportamiento de los demás hacia el individuo
Se refiere a la capacidad de un individuo para experimentar, influenciar, controlar y expresar
emociones, de tal forma que dichos estados emocionales no interfieran o faciliten la conducta
dirigida a objetivos en su medio. Un buen sistema de regulación emocional incluye:
 Reconocimiento de la presencia de un estado emocional 
 Discriminación de dicho estado emocional 
 Aceptación de la respuesta emocional 
 Acceso a recursos y estrategias que permitan la reducción o modulación de la intensidad
 Capacidad para poner en marcha una conducta dirigida a objetivos a pesar de la presencia
del estado emocional 
 Inhibición de las conductas impulsivas

La desregulación emocional se produce cuando una persona es incapaz de aceptar o cambiar


diferentes componentes del proceso emocional. Se ha visto en personas con trastorno de
ansiedad generalizada en los que tiene una emocionalidad incrementada. Además, presentan
mayor reactividad negativa. Se plantean dos acercamientos diferentes a la hora de abordar el
proceso de desregulación emocional,
estrategias de aceptación y
estrategias de cambio.

Procedimiento del entrenamiento


en regulación emocional

Hippeet y Alley proponer una


adaptación del programa de
entrenamiento en regulación
emocional para el trastorno de
ansiedad generalizada.

Aplicabilidad y datos de eficacia

El uso de estrategias de regulación


emocional tanto de aceptación como
de cambio, y también en su
combinación, son efectivas. La mayor
parte de los estudios se refieren a
trastorno límite de personalidad o
conductas autolesivas, pero también
se muestra efectivo en problemas
adictivos, depresión, ansiedad,
trastornos de la alimentación,
agresiones y problemas de familia y
en general problemas que implican
una activación emocional negativa
muy intensa. No hay datos de la
eficacia diferencial de los
componentes utilizados en la
intervención.
Tema 13. La aproximación teórica, modelos cognitivos

Desarrollo histórico

Entre los factores que propiciaron la aparición de las terapias cognitivas destacan las siguientes
1. La aparición del conductismo mediacional o covariante. En sus inicios, el enfoque
cognitivo constituyó en desarrollo del modelo S-O-R de Woodworth. El conductismo
covariante de Homme sugirió que los contenidos mentales eran conductas encubiertas
que siguen los mismos principios de aprendizaje que opera en la conducta manifiesta.
Muchos coinciden en considerar en el aprendizaje social de Rotter como un predecesor de
las terapias cognitivas. 
2. El descontento existente con los tratamientos tanto conductuales como psicoanalíticos 
3. La emergencia de la psicología cognitiva como paradigma, y el progresivo desarrollo de
modelos clínicos sobre el procesamiento de la información.

La aparición de las terapias cognitivas

Tres orígenes principales 


1. Se considera a Kelly el primer teórico que presenta una teoría de la personalidad y un
enfoque de la clínica de la terapia que se puede considerar cognitivo. La anticipación es el
principal responsable de los procesos psicológicos del individuo. Su teoría se basa en la
sistematización de las estructuras de significado del individuo. El cambio psicológico
resulta de la adopción de una construcción alternativa. 
2. Tanto Ellis como Aaron Beck fueron fundadores de las terapias cognitivas. Ellis
reemplazo la escucha pasiva por una actitud activa y directiva y su enfoque se basa en
la creencia de que la persona puede sustituir conscientemente los pensamientos
irracionales por otros más razonables. Beck, en los pacientes personas derrotadas, como
víctimas. El enfoque de Beck supone que el depresivo tiene pensamientos negativos
acerca de sí mismo, del mundo y del futuro, lo que se conoce como la triada cognitiva. 
3. Varios líderes de la terapia de conducta desarrollaron sus modelos terapéuticos hasta
hacerlos también colectivos. Es lo que se conoce como terapias cognitivo-conductuales.

Mahoney y Arknoff  señalaban a Bandura como el principal en iniciador de la terapia cognitiva:


 Determinismo recíproco entre organismo y entorno 
 Postulación de procesos básicos de cambio conductual que implican mecanismos
centrales de tipo cognitivo simbólico

Bandura reafirmó la importancia de la expectativa de refuerzo. Mahoney y Meichenbaum


otorgaron un papel determinante al autocontrol. Los psicólogos soviéticos habían puesto de
manifiesto el papel autorregulador del lenguaje y Lazarus había postulado la importancia de los
componentes cognitivos imaginativos en esta forma de tratamiento.

