Este documento presenta una práctica sobre osmosis realizada por un estudiante de ingeniería forestal. Introduce los conceptos de difusión, osmosis y los tres tipos de medios que pueden rodear a las células - hipertónico, hipotónico e isotónico. Explica que las células en un medio hipertónico tienden a deshidratarse a través de plasmólisis, mientras que en un medio hipotónico tienden a reventar debido a la entrada excesiva de agua en un proceso llamado
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas2 páginas
Este documento presenta una práctica sobre osmosis realizada por un estudiante de ingeniería forestal. Introduce los conceptos de difusión, osmosis y los tres tipos de medios que pueden rodear a las células - hipertónico, hipotónico e isotónico. Explica que las células en un medio hipertónico tienden a deshidratarse a través de plasmólisis, mientras que en un medio hipotónico tienden a reventar debido a la entrada excesiva de agua en un proceso llamado
Este documento presenta una práctica sobre osmosis realizada por un estudiante de ingeniería forestal. Introduce los conceptos de difusión, osmosis y los tres tipos de medios que pueden rodear a las células - hipertónico, hipotónico e isotónico. Explica que las células en un medio hipertónico tienden a deshidratarse a través de plasmólisis, mientras que en un medio hipotónico tienden a reventar debido a la entrada excesiva de agua en un proceso llamado
Este documento presenta una práctica sobre osmosis realizada por un estudiante de ingeniería forestal. Introduce los conceptos de difusión, osmosis y los tres tipos de medios que pueden rodear a las células - hipertónico, hipotónico e isotónico. Explica que las células en un medio hipertónico tienden a deshidratarse a través de plasmólisis, mientras que en un medio hipotónico tienden a reventar debido a la entrada excesiva de agua en un proceso llamado
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
PRÁCTICA Nº 1
“OSMOSIS”
CURSO : FISIOLOGIA VEGETAL
NOMBRE : SAAVEDRA ROMÁN; Wido
DOCENTE : Blga.MSC.GABRIELA CARHUAMARCA YABAR
FECHA DE PRECENTACION: 24/10/19
TINGO MARÍA – PERÚ
2019 INTRODUCCION
Los fenómenos de difusión y osmosis son parte de nuestro quehacer diario,
aunque a pesar de que no los notemos, están presentes en cosas tan simples como preparar jugo en polvo o preparar alguna gelatina. Si nos centramos en el aspecto celular, cumplen una función importante Para el traspaso de sustancias dentro y fuera de la célula, así favoreciéndola para su metabolismo y buen funcionamiento celular. La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas …ver más… Con respecto a las células, estas pueden encontrase inmersas tres tipos principales de medios, en cuanto a la concentración de soluto que estos presenten. Si la célula se encuentra rodeada de un medio que contenga mayor concentración de soluto, diremos que el medio es Hipertónico. Al contrario, si la concentración de soluto extracelular es menor que la intracelular, dicho medio será Hipotónico. Finalmente, si las concentraciones de soluto, a ambos lados de la membrana son iguales, nos referiremos a un medio Isotónico. En base a lo considerado, una célula eucariota como cualquiera de nuestros glóbulos rojos, que sea inmersa en un medio Hipertónico tenderá a perder agua, a deshidratarse. Este proceso se denomina plasmólisis. Al contrario, si el mismo tipo de célula fuese incluido en un medio Hipotónico, se produciría la entrada excesiva del agua, por lo cual el eritrocito terminaría reventando como un globo al cual inflamos de sobremanera. Este tipo de proceso se denomina Turgencia. Ahora bien, en nuestro organismo las células se encuentran en un medio Isotónico, por lo cual no se producen ninguno de los casos prescriptos.