Conceptos básicos

Esquemas, estructura y proposiciones cognitivas

Los orígenes de la noción de esquema se pueden hallar en los años 20 y 30 en varios de los
escritos de Head y Piaget y en Bartlett.
Los esquemas permiten al perceptor identificar los estímulos rápidamente, categorizar los
acontecimientos, seleccionar estrategias para obtener nueva información, resolver problemas y
alcanzar metas. Podemos hablar de esquemas sociales, esquema sobre el self y otros. Los
esquemas acerca del self definen nuestro sentido de identidad. Estos esquemas dan lugar a lo
que se conoce como procesamiento autorreferente. Es más rápido y consistente que el de la
información no autorreferente.
El modelo de Beck identifica de forma
explícita el papel de los esquemas en
la formación y mantenimiento de
algunos trastornos. DeRubies y Beck
afirman que los esquemas están en el
núcleo del trastorno cognitivo y
pueden llamarse también creencias
nucleares.

La terapia racional emotiva de Ellis


consiste en que el núcleo de la
mayoría de los trastornos psicológicos
se halla la tendencia humana al
pensamiento irracional, de forma que
los acontecimientos se interpretan de
acuerdo con un conjunto de creencias
irracionales basadas en los
imperativos absolutistas o dogmáticos. Las consecuencias dependen del grado de
racionalidad de las creencias. Ellis habla de tales proposiciones pero no desarrolla el tema de la
estructura cognitiva en la que se insertan.

Según el enfoque de los constructos personales de Kelly, el conocimiento se organiza


jerárquicamente en un sistema de constructos personales su estructura cognitiva global,
entendida como una compleja red semántica organizada jerárquicamente. En los niveles más
superordenador se hallan los esquemas nucleares, se definen la identidad de la persona. Se
trata de constructos centrales acerca del ser, que gobierna el proceso sentido a los
acontecimientos. En cuanto a las proposiciones cognitivas, se corresponderían con los
constructos particulares que ocupan tales estructuras.

Meichenbaum y Gilmore  proponen la existencia de estructuras nucleares que proporcionan una


unidad temática al individuo. Parece existir un cierto consenso entre los modelos cognitivos de
psicoterapia puesto que también otros representantes de la perspectiva constructivista se basan
en esta edición jerárquica del sistema cognitivo, ya anticipada por Kelly.

Tipología de estructuras cognitivas de Biran PPSGGII*

 Profunda.
o Concepciones nucleares tácticas sobre el self y el mundo desarrolladas en la
infancia
o Teorías implícitas de la identidad de la realidad
 Periférica. Creencias irracionales que no son centrales 
 Superficial. Creencias irracionales que se desarrollan en respuesta a una situación de
crisis y que mantienen los síntomas 
 General. Creencias que se mantienen en varias situaciones 
 Específica. Creencias limitadas a situaciones específicas.
 Irreal. Creencias y son posibles pero altamente improbable 
 Irracional. Creencias dogmáticas, absolutistas y no verificables

Orientaciones cognitivas

Son los procesos en los que los diferentes componentes del sistema cognitivo operan de forma
interactiva para procesar la información. Son los responsables de la manipulación de los datos
sensoriales. Beck llama errores cognitivos a las formas de procesamiento características de los
pacientes deprimidos.
Lista de errores cognitivos
1. Pensamiento absolutista o dicotómico 
2. Sobregeneralizacion 
3. Filtro mental 
4. Descalificación de lo positivo
5. Sacar conclusiones precipitadas 
1. Lectura del pensamiento 
2. Rueda de la fortuna 
6. Engrandecer o minimizar 
7. Deberes e imperativos 
8. Personalización

Ingram y Kendall sugieren que un aspecto central de la depresión es un proceso automático


repetitivo de procesamiento en el que el sujeto vive como un conjunto de pensamientos y
recuerdos negativos. Seligman ha señalado la naturaleza automática de las atribuciones
características. Rehm habla de un proceso automático de auto observación negativa.

Según Kelly, la experiencia se ve como un proceso de construcción y revisión del significado,


donde la hipótesis se ve validada o invalidada. La conducta se considera un encuentro con los
acontecimientos en el que se ponen a prueba los significados personales.

Productos cognitivos

Son pensamientos, autoafirmaciones,


imágenes, atribuciones, que resultan de las
operaciones cognitivas. Son reguladas por
las estructuras cognitivas de forma que los
productos colectivos son el resultado final y a
la vez el inicio de un proceso complejo. Beck
atribuye a los pensamientos automáticos
negativos, resultantes del procesamiento
automático, una influencia importante en el estado de ánimo depresivo. Seligman defiende que
existen ciertos tipos de atribuciones depresogénicas. Para los sucesos positivos, las atribuciones
son externas inestables y específicas mientras que para los negativos son internas estables y
globales.

Meichenbaum resalta el papel que tiene los mensajes que nos decimos a nosotros mismos y en
la generación y mantenimiento de los problemas psicológicos (autoinstrucciones). Relaciona
estos hallazgos con las investigaciones de los soviéticos Luria y Vygotsky.

Modelos basados en el razonamiento y solución de problemas

No concibe los problemas desde un punto de vista patológico sino como situaciones vitales que
requiere una solución para lograr un funcionamiento efectivo. El sujeto no cuenta con una
respuesta inmediatamente disponible

Modelos basados en las teorías evolucionistas y motrices de la mente

Parten de la epistemología evolutiva como metodología adecuada para la psicología cognitiva.


Este es el caso del modelo presentado por Guidano y Liotti cuyo referente son las teorías
motrices de la mente de Hayek y Weimer.
Los organismos actúan imponiendo activamente reglas tácitas abstractas. Los procesos
psicológicos de la acción no se conciben como funcional o fisiológicamente distintos. La mente se
considera un sistema de reglas abstractas de clasificación capaz de producir un orden relacional.

En el modelo de Guidano la identidad personal tiene un papel central. En ella se distingue entre
nivel de conocimiento tácito o profundo y el nivel explícito estructural.
 Nivel tácito representa las estructuras profundas de autoconocimiento y el marco de
coordenadas 
 Nivel explícito se desarrolla con el lenguaje y supone la construcción de modelos
representacionales

Destacan el papel fundamental de la vinculación temprana con una figura de apego. La teoría
del apego de Bowlby resulta útil para estos autores en la comprensión del desarrollo cognoscitivo
de la persona.

Método terapéutico

Las psicoterapias cognitivas son procedimientos activos, directivos, estructurados y de breve


duración. Proponen una colaboración abierta con el cliente. El cuestionamiento es el principal
instrumento, la mejor forma de investigar la validez de los supuestos específicos. El cliente ha de
comprender bien esta experimentación, su propósito y finalidad.

La relación terapéutica

Colaboración mutua que realizan cliente y terapeuta. Examina la evidencia disponible, a la vez
que pueden diseñar experimentos para poner a prueba las hipótesis del cliente. Los pacientes
descubren las incoherencias por sí mismos. Esta forma de cooperación cuasicientífica entre
cliente y terapeuta, definida por Young y Beck como empirismo colaborativo es igual a la
elaboración de Kelly de la metáfora del hombre como científico.

Para los enfoques racionalistas, el terapeuta mantiene un rol de orientador y guía, mientras que
para los constructivistas facilita la exploración de campo de pruebas. Para la perspectiva
constructivista, el modelo de la relación del experto a experto se propone ampliando la propuesta
rogersiana.

El terapeuta actúa como agente validador, como proveedor de validación para aquellos
constructos que son útiles. El terapeuta acompaña al cliente tras la invalidación y el consiguiente
proceso de reconstrucción que conlleva.

Para Guidano y Liotti la relación terapéutica consiste en un instrumento fundamental, que


pretende ser un vínculo restitutivo. La calidez, la empatía, la autenticidad, sentimientos y la
aceptación son de mucha utilidad. El terapeuta cognitivo debe mostrarse también activo,
señalando problemas y dificultades, centrándose en aspectos concretos. Deberes representar
roles, role playing, animar al sujeto a llevar a cabo experimentos controlados.

Recursos técnicos

 Asignación gradual de tareas


 Técnicas de distracción 
 Relajación 
 Programación de actividades 
 Valoración del dominio y agrado 
 Autobservación 
 Uso de auto aserciones 
 Entrenamiento en habilidades específicas 
 Ensayo conductual y role playing 
 Ensayo cognitivo 
 Explicación del fundamento teórico al cliente 
 Identificación de pensamientos disfuncionales 
 Registro diario de pensamientos disfuncionales 
 Identificación de errores cognitivos 
 Comprobación de hipótesis 
1. Usando la información disponible 
2. Proporcionando datos, por parte del terapeuta 
3. Diseño de un experimento que implica la puesta juego de la hipótesis del cliente 
4. Recuperación de datos existentes en la propia historia del sujeto. Análisis evolutivo como proponen
Guidano y Liotti. 
 Disputa racional. Como afirman Dryden y Ellis, el terapeuta persiste en este cuestionamiento hasta que el
cliente reconoce la falsedad de su creencia irracional.
 Análisis de costes y beneficios 
 Técnicas de reatribución 
 Trabajo con imágenes 
 Búsqueda de soluciones alternativas 
 Identificación de esquemas 
 Técnica del rol fijo. Es un procedimiento diseñado por Kelly, en el que el cliente escribe una descripción de sí
mismo y luego el terapeuta la reescribe de forma que permita la exploración de otros esquemas alternativos.
 Biblioterapia

El proceso terapéutico

Cada modelo se caracteriza por una propuesta del proceso terapéutico, e incluso dentro de un
mismo modelo existen distintos procesos. Los modelos también difieren en el grado de
abstracción o especificidad en  proceso terapéutico.

Entrenamiento en inoculación de estrés

1. Primera fase. Conceptualización 


o Recogida de datos 
o Entrenamiento en habilidades de evaluación
2. Segunda fase. Entrenamiento y ensayo de habilidades 
o Entrenamiento de habilidades 
o Ensayo de habilidades
3. Tercera fase. Aplicación y seguimiento 
o Inducir la aplicación de las habilidades 
o Mantenimiento y generalización

Terapia cognitiva para la depresión

1. Inicial. Evaluación, presentación del modelo cognitivo sobre la depresión, explicación de


fundamento teórico. 
2. Media. Uso de las técnicas de identificación y modificación de pensamientos automáticos y
de supuestos depresógenos subyacentes.
3. Final. Prevención de recaídas, facilitación de la comprensión del proceso terapéutico que
se ha seguido

Tratamiento cognitivo de los trastornos de angustia

1. Inicial. Evaluación, presentación de un cursillo sobre los trastornos de angustia. 


2. Media. Interpretación alternativa de las manifestaciones somáticas de la ansiedad
3. Avanzada. Exploración de los pensamientos más específicamente aterrorizantes.
Interpretación. Uso de relajación. Uso de distracción. Inducción de mini crisis. Asignación
gradual de exposiciones a los estímulos temidos. 
4. Final. Prevención de recaídas, facilitación de la comprensión del proceso terapéutico que
se ha seguido, acuerdo sobre el seguimiento y apoyo.
Proceso terapéutico como proceso de construcción, Epting:
1. Anticipación. Fase de contratación-elaboración
2. Implicación. Se refiere al grado de involucración 
3. Encuentro. 
4. Confirmación desconfirmación
5. Revisión constructiva del sistema

Terapia cognitivo evolutiva de Mahoney 

1. Contacto inicial. 
o Problemas primarios y secundarios, evaluación del riesgo y la urgencia, datos sobre
la situación biográfica, biografía breve y generalidades sobre la familia de origen,
evaluación inicial del ajuste terapéutico, expectativas, contacto global contrato
terapéutico, revisión de los derechos del cliente y de la responsabilidad es el
terapeuta, firma de un consentimiento informado.
2. Evaluación 

o Medidas psicométricas de elección, con especial atención a los temas nucleares


o Evaluación básica de la salud
o Evaluación del self y apreciación del nivel de desarrollo
2. Determinación de nivel 
o Identificación del nivel primario de énfasis en el momento 
o Acuerdo sobre una estrategia preliminar general para enfocar dicho nivel
3. Trabajo inicial. Desarrollo de una alianza de trabajo, actividades autoexploratorias,
exploración más detallada de la exploración vital presente y las preocupaciones primarias y
secundarias, exploración más intensiva y extensiva de la historia vital. 
4. Trabajo intermedio.
o Introducción de ejercicios tendentes a ampliar la autoconciencia y la relación
positiva con uno mismo 
o Ejercicios en la sesión que enfaticen la exploración, novedad y potencia 
o Trabajos para casa, tendentes a rituales de autoayuda, internalización exploración
del nuevo mundo real y acontecimiento emocional, conceptual, conductual. 
o Reconocimiento, respeto y trabajo con la resistencia, no contra 
o Énfasis en seguir el ritmo y respetar los ciclos de avance y retroceso
5. Revisión y elección. Metas generales, trabajo hasta el momento, progreso, satisfacción y
motivación.
6. Evaluación. Repetir lo mismo que en la evaluación anterior, adecuándolo. 
7. Terminación. 
o Evaluar la atribución del cliente sobre la responsabilidad del progreso, autonomía,
etc. 
o Confirmar al cliente como individuo único 
o Confirmar su pretensión de desarrollo personal 
o Afirmar la apertura futura hacia ello 
o Discutir posibles expresiones y experiencias del proceso de separación 
o Terapeuta. Revisión y evaluación privada de las lecciones aprendidas del cliente.

Indicación de tratamiento y criterios de éxito terapéutico

El compendio más actual que existe de la aplicación de este enfoque a una amplia gama de
problemas psicológicos es el Comprehensive handbook of cognitive therapy.

En los enfoques de Beck y Ellis, la actitud terapéutica no sufre variaciones en función del tipo de
trastorno que se esté tratando.
El modelo de Guidano y Liotti es un modelo evolutivo y estructural de la psicopatología del cual se
deriva una psicoterapia diferencial. Específicamente, estos autores consideran que para fomentar
una adecuada relación terapéutica, el terapeuta debe tener en cuenta, tan pronto como sea
posible, los estilos interpersonales. Es tan considerable atención a la eliminación de síntomas.
Suelen evaluarse por medio de lista  de síntomas.

Perspectivas actuales

Mahoney y Arknoff subdividen las terapias de aprendizaje cognitivo en tres tipos,


reestructuración cognitiva, habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.

Mahoney y Gabriel sugieren distinguir entre las terapias cognitivas que adopta supuestos
epistemológicos racionalistas, objetivistas y las constructivistas. Es congruente con este
enfoque hablar de pensamientos realistas racionales en contraste con aquellos que son erróneos,
distorsionados o irracionales.
 Las terapias cognitivas basadas epistemológicamente en el constructivismo no
reconocen la primacía de la cognición sobre la acción y la emoción, a la vez que desafían
la posibilidad de adquirir un conocimiento verdadero de la realidad.
 Para la tradición racionalista, la función del sistema nervioso es proporcionar
representaciones mentales fidedignas a la realidad, mientras que para el constructivismo
su función es la estructuración idiosincrásica o construcción de la experiencia de forma que
se adapte al patrón evolutivo del sujeto. 
 En el enfoque racionalista, las representaciones cognitivas se corresponden con la
realidad, es decir se concibe la cognición desde fuera hacia dentro.  Según el
constructivismo en sujeto proyecta sus estructuras abstractas sobre el orden sensorial.
La actividad motriz se concibe a la vez como resultado y como antecedente que controla la
percepción. Tienen gran valor dentro de la jerarquía mental la estructura está citado
proceso de aspectos que Hayek denomina supraconsciente, sugiriendo así una primacía
de lo abstracto en el orden mental.

El enfoque constructivista sugiere 


1. La distinción entre cognición, emoción y conducta proviene más bien de nuestro
legado filosófico cultural 
2. La distinción entre procesos sensoriales y motores es cuestionable 
3. Propone contemplar los fenómenos cognitivos, emocionales y conductuales como
expresiones de procesos holísticos y sistémicos.

Las emociones no se ven como algo que haya que eliminar, sino como formas primitivas y
poderosas de conocimiento que indican estados importantes de transición de la estructura
holística del self.

Podríamos decir que la perspectiva racionalista tiene un componente psicoeducativo importante,


para instruir al cliente o corregirlos condiciones distorsionadas. En cambio, la perspectiva
constructivista concibe el problema como un exponente de una transición en el proceso de
reconstrucción del sistema cognitivo del cliente. Los enfoques racionalistas tienden a propiciar
en el cliente el autocontrol, mientras que lo constructivistas se centran en el desarrollo del
sistema cognitivo de la persona.

Dentro de la perspectiva racionalista, hemos distinguido el entrenamiento de habilidades de la


reestructuración cognitiva. El primero sitúa la raíz de los problemas en el déficit de aprendizaje o
habilidades cognitivas, y el segundo sostiene que las creencias o pensamientos erróneos son los
responsables de los trastornos.

La formación del terapeuta


La mayoría de los terapeutas están vinculados a los programas clínicos de doctorado. Es notable
el grado de integración de las terapias cognitivas. La formación del terapeuta cognitivo, aunque
pretende ser rigurosa y sistemática, no sigue un programa preestablecido, sino que va en función
de la realidad de cada ámbito geográfico.

Valoración crítica

1. Mayor vinculación entre las terapias cognitivas y la psicología cognitiva. Esta mayor
vinculación permitiría ir un paso más allá de los contenidos cognitivos distorsionados. 
2. Necesidad de prestar mayor atención a los factores emocionales y motivacionales 
3. Necesidad de mejorar los procedimientos de evaluación cognitiva. Carácter limitado de los
autoinformes y sería deseable contar con medidas de observación objetiva 
4. Necesidad de clarificar la diversidad de las terapias cognitivas. 
5. Necesidad de superar el énfasis restrictivo de lo individual.

Tema 20: Otras terapias cognitivas, constructivistas y de nueva


generación

1. Terapia de conducta racional de Maultsby:


-Derivada de la TRE de Ellis, en la neuropsicología de Luria, la teoría operante de Skinner, la
medicina familiar y la psiquiatría.
A: Percepción.
B: El sujeto evalúa la percepción.
C1: Emociones desencadendas por B.
C2: Conductas fisiológicas desencadendas por B.
 La asociación repetida A-B en el hemisferio izquierdo termina creando la creencia (patrón
percepción-pensamiento con significación personal)
 La creencia desencadena imágenes pasadas (hemisferio derecho) reales o imaginadas
que determinan reacciones C1 y C2.
 Intervención: Esquema ABC y cinco reglas de la conducta racional (¿son hechos
objetivos?, ¿te ayuda a proteger tu vida y tu salud?, ¿te ayuda a lograr tus objetivos a corto
y largo plazo?, ¿te ayuda a evitar conflictos interpersonales? Y ¿te ayuda a sentir las
emociones que quieres sentir?).
o Autoanálisis racional.
o Empleo de imágenes racional-emotivas

2. Reestructuración racional sistemática de Goldfried:


-TRE como procedimiento de autocontrol (ser más racional) y para aumentar las habilidades de
afrontamiento (manejo de situaciones problema).
3. Terapia centrada en esquemas de Young:
 Derivada de la terapia de Beck para trastornos de personalidad. Enfatiza la relación
terapéutica, lo interpersonal y las emociones-eventos de la infancia.
 Esquemas desadaptativos tempranos. Rasgos:
o Origen temprano y crónico si no son tratados.
o Llevan a emociones y conductas intensas y disfuncionales.
o Interrumpen la habilidad para conseguir las necesidades básicas.
o Son rígidos y difíciles de cambiar (definen el sentido de sí mismo).
 18 tipos de esquemas agrupados en cinco dimensiones:
1. Desconexión/rechazo: ambiente abandónico y desorganizado.
2. Perjuicio en autonomía y desempeño: infancia complicada y sobreprotegida impiden
la independencia.
3. Límites inadecuados: padres indulgentes, permisivos.
4. Tendencia hacia el otro: necesidades propias secundarias a las necesidades de los
demás.
5. Sobrevigilancia e inhibición: familia rígida y perfeccionista
 Los esquemas se asocian a tres procesos que determinan los estilos de afrontamiento:
o Mantenimiento de esquemas: se perpetúan.
o Evitación del esquema: se evitan cogniciones, afectos y conductas para no activar el
esquema
o Compensación del esquema: se compensa el afecto consecuencia del esquema,
“soberbia por sentirse inferior”.
 Modos de esquemas: partes de si-mismo no integrados en una personalidad estable.
Temporales y activados por estresores.
 Tratamiento: dos fases:
1. Evaluación y educación:
 Identificar esquemas tempranos y educar sobre su papel mantenedor: revisión
de vida.
 Adiestrar sobre sus esquemas: lectura del manual “Reinventando tu vida”.
 Evaluar tipos de esquemas y estilo de afrontamiento.
 Activar esquemas (técnicas experienciales). Ej: imaginación.
 Discutir patrones consecuencia de los esquemas en relación a la relación
terapéutica
 Descubrir modos de esquemas y estilos de afrontamiento disfuncionales.
2. Estrategias de cambio:
 Cognitivas: se desarrollan a partir de las creadas por Beck. Evidencia que
contradice el esquema  respuesta alternativa  reestructuración del pasado
 desarrollo de tarjetas aviso de esquemas disfuncionales  diálogo de
esquemas (voz saludable vs. voz esquemas)
 Experienciales: provocar activación emocional en sincronía con cambios
intelectuales. Imaginación, juego de roles, aireación de afecto, escribir cartas y
trabajo del niño interior. Atención a la relación terapéutica: para identificar y
discutir el impacto de esquemas en esa relación. Ruptura de patrones de
conducta que refuerzan los esquemas.
4. Terapia lingüística de evaluación (I. Caro):
-Se basa en la teoría de la semántica general de Korzybski.
 Objetivo: entrar en contacto con lo no verbal y verbalizar mejor ajustando la estructura de
lo que se dice a la estructura de lo que se experimenta (orientación extensional).
 Conceptos: evaluación como proceso clínico (las evaluaciones verbales afectan a las no
verbales).
 Orientación intensional: lo que el paciente siente, se dice y nos comunica. Tres tendencia
de cómo conocemos a través del lenguaje:
o Convertir palabras en hechos “ser”: “si me equivoco soy un inútil”.
o Anteponer palabras a hechos: inferencias, profecías,…. “será terrible si lo hago”.
o Intensionalización: incluye las anteriores: se utiliza el lenguaje de forma absolutista.
“Todo lo hice mal”.
 Orientación extensional: no identificar (convertir), no anticipar y extensionalizar.
5. Terapia de valoración cognitiva de Wessler y Wessler:
 Enfocada a trastornos de la personalidad. Interdependencia afecto-conducta-cognición.
 Objetivos: proporcionar introspección y conocimiento. Sugerir, alentar y explicar
intervenciones correctoras cognitivas.
 Conceptualización:
1. Reglas personales de vida. Se aplican según cómo se entiendan las situaciones
específicas. Tipos:
 Reglas implícitas o no conscientes.
 Reglas naturales o inferenciales.
 Reglas morales o preceptivas.
 Reglas y experiencias afectivas:
 Autoestima: se actúa de acuerdo a las reglas.
 Culpa, vergüenza: no se cumplen las reglas.
2. Cogniciones justificadoras: negaciones o racionalizaciones con el objetivo de
proporcionar razones para ciertos sentimientos y las conductas que les siguen.
3. Afecto personotípico: sentimientos característicos de una persona, que se originan
en las primeras experiencias de socialización.
4. Maniobras de búsqueda de seguridad: acciones cuyos resultados producen
sentimientos de seguridad. La persona busca la seguridad de las experiencias
familiares. Métodos:
 Autorrevelación y modelado: fomentan honestidad emocional en el
paciente; se crea una alianza terapéutica más eficaz.
 Interrogatorio: sobre las reglas personales y las cogniciones justificadoras,
para conocer sus orígenes y sus funciones en la actualidad.
 Reconstrucción de la historia personal de las cogniciones del paciente.
 Actuar “como si” ya se hubiesen conseguido los cambios que se buscan.
 Diario: ayuda a reconocer los patrones disfuncionales.
 Examen de las cogniciones justificadoras y su exposición como la causa
de ciertas emociones desadaptadas.
 Identificación de las maniobras de búsqueda de seguridad y
recomendación de que se haga lo opuesto.
 Mecanismos de autoconsuelo: autorrevelación y modelar estrategias
emocionales para el autocuidado.
6. Terapia cognitivo estructural (Guidano y Liotti)
Orientación constructivista:
 Realismo crítico: el conocimiento completo es imposible.
 La experiencia es construida, no es un reflejo de la realidad.
 El sujeto se conoce a sí mismo de forma progresiva creando una identidad personal (si-
mismo) como centro de la realidad.
 Importancia de las relaciones personales en el proceso de desarrollo del
autoconocimiento: Teoría del Apego de Bowlby.
 Sistema cognitivo como teoría científica de descripción del mundo. “Modelo de realidad”.
 La organización del conocimiento humano. Se distinguen dos niveles:
o Tácito. No verbalizable. Callado, silencioso, etc.
o Explícito. Se puede explicar.
 Identidad personal: resultado de la interacción entre conocimiento tácito y explícito que
genera imagen coherente de uno mismo y sentido de autoría y continuidad en el tiempo.
 Organización cognitiva personal: Organización de los procesos de conocimiento. Se
caracteriza por su evolución temporal y plasticidad.
 Procesos de mantenimiento: el sistema cognitivo busca evidencia confirmatoria en
relación a la actitud hacia uno mismo y hacia la realidad.
 Procesos de cambio: el sistema percibe discrepancias que no encajan:
1. Cambio profundo: consecuencia de la reconstrucción de conjuntos de reglas tácitas
(autoconocimiento tácito).
2. Cambio superficial: reestructuración de la actitud hacia la realidad, ocurre
constantemente.
3. Cambio progresivo: paso a un metanivel más elevado de representación del
conocimiento.
4. Cambio regresivo: estancamiento o fracaso en el cambio progresivo.
 Evaluación: tres niveles:
1. Análisis funcional típico.
2. Análisis cognitivo funcional.
3. Análisis desarrollo.
 Terapia:
1. Cambios superficiales, si el paciente quiere:
2. Cambios profundos
 Técnicas:
1. Cognitivo-conductuales.
2. Cognitivas.
3. Cognitivas que cuestionan las teorías que mantienen los pacientes.
4. Técnicas semánticas: importancia de la utilización correcta del lenguaje.
5. Cuestionamiento lógico de las teorías de la identidad personal.
 Es más importante el momento de elección de la técnica que la técnica en sí (timing).
7. Terapia narrativa (Goncalves):
 Trastorno psicológico como la incapacidad del sujeto de organizar un discurso narrativo
(explicación) que sea acorde a la diversidad y potencialidad de la experiencia.
 Aparecen sentimientos de desánimo y singularidad debidos a:
o Se asume una realidad externa e interna absolutas e insustituibles.
o El paciente asume la responsabilidad de constructor único de esa realidad.
 Objetivo: construir en la interacción con el terapeuta una realidad múltiple de experiencias
sensoriales, emocionales, cognitivas y de significación.
 La actitud narrativa, cinco elementos:
1. Fase de recuerdo: el sujeto aprende a llevar un diario de recuerdos actuales
(narrativas diarias) y otro de sus experiencias biográficas, uno por año de vida.
2. Fase de objetivación: los recuerdos anteriores se intentan apreciar sensorialmente
(visual, auditivo,..) produciendo su reactivación vivencial. En esta fase el sujeto es
orientado a escoger un recuerdo biográfico que estime ha jugado un papel central
en su vida: la “narrativa prototipo”.
3. Fase de subjetivación: consta de dos subfases.
 En la primera el sujeto es enseñado a apreciar las emociones relacionadas
con sus recuerdos.
 En la segunda aprecia las cogniciones automáticas relacionadas con esos
recuerdos.
4. Fase de metaforización: se instruye al cliente en el uso de metáforas para que las
aplique a sus narrativas diarias y a su narrativa prototipo. Posteriormente es invitado
a recorrer con la metáfora seleccionada los recuerdos diarios y biográficos, de modo
que aprecie el efecto de la misma en su vida.
5. Fase de proyección de narrativas: se entrena al cliente a desarrollar una actitud
de proyección futura y a desarrollar metáforas alternativas a la narrativa prototipo.
Para ello primero selecciona las metáforas alternativas deseadas a proyectar, y
realiza el proceso de objetivación y subjetivación de la metáfora alternativa en las
narrativas diarias y biográficas.
8. Enfoque postradicionalista (Guidano):
 Distingue dos niveles en la experiencia humana:
1. La experiencia inmediata.
2. La explicación de esa experiencia.
 La experiencia inmediata (“el mi”) se refiere a nuestras vivencias, a nuestro mundo
emocional que está ligado a los vínculos afectivos preverbales experimentados en la
infancia. No pueden ser reestructuradas verbalmente. El conocimiento de estas
experiencias constituye el conocimiento tácito.
 La dimensión de la explicación (el “yo”) se refiere a como nos explicamos lo que nos
sucede a través del lenguaje.
 Intervención: se fundamenta en el trabajo con los niveles de explicación/experiencia de
los clientes a fin de que estos construyan significados alternativos.
 Método de la autoobservación: el paciente discrimina entre la experiencia inmediata y las
reflexiones y evaluaciones post hoc. Pone en contacto el “yo que experiencia” y el “mí que
evalúa”
 Técnica: la moviola (proceso de observación de sí mismo) (está más desarrollada en otro
anexo que os envié).
1. Se divide la experiencia en una secuencia de escenas (visión panorámica).
2. Se enriquece cada escena con aspectos sensoriales y emocionales (reducción).
3. Se reinserta la escena enriquecida en la secuencia de la historia (amplificación).
 Cuando el paciente se ve a sí mismo tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo
comienza a construir nuevas abstracciones de sí mismo.
 Fases de la autoobservación:
1. Enfoque y reordenamiento de la experiencia emocional continua.
2. Reconstrucción del estilo afectivo del cliente.
3. Llevando a cabo el análisis evolutivo a través de: infancia, niñez, primera
adolescencia y pubertad y adolescencia tardía y juventud.
9. Terapia de aceptación y compromiso (Hayes, 1987):
Conductismo radical pero no emplean E-R sino se basan en la raíz de las cosas. Metas:
1. Desesperanza creadora. “No te vamos a quitar el problema”  “Vamos a cambiar la
perspectiva”
2. Control como parte del problema. Trastorno por evitación experiencial.
3. Discernir la persona de su conducta.
4. Abandonar la lucha contra las emociones y pensamientos  Aceptación del malestar y del
sufrimiento en la vida.
5. Compromiso de actuar a través de las técnicas: No hacer evitación experiencial y la
exposición no se utiliza como extinción sino para ver que ocurre.
Se la llama también Terapia Contextual. Objetivos:
 Aceptación del sufrimiento.
 Compromiso con los valores.
 Contexto social y verbal, desmantelarlo. Lenguaje como generador de sufrimiento.
 Pragmatismo. No les interesa cambiar el contenido de esos pensamientos sino para que
sirven.
 Comparte cosas con las terapias sistémica estratégica de Haley y con los humanistas.
 Se encuadra dentro de la terapia de conducta de 3ª Generación.
10. Yalom:
Este autor se encuadra dentro de los Existencialistas-Humanistas, pero sobretodo con los
existencialistas (1ª Semana de Psicoterapias). De hecho tiene un libro que se llama “Psicoterapia
Existencial” en el que sienta las bases de esta terapia. Es el primero que lo hace y es un gran
seguidor de Rollo May, uno de los pioneros. Las preocupaciones esenciales del sujeto (éstas
son las bases de la terapia existencial):
 La muerte.
 La libertad.
 El aislamiento.
 La ausencia del sentido de existencia.
El trastorno para Yalom surge por un conflicto: Sujeto-condiciones de la existencia  angustia 
reacciones de defensa.
Terapeuta: método fenomenológico que posibilita la reconstrucción: empatía, interpretación,
apoyo y propuestas de ejercicios.
11. Técnica visualización (Simonton):
 Del libro “Psicooncología” de Ramón Bayes.
 Es un método de relajación por visualización. Mejora el sistema inmunitario de sus
pacientes (pero no se ha demostrado empíricamente) y sobretodo mejora el estado físico
del paciente. 8 máximas:
1. Las células cancerígenas son débiles.
2. El tratamiento médico visto como fuerte y poderoso.
3. Las células sanas se reparan rápidamente después del tratamiento.
4. Los glóbulos blancos son más vigorosos que los cancerígenos.
5. Los glóbulos blancos vencen a los cancerígenos.
6. Los glóbulos blancos ganan a los cancerígenos.
7. El paciente se ve libre del cáncer.
8. Se ve a sí mismo consiguiendo sus objetivos vitales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy