Cefe PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

Facultad de Ciencias de la Administración

Gestión de la Metodología CEFE para el


desarrollo de capacidades empresariales en los
micro empresarios del Sector Textil del Valle del
Mantaro
Romero Alvarez, Jorge Alberto

Huancayo
2019

___________________________________________________________________________________
Romero, J. (2019). Gestión de la Metodología CEFE para el desarrollo de capacidades empresariales en los
micro empresarios del sector textil del Valle del Mantaro (Tesis para optar el Grado Académica de Maestro en
Administración – Mención: Gestión de Proyectos Públicos y Privados) Universidad Nacional del Centro del Perú
– Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Administración – Huancayo – Perú.
Gestión de la Metodología CEFE para el desarrollo de capacidades empresariales en los micro
empresarios del sector textil del Valle del Mantaro

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TESIS

GESTIÓN DE LA METODOLOGÍA CEFE PARA EL


DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES EN
LOS MICRO EMPRESARIOS DEL SECTOR TEXTIL DEL
VALLE DEL MANTARO

PRESENTADO POR EL:

Bach. JORGE ALBERTO ROMERO ALVAREZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

HUANCAYO – PERÚ

2019

i
ii
ASESOR:

Dr. Victoriano Eusebio Zacarías Rodríguez

iii
DEDICATORIA

A : Mis Padres, Adela y Gustavo, por su

apoyo incondicional y por sus enseñanzas

de vida; a mi hijo Oscar por su paciencia,

comprensión y amor.

Jorge Alberto

iv
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la

Administración de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por ampliar y

fortalecer mis conocimientos en el campo de la administración y generar en mí,

la necesidad de contribuir al desarrollo de los empresarios de la región Junín de

forma responsable y ética.

A los micro empresarios textiles del valle del Mantaro por su participación en

las sesiones de capacitación, por su perseverancia, creatividad y deseos de

mejorar sus capacidades empresariales.

A mis compañeras de equipo de la maestría por su apoyo y compañía durante

las clases académicas en la Escuela de Posgrado.

Jorge Alberto

v
RESUMEN

La presente investigación titulada “Gestión de la metodología CEFE para el

desarrollo de capacidades emprensariales en los micro empresarios del sector

textil del valle del Mantaro” tuvo como objetivo, determinar y analizar la

contribución de la implementación de la metodología CEFE (competencia como

base de la economía a través de la formación de empresarios) para el desarrollo

de capacidades empresariales personales en micro empresarios del sector textil.

El universo de estudio fueron los micro empresarios artesanos del valle del

Mantaro, entre textiles, mates burilados, tapices, platería y joyería registrados en

la DIRCETUR. La muestra estuvo conformada por los micro empresarios textiles

del valle del Mantaro.

Se utilizaron instrumentos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos

como pruebas de entrada y salida, así como ejercicios estructurados para el

desarrollo de experiencias de aprendizaje significativo en el marco de la

metodología CEFE (competencia como base de la economía a través de la

formación de empresarios).

Los resultados obtenidos demostraron que existe la suficiente evidencia

muestral que permite demostrar con un nivel de significancia del 0,05 que la

implementación y aplicación de la metodología CEFE (competencia para el

desarrollo de la economía por medio de la formación de emprendedores)

desarrolla capacidades empresariales personales en los micro empresarios

textiles del valle del Mantaro.

Palabras clave: Metodología CEFE (competencia como base de la economía a

través de la formación de empresarios). Capacidades empresariales.


vi
ABSTRACT

The this research entitled "Management methodology CEFE for the

development of personal entrepreneurial skills in micro-entrepreneurs of the

textile sector of the Valley of the mantaro" aimed, determine and analyze the

contribution of the implementation of the CEFE methodology for the development

of personal entrepreneurial skills in micro entrepreneurs of the textile sector of

the Valley of the mantaro, the universe of study was the Valley of the mantaro,

the sample It was formed by the micro entrepreneurs textile Valley of mantaro.

Instruments for collecting quantitative and qualitative data as evidence of entry

and exit as well as exercises structured to develop learning experiences glacier

in the framework of the CEFE methodology were used.

The results showed that there is sufficient sample evidence that allows me to

demonstrate with a level of significance of 0.05 that the implementation and

application of the CEFE methodology (competition for the development of the

economy by the middle of the entrepreneur’s formation) develops entrepreneurial

skills personal micro textile entrepreneurs of the Valley of the mantaro.

Key words: Methodology CEFE. Entrepreneurial skills.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
RESUMEN ......................................................................................................... vi
ABSTRACT ....................................................................................................... vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................. viii
INDICE DE TABLAS ......................................................................................... xii
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xv
CAPÍTULO I ...................................................................................................... 17
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................... 17
1.1. Fundamentación del problema ................................................................... 17

1.1.1. Fundamentación científica .............................................................. 17

1.1.2. Fundamentación empírica. .............................................................. 19

1.2. Formulación del problema .......................................................................... 22

1.2.1. Problema general ............................................................................ 22

1.2.2. Problemas específicos .................................................................... 22

1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................... 23

1.3.1. Objetivo general .............................................................................. 23

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................... 23

1.4. Justificación de la investigación .................................................................. 23

1.5. Importancia y alcance de la investigación .................................................. 24

1.5.1. Importancia ..................................................................................... 24

1.5.2. Alcance ........................................................................................... 25

1.6. Delimitación de la investigación .................................................................. 31

1.7. Limitaciones ................................................................................................ 32

1.8. Hipótesis, variables y definiciones operacionales ....................................... 32


viii
1.8.1. Hipótesis general............................................................................. 32

1.8.2. Hipótesis específicas....................................................................... 32

1.8.3. Identificación y clasificación de las variables .................................. 33

1.8.4. Operacionalización de las variables ................................................ 34

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 35
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 35
2.1. Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión. ......... 35

2.2. Marco epistemológico. ................................................................................ 37

2.3. Bases teórico científicas ............................................................................. 38

2.3.1. David Kolb: Aprendizaje basado en experiencias ........................... 38

2.3.2. David Paúl Ausubel: Aprendizaje significativo ................................. 40

2.3.3. Carl Rogers: Aprender a aprender .................................................. 41

2.3.4. Joseph Novak: Aprendizaje significativo ......................................... 42

2.5. Marco histórico. .......................................................................................... 44

2.5.1. Los servicios de desarrollo empresarial. ......................................... 44

2.5.2. Evolución de este mercado ............................................................. 45

2.5.3. La oferta de servicios de desarrollo empresarial ............................. 47

2.6. Marco Institucional. ..................................................................................... 51

2.6.1. Las fallas de este mercado ............................................................. 52

2.7. Marco conceptual y modelo teórico- científico del problema ...................... 53

2.7.1. La competencia como base de la economía a través de la formación


de empresarios CEFE. .................................................................... 53

2.7.2. Características empresariales personales sección adaptada en Perú.


Elaborado por FUNDASOL - ACODEP Y GTZ, Uruguay, 1994.
adaptado en Lima, 2001. ................................................................. 79

CAPÍTULO III .................................................................................................... 91


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 91
3.1. Sistema de método de la investigación. ..................................................... 91
ix
3.1.2. Métodos generales .......................................................................... 91

3.1.3. Tipo de investigación....................................................................... 92

3.1.4. Nivel de investigación...................................................................... 93

3.1.5. Diseño de investigación. ................................................................. 93

3.1.6. Categoría. ....................................................................................... 94

3.2. Universo, población y muestra.................................................................... 95

3.2.1. Universo y población ....................................................................... 95

3.2.2. Muestra. .......................................................................................... 95

3.3. Diseño y evaluación del sistema de instrumentos de investigación. ........... 96

3.3.1. Matriz de formulación de instrumentos. ........................................... 96

3.3.2. Validez del instrumento. .................................................................. 97

3.3.3. Confiabilidad del instrumento. ......................................................... 99

3.3.4. Ficha técnica. ................................................................................ 100

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 101

3.4.1. Técnica de recolección de datos ................................................... 101

3.4.2. Procedimiento de recolección de datos. ........................................ 102

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ....................................... 102

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 103


TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPOTESIS . 103
4.1. Procesamiento, análisis e interpretación de la información ...................... 103

4.1.1. Cuestionario CEPS – prueba de entrada ....................................... 103

4.1.2. Ejercicios estructurados. ............................................................... 110

4.1.3. Cuestionario CEPS – prueba de salida. ........................................ 114

4.2. Análisis descriptivo de los resultados. ...................................................... 119

4.2.1. Estadísticos descriptivos. .............................................................. 119

4.3. Proceso de la prueba de hipótesis. ........................................................... 131

4.3.1. Contrastación de la hipótesis general. .......................................... 131


x
4.3.2. Contrastación de la hipótesis especifica 1. ................................... 134

4.3.3. Contrastación de la hipótesis especifica 2. ................................... 138

4.3.4. Contrastación de la hipótesis especifica 3. ................................... 141

4.4. Discusión de resultados de la investigación. ............................................ 144

4.5. Contribución científica de la investigación. ............................................... 147

CONCLUSIONES ........................................................................................... 149


RECOMENDACIONES ................................................................................... 150
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..................................................................... 153
ANEXOS ......................................................................................................... 156

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ambito de intervención del proyecto ................................................. 26

Tabla 2. Datos generales del ámbito de Intervención del proyecto en la

provincia de Huancayo .................................................................... 27

Tabla 3. Población censada Huancayo por grupos especiales de edad, 2007

........................................................................................................ 28

Tabla 4. Nº Manufactureras y su ubicación -2012 ........................................... 29

Tabla 5. Artesanos registrados DIRCETUR - provincia de Huancayo ............ 30

Tabla 6. Talleres textiles artesanales por anexos, distritos 2016 .................... 31

Tabla 7. Funciones y servicios empresariales................................................. 46

Tabla 8. Tipos de metodos de capacitacion .................................................... 77

Tabla 9. Capacidad de Logro .......................................................................... 79

Tabla 10. Capacidad de planificación .............................................................. 80

Tabla 11. Capacidad de poder o afiliación ....................................................... 80

Tabla 12. Metodologías de capacitación según procesos y objetivos .............. 86

Tabla 13. Datos de entrada de la aplicación del test de capacidades

empresariales ................................................................................ 104

Tabla 14. Datos de entrada consolidados por dimensiones ........................... 108

Tabla 15. Resultados de la primera y segunda vuelta – ejercicio de las perlas

...................................................................................................... 111

Tabla 16. Resultados consolidados de la primera y segunda vuelta – ejercicio

de las perlas .................................................................................. 112

Tabla 17. Plan de pagos y condiciones de ganancia y perdida ..................... 113

Tabla 18. Evolución de los ingresos de cada equipo obtenidos por vuelta .... 114

Tabla 19. Datos de salida de la aplicación del test de capacidades .............. 115

Tabla 20. Datos de salida consolidados por dimensiones ............................ 117

Tabla 21. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida ............... 120


xii
Tabla 22. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

busqueda de oportunidades .......................................................... 121

Tabla 23. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

persistencia. .................................................................................. 122

Tabla 24. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

búsqueda de información. ............................................................. 123

Tabla 25. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP es

eficiente y exige calidad. ............................................................... 124

Tabla 26. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

cumple compromisos. ................................................................... 125

Tabla 27. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

asume riesgos. .............................................................................. 126

Tabla 28. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

fija metas y objetivos. .................................................................... 127

Tabla 29. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

planificación sistemática. ............................................................... 128

Tabla 30. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

tiene auto confianza. .................................................................... 129

Tabla 31. Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP

genera redes de apoyo. ................................................................ 130

Tabla 32. Prueba de muestras emparejadas Ho ............................................ 133

Tabla 33. Prueba de muestras emparejadas H1 ............................................ 136

Tabla 34. Prueba de muestras emparejadas H2 ............................................ 140

Tabla 35. Prueba de muestras emparejadas H3 ............................................ 143

Tabla 36. Resultados de la investigación cuantitativa .................................... 146

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fundamentación teórica y empírica ................................................. 22

Figura 2. Estilos de parendizaje ...................................................................... 40

Figura 3. Estadístico descritivo busca oportunidades ................................... 121

Figura 4. Estadístico descritivo persistencia ................................................. 122

Figura 5. Estadístico descritivo busca información ....................................... 123

Figura 6. Estadístico descritivo exige eficiencia y calidad ............................. 124

Figura 7. Estadístico descritivo cumple compromisos ................................... 125

Figura 8. Estadístico descritivo asume riesgos ............................................. 126

Figura 9. Estadístico descritivo busca oportunidades fija metas ................... 127

Figura 10. Estadístico descritivo planificación sistematica ............................. 128

Figura 11. Estadístico descritivo auto confianza ............................................ 129

Figura 12. Estadístico descritivo redes de apoyo ........................................... 130

Figura 13. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis general nula ....... 132

Figura 14. Decisión de la hipótesis nula general ............................................ 134

Figura 15. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis E1 nula ............... 135

Figura 16. Decisión de la hipótesis E1 nula general ...................................... 137

Figura 17. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis E2 nula ............... 139

Figura 18. Decisión de la hipótesis E2 nula ................................................... 141

Figura 19. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis E3 nula ............... 142

Figura 20. Decisión de la hipótesis E3 nula. .................................................. 144

xiv
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de capacidades empresariales, muchas veces es incompleto

debido a que en la mayoría de los casos éstas son de características meramente

técnicas; por lo que existe la necesidad del desarrollo de las habilidades blandas,

en los empresarios, que complementen la gestión técnica del negocio y mejoren

su perfil empresarial de cara al mercado competitivo que se vive hoy en día.

La metodología CEFE (competencia como base de la economía a través de

la formación de empresarios), pretende desarrollar en los empresarios

capacidades que mejoren su performance dentro del ámbito empresarial de tal

modo que, el las personas desarrollen sus capacidades a través del aprendizaje

por experiencia y puedan aplicarlo en su quehacer personal y empresarial de

manera responsable, ética y con plena conciencia del entorno en el que se

desenvuelven.

El trabajo de investigación pretende demostrar, cómo la gestión de la

metodología CEFE (competencia como base de la economía a través de la

formación de empresarios) desarrolla capacidades empresariales personales en

los micro empresarios textiles del valle del Mantaro; y está distribuido de la

siguiente manera.

El contenido del presente trabajo de investigación, consta de cuatro capítulos:

el primer capítulo trata el problema de investigación; en el cual se describe la

realidad problemática, se formula el problema, se establece la justificación y los

objetivos de investigación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico

en donde se abordan el marco conceptual, el modelo teórico – científico del

problema y la operacionalizacion de la hipótesis y sus variables.


xv
En el tercer capítulo se aborda la metodología de investigación, teniendo en

cuenta el tipo, diseño, población, muestra y técnicas e instrumentos de

recolección de datos para la investigación. El capítulo cuatro, muestra el

procesamiento y análisis de resultados, así como el proceso de prueba de

hipótesis, la discusión de los resultados y los aportes de la investigación.

Se complementa con las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas

y anexos que complementan y sustentan la investigación.

Jorge Alberto Romero Álvarez

xvi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentación del problema

1.1.1. Fundamentación científica

El emprendimiento empresarial es una competencia susceptible de ser

evaluada, de tal forma que se busque establecer las características más

destacadas de emprendimiento empresarial, concurrentes en los pequeños y

micros empresarios; para tal efecto se desarrolló el presente estudio

considerando el desarrollo de las capacidades empresariales personales a partir

de la gestión y aplicación de la metodología CEFE (competencia como base de

la economía en el desarrollo de empresarios). La metodología CEFE

(competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) es un conjunto holístico de herramientas de formación para los

empresarios basado en un método de aprendizaje por experiencias cuyo

propósito es desarrollar competencias personales, asi como las competencias

para la gestión de negocios.

La idea es que aquellos empresarios asuman una visión objetiva acerca de

sus objetivos y en las metas previstas una vez adquiridas las habilidades y las

competencias, de tal manera que se alcancen interacciones más efectivas para

su desarrollo en la sociedad.

17
La metodología en referencia permite el crecimiento personal del empresario,

lo cual representa ser una oportunidad para desarrollar capacidades elementales

para la mejora de la empresa. La metodología tiene en cuenta experiencias

concretas basadas en la realidad de cada participante, para fortalecer aspectos

como lo cognitivo, lo procedimental y lo afectivo, precisamente por desarrollar

competencias de manera integral. Para ello, articula métodos y técnicas; emplea

variados canales perceptivos; recurre a la participación lúdica como un medio de

aprendizaje; donde el rol de la persona que capacita es la de ser facilitador y

facilitadora del proceso y no el supervisor o controlador; es más, en todo

momento el facilitador(a) está motivando al empresario y en paralelo lo conmina

a ser un protagonista permanente para elevar su participación e impulsar más la

parte interactiva como persona.

Cabe destacar que una capacidad empresarial desarrollada y debidamente

acompañada en el tiempo fortalece la competencia del poder formular y evaluar

proyectos de inversión de manera responsable, ética y contemplando las

características empresariales personales tanto en la face de preinversion como

de inversión e implementación.

La importancia estratégica del desarrollo de capacidades empresariales en

pequeños y micro empresarios, es tal que, el empresario en su rol de participante

adquiere una formación sólida para transformarlo en un emprendedor

convencido tan capaz que no solo conserva su empleo, sino que está entrenado

para aceptar los cambios, mejorar su estado presente, estar predispuesto para

asumir retos más ambiciosos, definitivamente mejorar su rendimiento y en

especial asumir que forma parte del desarrollo económico del Perú y no que es

solo parte del crecimiento económico.

18
Los estudios científicos en materia de desarrollo de capacidades, aprender a

aprender (Carl Rogers) aprendizaje significativo (Ausbel y Novak) y aprendizaje

por experiencia (Kolb)contribuyen de manera significativa a la metodología

CEFE (competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) para desarrollar técnicas que contribuyan al desarrollo empresarial

y por consiguiente a la gestión del que hacer empresarial incluyendo la

formulación y evaluación de proyectos ya se a nivel privado o publico.

1.1.2. Fundamentación empírica.

En el Perú en los últimos años se han desarrollado las micro empresas a raíz

de eso las metodologías de capacitación de pequeños y micro empresarios se

ve implementada por entidades públicas y ongs con metodologías de

capacitación para el logro de los objetivos propuestos, por lo que podemos

manifestar lo siguiente.

1.1.2.1. Existencia en el ámbito personas con actitudes para el

emprendimiento y nuevos proyectos

La Provincia de Huancayo destaca por la generación de autoempleo ya

que el 43.45% de la poblacion economicamente activa, se encuentra

emprendiendo un negocio siendo los sectores de mayor dinamica

manufactura, servicio y comercio en los giros de carpinteria metalica,

carpinteria en madera, servicios gastronomicos estetica y cuidado personal

ubicados en los distritos metropolitanos de Huancayo y Chilca.

En cuanto al sector de Artesania la línea de mates burilados, joyería

filigrama y textil que se desarrollan principalmente en los distritos de Chilca,

Huancayo y Hualhuas albergan mayor cantidad de negocios a nivel

provincial a diferencia de otras artesanias.

19
1.1.2.2. Existencia en el ambito de intervencion oportunidades y

condiciones favorables para el emprendimiento y nuevos

proyectos

En el año 2015 la región Junín obtuvo un crecimiento del PBI por encima

del promedio de crecimiento nacional, obteniendo una tasa de 11.8%. Ello

demuestra que el poder adquisitivo principalmente en la provincia de

Huancayo se ha incrementado.

En el sector de Artesanía el 39% de sus clientes son turistas nacionales

y extranjeros, y el 38% pertenece al mercado local. DIRCETUR manifiesta

que la afluencia turística se ha incrementado considerablemente en estos

últimos años, destacando el turismo nacional debido al crecimiento

económico del país, al incremento del poder adquisitivo de los peruanos y

por la promoción de fines de semanas largos por fiestas festivas tanto para

el sector público como para el privado.

1.1.2.3. Altas posibilidades de fallo en la implementacion de negocios

debido a limitadas competencias para la gestion empresarial y

de proyectos.

El 100% de los empresarios en los sectores de Artesanía, Servicios y

Manufactura en la provincia de Huancayo ya cuentan con clientes

identificados, sin embargo sus utilidades mensuales en el sector de

manufactura fluctúa entre S/.600 a S/.1,500; en Servicios el 89% informa

de S/.400.00 a S/.2,000.00; y en artesanía el 58% de S/.200 a S/.500 todo

ello en las temporadas de mayor venta.

Con respecto al mercado en manufactura y servicios el 100% tiene

problemas por la alta competencia. En el sector de artesanía, el 92%

20
manifiesta que no cuenta con estrategias para incursionar en el mercado,

tiene precios bajos y poca valoración al trabajo artesanal. En Manufactura

y servicios se señala que el 45% no tiene problemas debido a la experiencia

en el rubro. En artesanía se señala que necesitan mejorar en la

implementación del negocio con herramientas de trabajo.

A pesar de las evidentes competencias personales, especialmente la

perseverancia en los empresarios de estos sectores, ellos cuentan con

limitadas competencias para la gestión empresarial ya que el 100%

manifiesta que gestiona su negocio de manera empírica, no manejan

registros de compras y ventas, no saben definir con exactitud los costos

fijos y variables, no determinan punto de equilibrio de sus productos ni

utilidades, no valorizan mano de obra, no cuentan con estrategias para

satisfacer la demanda competitiva, no planean reinvertir.

21
Figura 1. Fundamentación teórica y empírica
Fuente: Elaboración propia

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la contribución de la implementación de la metodología CEFE para el

desarrollo de capacidades empresariales personales en micro empresarios del

sector textil del valle del Mantaro?.

1.2.2. Problemas específicos

PE1. ¿Cuál es la incidencia de la aplicación de la Metodología CEFE en el

desarrollo de las capacidades empresariales personales de planificación

en las micro empresas del sector textil del valle del Mantaro?

PE2. ¿Cuál es la incidencia de la aplicación de la Metodología CEFE en el

22
desarrollo de las capacidades empresariales personales de logro en las

micro empresas del sector textil del valle del Mantaro?

PE3. ¿Cuál es la incidencia de la aplicación de la Metodología CEFE en el

desarrollo de las capacidades empresariales personales de poder en las

micro empresas del sector textil del valle del Mantaro?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar y analizar la contribución de la implementación de la Metodología

CEFE para el desarrollo de capacidades empresariales personales en micro

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1. Determinar la incidencia de la aplicación de la Metodología CEFE en el

desarrollo de las capacidades empresariales personales de planificación

en las micro empresas del sector textil del Valle del Mantaro.

OE2. Establecer la incidencia de la aplicación de la Metodología CEFE en el

desarrollo de las capacidades empresariales personales de logro en las

micro empresas del sector textil del valle del Mantaro.

OE3. Precisar la incidencia de la aplicación de la Metodología CEFE en el

desarrollo de las capacidades empresariales personales de poder en las

micro empresas del sector textil del valle del Mantaro.

1.4. Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica en que permite demostrar que la

aplicación de una metodología basada en el desarrollo de capacidades

empresariales, aporta o contribuye de manera significativa en el desarrollo

empresarial, económico y personal de los emprendedores del sector textil del

23
valle del Mantaro.

La formulación de los perfiles de entrada y el perfil ideal, permite identificar la

brecha de capacidades cognoscitivas y deficiencias de competencias en el tema

y hace que el desarrollo de la metodología en el grupo objetivo cuente con una

base y un estado de situación. Para evaluar el cambio cognoscitivo se utiliza el

perfil de salida.

Desde la mirada del proceso, implica estimar la demanda de capacidades

definidas por la brecha, entre lo que es y lo que debería ser. Otro aspecto que

cubre la implementación de la metodología, es la de medir los logros los cuales

fortalecen su desarrollo personal y empresarial de cara a la gestión de nuevos

proyectos o la mejora de proyectos que ya están implementados.

1.5. Importancia y alcance de la investigación

1.5.1. Importancia

La investigación tiene importancia porque capacita a los jóvenes mujeres y

hombres los cuales son micro empresarios del sector textil del valle del Mantaro;

en características empresariales personales CEP´S.

En el desarrollo de estos talleres se propone contenidos de la metodología

CEFE (Competencias como base de la Economía, a través de la formación de

emprendedores) donde el facilitador utiliza métodos principalmente inductivos

para rescatar la experiencia del grupo de participantes. A diferencia de la

orientación tradicionalmente academicista; los programas de formación basados

en competencias resultan importantes porque:

• Se enfatiza en los resultados.

• Facilita la integración de contenidos aplicables al trabajo y a situaciones

complejas.

24
• Favorece la autonomía de los individuos.

• Transforma el papel de los promotores(as) hacia una concepción de facilitar

y provocar.

• Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una permanente

retroalimentación.

• Evalúa tomando en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño

como principales fuentes de evidencia.

• Utiliza una amplia variedad de materiales de aprendizaje.

• Se orienta hacia la solución de problemas más que a la repetición de

contenidos.

1.5.2. Alcance

1.5.2.1. Alcance temporal

El alcance temporal del estudio comprendio el periodo de dos años.

1.5.2.2. Alcance geográfico

El alcance geográfico del estudio tuvo como ámbito de intervención la

región Junin, provincia de Huancayo, específicamente a los distritos de El

Tambo, Chilca, Huancayo y Hualhuas.

25
Tabla 1.

Ambito de intervención del proyecto

Región Provincia Distrito Sectores Económicos

Junín Huancayo Huancayo


Textil y tejidos a
Chilca palitos
El Tambo
Textil y tejidos a
Hualhuas
palitos

Fuente: Elaboracion propia.

Provincia de Huancayo

La ciudad de Huancayo, se encuentra ubicada en la parte central de la

cordillera de Los Andes, en el departamento de Junín. Está a 3,271 msnm,

con una extensión territorial de 3,558 Km2. La densidad poblacional de

Huancayo es de 131.5 ha/km2.

La provincia de Huancayo, está conformada por 28 distritos. Por el norte

limita con la provincia de la Concepción; por el sur limita con el

departamento de Huancavelica; por el este con la provincia de Satipo, y por

el oeste limita con la provincia de Chupaca.

26
Tabla 2.
Datos generales del ámbito de intervención dela investigacion en la
provincia de Huancayo

Región /
Población Censada Superficie Densidad Altura Conectividad
Provincia
2007 Km2 Población msnm Vía Terrestre
Distrito
Junín 1 225 474 44 197.23 27.73 400 Asfaltado;
m.s.n.m. bueno
Huancayo 466 346 3 558.10 131.07 3,271 msnm Asfaltado;
bueno
Huancayo 112,054 238 472 Asfaltado;
bueno
Chilca 77,392 28.04 2,760 Asfaltado;
bueno
El Tambo 160 685 73,56 1996.3 3,253 msnm Asfaltado;
bueno
Hualhuas 8216 Asfaltado;
bueno

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI Elaboración: Equipo Técnico –
GRUPO SEPAR

Población por grupos especiales de edad

Según el INEI la población de Huancayo, está estructurada por grupos

de edad. En el primer grupo lo conforma la población infantil (0 -14 años);

en el segundo grupo los conforma la población de jóvenes (15 – 29 años);

le sigue el grupo de los adultos jóvenes (30 – 44 años); seguido del grupo

de adultos (45 - 59 años); y finalmente, el grupo del adulto mayor (60 a más

años de edad).

Si se suman la población adulta joven y la población adulta se alcanza

al 47.9% que representa ser casi la mitad de la población censada; mientras

que los adultos y adultos mayores llegan al 21.69%.

27
Tabla 3.
Población censada Huancayo por grupos especiales de edad, 2007
Grupos SEXO
especiales Hombre Mujer Total
de edad Abs. Porcentaje Abs. Porcentaje Abs. Porcentaje
Total 222,808 100% 243,538 100% 466,346 100%
Infantil 72,095 32.36% 69,771 28,65% 141,866 30.42%
Joven 63,660 28.57% 69,771 28,49% 133,048 28.53%
Adulto 40,573 18.21% 49,688 20,40% 90,261 19,35%
Joven
Adulto 26,449 11.87% 31,953 13,12% 58,402 12.52%
Adulto 20,031 8.99% 22,738 9,34% 42,769 9.17%
Mayor
Fuente: INEI-2007 Elaboración: Equipo Técnico- Plan de Desarrollo Provincial Concertado
2013-2021

El Informe Económico y Social Región Junín emitida 16 y 17 de agosto

del 2013 el Banco Central de Reserva del Perú nos señalan que en la

Región Junín por la diversidad geográfica con la que cuenta representa un

gran potencial de crecimiento al favorecer el desarrollo de diversas

actividades económicas que generan empleo e ingresos.

Según el Informe Económico y Social emitido por el Banco Central de

Reserva del Perú, la región Junín representa ser la zona de mayor potencial

de crecimiento económico, debido a la presencia de una variada gama de

actividades económicas, que son generadoras de empleo e ingresos para

su población. El informe data de agosto de 2013.

En la región destacan la actividad de servicios con un 31.2% seguido de

la actividad de Manufactura con 14,1% y comercio con un 12.5%. Cabe

resaltar que se considera el sector artesanía según su naturaleza en el

sector de comercio y manufactura.

Según el Ministerio de Producción -2011 la empresa industrial en la

Región Junín nos dice que las principales actividades económicas que

28
aportan al Producto Bruto Interno (PBI) de Junín en el 2008 son: Otros

servicios con el 16.2%, seguido por Manufactura con 14.9%, teniendo a

este último (Manufactura) desde el 2001 al 2008 con un crecimiento de 1.5

veces, lo que muestra el gran dinamismo del sector y su aporte al PBI

Tabla 4.
Nº Manufactureras y su ubicación - 2012

Distritos Empresas Porcentaje


Huancayo 1,517 45.07%
El Tambo 1,073 31.88%
Chilca 554 16.46%
San Jerónimo 50 1.49%
Pilcomayo 38 1.13%
Huacrapuquio 37 1.10%
Sapallanga 35 1.04%
Hualhuas 33 0.98%
Quilcas 29 0.86%
TOTAL 3,366 100.00%

Fuente: Sub Gerencia de Planes de Desarrollo Local OPI.

En el Tabla Nº 04 se muestra que la mayor parte de las MyPEs

manufactureras se encuentra ubicado en el distrito de Huancayo con 1,517

que equivale al 45.07% del total; seguido del distrito de El Tambo con 1,073

con 31.88%, del distrito de Chilca con 554,16.46, seguido del distrito de

San Jerónimo con 50 con 1.49% debido a que consideran la actividad de

orfebrería (artesanía) como una actividad manufacturera.

De las 3,366 MyPEs con licencia de funcionamiento registradas en el

sector de manufactura, las líneas de negocios en este sector más

posicionados son las MyPEs de Confecciones y prendas de vestir, seguido

de muebles diversos, fabricación de estructuras metálicas, entre otros.

29
En cuanto a la artesanía en la provincia de Huancayo como se muestra

en el Tabla N°5 se puede observar que el número de artesanos registrados

en el año 2015 es de 946 y según las proyecciones hacia el 2017 se llegaría

hasta los 994 artesanos. Cabe señalar que, según las especificaciones de

la Lic. Katty Coz encargada de la Coordinación de Artesanía en la Dirección

Regional de Turismo y Comercio Exterior en la Región Junín, existirían

cerca de dos mil talleres artesanales que generan siete mil puestos de

trabajo. Existen aproximadamente 3,500 talleres no formales en la zona

urbana; que representan el 20%; y el 80% de los talleres formales ubicados

en la zona rural, según refiere el Informe de diagnóstico artesanal

Huancayo, elaborado por DIRCETUR - Junín.

Tabla 5.
Artesanos registrados DIRCETUR - Provincia de Huancayo

Años
Artesanos
2015 2016 2017
Mates burilados 324 330 336
Textiles 187 193 217
Platería y Joyería 200 206 212
Tapices 235 241 247
TOTAL 946 970 994

Fuente: Gobierno Regional Junín

Cabe señalar que para el presente trabajo se tuvo en cuenta el directorio

de Artesanos Textiles inscritos en la Dircetur, haciendo un total de 217

expedientes aprobados y vigentes al 2017.

30
Tabla 6.
Talleres textiles artesanales por anexos, distritos 2017

Distritos y Número de Actividad


Porcentaje
anexos talleres artesanal

Chilca 39 18% Textil


Huancayo 117 54% Textil
El Tambo 15 7% Textil
Hualhuas 46 21% Textil
TOTAL 217 100% Textil

Fuente y elaboración: Directorio Artesanos DIRCETUR 2016

Para determinar la demanda y otros indicadores que nos permita

establecer el contexto para los planes de mejora de los sectores del sector

textil se hará una ficha de sondeo la que permita determinar su situación

actual frente al desarrollo de las CEPS (capacidades empresariales

personales).

1.6. Delimitación de la investigación

1.6.1. Delimitación temporal

La delimitación temporal del estudio comprendió desde el mes de agosto de

2017 hasta el mes de diciembre de 2018.

1.6.2. Delimitación geográfica

La delimitación geográfica del presente estudio comprendió los distritos de El

Tambo, Chilca, Huancayo y Hualhuas, pertenececientes a la provincia de

Huancayo, departamento de Junín.

31
1.7. Limitaciones

Geográfica: Existió la limitación de reunir a los potenciales beneficiarios en

un solo lugar para realizar la sensibilización y aplicación de la metodología,

sin embargo mediante concenso se pudo superar ciertos inconvenientes.

Económicas: La gestión e implementación de la metodología necesitó de

la asignación de recursos monetarios para la compra de materiales con el

propósito de aplicarse en las sesiones de intervención.

Social: La forma de comportarse de los micro empresarios, frente a lo

nuevo fue una limitante para la implementación de la metodología.

Bibliográfica: No se encontraron muchas investigaciones respecto a la

gestión de la Metodología CEFE en el Perú y en el extranjero, sin embargo,

se contó con el manual CEFE International.

1.8. Hipótesis, variables y definiciones operacionales

1.8.1. Hipótesis general

La gestión e implementación de la metodología CEFE desarrolla capacidades

empresariales personales en las micro empresas del sector textil del Valle del

Mantaro.

1.8.2. Hipótesis específicas

HE1. La aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de planificación de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro.

HE2. La aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de logro de los micro y pequeños empresarios

del sector textil del Valle del Mantaro.

HE3. La aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

32
empresariales personales de poder de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro.

1.8.3. Identificación y clasificación de las variables

Variable Independiente

Metodologia CEFE: Competencia como base de la economía a través

de la formación de Empresarios.

CEFE es un conjunto integral de instrumentos de capacitación que

emplea un planteamiento orientado a la acción y a los métodos de

aprendizaje por experiencias para desarrollar e incrementar la

competencia en administración de empresas y personales de una gama

amplia de grupos meta, mayormente en el contexto de generación de

ingresos y empleo y de desarrollo económico. Manual CEFE Sección

adaptada en Perú. Elaborado por FUNDASOL - ACODEP y GTZ,

Uruguay, 1994. Adaptado en Lima, 2001.

Variable Dependiente

CEP¨S: Capacidades empresariales personales clasificadas en tres

grandes grupos: de planificación; de poder; y de logro.

33
1.8.4. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE (x) Acciones de aprendizaje Ejercicio las perlas


(aprovechamiento por
Metodología CEFE experiencia, centrada en Ejercicio XY
(Competencia como situaciones reales para
base de la Economía fotalecer capacidades
a través de la empresariales)
formación de
Emprendedores)
DEPENDIENTE (y) Y1 Capacidades de Y1.1Busqueda de
Capacidades planificación oportunidades
Empresariales Y1.2 Es persistencia
Personales (CEPS) Y1.3 Exige eficiencia y calidad
Y1.4 Cumple con los
compromisos
Y 1.5 Asume riesgos
Y2 Capacidades de logro
Y 2.1 Fija metas
Y 2.2 Planifica
sistemáticamente
Y3 Capacidades de Y 2.3 Busca información
poder
Y 3.1 Auto confianza
Y 3.2 Crea redes de apoyo

Fuente: Elaboración propia.

34
CAPÍTULO II
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión.

En la tesis de maestría de Jorge Eduardo Gómez Villanueva titulada

“Orientación al mercado, capacidades empresariales y resultados en las

PyMEs de nueva creación” 2008, Barcelona, España se señala lo siguiente:

En España, desde la década de los setenta se tiene el reconocimiento de la

generación de empleos a través de la labor que realizan las pequeñas y

medianas empresas. Mientras que, en las décadas de los sesenta y setenta en

los Estados Unidos de Norteamérica se conoció que el 50% de los puestos de

trabajo, fue gracias a las PyMEs. Gómez se propone un modelo de gestión en la

que relaciona capacidad empresarial y rendimiento organizacional. Después uan

laboriosa investigación, afirma que la nueva orientación del mercado es el

fomento de las PyMEs para la generación de nuevos puestos laborales.

En la tesis de maestría, David Palpa Galván; Gilberto Guizado Salazar; Lucia

Asencios Trujillo; y Raúl Fuertes Meza, titulada “Propuesta curricular para

desarrollar capacidades empresariales en el Ceaune” 2010 – Lima, Perú; en

la que se aprecia una propuesta que consiste en la aplicación de un programa

curricular cuya orientación es el desarrollo de las capacidades empresariales en

35
jóvenes estudiantes. El estudio fue de nivel experimental y mostró efectos

favorables en el aprendizaje, sobre todo en el desarrollo de las habilidades

comunicativas y aunque al inicio la estrategia tuvo un nivel de eficacia bajo

(8.88); sobre todo en lo que respecta al aprendizaje significativo, en las

suscesivas sesiones, se notó el crecimiento de los niveles de aprendizaje

superando el promedio de los 15.88. Este crecimiento de las capacidades

empresariales en los estudiantes de Ceaune, permitió que aquellos que

pertenecían a la especialidad de Contrucciones Metálicas sean los más

beneficiados, tanto por las orientaciones como por el aprendizaje significativo

logrado.

En la Tesis de maestría de Christian Rául Acuña Salinas, titulado “Aplicación

de la Metodología Cefe como herramienta para el desarrollo de las

capacidades empresariales personales a los estudiantes de la facultad de

Ciencias Empresariales de la Upeu – Filial Tarapoto” 2014, Tarapoto, Perú;

se observa que los estudiantes de la UPeU, a quienes se dirigió la investigación

de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, y de diseño experimental, les resultó

muy favorable indicando que hay una menor inestabilidad en sus

emprendimientos empresariales, lo que se traduce en una mejora de la

competencia empresarial proporcionada gracias a la aplicación de la

Metodología CEFE. Este representativo estudio favoreció a los estudiantes de

las carreras de Marketing y Negocios Internacionales, así como de Contabilidad

y Finanzas de la Universidad Peruana Unión – Filial Tarapoto.

36
2.2. Marco epistemológico

Existe una reflexión sobre las ciencias relacionadas al aprendizaje para tratar

de explicar la metodología CEFE, la cual hace una reflexión de las ciencias

actuales y se basa en ese conocimiento para fundamentar sus métodos,

podríamos decir que CEFE se basa en la epistemología meta cientifica (Piaget

1970) ya que desarrolla sus métodos, ejercicios y test reflexionando sobre el

conocimiento científico en materia de aprendizaje.

La metodología CEFE a estudiado el desarrollo de la ciencia y del

conocimiento en materia de aprendizaje basando su fundementacion y aporte

científico en los estudios realizados principalemnte por David Kolb en donde se

desarrolla un modelo de aprendizaje basado en experiencias, este modelo

plantea cuatro estilos de aprendizaje: acomodador, divergente, convergente y

asimilador como resultado de diversos tipos de experiencias: activa, concreta,

reflexiva y abstracta.

De la misma forma CEFE utiliza el conocimiento de Ausbel el cual incorpora

el concepto de aprendizaje significativo y lo definió como el mecanismo humano

por excelencia para adquirir y almacenar conocimiento de cualquier tipo y

concluye que nuevos conceptos, imágenes o diversas aprensiones pueden ser

retenidos por el hombre, de tal manera que, el conocimiento previo se transforma

en conocimiento nuevo que se posicionara en la mente del sujeto de manera

jerarquizada.

La terapia no directiva o terapia centrada en la persona postulada por Carl

Rogers aporta a la metodología CEFE algunos principios de su teoría para

facilitar la educación como: el aprendizaje es significativo cuando es importante,

esto es que, el aprendizaje significativo resulta mejor mediante la práctica, el acto

37
educativo es esencialmente relacional y el rol del facilitador en el proceso de

aprendizaje.

Por último, CEFE además de incorporar las investigaciones científicas de

Kolb, Ausbel y Rogers incorpora los conceptos de aprendizaje significativo

humanista en donde incorpora a la experiencia de aprendizaje la acción de

cambiar significados, es decir la forma de pensar y sentimientos, por lo que a los

aportes de Ausbel le incorpora un toque humanista y concluye que el aprendizaje

significativo beneficia a la construcción del conocimiento del hombre y lo hace

incorporando pensamientos, sentimientos y acciones.

Este conocimiento es aporte fundamental para el campo empresarial ya que

se pretende desarrollar capacidades empresariales a partir de prácticas y

estudios científicos sobre aprendizaje constituyendo una epistemología regional

(epistemología del aprendizaje y gestión empresarial) ya que a partir de la lógica

del conocimiento científico del aprendizaje significativo se incorporan estos

conocimientos a los problemas relacionados con la gestión empresarial.

2.3. Bases teórico científicas

2.3.1. David Kolb: Aprendizaje basado en experiencias

Kolb describe a su modelo de aprendizaje como: (…) capacidades de

aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato

hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio

ambiente actual (...); esto es que, el aprendizaje se basa en el entendimiendo y

reflexión del mismo entorno social o los factores vivenciales que impulsaron un

conocimiento reutilizable de maneras innumerables para el individuo, solo que la

principal deficiencia es que, éste tipo de personas que formulan una teoría a

38
través de datos, son incapaces de realizar hipótesis o problemas de lo vivido,

mientras que los que tienen a ser analíticos o lógicos por naturaleza, se les hes

muy difícil obtener datos de la realidad empírica (p.47).

Kolb evidenció dos dimensiones que estaban presentes en el aprendizaje; la

percepción fue el primer hallazgo mientras que el segundo se debe a su

procesamiento, De allí que, él constantemente afirma, primero el individuo

percibe con su órganos cualquier estimulo para luego procesarlo y mantenga

dicha información en su ser.

Kolb afirmó que la percepción tiene dos aspectos opuestos:

• La percepción resultada de la experiencia concreta.

• La percepción mediante la conceptualización abstracta.

A medida que avanza en su investigación, establece que determinadas

personas enjuician su percepción mediante una experimentación activa, es decir,

en la que ellos mismo sean participes del proceso de la realización de un

determinado acto, mientras otros lo hacen a través de la observación reflexiva, ,

la cual es prestando atención al fenómeno que sucede.

De esa manera, Col al combinar tanto la forma de percibir como de procesar,

éste autor elabora un modelo de cuatro cuadrantes explicando cómo se

produce el aprendizaje mediante un pensamiento: Acomodador, Divergente;

Convergente y Asimilador.

39
Figura 2. Estilos de aprendizaje
(Kolb, 1984 citado en Lozano, 2000, pp. 71)

2.3.2. David Paúl Ausubel: Aprendizaje significativo

Para Ausubel, el aprendizaje resulta ser un aprendizaje significativo cuando

lo nuevo aprendido llega a adquirir un significado trascendente que transforma

al ser humano. Obviamente que ese aprendizaje es un proceso de asimilación

de una nueva información en la persona. Señala que tener muchos

conocimientos solo es tener información que no transforma, y se debe a que no

alcanzó el nivel de significancia dentro de la estructura del aprendizaje.

Ausubel refiere que aquellos conocimientos que resultasen ser importantes,

se denomina subsumidores. Los conocimientos previos sirven de soporte

“ideacional” para la afiliación, entendimiento y afianzamiento de nuevos

40
conocimientos, para que los nuevos “se anclen” en conocimientos subsumidores,

preexistentes en la estructura cognitiva.

El significado que la persona le da, se debe a la trascendencia que ejerce el

nuevo conocimiento por el significado que le representa. Para Ausubel, el

aprendizaje significativo es aquella fusión de pensamientos relevantes con una

motovación de la estructura del aprendizaje antes descrita. Afirma que, de esa

relación, aflora la significancia del aprendizaje.

Insiste también que esa significancia del aprendizaje se va elevando

gradualmente en la medida que el ser humano va desarrollando nuevas

experiencias simbólicas dentro de la información que va acumulando a través

del tiempo. Obviamente la relación entre aquellos aprendizajes subordinados y

aquellos aprendizaje potencialmente significativo, será éste el que impacte

muchísimo más en los estudiantes o seres humanos.

2.3.3. Carl Rogers: Aprender a aprender

Carl Ransom Rogers (1902 - 1987) nació en Oak Park, Illinois, y es conocido

como el fundador de la terapia no directiva, o la terapia centrada en la persona.

Los principios generales de su teoría para facilitar la educación, son los

siguientes:

1. El aprender es un deseo natural en el ser humano.

2. Cuando un ser humano considera que el nuevo conocimiento es

importante, automáticamente se convierte en un aprendizaje significativo,

dado que responde a los intereses y objetivos que aspira.

3. Aquel nuevo conocimiento que genere un cambio en el ser humano, dará

lugar a cierto rechazo porque desarrolla la amenaza hacia su auto

41
concepto.

4. Cuando la amenaza del conocimiento proviene del lado externo, es más

fácil de ser eliminada o reducida en el rechazo.

5. Cuando una amenza no atenta a los conceptos elaborados por el

estudiante, es más fácil de que el estudiante pueda asimilar el aprendizaje

expuesto.

6. Todo aprendizaje es reforzado con mayor impacto en la medida que exista

mayor práctica de su ejecución.

7. El aprendizaje será de largo plazo en la medida que incluya afecto hacia

los que se está interesado en aprender.

8. Para facilitar la autoevaluación y que la autocrítica sea más significativa, la

autonomía, la innovación y la seguridad en sí mismo son los factores más

recomendados.

9. El mayor aprendizaje está en la lógica aprender a aprender.

El acto educativo es esencialmente relacional: se trata de liberar las

comunicaciones, hacerlas posibles, alentarlas. La educación “centrada en el

alumno”, parte de las actitudes de cada persona, proponiendo el autoeducación

como una acción auto dirigida de educación. La clave del aprendizaje es

aprender a cambiar. Se trata de una educación no impositiva que tiene como fin

facilitar que las personas se abran a cambios, a una sociedad que se transforma,

lo que supone también que docentes y directivos de las organizaciones

educativas también tengan esa actitud. En ese sentido, que se entiende que la

tarea docente moderno es cumplir el rol de facilitador(a).

2.3.4. Joseph Novak: Aprendizaje significativo

Novak es otro de los autores de la teoría del aprendizaje significativo que


42
conjuntamente con Ausubel sostienen la trascendencia del aprendizaje cuando

éste es simbólico o representativo para el ser humano, sobre todo en la

trascendencia del aprendizaje. No obstante, el aporte de Novak va más allá

porque se integran otros elementos como el pensamiento, el sentimiento y la

acción que conducen al crecimiento del ser humano, a lo que se le llama

empoderamiento.

Novak, establece en su nueva teoría de la educación que los seres humanos

mejorarán su condición de humanos en la proporción de que piensen, sientan y

actúan. Sostiene que cualquier evento educativo será exitoso cuando exista la

voluntad de cambiar significados, ósea el pensar; y se acompañe con los

sentimientos entre el aprendiz y profesor.

Según Novak, es altamente significado que entre el estudiante y el

conocimiento exista ese vínculo “afectivo”, como también entre las personas

comprometidas con el proceso de aprendizaje, de tal manera que las emociones

intervengan de manera positiva entre ese proceso.

Señala también que aparte de intervenir en el proceso de aprendizaje, los

nuevos conocimientos adquiridos se registran más en la memoria de largo plazo,

por ello es que los sentimientos sirven de reforzadores para el logro de un

aprendizaje significativo en el ser humano. De ahí la trascendencia de la teoría

de Novak, al sostener que los años de enseñanza en la formación inicial o de

primaria sean más y mejor atendidos por las autoridades del sector educativo en

los países que apuestan por la aplicación de las nuevas teorías educativas.

2.4. Bases legales.

La ley de MYPES aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-2008-TR en

su capítulo dos, artículo 10 menciona a la Oferta y la Demanda, respecto a los


43
servicios de Capacitación por parte del Estado, de esa manera, el artículo 11

establece las pautas o requerimientos necesarios que son fundamentales para

una verdadera promoción de capacitación, por lo que los empresarios deben

tomar en cuenta estos dispositivos legales para extender su responsabilidad

social.

2.5. Marco histórico.

2.5.1. Los servicios de desarrollo empresarial.

La educación es el sector que más problemas sociales ha generado a lo largo

de la historia humana. La razón es que los seres humanos necesitan de los

conocimientos básicos o elementales para enfrentar situaciones de convivencia

humana.

La educación, por tanto, ha formado no solo parte del interés de las

tradicionales universidades tanto en Europa como en América, sino también han

empezado a formar parte del desarrollo empresarial. La respuesta es obvia,

también en los negocios como en la gestión de éstos se requiere de nuevos

conocimientos. Aquellos nuevos conocimientos radican en la experiencia de

quienes han tenido la oportunidad de conducir empresas y han aprendido

innumerables lecciones de hacer negocios no solo con otros ejecutivos, sino con

empresas de mayor experiencia y cobertura.

Los conocimientos en que han dado resultados eficientes y eficaces en las

gerencias de las grandes empresa, se han convertido en las orientaciones para

otros empresarios que siguen el mismo camino. Esos conocimientos

denominados comercialmente como estrategias se han constituido en las

44
orientaciones más valiosas para aquellos nuevos emprendimientos en América

Latina.

El sector educación peruano desde hace décadas consideró la inserción de

los conocimientos empresariales con cierto sesgo de género, debido a que

implantó en los colegios la enseñanza de corte y confección, así como de

mecánica automotriz, soldaduría, entre otros, pero era con el propósito de

implementar oficios como ayuda social a la población escolar. Sin embargo,

fueron políticas educativas que estaban orientadas hacia la dependencia laboral.

Hoy al cabo de varias décadas, la educación se ha convertido en una política

inclusiva por lo que los aprendizajes apuntan hacia el emprendedorismo, hacia

la generación del empleo y de su lucha contra la pobreza y a la par hacia la

comprensión de que educación y empresa deban ir juntos.

2.5.2. Evolución de este mercado

Cuando un país se dice que es un país competitivo, realmente no es el país

el que lo sea, sino lo son las empresas que existen dentro de ese país que

desarrolla todo el amplio panorama de la actividad empresarial, sobre todo el de

la exportación de los recursos de ese país hacia el exterior. En ese sentido, el

mercado ha evolucionado muchísimo en las dos últimas décadas, más aún con

el desarrollo de la economía que impulsa la globalización.

Es obvio, que antes mencionarse que un producto era francés o era italiano,

hacía referencia a aquellos negocios internacionales por las que pocas personas

tenían el acceso. Hoy, se ha superado este aspecto, porque ocurre que los

productos tienen dentro de sus componentes, accesorios de diversos países y

hasta de continentes.

45
Hoy escuchar hablar acerca de la competitividad de un país es responder a

qué tanta productividad desarrollan las empresas de los indicados países. El

reporte de los rankings acerca de qué países ocupan los primeros lugares es

una muestra de que ha evolucionado el sentido de la empresa dentro del sector

educativo, porque ya desde la educación básica se viene cultivando este

ilustrativo aspecto. Porter reconoce siete áreas funcionales en una empresa,

propias del empresario, en las que los servicios destacan. A continuación, se

aprecia a manera de ejemplo, cuatro casos:

Tabla 7.
Funciones y servicios empresariales
Función Servicios: Grados de intervención
Empresarial
Información capacitación Asesoría consultoría
(Área de la
empresa)
Marketing, Ventas Mercados, Cursos marketing Planes de Estudio de
Y Publicidad clientes Planes de mercado, mercado,
aranceles, mercadeo Seguimiento de Desarrollo de
preferencias Técnicas de ventas productos o
ventas marcas
Organización, Tributación Cursos y Orientación Sistema de
Administración, Regulaciones seminarios sobre legal, contable, remuneración,
Recursos Formalización gestión y tributaria manual de
humanos Proveedores organización organización y
Acatamiento de empresarial, funciones
regulaciones contabilidad de
costos
Producción y Maquinaria y Organización de Uso óptimo de Estudio sobre
tecnología equipo, la producción, equipos alternativas
Procesos uso de máquinas control de tecnológicas,
y tecnologías calidad, cambio de
distribución de tecnologías
planta
Planificación Bibliografía Planeamiento monitoreo Diseño de
, evaluación estratégico sistema de
evaluación
Innovación, Patentes Creatividad Organización Investigación de
Investigación y Franquicias nuevas de círculos de nuevas
desarrollo tecnologías calidad tendencias Moda,
calidad total y a pedido
Finanzas Oferta crediticia Evaluación Asesoría Proyectos de
Servicios financiera financiera inversión planes
financieros Gestión de negocio
financiera opciones de
Elaboración de ahorro
presupuesto
Relaciones con el Conocimiento de Cursos de Seguimiento de Diseño de
entorno las instituciones relaciones publicidad campañas
institucional, locales publicas
RRPP,
Figura

Fuente: Villarán, Gutiérrez 2001.

46
2.5.3. La oferta de servicios de desarrollo empresarial

Los ofertantes están representados básicamente por ONG, centros de

desarrollo empresarial públicos y privados, empresas consultoras, consultores

independientes, la característica de cada uno de ellas es variada tanto en su

constitución, staff de profesionales de planta y externos, segmento que atienden

como segmenta su mercado, programas con los que trabajan, infraestructura,

segmento que atienden, cobertura geográfica, Experiencia en la prestación de

servicios a micro y pequeñas empresas a través del tiempo y número anual de

atenciones. Orientación al mercado (grupo meta) considerando la forma en la

cual definen su oferta, flexibilidad de la misma, formas de comunicación con los

clientes y estrategias de difusión de la oferta de servicios, cuáles son los

mecanismos de venta que utilizan, promoción, publicidad, cobros, usan o no

subsidios, nivel de facturación anual, diferenciada por tipo de productos, sistema

de contratación de facilitadores, donaciones recibidas, costo por producto,

gastos en materiales didácticos, publicidad, etc.

Entre ellos mismos es muy difícil identificar su competencia salvo en los

programas que trabajan con subsidios caso Perú Emprendedor, es necesario

mencionar el rol de este programa que en cierta forma trata de elevar la calidad

de los servicios ofrecidos de capacitación y asesoría describiendo metodologías,

contenidos indicadores de logro, pautas para un diagnostico efectivo y

fomentando talleres empresariales de autodiagnóstico es decir también trata de

fomentar la demanda.

De ellos, identificar, y medir el impacto o los efectos de sus productos que

ofertan, los que tienen mayor rentabilidad son aquellos que se ejecutan bajo

47
programas de subsidios y principalmente son cursos de capacitación en temas

de gestión empresarial, gestión técnico productiva en módulos de 3 a 6 sesiones

con una duración promedio de 15 horas, las asesorías y/o consultorías existe

una dificultad que no se ha identificado bien las características de cada uno de

ellas tampoco se puede identificar las cantidades de cada uno de estos servicios

realizados.

En lo que respecta a la transferencia de metodologías estos últimos años ha

habido un crecimiento sostenido de metodologías de capacitación y de asesoría

para la pequeña y micro empresa, gracias a la promoción de la cooperación

internacional, entre las que destacan tenemos a:

Tipos de Metodologías

• FUNDES (fundación para el desarrollo social)

• SEBRAE (servicio bracilero de apoyo a las micro y pequeñas empresas)

• PROGESTIÓN

• OIT – SCORE (programa mundial de formación y asistencia técnica)

• MESUN (mejore su negocio)

• MATYSE (mejore su ambiente de trabajo y su empresa)

• CEFE (competencia como base de la economía a través de la formación

de empresarios)

• CANVAS (lienzo de modelo de negocio)

Esta transferencia de metodologías se realiza a través de talleres de

“formación de formadores”, con los cuales el participante está en condiciones de

utilizar estas metodologías en su trabajo dentro de la pequeña empresa, e

48
incluyen manuales, videos y filminas de apoyo, además de estar

permanentemente monitoreados para corregir o enmendar algunos acápites no

han quedado claros, estas metodologías se realizan una o a mas dos veces al

año en la ciudad pero hay centros de desarrollo y consultores individuales que

recibieron estas metodologías asistiendo a cursos-talleres de la capital Lima o

de otras ciudades como Chiclayo, Trujillo y Arequipa.

Tanto por las dificultades intrínsecas de desarrollar productos adecuados a

las necesidades y preferencias de un sector tan disperso como el universo de la

micro y pequeña empresa, como por las distorsiones introducidos por parte del

gobierno central y de la cooperación internacional, los oferentes de servicios de

desarrollo empresarial nunca han invertido en el desarrollo de productos que se

pueden "vender" en un mercado descentralizado. En efecto, los oferentes de

servicios de desarrollo empresarial no conocen las características básicas de las

pequeñas empresas, ni su número, ni sus necesidades de servicios. Tampoco

conoce a sus competidores en el mercado y no dispone de mecanismos e

indicadores sobre los cuales medir la calidad e impacto de sus productos y

prefieren trabajar con un segmento de empresas que están en capacidad de

recurrir a estos servicios y van ejecutando más de un servicio de desarrollo

empresarial por que se comenta “son trabajables”, el impacto sobre estas:

empresa, empresario y trabajador, no se logra percibir con claridad.

En Mifflin Brescian, (2001) dice: Este es el dilema de las metodologías o

productos de capacitación y asesoría. La posibilidad de estandarizar los

productos con manuales y técnicas didácticas de manera que se conviertan en

productos empaquetados relativamente estándar tiene la ventaja que posibilita

49
la masificación debido a que los costos de investigación, diseño y producción se

pueden diluir por las economías de escala. Sin embargo, los esfuerzos de

marketing pueden ser costosos porque el producto no ofrece respuestas

específicas a las necesidades particulares de los empresarios de distintos

tamaños y de diferentes sectores. Han existido esfuerzos por establecer

esquemas de formación flexible que buscan enfocar diversos productos

estándares a los diversos niveles de desarrollo de la empresa. El problema

puede ser que los productos permiten el aprendizaje de conocimientos y

habilidades gerenciales, pero cuya aplicabilidad para efectos de la apropiación

individual de los efectos positivos de la capacitación requiere servicios post venta

como asesoría y tutoría (individualizada o colectiva) que rebasa los costos del

producto.

Los problemas son las restricciones o limitaciones objetivas que tiene la PE

(pequeña empresa) tales como escaso capital de trabajo, bajas ventas, pérdida

de clientes, escasa rentabilidad, desperdicios en la producción, desorden

administrativo etc. Los servicios financieros pueden contribuir con la resolución

del primer problema, pero no necesariamente de los otros.

Tomando en cuenta el principio de racionalidad limitada buena parte de los

problemas no son identificados y percibidos como tales por los empresarios de

la PE (pequeña empresa) por que no cuentan con la información, experiencia o

conocimiento suficientes. Es decir, no saben que no saben o no saben lo que

necesitan.

Una necesidad es un problema que ha sido reconocido por parte del

empresario de la existencia del mismo. Si no tiene conciencia del problema no

50
puede considerarse que el empresario tiene una necesidad de capacitación;

existen muchos empresarios que creen que no perciben que tienen problemas y

por lo tanto no los formulan como necesidades específicas, deseos y finalmente

demandas.

2.6. Marco Institucional.

Un instrumento frecuentemente utilizado para promover el desarrollo de los

servicios de desarrollo empresarial en las pequeñas empresas es la instalación

y promoción de Centros de Servicios Empresariales, que con distintas

denominaciones Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), Módulos de Servicio

(MSE), Centros de Servicio, buscan acercar a las pequeñas y micro empresas

una oferta más visible, segura y especializada. Estas propuestas, cuyo común

denominador es el mejoramiento de la oferta de los servicios para la PE

(pequeña empresa) Deside-Swisscontac, (2001), los que se han instalado

gracias al apoyo de la cooperación internacional, en la ciudad de Huancayo

vienen operando instituciones con apoyo del BID (banco interamericano de

desarrollo), de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional), Swisscontac, con un enfoque de subsidio a la oferta.

Dentro del concepto de articuladores de este mercado existen instituciones

locales que tratan de promocionar los mecanismos de entrega. En este contexto,

el término mecanismos de entrega se refiere a la forma en la cual los servicios

de desarrollo empresarial se transmiten a los empresarios. Por ejemplo,

información acerca de mercados se puede dar a través de centros de referencia

informativa, todavía en proyecto de la cámara de comercio de Huancayo, en

sesiones individuales de orientación, a través de redes o utilizando gobiernos

51
locales en la promoción y difusión de los mismos, recientemente instalada en el

Municipio Provincial de Huancayo.

2.6.1. Las fallas de este mercado

El limitado acceso de la pequeña empresa a los servicios de desarrollo

empresarial se debe a varios factores que surgen de las empresas y de los

oferentes de servicios. Por un lado, muchas pequeñas empresas no conocen los

beneficios de acceder estos servicios, principalmente porque sus experiencias

se limitan a la toma de servicios gratuitos o con alto subsidio, por programas que

no se ajustaron a sus necesidades, y no conocen proveedores de servicios de

calidad y demás aspectos relevantes en materia de información necesaria para

consumir un producto. Esto trae como consecuencia que la demanda, a pesar

de que desee consumir estos servicios (que por cierto ya es un gran paso), no

acceda a los mismos.

Por lo tanto, la mayoría de empresas de ese tamaño nunca ha invertido con

recursos propios en la compra de servicios de desarrollo empresarial y por lo

tanto no han podido apreciar que los beneficios de esas inversiones puedan

superar los costos de inversión.

Casi toda la oferta hasta la fecha se ha desarrollado a través de programas

subsidiados total o parcialmente por recursos públicos o de la cooperación

internacional, lo que ha incentivado a los oferentes de desarrollar productos de

acuerdo a las instrucciones o preferencias de instancias centralizadas, gobierno

regional de Junín programas Pro calidad, diferentes ONGs y CDEs con sus

programas FONDOEMPLEO y similares.

52
El fomento del desarrollo de mercado de servicios de desarrollo empresarial

a través de subsidios de los costos operativos de proveedores de servicios sigue

siendo una práctica común, si bien tiende a impedir el desarrollo del mismo

mercado: proveedores privados sin ningún auspicio institucional no pueden

instalarse, ya que no están en capacidad de competir con sus precios (reales)

con proveedores subsidiados (cuyos costos son subsidiados o incluso ofrecen

sus servicios a costo cero para el cliente.

Como justificación de esta política, con sus efectos nocivos, muchas veces

sirve el argumento (del proveedor del servicio, típicamente una ONG, o del

promotor institucional mismo) que la pequeña empresa no tiene capacidad de

pago.

2.7. Marco conceptual y modelo teórico- científico del problema

2.7.1. La competencia como base de la economía a través de la formación


de empresarios CEFE.

CEFE (competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) es un conjunto integral de instrumentos de capacitación que

emplea un planteamiento orientado a la acción y a los métodos de aprendizaje

por experiencias para desarrollar e incrementar la competencia en

administración de empresas y personales de una gama amplia de grupos meta,

mayormente en el contexto de generación de ingresos y empleo y de desarrollo

económico.

CEFE (competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios), en tanto a concepto de capacitación, se basa en el supuesto que

el enriquecimiento de la sociedad depende esencialmente de sus recursos

humanos, cuanto más productiva y responsable sea su gente, mayor será la


53
riqueza de esa nación. CEFE (competencia como base de la economía a través

de la formación de empresarios) ha evolucionado en el transcurso de los años

desde el planteamiento para capacitar a personas que deseaban iniciar su propia

empresa hasta alcanzar una metodología de amplio alcance, diseñada a evocar

una conducta y una competencia empresarial en una variedad de situaciones. El

supuesto fundamental es que la gente con una visión clara de sus metas y

equipadas con las habilidades para alcanzarlas, tiene más posibilidad de ser

personas productivas en la sociedad.

El objetivo principal de CEFE (competencia como base de la economía a

través de la formación de empresarios) es mejorar el desempeño empresarial

del actor económico a través de:

• Un autoanálisis guiado

• El estímulo a la conducta empresarial

• El fortalecimiento de competencias empresariales

Existen etapas básicas en el programa CEFE (competencia como base de la

economía a través de la formación de empresarios), independientemente del

grupo meta. La primera etapa es la toma de consciencia, en la cual se alienta a

los participantes a examinar quienes son, a aclarar sus propios valores, y evaluar

su propia personalidad, sus motivaciones, capacidades y recursos personales.

La segunda etapa es la aceptación o el reconocimiento de sus propios puntos

fuertes y débiles - no todos tienen que ser líderes o héroes, pero ser más

creativo, innovador y competente muy posiblemente resulte en una

compensación en cualquier profesión. La tercera etapa es fijarse las metas, y

donde el énfasis es lograr una claridad en el objetivo con respecto a las metas a

54
corto y largo plazo, en la vida de la persona. La cuarta etapa implica el desarrollo

de estrategias o planes de acción orientadas a generar crecimiento.

Esto último se logra luego de analizar los componentes pertinentes de los seis

actores antes mencionados e incluye el perfeccionamiento de los conocimientos.

Sobre economía y toma de decisiones empresariales. La quinta es la

experiencia directa en la cual el énfasis es el quehacer diario; experiencias de

aprendizaje estructuradas y el enfrentarse a situaciones de la "vida real" ayuda

a fortalecer esa experiencia en la cual las estrategias son puestas a prueba,

evaluadas y modificadas. La última etapa es la transformación y la capacidad de

ejercer poder (el empowerment) donde las competencias adquiridas se reúnen

en un patrón que compara los puntos fuertes y las debilidades personales con

las metas.

El principio general que guía la capacitación CEFE (competencia como base

de la economía a través de la formación de empresarios) es el sentido de

propiedad del proceso que se adquiere con el tiempo y las energías que los

participantes deben invertir en los programas sumamente exigentes de los

cursos. Al pasar por estas etapas, de la toma de consciencia hasta la

transformación, al participante se le da la oportunidad de experimentar un

crecimiento personal y desarrollar un enfoque más empresarial ante la vida. El

sentido de capacidad de poder ejercer (empowerment) que realmente ocurre

está en proporción directa con la inversión realizada por el participante y el

aumento de las oportunidades económicas.

El método CEFE (competencia como base de la economía a través de la

formación de empresarios) de promoción empresarial representa la síntesis de

55
investigación empresarial, teoría y aplicación y vincula el crecimiento económico

con más y mejor empleo y mayores ingresos personales. Su solidez proviene de

prestar una atención particular a los resultados prácticos de sus intervenciones.

CEFE (competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) ha sido introducido en más de 60 países en los últimos siete años.

Las actividades relacionadas con la difusión del concepto CEFE (competencia

como base de la economía a través de la formación de empresarios) a nivel

mundial, tienen el apoyo y el financiamiento del Ministerio Alemán para la

Cooperación Económica a través del Proyecto CEFE Internacional,

implementado por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

(GTZ).

CEFE (competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) se especializa en apoyar proyectos de largo plazo, instituciones

socias CEFE y a otras agencias donantes en el uso y la implementación de

programas CEFE. También asiste a los socios CEFE en la adaptación e

implementación de los conocimientos CEFE de acuerdo con las necesidades

específicas de sus respectivos grupos meta y los objetivos de las actividades de

su proyecto.

En cualquier momento, cualquiera de estos factores, o todos, pueden estar

enlazados a una "cadena de causales" de secuencias o combinaciones

discordantes que ponen en marcha actividades que abren o que cierran la

oportunidad de una carrera, influencian al consumidor en la compra o no, de un

producto, o hacen que el negocio crezca, se estanque o decline. Por ejemplo,

puede surgir una oportunidad y ésta puede ser reconocida como tal, debido a

56
una combinación de motivación, capacidad de la persona e imperfección o

"necesidad" en el meso entorno. O una situación familiar empresarial en el micro

entorno puede motivar a la persona a obtener los conocimientos necesarios para

iniciar un negocio. Aun las interacciones no económicas en niveles mundanos,

como la conversación con amigos, pueden seguir un mismo patrón y sus

resultados dependerán de esos mismos factores.

No existe ninguna relación de línea directa entre esos factores, y su secuencia

y combinación puede ser aleatoria y parecer "caótica". La fuerza y el carácter de

su influencia pueden variar en las personas, así como en las sociedades. Cada

factor está en constante estado de flujo: las economías crecen, se estancan o

declinan, para luego volver a crecer; en el meso entorno, los mercados vienen,

y van, en momentos la competencia puede ser débil o fuerte, y los recursos

pueden variar según su disponibilidad, la motivación varía constantemente en

respuesta a las situaciones y su retroalimentación; las capacidades se aprenden

‘y se pierden y los recursos personales también pueden crecer o declinar. Pero

éste es el proceso de cambio que crea oportunidades para las personas

empresariales, las que identificarán y explotarán las situaciones que los llevarán

a resultados productivos. El propósito de entender el proceso y reconocer los

factores es permitir que, en situaciones dadas, los promotores o a las mismas

personas, los analicen y luego tengan una influencia positiva sobre éstas.

Las personas o los promotores pueden afinar cada uno de los factores para

que puedan ser más o menos, favorables, dentro de los límites de su poder.

Pero, en vista que las situaciones tienen una dinámica permanente, aquellas

personas que tienen que ver con la promoción deben estar atentos para

57
mantener un equilibrio constante, entre avanzar demasiado y no avanzar lo

suficiente, entre ofrecer incentivos, por un lado, y proporcionarlos a cuenta gotas,

por otro.

Para las estrategias que colocan al individuo como meta, la revisión de los

componentes de la capacidad de una persona incluiría sus atributos físicos,

educación, experiencia y habilidades adquiridas; los componentes de la

motivación que podemos aislar serían: el nivel de importancia para la persona o

su nivel de compromiso con la meta y una evaluación de la posibilidad de éxito ;

con respecto a los recursos personales, sean recursos heredados o adquiridos,

el análisis sopesaría la relación de los beneficios contra los riesgos.

La posibilidad de "éxito" o de un resultado productivo, en cualquier situación

dada, es una función de la capacidad natural de cualquiera de estos factores. Si

el campo de juego está nivelado y la participación es potencialmente ilimitada,

es de interés de todos crear cuantos resultados productivos sean posibles.

En principio, esta teoría puede aplicarse a cualquier sector, sea los negocios,

educación, salud o cualquier campo imaginable, donde haya interacción entre la

sociedad y las personas. Aun en microcosmos más pequeños como una

organización grande o mediana, el sentido del éxito de la organización y las

carreras de los empleados dependerán de los resultados productivos a partir de

sus interacciones dentro de la organización o afuera, en su entorno. Se puede

lograr estimular mayores resultados productivos, mejorando las condiciones de

los seis factores antes mencionados.

El método CEFE tiene como puntos fuertes provienen de prestar una atención

particular a los resultados prácticos de sus intervenciones. El "asunto principal

58
“siempre se ha centrado, muy particularmente, en mejorar el desempeño en los

negocios de las empresas, sin embargo, el método ha sido ampliamente

empleado en sectores tales como la educación, capacitación vocacional,

educación, la capacitación en administración, el desarrollo rural y urbano, la

reconstrucción y privatización, los programas para refugiados e reintegración y

en la agricultura.

En razón de la implementación sostenida de los programas CEFE en los

últimos diez años en cuatro continentes y en el compromiso de monitorear su

impacto, el método se ha convertido en una de las herramientas más populares

para lograr la capacidad de poder ejercer de los grupos meta de bajos ingresos,

la motivación de una conducta empresarial, el aumento de las competencias

empresariales y la promoción de la pequeña y mediana empresa.

2.7.1.1. Pautas para una intervención CEFE exitosa

a) Diseño

Existen dos grupos principales de productos CEFE, los cursos

dirigidos a empresarios actuales o potenciales y cursos para el

personal de entidades de apoyo o regulación empresarial. Ambos

productos tienen como objetivo mejorar el desempeño de los negocios

de los empresarios. Uno es más directo, mientras que el otro es más

indirecto, éste trabaja en la habilitación del entorno en lugar de hacerlo

con los mismos empresarios. Ambos son considerados valiosos en el

diseño de un programa CEFE. Las cuatro principales consideraciones

durante la fase de diseño son: el Taller de Valoración para el Personal

de Apoyo Empresarial; la conducción de la evaluación de las

59
necesidades del grupo meta; la estructuración de los recursos

institucionales para apoyar a los participantes con post cursos de

seguimiento; y la selección de los participantes.

• La evaluación de las necesidades

Durante la fase de diseño, se tiene que decidir sobre el grupo meta al

cual va dirigido el curso. Para los negocios existentes o los que se

inician, los segmentos pueden dividirse por: genero, sector

empresarial, experiencia educativa, ubicación, tamaño, estructura de

propiedad, edad, grupo étnico, tecnología, materias primas, anterior

ocupación o cualquier otra variable que se considere importante a esa

aplicación CEFE en particular. Antes de iniciar cualquier curso para

empresarios, se debe realizar una evaluación del grupo meta que

tome en consideración: estereotipos culturales asociados con la

conducta empresarial y la conducción del negocio, esto puede

significar la adaptación de los materiales o los métodos de la

capacitación para hacerlos más sensibles a esos temas ; una

evaluación de los recursos del grupo meta como, experiencia,

educación, recursos naturales, recursos institucionales como

financiación, asesoría o tecnología, y una rápida evaluación de

las oportunidades potenciales de apoyo en la preparación de un

contenido y de métodos más apropiados para esta parte del curso.

El resultado de la evaluación de necesidades es un curso modificado

y capacitadores más sensibles, capaces de ofrecer una orientación

fundamentada del micro entorno del empresario a lo largo del curso.

60
• La identificación de soporte complementario

El tercer factor a ser considerado durante la fase de diseño es

determinar cómo se estructura el soporte institucional de una manera

minimalista. El énfasis principal debe ser el de utilizar el curso CEFE

(competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) como un detonante para que la mayoría de los

participantes inicien un negocio o amplíen el negocio de manera

significativa. Se puede lograr mejores tasas de éxito mediante

programas que están enlazados con instituciones de soporte,

particularmente aquellos asociados con acceso a recursos. La

máxima eficacia en función al costo puede lograrse, si por un lado se

minimiza los costos directos de la intervención CEFE y los costos en

tiempo y transacciones del empresario, y por el otro se logra aumentar

el desempeño empresarial. Esto último, normalmente va a requerir

acuerdos previos con las instituciones de soporte para garantizar que

haya complementariedad o "adecuación" y que se requiera de

mínimos recursos para generar un resultado exitoso.

• La selección de los candidatos

El cuarto factor en esta etapa es la selección o clasificación de

participantes potenciales. La mayoría de la gente tiene la capacidad

de iniciar o manejar un negocio. Aquellos que tienen un mayor grado

de competencia, un buen conocimiento de su micro entorno, recursos,

motivación, soporte cultural y del me- dio ambiente, tienen más

posibilidad de tener éxito. No existe ninguna receta ganadora fija para

61
lograr una combinación "perfecta" de esos atributos en el candidato.

Un hecho que con frecuencia se debate con respecto a la selección

es "¿si un candidato califica alto en la selección, quizás lo logre de

todas maneras sin el apoyo del curso, entonces, cual es el valor

agregado o el complemento?", por el otro lado, el seleccionar a los

candidatos sin conocer su micro entorno, su baja motivación,

insignificantes habilidades, carencia de acceso a recursos y que

funciona en una cultura y un entorno macro económico inhóspito,

probablemente tenga muy poco impacto sobre cualquier cosa.

Mayormente, los cursos CEFE se diseñan para grupos meta menos

favorecida, y en tales situaciones, tiene sentido hacer un esfuerzo

para seleccionar participantes sobre la base de su impacto potencial

sobre la economía en cuestión y el posible efecto de demostración

que tenga sobre la cultura del resto del grupo meta. Si el tiempo lo

permite, los costos de la selección deben reducirse al mínimo al

ampliar a un mes el período de selección, durante el cual los

candidatos reciben tareas específicas relacionadas con el crecimiento

empresarial. La calidad con la cual se realizan las tareas ofrece los

indicadores que son la mejor medida de la disposición, las habilidades

y el compromiso del candidato. Si el acceso a recursos puede

complementarse con estas cualidades, el curso CEFE debe ser capaz

de impartir los conos cimientos que esa persona necesita para · iniciar

o ampliar su negocio. El establecer un derecho de matrícula para el

eso.

También es otra barrera que puede resultar en una auto-selección


62
favorable de los participantes. La determinación de cuánto debe ser

el pago se basará en las circunstancias económicas del grupo meta,

en el número de candidatos con relación a las plazas y el probable

costo de transacción que se atribuye a los participantes en términos

de transporte, alojamiento, renta anterior, etc. Siempre es

recomendable cobrar algún derecho pues establece una relación más

comercial entre los participantes y los promotores y genera un sentido

de valor a todo el ejercicio.

b) El aspecto operativo

Existen cinco factores principales que son importantes durante la

operación del curso: la vinculación del aprendizaje con una actividad;

el proporcionar un espacio y un tiempo adecuado para su tratamiento;

la creación de un entorno de soporte para el cambio; el ser sensible a

la cultura del grupo meta; y el desarrollo de la competencia técnica en

el campo de la gestión de negocios.

• La vinculación del aprendizaje con la actividad

El curso se basa en la premisa que la motivación, la competencia y

la conducta, pueden aprenderse. La mejor manera de aprender,

aparte de manejar un negocio, es mediante la simulación de

situaciones empresariales que están diseñadas para provocar una

conducta empresarial. Al establecer una relación causal entre una

motivación modificada y una actividad modificada que lleva a una

conducta modificada, el próximo paso lógico es un cambio de actitud.

Para que sea una motivación fuerte, ésta tiene que surgir de un

63
sentido de auto descubrimiento, y el participante debe apropiase de la

motivación si es que la próxima etapa de la actividad va a tener un

impacto significativo. Mediante la participación en la actividad, se

alienta y practica la conducta empresarial. Esto se refuerza con

nuevos conocimientos de manera que existe amplia justificación para

sustentar el cambio. Esta vinculación explica el impacto que los

participantes estiman que trascenderá sus negocios. Es simplemente

una mejor manera de aprender para los adultos.

• El tratamiento de las lecciones

El potencial para un aprendizaje más profundo aumenta si existe

suficiente oportunidad para el tratamiento de las lecciones. Existe la

tentación de verse atrapado en la emoción de la actividad que en la

mayoría de los casos también tiene un elemento divertido. Los

participantes deben ser capaces de procesar sus sentimientos y

reacciones frente a la experiencia de aprendizaje estructurado antes

de poder identificarse con algún nuevo cambio potencial. Es muy

posible que una actividad sin reflexión cause confusión y frustración

en lugar de una conducta empres a rial. A veces ese tratamiento es

efectivo en grupos y a veces y en algunas culturas se realiza mejor de

manera individual, uno a uno con el facilitador. Aun cuando los

facilitadores reciben instructivas para cada uno de los ejercicios, el

énfasis se centra en el auto descubrimiento y en el sentido de

propiedad del proceso para asegurar que cualquier cambio que

resulte es completamente aceptable para el participante.

64
• El respaldo a la conducta empresarial

Un ambiente que respalde el cambio es muy probable que sustente

el cambio. El sentido de propiedad del proceso ha sido mencionado

antes como un elemento clave en todo cambio de conducta, pero para

que el cambio sea duradero, el entorno de los cursos también debe

conducir a eso. Por ejemplo, si los participantes pueden ver que el

cambio es aceptable para sus compañeros, ese es el primer paso

positivo; igualmente, si el cambio es aprobado por personas

respetables, la posibilidad de sustentar el cambio es mayor. Historias

de éxito presentadas por empresarios visitantes y endosos de

personas valiosas con carreras empresariales, refuerzan la

aceptabilidad del cambio as í como el énfasis en la recompensa

prevista. Con frecuencia. El grupo respalda el proceso de cambio

comentando o alabándose entre ellos en torno a cualquier tipo de

conducta obviamente empresarial. Los facilitadores son entrenados

para ser sensibles ante las incertidumbres, si no inseguridades, que

los participantes puedan experimentar en el proceso. Aunque no es

necesario que los facilitadores sean sicólogos, se les entrena en

dinámica de grupo y como respaldar el proceso de cambio.

• Orientación cultural

Todos los programas CEFE (competencia como base de la

economía a través de la formación de empresarios) se adaptan al

grupo meta. Además de las necesidades específicas de, por ejemplo,

las mujeres campesinas, o desempleados con instrucción, es

65
necesario tratar las normas culturales asocia das con la conducta

empresarial y con una carrera en el espíritu empresarial. Con

frecuencia es inaceptable socialmente ser una persona directa, de

estilo negociante, hablar abiertamente de dinero, y aun de expresar

opinión abiertamente. Todo esto es fomentado en un curso CEFE

(competencia como base de la economía a través de la formación de

empresarios) pues es parte del proceso de apertura, de toma de

consciencia y de aceptación. Casi todas las culturas, aun si coincide

con la categoría descrita, tienen sus propias maneras de hacer

negocios. Esas maneras son exploradas durante el curso para

asegurar que las alusiones, culturalmente aceptables, puedan

aplicarse en la conducta empresarial. Las investigaciones de algunas

de estas normas se realizan durante la etapa de diseño en la

evaluación de necesidades, pero es solamente durante el curso y con

la participación activa del grupo meta que se pueden encontrar

resoluciones para combinar la cultura con el espíritu empresarial.

• Aptitudes para la Administración de Empresas

Mucho de lo que se ha estado diciendo hasta ahora tiene que

ver con el proceso de cambio, como estimularlo y reforzarlo. No se

ha prestado mucha atención a los aspectos técnicos de la

administración empresa rial. Esto se debe a que nuestra

comprensión de esas aptitudes es mejor y hemos visto medidas.

Significativas realizadas en el desarrollo de material de aprendizaje

programado que se adecuan a los empresarios. En lugar de tratar el

66
desarrollo de aptitudes empresariales de una manera árida, se

estructuran situaciones para combinar actividad y aprendizaje con

una cierta cantidad de diversión a fin que los participantes adquieran

las aptitudes necesarias para analizar sus negocios. Se dedica horas

a la planificación del ejercicio, a problemas de costos, recopilación

de información, análisis financiero y en la preparación de planes

empresariales. Gran parte de la capacitación en administración de

empresas se lleva a cabo de una manera tal que simula una

actividad que combina la motivación y competencia personal con la

identificación de la oportunidad y la implementación. Cuando los

participantes son competentes y seguros de su propia pericia técnica

en el negocio, tienen más capacidad para convencer al inversionista,

banqueros, clientes y proveedores, es decir, tienen más probabilidad

de éxito una vez que completan el curso.

• Sostenibilidad

El método CEFE aspira a dos niveles de sostenibilidad, el

primero es con los participantes de los cursos de capacitación, y el

segundo con las instituciones, nacionales y regionales ejecutoras

que siempre son utilizadas para el progra-ma CEFE como tales. La

sostenibilidad de los resultados durante la capacita-ción es función

de: lo bien que se realiza la capacitación; la preparación del curso

con relación al compromiso de las instituciones complementarias

que ofrecen recursos; y el seguimiento, que presta el organismo

ejecutor. En torno a la continuidad de CEFE en el organismo

67
ejecutor, existen cuatro factores que son de gran importancia: la

selección de la contraparte; el desenvolvimiento del capacitador

calificado; el ·seguimiento efectivo de los patrocinadores

internacionales de CEFE y el mismo uso de los sistemas de

monitoreo y evaluación.

• La elección del organismo ejecutor

Al escoger el organismo ejecutor, el candidato ideal es quien se

encuentra más cerca al grupo meta. La cercanía no es en términos de

proximidad sino de carácter. La institución debe ser: relativamente

pequeña, flexible, claramente centrada o minimalista, consciente de

su propio papel y limitaciones, que proyecte una Figura positiva,

orientada al mercado y de espíritu empresarial. Aunque es muy

posible no encontrar una institución que en todo momento tenga todos

estos atributos, cuanto más cerca que se encuentre a la descripción,

lo más probable es que presente un compromiso y una motivación

para continuar el programa.

• Los capacitadores

La calidad del producto sólo puede mantenerse si aquellos

encargados de la producción y de la entrega del producto son

suficiente mente hábiles. Por esta razón, se pone mucho énfasis en la

capacitación de los capacitado res para los cursos CEFE. Los cursos

regionales, y a veces, nacionales, de capacitación para capacitadores

se realizan regularmente para mantener y actualizar a un grupo de

capacitadores, experimentados y motivados. Se incentiva a que todos

68
expertos realicen su propia investigación y hagan aportes por escritos

a sus organismos, como caja de resonancia de los progresos

metodológicos y une plataforma de lanzamiento para nuevos

conceptos e ideas para todos aquello comprometidos con CEFE.

Además de lo mencionado, se organiza talleres internacionales,

exclusivamente para expertos CEFE, a fin de presentar las

innovaciones y actualizar a los primeros capacitadores en los últimos

métodos.

• Seguimiento

Existen dos niveles de seguimiento en CEFE, el primero es con los

participantes del curso. ¿Pudieron recibir ese préstamo? ¿Iniciaron su

negocio? ¿Cuáles son los problemas que enfrentaron? Se alienta a la

contraparte a trabajar en red con la comunidad empresarial a fin de

facilitar las oportunidades para el respaldo informal para los ex

participantes. Con frecuencia, estas organizaciones cuentan con

servicios de asesoría para los ex cursillistas que encuentran serios

obstáculos en el proceso inicial o en el crecimiento de su empresa.

• El monitoreo y la evaluación

La cuarta variable clave en la sostenibilidad de CEFE es el

monitoreo y la evaluación de los resultados. Aunque el método en sí

ha sido evaluado favorablemente, para mantener la calidad de cada

curso es indispensable contar con un sistema de monitoreo y control

que funcione.... bien en el ámbito nacional. Eso implica hacer el

seguimiento de los participantes, recopilación de datos, y luego

69
analizar la información a fin de sacar conclusiones con relación a

como se pueden lograr mejoras sea en la operación del curso o en los

indicadores de desempeño del negocio con relación a los que se

inician o a la ampliación del negocio. Se han introducido sistemas de

monitoreo y evaluación hechos a la medida en diferentes países y aun

cuando siguen a prueba, has ahora, los resultados han sido efectivos

en el sentido que provocan la retroalimentación necesaria para el

mantenimiento de cursos de calidad.

• Educación de adultos - Enfocando al adulto en su rol como

participante en los cursos CEFE (competencia como base

de la economía a través de la formación de empresarios)

• ¿Qué es lo que esperan los empresarios cuando

asisten a un curso CEFE?

La primera pregunta que debemos hacernos, primero que nada, es

por qué los adultos desean aprender. Como regla, a los niños ni se

les pregunta si desean aprender, y tampoco se les da una razón para

hacerlo. La sociedad establece que un niño tiene que aprender, y para

la mayoría de los niños es sólo natural que deben aprender para

encontrar su lugar en la sociedad. Para los adultos esto es diferente.

Esto es más una decisión consciente para ellos. Tienen razones muy

específicas para desear aprender algo, y son los que deciden cuándo,

cómo y con quién lo aprenderán.

Ahora vamos a buscar razones por las que los empresarios toman

parte en su curso CEFE. Una cosa que seguramente se debe incluir,

70
es la necesidad de aprender. Cuando los adultos se inscriben para un

curso CEFE, lo hacen ya sea con el propósito de tratar de establecer

un negocio independiente, o porque ya son independientes y han

advertido deficiencias personales en áreas específicas. Idealmente,

usted puede suponer que los participantes llegan al curso con un

conocimiento general de sus problemas y que están abiertos al

contenido del curso. Sin embargo, éste puede no ser el caso. Puede

haber participantes que han sido obligados a asistir por instituciones

financiadoras, o podría haber participantes que escucharon el rumor

que los cursos CEFE son buenos, pero que realmente piensan que

ellos ya saben todo lo que necesitan saber.

Las claras necesidades de aprender a menudo prueban ser

contraproducentes para seguir un seminario CEFE: El participante

paga por una acción y espera un servicio que ha definido muy

claramente. Le tienen que proporcionar el material educativo desde

fuera, en formato escrito y estructurado. Los participantes se ven a sí

mismos como consumidores de un servicio y por lo tanto creen que

no tienen que hacer nada, que el capacitador les proporcionará

conocimiento. Este tipo de participante espera que los seminarios

sean conducidos como conferencias. Esperan que les suministren un

extenso material escrito que contenga la información exacta que

acaban de escuchar. No esperan desempeñar un rol activo en el

seminario.

Un modo de contrarrestar este problema es proporcionando

71
información previamente. Igualmente, sucede a menudo que el estilo

de los cursos CEFE ya es familiar a través de las historias de ex

participantes, o está claramente demostrado por la implementación

exitosa de los participantes, de aquello aprendido en los cursos CEFE.

En este caso, puede suponer que los participantes tienen altas

expectativas de aprendizaje, combinada con una disposición propia

para desempeñar un rol activo en este proceso.

Paralelamente a los deseos de aprender, hay otras expectativas

que los adultos desean lograr por medio de una educación adicional,

y en muchos casos éstas son de mayor importancia que el deseo de

aprender: Se trata de deseos afectivos y socio comunicativos. Por

deseos afectivos entendemos el área de los sentimientos y actitudes.

Un participante en un curso educativo adicional desea sentirse

confortable, y tener el sentimiento de “estar obteniendo algo de

aquello". Estos participantes quieren saber que son respetados, y

hasta cierto grado también buscan un cambio de rumbo, esperando

obtener de este modo un poco de entusiasmo. El inscribirse en un

curso CEFE también va acompañado a menudo de expectativas

inciertas respecto a las demandas que les harán en él. Como

resultado, el participante espera verse confrontado con esos temores

de una manera u otra.

Finalmente, una mayor educación es de muchas maneras, un

evento social: Una persona tiene la oportunidad de encontrar a otras

personas, quizás de establecer contactos personales y profesionales

72
importantes, o está buscando un foro para inter- cambiar

experiencias, buscando nuevos estímulos y personas que estén en la

misma situación profesional para desarrollar contactos para el futuro.

Esos motivos son clasificados como deseos sociales y comunicativos

y también son denomina- dos como motivos contacto. En algunos

casos, los cursos CEFE se ubicarán directamente dentro de las

actividades de ocio, mientras que en otros círculos culturales serán

considerados principalmente por su aspecto profesional. Cuanto

mayor el grado en que la participación en un curso CEFE se debe a

motivos de aprendizaje, menos probable es que el participante sea

consciente de esos motivos. Sin embargo, están presentes de manera

latente, y deben ser tomados en cuenta. Cuando los participantes

están familiarizados con lo que ocurre durante los cursos CEFE, a

través de otros, entonces están seguros de esperar un vínculo

personal más fuerte con los otros participantes y/o procesos de grupo

más intensivos que en otras actividades educativas más amplias.

c) Procesamiento de información de nuestro entorno

Las experiencias diarias son más fáciles de entender una vez que
se mira más cerca el modo en que la mente humana toma y procesa
información del medio.

Como regla, la función del cerebro de procesar la información es

vista como un filtro de tres niveles. Estos niveles son definidos como

la memoria de muy corto plazo, la memoria de corto plazo y la

memoria de largo plazo. El volumen de información crece siempre

menos de un nivel a siguiente. Al final, sólo una fracción de la

73
información con la que somos bombardeados todos los días termina

en nuestra memoria de largo plazo.

• Tipos de aprendizaje

Para su procesamiento didáctico, es importante saber si las

personas tienen características comunes que podrían ser re- levantes

para el aprendizaje.

Podemos reunir patrones de comportamiento similares en una

categoría. Llamamos a la formación de estas categorías “estilos de

aprendizaje”: Los estilos de aprendizaje.

Derivan directamente de comportamientos observables. Por

estilo de aprendizaje entendemos un patrón cognoscitivo

relativamente estable para adquirir y procesar conocimiento y para

resolver problemas. El estilo de aprendizaje de una persona no

depende sólo de sus experiencias individuales sino también de la

situación de aprendizaje particular. En otras palabras, dependiendo

del ejercicio, el estilo de aprendizaje de una persona puede variar

también dentro de un cierto rango.

Tratamos de utilizar el estilo de aprendizaje para inferir el tipo de

persona detrás de él. Como resultado de la apropiación de la realidad

y de un aumento de experiencias, las personas adultas han

desarrollado ciertas características de personalidad básicas tales

como cuidado, confianza en sí mismo, optimismo, vacilación o, por

ejemplo, una falta de confianza en sí mismo con relación al

aprendizaje. Se pueden deducir los tipos de aprendizaje con la ayuda


74
de estas características. Al observar a las personas es posible

reconocer varios patrones de comportamiento. Con estos patrones,

es posible clasificar a las personas en una de estas categorías.

La gente mayor ya no es tan flexible respecto a cierto estilo de

aprendizaje. Esto significa que tiene que ajustarse a los estilos de

aprendizaje totalmente diferentes y no suponer que los participantes

van a cambiar sus estilos de aprendizaje en el curso de un seminario

de una o dos semanas. En lugar de ello, tendrá que tomar en cuenta

los diferentes estilos de aprendizaje y utilizarlos provechosamente

para el seminario.

• Tratando la resistencia al aprendizaje

A continuación, se presentan algunas razones importantes por

las que puede haber resistencia al aprendizaje y algunos consejos

prácticos para abordarla.

La persona

1. Siente que se le exige muy poco.

2. Siente que se coloca en él mucha demanda latente.

3. Rechaza al facilitador.

4. No acepta el sentido y la necesidad del aprendizaje.

5. Tiene el sentimiento que usted no está explicando claramente

los contenidos

6. No está de acuerdo con la metodología de enseñanza y

aprendizaje

7. Posee una falta de confianza en sí mismo debido a experiencias


75
de aprendizaje negativas.

8. Piensa que su método de interpretación y su escala de valores

están siendo cuestionados y trata de protegerlos.

9. Está atemorizado por demasiadas críticas personales.

10. No está motivado en la situación de aprendizaje establecida.

11. No recibe de usted ayuda para estudiar.

12. No recibe ayuda adecuada de usted para consolidar el

aprendizaje.

13. Recibe demasiada información variada de usted y no la procesa.

CEFE con frecuencia representa posibles cambios respecto a

las creencias de base de las personas, las actitudes y las

características personales. En sus vidas han desarrollado un

concepto relativamente estable del sí. Si todo adulto fuese flexible y

capaz de aprender respecto a asuntos relacionados a la identidad,

pasaría de una crisis de identidad a la siguiente. Como resultado, una

cierta resistencia de los adultos a ser flexibles conduce a tener un

mecanismo de defensa.

La resistencia al aprendizaje conduce a una agresión hacia el

facilitador. Primero, es razonable no tomarlo personalmente. Debería

evitar hacer que los participantes parezcan estúpidos frente al grupo.

Probablemente usted tendrá éxito en silenciar a la persona en

cuestión, pero herirá su autoestima y usualmente provocará que ésta

se calle permanentemente. Por lo tanto, debería buscar las causas de

la agresión y luego tratar de resolver los problemas que han surgido

76
explicando e involucrando a los otros participantes en un debate de

grupo. Asimismo, acepte las sugerencias y las críticas de los

participantes. Si determina que la resistencia al aprendizaje es más

intensa, puede tener una conversación personal con él. Como un

segundo paso, debería reflexionar críticamente cómo se comporta

como facilitador.

Es importante definir si los métodos a utilizar están orientados a

los facilitadores o a los participantes, la siguiente tabla nos da luces

respecto a esto.

Tabla 8.
Tipos de métodos de capacitación

Métodos centrados Métodos orientados a los participantes


en los facilitadores

Descripción Se enseña a toda la Juego de roles, Estudio de Reconocimiento


de los clase, debate sobre juego de casos cuestionamiento
métodos el seminario negocios (por ejemplo,
análisis de
mercado)

Grado de Procedimiento de Procedimiento Procedimiento Procedimiento de


realidad presentación, de simulación analítico la vida diaria
representación
descriptiva
Demandas Procedimientos que Procedimiento de aprendizaje activo orientado a la
que se hace a son receptivos, toma de decisiones y a la acción y el trabajo;
los orientados a la relacionado con el comportamiento y la información
participantes información y el
conocimiento

Fuente: Elaborado por el investigador

Los métodos orientados al participante no significan que el líder del

seminario no influye en lo que sucede en el seminario. Su trabajo didáctico

77
está más concentrado en el área de preparación, observación y mediación

con metas de la evaluación. Un buen juego de roles con fichas, materiales

y ayudas para el curso del debate y el proceso de evaluación, requiere más

trabajo de preparación que una presentación o un debate facilitador-

participante. Impone una reflexión intensa sobre el grupo meta, si es

necesario con los individuos, de modo que el facilitador puede decidir por

anticipado qué rol será asignado a qué persona, por ejemplo. Con los

métodos orientados al participante no es la actividad del facilitador sino más

bien la del participante la que constituye el punto central. La competencia

del facilitador tiene un efecto indirecto. Él es responsable de establecer las

reglas de la simulación, que todos las acepten y observen. El facilitador

tiene que observar el juego estrechamente. Ya que, por su complejidad y

variedad de tareas, estos métodos son a menudo realizados por más de un

facilitador al mismo tiempo (equipo de enseñanza) debería señalarse que

no siempre tienes que determinar un objetivo de aprendizaje y seleccionar

métodos apropiados para esto como el primer paso después de analizar el

grupo meta. Asimismo, es posible considerar básicamente el empleo de

métodos para un grupo meta y seleccionar ciertos métodos o métodos

integrales anticipadamente, o en, paralelo a la formulación concreta de

objetivos de aprendizaje. Tal procedimiento influye en la determinación de

objetivos de aprendizaje: Sólo se seleccionará el contenido que puede ser

impartido utilizando los métodos determinados.

78
2.7.2. Características empresariales personales sección adaptada en

Perú. Elaborado por FUNDASOL - ACODEP Y GTZ, Uruguay, 1994.

adaptado en Lima, 2001.

Los resultados obtenidos por estudios realizados en personas a nivel mundial

señalan que todos ellos presentan destrezas, habilidades y las condiciones

necesarias que les permite completar con éxito una tarea. Las capacidades

identificadas son 3:

• Las que les permite alcanzar los logros

• Las que se orientan a la capacidad de planificación

• Las que se orientan a la obtención de poder.

Tabla 9.
Capacidad de logro
COMPORTAMIENTOS DESCRIPCION
▪ Actúa antes de que se lo pidan o antes de ser
esforzado por las circunstancias
Búsqueda de
▪ Actúa para extender el servicio hacia nuevas áreas
oportunidades y tomar
productos o servicios
Iniciativas
▪ Se aprovecha de oportunidades poco usuales para
lanzar un negocio,
▪ Toma acción frente a un gran desafío
▪ Toma acciones repetidas o cambia de estrategia para
hacer frente a un reto o para sortear obstáculos
Persistencia ▪ Se responsabiliza personalmente por hacer todo lo
necesario para alcanzar sus metas y objetivos.

▪ Se esmera por hacer las cosas mejor, más rápido y


más barato
▪ Toma acción para garantizar que se cumplan o se
Exige eficiencia y excedan normas de excelencia
calidad ▪ Desarrollo o utiliza procedimientos para cerciorarse
que el trabajo se termine o que llene los requisitos
establecidos
▪ Se esmera en forma extraordinaria para terminar un
trabajo llegando inclusivo a sacrificios personales
▪ Colabora con sus empleados u ocupa su lugar si es
necesario para terminar un trabajo
Cumple con los
▪ Se esmera por mantener satisfechos a sus clientes
compromisos
y valora la relación a largo plazo por encima de las
ganancias a corto plazo
▪ Calcula riesgos deliberadamente y evalúa
alternativas
▪ Toma acción para reducir los riesgos o controlar los
Asume riesgos
resultados
calculados
▪ Se coloca en situaciones que conllevan un reto o
riesgo moderado

Fuente: Tomado del Manual Taller de Formación Básica de Facilitadores en Metodología


CEFE. PPME-MITINCI-GTZ

79
Tabla 10.
Capacidad de planificación

COMPORTAMIENTO DESCRIPCION
▪ Fijas metas y objetivos que tienen significado
personal y que conllevan un reto.
Fija metas ▪ Tiene visión clara y específica a largo plazo.
▪ Fija objetivos realistas, alcanzables y medibles a
corto, mediano y largo plazo.
▪ Planifica sistemáticamente dividiendo grandes tareas
en sub-tareas con tiempos de entregas y
Planifica Sistemáticamente seguimientos establecidos previamente.
▪ Constantemente revisa sus planes para tomar en
cuenta resultados obtenidos y circunstancias
cambiantes.
▪ Mantienen registros financieros y los emplea en la
toma de decisiones.
▪ Personalmente procura información sobre clientes
proveedores y/o competencia
Busca información ▪ Personalmente investiga cómo fabricar un producto o
proporcionar un servicio
▪ Consulta a expertos técnicos y comerciales

Fuente: Tomado del Manual Taller de Formación Básica de Facilitadores en Metodología


CEFE. PPME-MITINCI-GTZ

Tabla 11.
Capacidad de poder o afiliación

COMPORTAMIENTO DESCRIPCION
▪ Busca autonomía de las reglas y el control de otros
Autoconfianza ▪ Atribuye asimismo las causas de sus éxitos y sus
fracasos
▪ Expresa confianza en su propia habilidad de terminar
una tarea difícil o hacerle frente a un desafío
▪ Se vale de estrategias deliberadas para influenciar y
Crea redes de apoyo persuadir a otros
▪ Se usa a personas claves como agentes para alcanzar
objetivos propios
▪ Desarrolla y mantiene una red de contactos de
negocios

Fuente: Tomado del Manual Taller de Formación Básica de Facilitadores en Metodología


CEFE. PPME-MITINCI-GTZ

80
Ser persistente

La persistecia esta ligado a reunir o concetrar nuestras energías a una

actividad en particular, la cual es de un interés trascedental para dicha

persona, el cual no necesarimanete está ligado a los aspectos monetarios,

de superación personal u otros motivos; pero también se debe advertir que

ningún objetivo se realiza de un solo golpe, sino que amerita desglosar en

pequeños objetivos y ser consecuente en superar cada pequeño desafio

para tener el conjunto de resultados y llegar a afimar: Lo hice.

Existe una delgada línea de la obstinación o persistencia ciega con la

persitencia genuina, esto se debe a que no exista un motivo trascedental

en si mismo con el objetivo propuesto, sino que exista un capricho,

asimismo, estas se diferencias en: 1) planificación sobre la realización de

objetivos, 2) el cumplimiento de dicho objetivos con la debida ética, 3)

seguridad de que nadie saldrá herido al cumplimiento de los objetivos.

En último caso, los empresarios pueden tomar mucho en cuenta la

persistencia, pero no como una motivación, sino como un continuo

aprendizaje para el aprendizaje.

Correr riesgo

El riesgo implica asumir el resultado de una derrota o una victoria

mediante la planificación de un emprendimiento planificado, lo ciual es

totalmente distinto el asumir un peligro a ciegas, que la persona decida que

dicho proyecto, sin previa planifiación resulte exitoso.

Regularmente, las personas toman decisiones del segundo enfoque,

piensan con una poca cantidad de datos puede resultar totalmente exitoso
81
un emprendimiento, lo cual es negligente y totalemente peligroso, no

riesgozo, sino peligroso.

EL asumir riesgo, implica que ya sea de forma individual o grupal, a

través de una planificación sesuda y con grandes datos, se pueda asumir

que exista un 50% de fracaso y 50% de éxito, pero que ese 50% puede ser

controlado a través de diferentes mecanismos.

Planifica sistemáticamente

La planificación es la herramienta de todo empresario que desea

controlar el riesgo como ya lo hemos expuesto, pues el conjunto de

actividades y objetivos hace y permite cumplir el objetivo principal, pero solo

se llevará a cabo si existe una planificación altamente elaborada, esto es

que se deba trabajar en base a pros y contras respecto al objetivo o meta

a llegar.

La planificación contiene una serie de datos o elementos, pero entre las

principales es comenzar a ejecutar el primer paso,de lo contrario todo

queda en una mera subjetividad.

Para ello, la planificación contiene elementos como el tiempo, los

recursos humanos, la parte económica, las relaciones sociales y sobre todo

la parte operacional con la que debe tener una previa planifcación, de lo

contrario, se avanza, pero de una manera empírica, y avanzar en ese

camino es totalmente peligroso como lo veníamos afirmando.

La plabificación también contiene un plan b en caso de una probabilidad

de fracaso o desafíos que existan en el camino, para ello se debe guardar

82
una serie de estrategias y contar con una serie de aliados para la ejecución

de ésta.

Es de notar que mien tas más precisa sea la planifcación, más cargado

y más desalentador puede ser, en caso de que no se cumplan los objetivos

trazados, pero por otro lado, ayuda a medir ciertos indicadores para tomar

en consideración que por ese camino no está la acción a tomar a futuro.

La planifcación también puede ser general, lo cual no desalenta, sino

que lo hace ver como un ensayo error y se continua, los animos no están

bajos si no se llegan a cumplir con los objetivos trazados, pero también no

ayuda a saber qué elemento fue el determinandte para que no se lleve a

cabo ese acto o em emprendimiento.

Dicho esto, el empresario aprende a planificar mucho mejor con el

tiempo, ya que ello ayuda a que la empresa esté en vigencia.

Autoconfianza

La confianza en si mismo o hacia uno mismo implica que deba asumir

errores en forma deportiva y con hidalguía, pues muchos pueden pensar a

sinónimo de coaching cuya frase implica: Yo sí puedo, lo cual es totalmente

falso, la autoconfianza está basado en creer que un determinado proyecto

puede tener errores, pero que si no se poenen en práctica, jamas se

comenzarán a ejecutar, por lo que debe asumir que dicha planificación o

emprendimiento de antemano tendrá una serir de errores que con el tiempo

deberá irlos corrigiendo.

Lo contrario a la autoconfianza está en creer que determinadas cosas

imposibles pueden hacerse realidad y que solo amerita creer mucho en sí


83
mismo y en otras ocasiones implica que por la complejidad de la meta u

objetivo no amerita asumir riesgo, explícitamente hablando, estamos frente

a una persona demasiada entusiasta y otra que es demasiada precavida,

la autoconfoanza es creer en realizar el objetivo, con los recursos que

cuentes y saber de los limites hasta donde llegaras.

Exigir eficiencia y calidad

Ello tiene que ver con la productividad a nivel general de la empresa,

porque con ello se puede establecer la eficiencia y la calidad del producto.

Los recursos humanos son los que brindan la eficiencia, de allí que, a

ellos son los que se debe capacitar constantemente para que no solo el

producto o el servicio salga en menor tiempo, sino que salga con la calidad

respectiva.

El tiempo es vital en una empresa porque con ello, no solo contribuye a

mejorar la cantidad de productos o servicios que puedan producir, sino que

ayuda al animo de la empresa respecto al personal de que han superado

una vaya que para ellos ha sido imposible en un inicio.

La calidad está relacionado a una constante capacitación, no solo para

la misma empresa, sino en el ánimo de seguir adelante para sus proyectos

personales, porque con ello, podrán avanzar en su realización de proyecto

personal, y no hay mejor contribución que brindarles la seguridad de que la

empresa cree en ellos, y ellos por consecuencia lógica también producirán

buenos trabajos.

84
Buscar información

La obtención de una gran data o pequeña data esta relacionado a que la

empresa tenga una mejor visión sobre lo que espera, sea en el ámbito

financiero, en el ámbito de recursos humanos o en la oferta y la demanda

que devendrá a futuro, para lo cual es neceario someter varias cuestiones

en debate.

Sin data, la empresa también camina a ciegas, por lo que datos, del INEI,

datos establecidos en leyes, datos que pueda generarse en el mercado,

siempre deben estar acorde a las necesidades que la empresa amerita para

su supervivencia, mejorao evolución de ésta.

La innovación esta estrechamente relacionado con la información o la

data, pero la obtención de ésta implica una gran cantidad de inversión que

amerita saber qué tipo de información será necesaria para a futuro la

empresa obtenga las recompesas que ésta amerita.

Definir metas

Las metas deben ser alcanzables, realistas y medibles, porque de realizar

metas irrealistas, la empresa no solo corre peligro, sino que además genera

sufrimiento y dolor en todo los miembros del equipo.

Definir las metas va más allá solo de unas simples propuestas, sino que

son basadas en las necesidades y la misión de la empresa, ello implica que

el admisnirador ayudándose de la gran data o pequela data, ayude a

exponer mejores decisiones en la empresa porque una empresa debe estar

en constante evolución, no degeneración, ello implica metas como: mejorar

la marca, mejorar la productividas, mejorar la calidad, mejorar el espíritu


85
labora, mejorar las condiciones laborales, mejorar el salario, mejorar las

propuestas financieras, etc.

El empresario a través del ensayo error y cuando algunas metas no son

debidamente definidas y existe gastos innecesarios, él aprende y a través

de ello, éste coloca las metas de cada uno si es necesario en una tabla

para que los del personal vean que poco a poco se cumplen sus metas y

sienten satisfacción de que poco a poco se cumple sus metas.

Busca oportunidad y tener iniciativa

La oportunidad, no es lo mismo que ser oportunista, las oportunidades

nacen con la finalidad de mejorar la calidad del producto, evolución

financiera o diversas áreas, pero cuya finalidad es proba y ética, mientras

que ser oportunista implica instrumentalizar a las personas con la finalidad

de obtener cosas de forma individual, más no para un bien común.

La iniciativa esta en buscar dichas oportunidades que contribuyan al bien

común, pero la fusión de oprtunidades e iniciativa implica también un costo

de inversión, porque de lo contrario alguien que solo obtiene beneficio en

exceso a costa del perjucio de los demás o enganchándose de una buena

reputación es mero oportunismo.

Crear redes de apoyo

La persona es un ser sociable por naturaleza y por ende necesita de una

red de contactos para no solo afianzar sus productos, sinopara crear

alianmzas estratégicas.

86
En el primer caso, es necesario porque una empresa no solo determina

un solo producto, sino que necesita la ayuda de otras empresas para que

mejore por ejemplo su papelería, el marketing, aspectos legales,

financieros, tributartios, etc. y con una red de contactos solidos, no solo

crece la empresa, sino existe una compatilidad de negociones abiertas para

una mejora de publidad abierta entre ellos.

Tabla 12.
Metodologías de capacitación según procesos y objetivos
Metodología/ Definición / Características Finalidad Forma de
Instrumento implementarse en el
Proyecto
CEFE La Metodología CEFE es un CEFE tiene como finalidad Con dicha metodología
conjunto integral de el de desarrollar y mejorar se realizará el Modulo III
instrumentos de capacitación la administración de de capacitación –
NEGOCIOS y las Competencias
Características competencias personales Empresariales
✓ Enfoque sistémico para de una amplia variedad de Personales- Cepas nos
abordar el fomento de la grupos se utiliza en un permitirá mediante la
actividad empresarial; sistema orientado a la acción y métodos de
✓ Las personas en el centro acción y métodos de aprendizaje
de las estrategias de aprendizaje experimentales el análisis
desarrollo experimentales y la autoevaluación para
✓ Aprender-haciendo como la generación de planes
metodología de de mejora de
capacitación competencias
empresariales
personales viabilizando la
gestión de negocios.

MEJORE SU MESUN:
NEGOCIO- Es una metodología validada MESUN tiene como
MESUN de la OIT finalidad de Con dicha metodología
La capacitación MESUN está Desarrollar y fortalecer, en se realizara el Modulo I:
dirigida a los/las los/as capacitados/as de Gestión de negocios y
propietarios/as de pequeñas pequeñas empresas, las Modulo II: Plan de Mejora
empresas de manufactura, habilidades para dirigirlas, nos permitirá desarrollar y
servicios, comercio tanto motivándolos y fortalecer las
urbanas como rurales brindándoles información competencias para la
de principios adecuada gestión
Está diseñada para cubrir, con administrativos sólidos dirección de negocios, así
la mayor eficacia y el menor para llevar a cabo el mismo la identificación de
costo posible, las necesidades incremento de la viabilidad puntos débiles en la
de información mínimas de sus negocios. marcha de los negocios
requeridas para operar un para la elaboración de
negocio; plan de mejora

Características:
Es muy flexible para ser
adaptada a las necesidades de
un auditorio específico.
MESUN puede adaptarse a las
características ocupacionales
de un auditorio o bien a las de
sus características personales

87
MEJORE SU MESUN:
NEGOCIO- Es una metodología validada MESUN tiene como
MESUN de la OIT finalidad de Con dicha metodología
La capacitación MESUN está Desarrollar y fortalecer, en se realizara el Modulo I:
dirigida a los/las los/as capacitados/as de Gestión de negocios y
propietarios/as de pequeñas pequeñas empresas, las Modulo II: Plan de Mejora
empresas de manufactura, habilidades para dirigirlas, nos permitirá desarrollar y
servicios, comercio tanto motivándolos y fortalecer las
urbanas como rurales brindándoles información competencias para la
de principios adecuada gestión
Está diseñada para cubrir, con administrativos sólidos dirección de negocios, así
la mayor eficacia y el menor para llevar a cabo el mismo la identificación de
costo posible, las necesidades incremento de la viabilidad puntos débiles en la
de información mínimas de sus negocios. marcha de los negocios
requeridas para operar un para la elaboración de
negocio; plan de mejora

Características:
Es muy flexible para ser
adaptada a las necesidades de
un auditorio específico.
MESUN puede adaptarse a las
características ocupacionales
de un auditorio o bien a las de
sus características personales

MODELO DE MODELO DE NEGOCIO LEENCANVAS tiene Con el instrumento de


NEGOCIO LEENCANVAS es una como finalidad el de LEENCANVAS se
LEENCANVAS herramienta para conceptualizar un desarrollara 2 temas del
conceptualizar el modelo de modelo de negocio y Módulo II Plan de Mejora
negocio de una empresa, generación de nuevos ya que nos permitirá en
punto de partida para diseñar modelos. un primer momento
nuevos escenarios y modelos. identificar el modelo de
Permite organizar de negocio, identificar la
Características manera lógica la propuesta de valor, en un
✓ Las fortalezas y debilidades operativa en la que las segundo momento nos
son reflejadas en una sola empresas crean valor, permitirá mostrar un
hoja (lienzo) de manera lo ponen a disposición nuevo modelo de negocio
muy visual para tener una de sus clientes y como para su implementación
Figura del conjunto obtienen por ello unos
✓ El modelo Canas debe ser rendimientos del valor
dinámico y revisable para ir aportado.
adaptando nuestro modelo
de negocio a las nuevas El modelo de negocio
circunstancias y poder obtenido con la ayuda
tomar decisiones del método Canas debe
reflexionadas sobre los permitir al emprendedor
cambios a introducir en plantear hipótesis en la
nuestro modelo. puesta en ejecución del
plan de negocio
acompañado del
Fuente: Elaborado por el investigador

88
Elaboración del perfil ideal

Vinculando procedimientos e instrumentos, se estima el perfil ideal del

facilitador o facilitadora: facilita y desarrolla guías de capacitación

orientadas al emprendimiento de jóvenes hombres y mujeres.

a) Perfil de entrada

• Se define el cuestionario referido a los contenidos del módulo. El

resultado es elaborado y trabajado con el SPSS (software

estadístico) que permitirá ordenar la información en tiempo

virtual. Los resultados permitirán definir el nivel de ajuste en los

tiempos y temas a profundizar o ampliar, sin que se reduzca o

baje la calidad y contenido del taller.

• La utilidad del perfil de entrada, es la de servir como un punto de

comparación, en una situación antes del proceso formativo del

taller.

• Se construye el perfil de entrada, considerando los aspectos del

conocimiento, y se divide en: a) Nociones generales del tema, b)

Conocimiento de conceptos específicos, c) Experiencia en el

tema, y c) Expectativa del capacitado sobre el taller y la utilidad

que piensa darle.

b) Perfil de salida

• La aplicación de la ficha de salida, nos permitirá saber los

cambios al nivel cognoscitivo y al nivel formativo en el desarrollo

de criterios para la formulación de proyectos de inversión

públicos y privados.

89
• Además, se tomará en cuenta con los “Compromisos de Acción”

como referente de interés y motivación de los participantes a la

culminación. Otra utilidad de la ficha de salida, es la

complementar con la información de la Autoevaluación que

realiza cada participante sobre su propio aprendizaje.

• Se construye el perfil de salida, considerando los aspectos del

conocimiento adquiridos y lo construidos en el taller: a)

Conocimiento de conceptos específicos, b) Criterios

desarrollados en las dinámicas y trabajos grupales, vinculados

al manejo teórico del tema, y c) Nivel de satisfacción de los

capacitados.

90
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Sistema de método de la investigación.

3.1.1. Motoko universal.

El método de investigación empleado en el presente estudio fue el método

científico. Bunge (s/f.) refiere que “el método de la ciencia es el método científico

el cual se basa en factores fundamentales como la objetividad” (p. 4). Tamayo

(2011) señala que el método científico: “es un conjunto de procedimientos por

los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis

y los instrumentos de trabajo investigativo” (p. 28).

En la investigación se recurrió al método científico, porque se planteó el

problema de investigación; se construyó el marco teórico; se buscó información

empleando la deducción, se comprobó la hipótesis; y se arribó a conclusiones

lógicas.

3.1.2. Métodos generales

Como métodos generales de investigación se utilizó al método descriptivo y

al método deductivo. Para Valderrama (2015), el método descriptivo “consiste en

describir un hecho o un fenómeno en cuanto a sus características, cualidades o

91
relaciones exactas, entre sus elementos” (p. 81). En la investigación el método

descriptivo se empleó para describir a cada una de las dimensiones de las

variable X (metodología CEFE) y posteriormente utilizó el método deductivo para

generalizar los resultados correspondientes a las variables y a las CEPS.

(características, empresariales personales). De acuerdo a Ander-Egg (1997) el

método deductivo “es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se

eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser

completa o incompleta” (p. 97).

3.1.3. Tipo de investigación.

Tomándose en consideración a la propuesta de Sierra (2004), a continuación,

se detalla lo concerniente al tipo de investigación del presente estudio.

a) Según su finalidad: La investigación fue Aplicada ya que se probó los

resultados y se dio solución al problema investigado. Según Ander - Egg

(1977), una investigación aplicada implica tomar los conocimientos de las

investigaciones básica o fundamentales a fin de ponerlas en práctica en la

realidad empírica y saber cómo se están solucionando los problemas en un

contexto físico-social.

b) Según el tipo de diseño de investigación: La investigación es de diseño

Experimental, de tipo Cuasi – Experimental, porque se realizó mediante la

observación los registros de la variable interviniente; fue Cuasi-Experimental

porque se trabajó con muestras predeterminadas.

Según Fidias G. Arias (2012), comprende a la investigación experimental

como el someter al fenómeno en estudio a diferentes factores de

manipulación para saber diversos resultados a los que fue sometido con
92
diferentes instrumentos.

Asimismo Santa Palella y Feliberto Martins (2010), describen sobre la

Investigación cuasiexperiemntal cuando existe un grupo control moderado,

es decir, de una parte de los sujetos u objetos que están siendo sometidos a

manipulación.

c) Según su prolongación en el tiempo: La investigación fue longitudinal ya

que se aplicó un test al inicio y al final del estudio de tal manera que se

comparó los resultados y se comprobó el efecto de la metodología CEFE en

la población objeto de estudio.

d) Según su carácter: La investigación fue cuantitativa y cualitativo. Lo

cuantitativo fue discreta porque tomó determinados valores que permitieron

medir las variables desde sus indicadores. Fue cualitativa porque registró

diferentes categorías dentro del progreso y desarrollo de las habilidades

blandas en la población objeto de estudio de la presente investigación.

3.1.4. Nivel de investigación

La presente investigación es de nivel Explicativo, obviamente porque explica

la relación causa-efecto entre las variables. Sabino (1995). El profesor

Hernández (2014) explica que éste tipo de investigación están destinadas a

encontrar las causas y efectos de un fenómeno a estudiar a fin de encontrar su

predictibilidad.

3.1.5. Diseño de investigación

Se empleó el Diseño Experimental de tipo Cuasi Experimental de corte

Longitudinal, medición de un grupo con medición antes y después ya que se

analizó el efecto de la metodología CEFE en el desarrollo de características

empresariales personales en los microempresarios textiles del valle del Mantaro


93
y se comparó el perfil de entrada y el perfil de salida de los empresarios por

efecto de la aplicación de la Metodología CEFE. Bernal (2010) afirma que “es un

diseño que utiliza un grupo experimental y uno de control. Sin embargo, los

sujetos o las unidades de prueba no se asignan de manera aleatoria a ningún

grupo ni se realizan mediciones previas al experimento de la variable

dependiente” (p. 154).

Diseño Cuasi Experimental – longitudinal

Se utilizó el Método de Diseño en Sucesión o en Línea, llamado también


Método Pre-test, Post-test con un solo grupo, el cual consistió en:

• Una medición previa de la variable dependiente a ser utilizada


(características empresariales personales).

• La aplicación de la variable independiente a los sujetos del grupo


(metodología CEFE)

• Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos


(características empresariales personales).

G O1 ---------------- X ---------------- O2

Donde:

O1 = Características empresariales personales (medición inicial)

X = Metodología CEFE (competencia para el desarrollo de la economía por


medio de la formación de emprendedores)

O2 = Características empresariales personales (medición posterior)

Al finalizar el experimento se establecerán las diferencias entre O1 y O2,


para determinar si hay mejoramiento o no en los resultados obtenidos.

3.1.6. Categoría.

La investigación pertenece a la categoría sénior debido a que el investigador

posee: experiencia, cualidades y conocimientos acerca del objeto de estudio en


94
la presente investigación.

3.2. Universo, población y muestra

3.2.1. Universo y población

De acuerdo a Carrasco (2009) el universo se entiende a ese conjunto total de

objetos, elementos o personas que ayudan a establecer la población de manera

objetiva con el fenómeno a estudiar.

Para la presente investigación el universo estuvo conformado por todos los

micro empresarios artesanos entre textiles, mates burilados, tapices, platería y

joyería registrados en la DIRCETUR, los cuales ascienden a un total de 997

personas, de los cuales se consideró para la investigación a una población

integrada por micro empresarios textiles, que conformaron una población de 217

empresarios, debidamente registrados en DIRCETUR.

3.2.2. Muestra

Para Hernández (2014) la muestra es la selección de una parte exclusiva de

una población objetiva, pues si una población esta conformado de 1000, por

cuestiones de economía y tiempo se debe hacer una selección sistematica para

solo realizar la investigación de 200 o 100 de dicha población objetiva.

La fórmula utilizada para el cálculo de la muestra con población finita, fue la

siguiente:

Donde:
N = Población conocida.
n = Muestra iniial de la población

95
Z2 = Nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de fracaso
E2 = Error muestral.

Parámetro Valor
N 217
Z 1,960
P 50%
Q 50%
E 5%

Aplicando la fórmula de tamaño de muestra con una población finita tenemos

una muestra de 138 artesanos, los cuales fueron focalizados de la siguiente

manera:

Distritos y Anexos Población focalizada Porcentaje


Chilca 25 18%
Huancayo 74 54%
El tambo 10 7%
Huahuas 29 21%
TOTAL 138 100%

3.3. Diseño y evaluación del sistema de instrumentos de investigación

3.3.1. Matriz de formulación de instrumentos.

Test de auto evaluación de habilidades empresariales personales

Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. El participante lee cada

declaración y decide cual le describe en forma más acertada. Se selecciona el

número que corresponde para designar la medida en que la declaración le

describe:

1 = NUNCA

96
2 = RARAS VECES

3 = ALGUNAS VECES

4 = USUALMENTE; y

5 = SIEMPRE

3.3.2. Validez del instrumento.

Para determinar la validez de los instrumentos de recolección de datos se tuvo

en cuenta dos aspectos, el primero la consulta a asesores expertos, en donde

se presentó el test de diagnóstico de las características empresariales

personales elaborado por CEFE internacional.

97
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS
DEPENDIENTE (y) Y1 Capacidades de Busca oportunidades y tiene iniciativa 1 12 23 34 45
Capacidades planificación Persistencia 2 13 24 35 46
Empresariales
personales (CEPS) Exige eficiencia y calidad 4 15 26 37 48

Cumple con los compromisos 5 16 27 38 49

Asume riesgos moderados 6 17 28 39 50


Fija metas 7 18 28 40 51
Planifica y monitorea sistemáticamente 8 19 29 41 52
Y2 Capacidades de Busca información 3 14 25 36 47
logro
Tiene autoconfianza 9 20 30 42 53

Crea redes de apoyo 10 21 31 43 54

Y3 Capacidades de
poder

98
Para la validación de los ejercicios estructurados se tomó en cuenta el manual

de capacitación de CEFE International, en la que consta tanto el test de

diagnóstico como los ejercicios estructurados.

3.3.3. Confiabilidad del instrumento.

La confiabilidad se refiere a la estabilidad o consistencia de los resultados

obtenidos, así como de sus puntajes, esperando que no presenten variaciones

significativas, mediante la confiabilidad podemos advertir que tan consistentes y

estables son los resultados alcanzados al aplicar nuestro instrumento (test de

diagnóstico CEPS).

El método para determinar la confiabilidad del instrumento fue el de la

confiabilidad por medio del coeficiente alpha de Cronbach; el cual se basa en la

medición de la consistencia de las respuestas que hacen las personas a cada

pregunta.

Formula:

Interpretación:
Nula Muy baja Baja Regular Aceptable Elevada Total o perfecta

0 1
0% de Confiabilidad 100% de confiabilidad
En la medición (no hay error)
(Está contaminada De error)

99
Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 53 100,0
Alpha de Cronbach N° de elementos
Excluidoa 0 ,0
0,954 55
Total 53 100,0

La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Dado que el coeficiente tiene 0,954 de alpha podemos determinar que el

instrumento es confiable y se procedió con la aplicación del mismo.

3.3.4. Ficha técnica

Nombre del instrumento Cuestionario de auto evaluación


CEPS
Objetivo Conocer el perfil de desarrollo de
capacidades empresariales del
participante

Perfil del objeto de estudio Micro empresarios del sector textil


del valle del Mantaro
pertenecientes al padrón de
DIRCETUR
Ámbito geográfico Distritos de: Huancayo, tambo,
Chilca y Hualhuas
Técnica e instrumento Cuestionario de auto evaluación

Ejecutor y responsable Jorge Romero Álvarez

100
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnica de recolección de datos

De acuerdo a Rodríguez (2008: p. 10) las técnicas son considerados un

conjutno de pasos que ayudarán a la recolección de datos, de allí que se tiene a

llos siguientes instrumentos:

a) Encuesta

Mayntz (1976, p. 133) citado por Díaz, es un instrumento que se encarga

de obtener los datos de forma sistemática para la obtención de datos

respecto a personas que tienen basta información a través de preguntas

bien elaboradas.

Se aplicó el cuestionario de autodiagnostico CEPS (capacidades

empresariales personales) © cefe-international, como prueba de entrada y

de salida, asimismo los participantes rellenaron fichas de logro y evaluación

de su desempeño durante la experiencia en los ejercicios estructurados que

propone la metodología CEFE.

b) Ejercicio estructurado – las perlas © cefe-international

El ejercicio de las Perlas es un ejercicio estructurado elaborado por la

metodología CEFE que trata sobre el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias empresariales personales. La tarea de los participantes es

producir, individualmente o grupalmente (dependiendo de las variaciones

que se quieran aplicar).

c) Ejercicio estructurado – X Y © cefe-international

Este esquema sirve para recoger datos sobre la cooperación y obtener

datos de dichos actos que están preestablecidos por el investigador frente a un

conjunto de personas y saber cómo funciona el fénomeno a estudiar.


101
3.4.2. Procedimiento de recolección de datos.

Para realizar el análisis de la presente investigación se consideró realizar las

siguientes actividades:

• Enviar una solicitud de autorización a los micro empresarios

• Realizar entrevistas con los empresarios y llenado de fichas de focalización.

• Diversas coordinaciones que amerite el tema a investigar.

• Aplicación del test de la metodología CEFE

• Llenado de formatos durante las sesiones de intervención durante el

desarrollo del ejercicio de las perlas y el ejercicio XY

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Se empleó tablas estadisticas para interpretar los datos como resultado de la

aplicación del test de diagnostico CEPS y de los datos estadísticos como

resultado de las vivencias en los ejercicios propuestos por la metodologia CEFE.

102
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPOTESIS

4.1. Procesamiento, análisis e interpretación de la información

4.1.1. Cuestionario CEPS – prueba de entrada

Dentro del desarrollo del trabajo de campo se aplicó una prueba de entrada a

los beneficiarios que asistieron y participaron de manera activa en todo el

proceso de capacitación de tal manera que se pueda conocer su perfil de esta

forma se pudo conocer cuál es el perfil de entrada de los participantes antes de

someterlos a los ejercicios estructurados que la aplicación de la metodología

CEFE propone, para el procesamiento de información se procedió a aplicar el

cuestionario y llenar los resultados de las respuestas en la hoja de puntaje.

103
Hoja de Puntaje del Cuestionario de Autoevaluación de las capacidades

empresariales

Teniendo como resultados los siguientes datos de entrada:

Tabla 13.
Datos de entrada de la aplicación del test de capacidades empresariales.

Opción para las declaraciones Puntaje Habilidades


Busca
_____- ____+ ____+ ____+ ____+
oportunidades y
(1) (12) (23) (34) (45) 6 =
tiene iniciativa
____+ ____+ _____- ____+ ____+
Persistencia
(2) (13) (24) (35) (46)6 =
____+ _____- ____+ ____+ ____+ Busca
(3) (14) (25) (36) (47) 6 = información
____+ ____+ _____- ____+ ____+ Exige eficiencia y
(4) (15) (26) (37) (48) 6 = calidad
____+ ____+ ____+ _____- ____+ Cumple con los
(5) (16) (27) (38) (49) 6 = compromisos
____+ ____+ ____+ ____+ ____+ Asume riesgos
(6) (17) (28) (39) (50) 6 = moderados
_____- ____+ ____+ ____+ ____+
Fija metas
(7) (18) (29) (40) (51) 6 =
Planifica y
____+ ____+ _____- ____+ ____+
monitorea
(8) (19) (30) (41) (52) 6 =
sistemáticamente
_____- ____+ ____+ ____+ ____+ Tiene
(9) (20) (31) (42) (53) 6 = autoconfianza
_____- ____+ ____+ ____+ ____+ Crea redes de
(10) (21) (32) (43) (54) 6 = apoyo
____+ ____+ _____- ____+ ____+ Factor de
(11) (22) (33) (44) (55)6 = Corrección

104
Caracteristicas empresariales

Factor de correccion
Busca Información

Planific. Sistemat.
Exige Eficiencia y
Oportunidades e

Redes de Apoyo
Asume Riesgos

Autoconfianza
Compromisos
Persistencia

Fija Metas
Iniciativa

Cumple
Calidad
Busca
PARTICIPANTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
Acosta Ramos Rosa Maria 9 14 17 16 19 16 15 12 17 20 21
Alcocer Porras Heddy Ruth 18 15 15 18 15 18 13 11 7 16 20
Alvarez Flores Eliana 18 19 19 16 18 16 21 20 19 18 21
Avila Molina Maria 8 11 18 11 16 8 15 12 13 13 26
Benavente Sucasaca Susan 14 14 5 12 17 4 15 13 14 9 27
Buendia Deviran Nilda 16 15 13 15 19 14 16 16 13 15 23
Calcina Calcina Juana 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 26
Canturin Meza Sabina 9 15 17 15 18 16 15 12 16 19 17
Ccatamayo Apaclla Antonia 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
Chavez Trillo Rosalinda 18 18 18 16 18 16 20 20 19 18 17
Contreras de Lazo Gloria 9 12 18 12 17 9 15 13 14 14 21
Contreras Ramos Dolores 13 13 5 11 16 4 14 12 13 8 22
Claudia
Cueylar
Quintana Elizabeth 18 17 18 12 21 15 20 18 15 18 19
Davila Cuba Silvia 18 17 15 17 21 16 18 18 16 17 19
Del Pozo Tristan Sandra 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 21
Fabian Quinto Leonor 12 14 12 12 12 12 12 12 12 12 21
Flores Limache Billy Hazlit 9 14 17 16 19 16 15 12 17 20 21
Gamarra Ramos Cayetano 18 15 15 18 15 18 13 11 7 16 20
Geronimo Condor Gabriela 18 19 19 16 18 16 21 20 19 18 21
Guillermo Cisneros Gloria 8 11 18 11 16 8 15 12 13 13 26
Huaranga Asto Olga Lidia 14 14 5 12 17 4 15 13 14 9 27
Inza Rivas Rosa Elvira 16 15 13 15 19 14 16 16 13 15 23
Jaucha Rivera Andrea 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 26
Juan
Leon
Espinoza Andrian 9 15 17 15 18 16 15 12 16 19 17
Llacza Alania Nerida 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
Malpica Meza Norma 18 18 18 16 18 16 20 20 19 18 17
Medrano Yali Amalgia 9 12 18 12 17 9 15 13 14 14 21
Mercado Pastrana Pilar Isabel 13 13 5 11 16 4 14 12 13 8 22
Mosquera Laureano Teresa 21 18 18 21 18 21 16 14 10 19 20
Ñahui Martinez Sabina 21 22 22 19 21 19 24 23 22 21 21
Pacheco Peña Donata 8 11 18 11 16 8 15 12 13 13 26
Paulino Aquino Veronica 14 14 5 12 17 4 15 13 14 9 27
Pauyac Poma Ana Maria 16 15 17 9 19 12 19 16 14 17 23
Perez Cristobal Alvaro 16 16 13 15 19 14 16 16 13 15 23

105
Caballa de
Poma
la Cruz Saturnina 16 18 20 8 19 11 19 14 13 17 22
Poma de Misajel Julia Corina 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 26
Porras Rojas Frida 9 15 17 15 18 16 15 12 16 19 17
Quispe Rojas Fabian 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
Quispe Torres Rosa 18 18 18 16 18 16 20 20 19 18 17
Ramos Chavez Hermogenes 9 12 18 12 17 9 15 13 14 14 21
Ramos Palomino Enma 13 13 5 11 16 4 14 12 13 8 22
Rivas Julca Delia 18 18 15 17 21 16 18 18 16 17 19
Roca Ramos Graciela 13 12 13 14 11 10 15 12 12 13 24
Rodriguez Veliz Guadalupe 18 15 18 13 14 15 20 15 15 18 24
Rojas Herquinio Nataly 11 8 7 7 8 6 13 10 10 14 26
Rojas Romo Melvin 10 10 12 7 11 9 12 11 13 12 25
Romero Taype Julia 6 7 10 8 13 13 16 9 8 15 26
Santana Barra Maria 16 19 16 13 13 13 16 12 11 15 19
Nancy
Surichaqui Bocanegra Carmen 15 16 16 12 15 10 20 11 13 15 23
Tinoco Rojas Esther 15 13 13 14 15 10 17 13 13 18 22
Urruchi Palomino Justina 10 9 10 11 11 13 15 12 12 14 28
Vargas Castro Domitila 10 10 14 9 10 9 15 13 8 12 23
Villanueva Huaman Lilia Piedad 17 15 16 14 14 12 15 9 14 13 22
Mirtha
Yupanqui
Robles Carmen 10 13 12 14 12 11 15 13 12 14 25
Zenteno Ramos Edoline 16 14 19 11 14 15 18 14 12 16 20
Flores Saravia Nilda 10 11 12 6 10 8 12 7 9 12 27
Guillermo Cisneros Mariza 16 16 19 16 18 12 20 15 16 14 22
Montero Ticse Yessica 13 12 15 14 16 12 19 12 14 16 24
Flor de
Torres Chachi Maria 16 14 17 17 17 14 17 15 12 15 23
Campos Calderón Flor Yolanda 13 15 17 15 13 14 15 14 13 16 22
Cintya
Quispe Paucar Candelaria 14 14 16 12 15 5 15 10 11 12 27
Sandoval Porta Clelia 16 12 19 14 17 13 20 15 17 18 22
Eulogio Laura Nilda 18 15 16 15 19 14 19 17 17 18 21
Viuda de
Caballero Indigoye 21 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Mayta Osores Gabriela 12 20 19 12 15 8 18 13 14 14 21
Flores Huároc Ángela 16 10 18 12 17 15 20 14 14 14 23
Terreros Quinto Aida 16 15 17 9 19 12 19 16 14 17 23
Dávila Gaspar Syndia 18 20 22 10 21 13 21 16 15 19 22
De la Cruz Paez Elizabeth 18 17 17 14 19 15 20 15 16 14 15
Romero Quintana Rosa 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
Rojas Paez Maribel 18 17 19 11 18 16 21 15 14 17 14
Colonio Contreras Mauricia 12 19 18 12 15 8 18 13 15 14 16
Rojas Torres Pilar Victoria 18 8 19 14 19 17 21 16 16 16 18
Fuente: test de entrada
Elaboración propia.

106
En el presente cuadro se muestran los datos obtenidos en cada capacidad

emprendedora por cada uno de los participantes.

Posteriormente se procedió a agrupar las capacidades en función a sus

dimensiones, es decir las capacidades de planificación, de logro y de poder,

como consta en la matriz de consistencia de la investigación.

107
Tabla 14.
Datos de entrada consolidados por dimensiones

Capacidades de planificación

Capacidades de poder
Capacidades de logro

TOTAL
PARTICIPANTES

Acosta Ramos Rosa Maria 71 41 29 141


Alcocer Porras Heddy Ruth 81 36 18 135
Alvarez Flores Eliana 84 57 39 180
Avila Molina Maria 47 38 25 110
Benavente Sucasaca Susan 54 26 27 107
Buendia Deviran Nilda 74 40 29 143
Calcina Calcina Juana 48 26 22 96
Canturin Meza Sabina 73 44 28 145
Ccatamayo Apaclla Antonia 84 39 18 141
Chavez Trillo Rosalinda 86 58 39 183
Contreras de Lazo Gloria 56 43 27 126
Contreras Ramos Dolores 52 26 25 103
Cueylar Quintana Claudia Elizabeth 83 56 33 172
Davila Cuba Silvia 89 51 34 174
Del Pozo Tristan Sandra 57 33 24 114
Fabian Quinto Leonor 59 33 24 116
Flores Limache Billy Hazlit 71 41 29 141
Gamarra Ramos Cayetano 81 36 18 135
Geronimo Condor Gabriela 84 57 39 180
Guillermo Cisneros Gloria 47 38 25 110
Huaranga Asto Olga Lidia 54 26 27 107
Inza Rivas Rosa Elvira 74 40 29 143
Jaucha Rivera Andrea 48 26 22 96
Leon Espinoza Juan Andrian 73 44 28 145
Llacza Alania Nerida 84 39 18 141
Malpica Meza Norma 86 58 39 183
Medrano Yali Amalgia 56 43 27 126
Mercado Pastrana Pilar Isabel 52 26 25 103
Mosquera Laureano Teresa 99 48 24 171
Ñahui Martinez Sabina 102 69 45 216
Pacheco Peña Donata 47 38 25 110
Paulino Aquino Veronica 54 26 27 107
Pauyac Poma Ana Maria 66 47 30 143

108
Perez Cristobal Alvaro 75 40 29 144
Poma Caballa de la Cruz Saturnina 67 48 27 142
Poma de Misajel Julia Corina 48 26 22 96
Porras Rojas Frida 73 44 28 145
Quispe Rojas Fabian 84 39 18 141
Quispe Torres Rosa 86 58 39 183
Ramos Chavez Hermogenes 56 43 27 126
Ramos Palomino Enma 52 26 25 103
Rivas Julca Delia 90 51 34 175
Roca Ramos Graciela 55 35 24 114
Rodriguez Veliz Guadalupe 70 48 30 148
Rojas Herquinio Nataly 33 23 20 76
Rojas Romo Melvin 41 29 24 94
Romero Taype Julia 40 28 17 85
Santana Barra Maria 74 44 23 141
Surichaqui Bocanegra Nancy Carmen 63 42 24 129
Tinoco Rojas Esther 62 38 26 126
Urruchi Palomino Justina 47 30 24 101
Vargas Castro Domitila 43 37 21 101
Villanueva Huaman Lilia Piedad 69 37 23 129
Yupanqui Robles Mirtha Carmen 54 34 25 113
Zenteno Ramos Edoline 67 48 26 141
Flores Saravia Nilda 38 24 16 78
Guillermo Cisneros Mariza 75 51 31 157
Montero Ticse Yessica 62 41 26 129
Torres Chachi Flor de Maria 73 44 27 144
Campos Calderón Flor Yolanda 67 43 27 137
Quispe Paucar Cintya Candelaria 53 34 21 108
Sandoval Porta Clelia 69 51 32 152
Eulogio Laura Nilda 78 49 34 161
Caballero Viuda de Indigoye 95 66 35 196
Mayta Osores Gabriela 64 47 27 138
Flores Huároc Ángela 65 47 28 140
Terreros Quinto Aida 66 47 30 143
Dávila Gaspar Syndia 79 56 31 166
De la Cruz Paez Elizabeth 83 52 31 166
Romero Quintana Rosa 84 39 18 141
Rojas Paez Maribel 80 55 29 164
Colonio Contreras Mauricia 66 49 28 143
Rojas Torres Pilar Victoria 76 56 32 164
Fuente: Test de entrada
Elaboración propia.

109
Leyenda:

• Búsqueda de oportunidades
• Persistencia
CAPACIDADES DE PLANIFICACIÓN • Exige eficiencia y calidad
• Cumple con los compromisos
• Asume riesgos

• Fija metas
CAPACIDADES DE LOGRO • Planifica sistemáticamente
• Busca información

• Auto confianza
CAPACIDADES DE PODER
• Crea redes de apoyo

En el presente cuadro se muestran los datos de entrada sumados de cada

una de las capacidades correspondientes a cada una de las dimensiones, es

decir, dimensiones de poder, de planificación y de logro.

4.1.2. Ejercicios estructurados.

4.1.2.1. Ejercicio de las perlas

Se dividieron a los participantes en cinco grupos y luego de darles las

instrucciones se les pidieron determinar sus metas.

Para poner en práctica la investigación, en la primera ronda, algunas

personas elaborarón metas irreales y sin cumplir el control de calidad.

Luego de ello, en una segunda ronda se pondrá en practica metas reales y

significativas a través de las experiencias erradas pasadas y con las nuevas

volverán a evaluarse para comprender como el empresario o las personas

aprenden del ensayo error.

110
Tabla 15.
Resultados de la primera y segunda vuelta – ejercicio de las perlas

PRIMERA VUELTA
meta desempeño penalidad
total total total puntaje
grupo tipo 1 tipo 2 tipo 3 tipo 1 tipo 2 tipo 3 tipo 1 tipo 2 tipo 3
proyectado desempeño penalidad

1 10 13 15 1110 10 9 7 630 0 4 8 -480 150


2 5 10 20 1250 5 6 13 820 0 4 7 -430 390
3 10 20 30 2000 0 0 0 0 10 20 30 -2000 -2000
4 5 10 15 1000 5 7 4 390 0 3 11 -610 -220
5 0 10 20 1200 0 9 16 980 0 1 4 -220 760

SEGUNDA VUELTA
meta desempeño penalidad

total total total puntaje


grupo tipo 1 tipo 2 tipo 3 tipo 1 tipo 2 tipo 3 tipo 1 tipo 2 tipo 3
proyectado desempeño penalidad

1 10 13 15 1110 10 13 13 1010 0 0 2 -100 910


2 15 10 20 1350 10 9 18 1180 5 1 2 -170 1010
3 10 30 20 1700 10 20 17 1350 0 10 3 -350 1000
4 5 10 15 1000 5 10 15 1000 0 0 0 0 1000
5 10 10 20 1300 10 8 19 1210 0 2 1 -90 1120

Fuente: Manual CEFE


Elaboración propia.

Como se observa existe una diferencia entre las metas planteadas por

los grupos tanto en la primera vuelta como en la segunda, así mismo, el

desempeño es mejor en la segunda vuelta y las penalidades se reducen,

siendo los resultados de la segunda vuelta más eficientes ya que algunas

capacidades como la planificación, redes de apoyo, la exigencia de

eficiencia y calidad, así como el buscar información se optimizaron, lo que

se refleja en la mejora sustancial de los puntajes.

A continuación, se muestran los datos consolidados de ambas vueltas,

de manera que se pueda mostrar los resultados y sus diferencias en

cantidades relativas:

111
Tabla 16.
Resultados consolidados de la primera y segunda vuelta – ejercicio de las
perlas

VUELTA 1
TOTAL TOTAL LOGRO RESPECTO TOTAL LOGRO REAL
GRUPO PUNTAJE
PROYECTADO DESEMPEÑO A LO PROYECTADO PENALIDAD PENALIDAD

1 1110 630 57% -480 150 13.5%

2 1250 820 66% -430 390 31.2%

3 2000 0 0% -2000 -2000 -100.0%

4 1000 390 39% -610 -220 -22.0%

5 1200 980 82% -220 760 63.3%

VUELTA 2
TOTAL TOTAL LOGRO RESPECTO TOTAL LOGRO REAL
GRUPO PUNTAJE
PROYECTADO DESEMPEÑO A LO PROYECTADO PENALIDAD PENALIDAD

1 1110 1010 91.0% -100 910 82.0%

2 1350 1180 87.4% -170 1010 74.8%

3 1700 1350 79.4% -350 1000 58.8%

4 1000 1000 100.0% 0 1000 100.0%

5 1300 1210 93.1% -90 1120 86.2%

Fuente: Manual CEFE


Elaboración propia.

Después de la primera experiencia de aprendizaje planteada por el ejercicio

estructurado, se observa que para la segunda vuelta las metas planteadas son

más realistas y el porcentaje de logro se acerca más al 100% lo que confirma

que la experiencia fue significativa referente a las CEPS.

Ejercicio XY

El ejercicio X-Y fue diseñado para observar las conductas y medirlas para

conocer cómo realizan su trabajo de cooperación y saber qué han aprendido.

Ahora bien, los grupos elaborados harán una toma de decisión para conocer

los incentivos y sanciones.


112
Tabla 17.
Plan de pagos y condiciones de ganancia y perdida

PLAN I soles I soles I Soles I Soles


x -1.00 x 2.00 X 3.00 y 1.00
1 x -1.00 x 2.00 Y -2.00 y 1.00
x -1.00 y -2.00 Y -2.00 y 1.00
PLAN II soles II soles II Soles II Soles
x -2.00 x 5.00 X 3.00 y 2.00
2 x -2.00 x 5.00 Y -3.00 y 2.00
x -2.00 y -2.00 Y -3.00 y 2.00
PLAN III soles III soles III Soles III Soles
x -2.00 x 4.00 X 6.00 y 2.00
3 x -2.00 x 4.00 Y -4.00 y 2.00
x -2.00 y -4.00 Y -4.00 y 2.00
PLAN IV soles IV soles IV Soles IV Soles
x -3.00 x 5.00 X 7.00 y 4.00
4 x -3.00 x 5.00 Y -4.00 y 4.00
x -3.00 y -5.00 Y -4.00 y 4.00
Fuente: Manual CEFE
Elaboración propia.

El ejercicio se realiza en diez vueltas y se utilizarán tres programas de pagos

durante esas diez vueltas para cambiar la situación. Las ganancias y pérdidas

se tabulan para que los grupos los usen como retroalimentación en la

formulación de su estrategia para las siguientes vueltas.

113
Tabla 18.
Evolución de los ingresos de cada equipo obtenidos por vuelta
INVERSIÓN
VUELTA
G1 G2 G3
-10.00 -10.00 -10.00
1 2.00 2.00 -2.00
2 -2.00 2.00 2.00
3 -1.00 -1.00 -1.00
4 -2.00 5.00 5.00
5 -2.00 -2.00 -2.00
6 2.00 2.00 2.00
7 2.00 2.00 2.00
8 2.00 2.00 2.00
9 4.00 4.00 4.00
10 4.00 4.00 4.00
TOTAL -1.00 10.00 6.00
Fuente: Manual CEFE
Elaboración propia.

A medida que las condiciones de ganancia y perdida van cambiando, los

participantes muestran cambios de actitud respecto a la forma en como negocian

con los otros equipos y por momentos pueden pasar de situaciones de traición a

situaciones de colaboración efectiva ya sea para no seguir perdiendo, recuperar

las pérdidas o seguir en una situación de ganancia sostenida.

4.1.3. Cuestionario CEPS – prueba de salida.

Dentro del desarrollo del trabajo de campo se aplicó una prueba de salida a

los beneficiarios que asistieron y participaron de manera activa en todo el

proceso de capacitación de tal manera que se pueda conocer su perfil de salida,

de esta forma se pudo conocer el perfil de los participantes después de

someterlos a los ejercicios estructurados que la aplicación de la metodología

CEFE propone, cabe señalar que el cuestionario de salida es el mismo que se

aplicó de entrada teniendo en cuenta que ese, se aplicó al termino de las

jornadas de capacitación. Los resultados de salida fueron los siguientes:


114
Tabla 19.
Datos de salida de la aplicación del test de capacidades
Caracteristicas empresariales

Exige Eficiencia y Calidad


Busca Oportunidades e

Cumple Compromisos

Factor de correccion
Busca Información

Planific. Sistemat.

Redes de Apoyo
Asume Riesgos

Autoconfianza
Persistencia

Fija Metas
Iniciativa
PARTICIPANTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
Acosta Ramos Rosa Maria 18 21 21 17 25 18 24 20 17 23 19
Alcocer Porras Heddy Ruth 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Alvarez Flores Eliana 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
Avila Molina Maria 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Benavente Sucasaca Susan 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Buendia Deviran Nilda 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Calcina Calcina Juana 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
Canturin Meza Sabina 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
Ccatamayo Apaclla Antonia 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Chavez Trillo Rosalinda 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Contreras de Lazo Gloria 17 19 17 14 21 14 24 20 12 19 14
Contreras Ramos Dolores 17 18 17 14 21 14 24 20 12 19 14
Claudia
Cueylar Quintana 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Elizabeth
Davila Cuba Silvia 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Del Pozo Tristan Sandra 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Fabian Quinto Leonor 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Flores Limache Billy Hazlit 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Gamarra Ramos Cayetano 24 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Geronimo Condor Gabriela 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Guillermo Cisneros Gloria 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Huaranga Asto Olga Lidia 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Inza Rivas Rosa Elvira 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Jaucha Rivera Andrea 20 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Juan
Leon Espinoza 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Andrian
Llacza Alania Nerida 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Malpica Meza Norma 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Medrano Yali Amalgia 23 13 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Mercado Pastrana Pilar Isabel 20 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
Mosquera Laureano Teresa 21 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Ñahui Martinez Sabina 20 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
Pacheco Peña Donata 21 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Paulino Aquino Veronica 21 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17

115
Pauyac Poma Ana Maria 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Perez Cristobal Alvaro 23 19 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Poma Caballa de la Cruz Saturnina 20 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
Poma de Misajel Julia Corina 18 21 21 17 25 18 24 20 17 23 19
Porras Rojas Frida 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Quispe Rojas Fabian 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
Quispe Torres Rosa 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Ramos Chavez Hermogenes 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Ramos Palomino Enma 19 16 20 19 22 19 18 15 20 23 21
Rivas Julca Delia 24 17 19 18 22 17 22 20 20 21 21
Roca Ramos Graciela 23 18 18 21 18 21 16 14 10 19 20
Rodriguez Veliz Guadalupe 24 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Rojas Herquinio Nataly 24 21 22 19 21 19 24 23 22 21 21
Rojas Romo Melvin 17 23 22 15 18 11 21 16 17 17 23
Romero Taype Julia 24 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Santana Barra Maria 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Nancy
Surichaqui Bocanegra 21 21 22 19 21 19 24 23 22 21 21
Carmen
Tinoco Rojas Esther 16 23 22 15 18 11 21 16 17 17 21
Urruchi Palomino Justina 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Vargas Castro Domitila 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Villanueva Huaman Lilia Piedad 24 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Mirtha
Yupanqui Robles 25 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Carmen
Zenteno Ramos Edoline 25 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Flores Saravia Nilda 18 16 15 17 16 18 13 11 7 16 16
Guillermo Cisneros Mariza 23 13 16 22 20 18 24 14 16 23 19
Montero Ticse Yessica 24 15 15 22 21 18 24 15 16 23 19
Flor de
Torres Chachi 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Maria
Campos Calderón Flor Yolanda 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Cintya
Quispe Paucar 23 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Candelaria
Sandoval Porta Clelia 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Eulogio Laura Nilda 25 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Caballero Viuda de Indigoye 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Mayta Osores Gabriela 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Flores Huároc Ángela 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Terreros Quinto Aida 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Dávila Gaspar Syndia 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
De la Cruz Paez Elizabeth 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
Romero Quintana Rosa 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Rojas Paez Maribel 24 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Colonio Contreras Mauricia 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Rojas Torres Pilar Victoria 24 10 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Fuente: Test de salida
Elaboración propia

116
En el presente cuadro se muestran los datos de salida obtenidos en cada

capacidad emprendedora por cada uno de los participantes.

Posteriormente se procedió a agrupar las capacidades en función a sus

dimensiones, es decir las capacidades de planificación, de logro y de poder,

como consta en la matriz de consistencia de la investigación.

Tabla 20.
Datos de salida consolidados por dimensiones

Capacidades
Capacidades Capacidades
PARTICIPANTES de TOTAL
de logro de poder
planificación

Acosta Ramos Rosa Maria 99 65 40 204


Alcocer Porras Heddy Ruth 99 54 39 192
Alvarez Flores Eliana 86 61 31 178
Avila Molina Maria 99 54 39 192
Benavente Sucasaca Susan 100 60 37 197
Buendia Deviran Nilda 97 66 37 200
Calcina Calcina Juana 86 61 31 178
Canturin Meza Sabina 86 61 31 178
Ccatamayo Apaclla Antonia 99 54 39 192
Chavez Trillo Rosalinda 97 66 37 200
Contreras de Lazo Gloria 85 61 31 177
Contreras Ramos Dolores 84 61 31 176
Claudia
Cueylar Quintana
Elizabeth
99 54 39 192
Davila Cuba Silvia 97 66 37 200
Del Pozo Tristan Sandra 98 54 39 191
Fabian Quinto Leonor 97 66 37 200
Flores Limache Billy Hazlit 99 54 39 192
Gamarra Ramos Cayetano 103 60 37 200
Geronimo Condor Gabriela 98 54 39 191
Guillermo Cisneros Gloria 100 60 37 197
Huaranga Asto Olga Lidia 98 54 39 191
Inza Rivas Rosa Elvira 99 54 39 192
Jaucha Rivera Andrea 99 60 37 196
Leon Espinoza Juan Andrian 99 54 39 192
Llacza Alania Nerida 97 66 37 200

117
Malpica Meza Norma 100 60 37 197
Medrano Yali Amalgia 96 54 39 189
Mercado Pastrana Pilar Isabel 83 47 34 164
Mosquera Laureano Teresa 95 66 37 198
Ñahui Martinez Sabina 83 47 34 164
Pacheco Peña Donata 95 66 37 198
Paulino Aquino Veronica 84 47 34 165
Pauyac Poma Ana Maria 97 66 37 200
Perez Cristobal Alvaro 100 60 37 197
Caballa de la
Poma
Cruz
Saturnina 83 47 34 164
Poma de Misajel Julia Corina 99 65 40 204
Porras Rojas Frida 99 54 39 192
Quispe Rojas Fabian 86 61 31 178
Quispe Torres Rosa 99 54 39 192
Ramos Chavez Hermogenes 100 60 37 197
Ramos Palomino Enma 92 50 40 182
Rivas Julca Delia 95 58 38 191
Roca Ramos Graciela 98 45 26 169
Rodriguez Veliz Guadalupe 100 66 37 203
Rojas Herquinio Nataly 101 66 40 207
Rojas Romo Melvin 79 54 29 162
Romero Taype Julia 103 60 37 200
Santana Barra Maria 98 54 39 191
Nancy
Surichaqui Bocanegra
Carmen
98 66 40 204
Tinoco Rojas Esther 80 56 31 167
Urruchi Palomino Justina 100 60 37 197
Vargas Castro Domitila 98 54 39 191
Villanueva Huaman Lilia Piedad 100 66 37 203
Mirtha
Yupanqui Robles
Carmen 104 60 37 201
Zenteno Ramos Edoline 99 66 37 202
Flores Saravia Nilda 85 39 23 147
Guillermo Cisneros Mariza 96 54 39 189
Montero Ticse Yessica 100 54 39 193
Torres Chachi Flor de Maria 97 66 37 200
Campos Calderón Flor Yolanda 100 60 37 197
Cintya
Quispe Paucar
Candelaria
99 66 37 202
Sandoval Porta Clelia 100 60 37 197
Eulogio Laura Nilda 101 66 37 204
Viuda de
Caballero
Indigoye
97 66 37 200
Mayta Osores Gabriela 100 60 37 197
Flores Huároc Ángela 99 54 39 192
Terreros Quinto Aida 97 66 37 200
Dávila Gaspar Syndia 98 54 39 191

118
De la Cruz Paez Elizabeth 97 66 37 200
Romero Quintana Rosa 99 54 39 192
Rojas Paez Maribel 103 60 37 200
Colonio Contreras Mauricia 100 60 37 197
Rojas Torres Pilar Victoria 94 54 39 187
Fuente: Test de salida
Elaboración propia

Leyenda:
• Busquets de oportunidades
• Persistencia
CAPACIDADES DE PLANIFICACIÓN • Exige eficiencia y calidad
• Cumple con los compromisos
• Asume riesgos
• Fija metas
CAPACIDADES DE LOGRO • Planifica sistemáticamente
• Busca información
• Auto confianza
CAPACIDADES DE PODER
• Crea redes de apoyo

En el presente cuadro se muestran los datos de salida sumados de cada una

de las capacidades correspondientes a cada una de las dimensiones, es decir,

dimensiones de poder, de planificación y de logro.

4.2. Análisis descriptivo de los resultados.

4.2.1. Estadísticos descriptivos.

4.2.1.1. Comparación de estadísticos de entrada y salida

Para desarrollar un análisis profundo de los resultados, se procedió a

aplicar a los resultados de las pruebas de entrada y de salida los

estadísticos descriptivos de la muestra para poder hacer un análisis

detallado, previo a la prueba de hipótesis.

Como se muestra en la siguiente tabla se aplicaron, tanto a los

resultados de entrada como de salida los estadísticos descriptivos, de

media, moda, desviación estándar, mínimo y máximo. A continuación, se

muestran las tablas.


119
Tabla 21.
Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida

Estadísticos de entrada
exige
Estadisticos busqueda de busca eficiencia y cumple asume fija planificacion auto redes de
descriptivos oportunidades persistencia informacion calidad compromisos riesgos metas sistematica confianza apoyo
Media 14.25 14.40 15.14 13.26 16.14 12.51 16.41 13.66 13.42 15.04
Moda a
18.00 15.00 18.00 12.00 16,00 16.00 15.00 12.00 13.00 14.00
Desviación estándar 3.79 3.14 4.27 3.03 3.07 4.27 3.16 3.05 3.24 3.12
Mínimo 6.00 7.00 5.00 6.00 8.00 4.00 11.00 7.00 7.00 8.00
Máximo 21.00 22.00 23.00 21.00 21.00 21.00 25.00 23.00 22.00 21.00

Estadísticos de salida
exige
Estadisticos busqueda de busca eficiencia y cumple asume fija planificacion auto redes de
descriptivos oportunidades persistencia informacion calidad compromisos riesgos metas sistematica confianza apoyo
Media 21.63 18.75 18.74 17.59 20.86 17.45 23.14 16.99 16.59 20.33
Moda a a
21.00 15,00 15.00 14.00 21.00 18.00 24.00 18.00 16,00 23.00
Desviación estándar 2.40 3.15 3.09 3.21 1.78 2.19 2.57 2.32 2.50 2.10
Mínimo 16.00 10.00 15.00 14.00 16.00 11.00 13.00 11.00 7.00 16.00
Máximo 25.00 23.00 23.00 22.00 25.00 21.00 25.00 23.00 22.00 23.00

Fuente: Test de entrada y salida


Elaboración propia.

Como se observa tanto en los resultados de entrada como de salida se

muestran resultados diferentes para cada una de las capacidades empresariales

personales, esto demuestra que, a través de las sesiones de capacitación, las

personas participantes presentaron un cambio respecto a su perfil de entrada.

A continuación, se muestran los resultados de entrada y salida por cada una

de las capacidades empresariales personales.

120
Tabla 22.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP búsqueda

de oportunidades

Búsqueda de
Prueba de entrada Prueba de salida
oportunidades
Media 14.25 21.63
Moda 18.00 21.00
Desviación estándar 3.79 2.40
Minima 6.00 16.00
Maximo 21.00 25.00
Fuente: test de entrada y salida
Elaborado por el investigador

estadisticos descriptivos
busca oportunidades
25.00
25.00 21.63 21.00 21.00
20.00 18.00
16.00
14.25
15.00

10.00
6.00
3.79
5.00 2.40

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 3. Estadístico descriptivo busca oportunidades

121
Tabla 23.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP persistencia.

Persistencia Prueba de entrada Prueba de salida

Media 14.40 18.75


Moda 15.00 15.00
Desviación estándar 3.14 3.15
Mínimo 7.00 10.00
Máximo 22.00 23.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia.

Estadísticos descriptivo
Persistencia

25.00 23.00
22.00

20.00 18.75

15.0015.00
14.40
15.00

10.00
10.00
7.00

5.00 3.14 3.15

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 4. Estadístico descriptivo persistencia

122
Tabla 24.
Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP búsqueda

de información.

Busca informacion Prueba de entrada Prueba de salida

Media 15.14 18.74


Moda 18.00 15.00
Desviación estándar 4.27 3.09
Mínimo 5.00 15.00
Máximo 23.00 23.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia.

Estadísticos descriptivos
busca información

25.00 23.00
23.00

20.00 18.74
18.00

15.14 15.00 15.00


15.00

10.00

5.00
4.27
5.00 3.09

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 5. Estadístico descriptivo busca información.

123
Tabla 25.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP es eficiente y


exige calidad.

Exige eficiencia y calidad Prueba de entrada Prueba de salida

Media 13.26 17.59

Moda 12.00 14.00

Desviación estándar 3.03 3.21

Mínimo 6.00 14.00

Máximo 21.00 22.00

Fuente: Test de entrada y salida


Elaboración propia

Estadísticos descriptivos
exige eficiencia y calidad

25.00
22.00
21.00

20.00
17.59

14.00 14.00
15.00 13.26
12.00

10.00

6.00

5.00 3.03 3.21

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 6. Estadístico descriptivo exige eficiencia y calidad


124
Tabla 26.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP cumple


compromisos.

cumple compromisos
prueba de entrada prueba de salida
Media 16.14 20.86
Moda 16.00 21.00
Desviación estándar 3.07 1.78
Mínimo 8.00 16.00
Máximo 21.00 25.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia.

Estadísticos descriptivos
cumple compromisos
25.00
25.00

20.86 21.00 21.00

20.00

16.14 16.00 16.00

15.00

10.00 8.00

5.00 3.07
1.78

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 7. Estadístico descriptivo cumple compromisos

125
Tabla 27.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP asume

riesgos.

Asume riesgos Prueba de entrada Prueba de salida

Media 12.51 17.45


Moda 16.00 18.00
Desviación estándar 4.27 2.19
Mínimo 4.00 11.00
Máximo 21.00 21.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia.

Estadísticos descriptivos
asume riesgos

25.00
21.0021.00

20.00 18.00
17.45
16.00

15.00
12.51
11.00

10.00

4.27 4.00
5.00
2.19

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 8. Estadístico descriptivo asume riesgos.

126
Tabla 28.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP fija metas y

objetivos.

Fija metas Prueba de entrada Prueba de salida

Media 23.14 23.14


Moda 24.00 24.00
Desviación estándar 2.57 2.57
Mínimo 13.00 13.00
Máximo 25.00 25.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia

Estadísticos descriptivos
fija metas
25.00 25.00
24.00 24.00
25.00 23.14 23.14

20.00

15.00 13.00 13.00

10.00

5.00 2.572.57

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 9. Estadístico descriptivo busca oportunidades fija metas.

127
Tabla 29.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP planificación

sistemática.

Planificacion sistematica Prueba de entrada Prueba de salida

Media 13.66 16.99


Moda 12.00 18.00
Desviación estándar 3.05 2.32
Mínimo 7.00 11.00
Máximo 23.00 23.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia

Estadísticos descriptivos
planificación sistemática

25.00 23.0023.00

20.00 18.00
16.99

15.00 13.66
12.00
11.00

10.00
7.00

5.00 3.05
2.32

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 10. Estadístico descriptivo planificación sistematica

128
Tabla 30.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP tiene auto

confianza.

Auto confianza Prueba de entrada Prueba de salida

Media 13.42 16.59


Moda 13.00 16,00a
Desviación estándar 3.24 2.50
Mínimo 7.00 7.00

Máximo 22.00 22.00


Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia

Estadísticos descritivos
auto confianza

25.00
22.0022.00

20.00
16.59

15.00 13.42 13.00

10.00
7.00 7.00

5.00 3.24
2.50

0.00
0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 11. Estadístico descriptivo auto confianza

129
Tabla 31.

Cuadro comparativo de estadísticos de entrada y salida de la CEP genera

redes de apoyo.

Redes de apoyo Prueba de entrada Prueba de salida

Media 15.04 20.33


Moda 14.00 23.00
Desviación estándar 3.12 2.10
Mínimo 8.00 16.00
Máximo 21.00 23.00
Fuente: Test de entrada y salida
Elaboración propia

Estadísticos descriptivos
redes de apoyo

25.00 23.00 23.00


21.00
20.33
20.00

16.00
15.04
14.00
15.00

10.00 8.00

5.00 3.12
2.10

0.00
Media Moda Desviación Mínimo Máximo
estándar

prueba de entrada prueba de salida

Figura 12. Estadístico descriptivo redes de apoyo

130
4.3. Proceso de la prueba de hipótesis.

4.3.1. Contrastación de la hipótesis general.

Paso 1: Planteamiento del sistema de hipótesis

Ho: La gestión e implementación de la metodología CEFE no desarrolla

capacidades empresariales personales en las micro empresas del

sector textil del Valle del Mantaro

Ho: μd =0

H1: La gestión e implementación de la metodología CEFE desarrolla

capacidades empresariales personales en las micro empresas del

sector textil del Valle del Mantaro.

Ha: μd ≠0

Paso 02: Elección del estadístico de prueba

Para la contratación de la primera hipótesis específica se empleó la

distribución estadística t-student, esto debido a que las diferencias de los

puntajes después-antes siguen aproximadamente una distribución t-

student . El estadístico se calcula como sigue:

x d − d
to =
Sd

Donde

– x d : Es la media de las diferencias de los puntajes de las variables


después-antes estudiadas

– d : Es la media de las diferencias poblacional después-antes

131
– S d : Desviación estándar de las diferencias después-antes estudiadas

Paso 03: Nivel de significancia, valor crítico y zona de rechazo

El nivel de significancia utilizado fue α=0,05. El valor critico se obtiene con

n-1 grados de libertad, es decir GL: 73-1=72 obteniendo tα/2 =±1,993 ;

Gráficamente tenemos:

Figura 13. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis general nula

En base al grafico mostrado se aprecia las zonas donde la Ho se rechaza

y donde la Ho no se rechaza, de ello se desprende la siguiente regla de

decisión:

– La Ho se rechaza si: to < -tα/2 ó to >tα/2

– La Ho no se rechaza si: - tα/2 ≤ to ≤ tα/2

132
Paso 04: Cálculo del estadístico de prueba

El estadístico de prueba t-Student se calculó utilizando el software

estadístico SPSSv.25, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 32.

Prueba de muestras emparejadas Ho

DIFERENCIAS EMPAREJADAS
95% de
intervalo de
confianza de la
Desv. diferencia
Desv. Error
Media Desviación promedio Inferior Superior Sig.
t gl (bilateral)
Par TOTAL 55,192 29,846 3,493 48,228 62,155 15,800 72 0,000
1 FINAL -
TOTAL
INICIO
Fuente: SPSSV24
Elaboracion propia

Como se aprecia en la tabla anterior el resultado del estadístico de

prueba es to=15,800; como el estadístico tiene signo positivo se concluye

que los puntajes finales son mayores que los puntajes iniciales.

Paso 05: Decidir si la Ho se rechaza o no se rechaza

Se verifica que se cumple la regla de decisión, la cual nos indica que

como el estadístico de prueba es mayor que el valor crítico , entonces se

rechaza la hipótesis nula:

to = 15,800  t /2 = 1,993 → Rechazamos la hipótesis nula.

Gráficamente se observa que el estadístico de prueba cae en la zona de

rechazo de la Ho:

133
Figura 14. Decisión de la hipótesis nula general

Paso 06: Conclusión

Por lo tanto, se puede afirmar que a un nivel de significancia del 0,05 la

gestión e implementación de la metodología CEFE si desarrolla

capacidades empresariales personales en las micro empresas del sector

textil del Valle del Mantaro.

4.3.2. Contrastación de la hipótesis especifica 1.

Paso 1: Planteamiento del sistema de hipótesis

Ho: La aplicación de la metodología CEFE no desarrolla las capacidades

empresariales personales de planificación de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro

Ho: μd =0

H1: La aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de planificación de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro

Ha: μd ≠0

134
Paso 02: Elección del estadístico de prueba

Para la contrastación de la primera hipótesis específica se empleó la

distribución estadística t-student, esto debido a que las diferencias de los

puntajes después-antes siguen aproximadamente una distribución t-

student . El estaditico se calcula como sigue:

x d − d
to =
Sd

Donde

– x d : Es la media de las diferencias de los puntajes de las variables


después-antes estudiadas

– d : Es la media de las diferencias poblacional después-antes

– S d : Desviación estándar de las diferencias después-antes estudiadas

Paso 03: Nivel de significancia, valor crítico y zona de rechazo

El nivel de significancia utilizado fue α=0,05. El valor critico se obtiene

con n-1 grados de libertad, es decir GL: 73-1=72 obteniendo tα/2 =±1,993 ;

Gráficamente tenemos:

Figura 15. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis E1 nula

135
En base al grafico mostrado se aprecia las zonas donde la Ho se

rechaza y donde la Ho no se rechaza, de ello se desprende la siguiente

regla de decisión:

– La Ho se rechaza si: to < -tα/2 ó to >tα/2

– La Ho no se rechaza si: - tα/2 ≤ to ≤ tα/2

Paso 04: Cálculo del estadístico de prueba

El estadístico de prueba t-Student se calculó utilizando el software

estadístico SPSSv.25, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 33.
Prueba de muestras emparejadas H1
Diferencias emparejadas

95% de intervalo de
confianza de la
Desv. diferencia
Desv. Error Sig.
Media Desviación promedio Inferior Superior t gl (bilateral)

Par Capacidades de 28,877 16,301 1,908 25,073 32,680 15,135 72 0,000


1 planificación al
final –
Capacidades de
planificación
inicial
Fuente: SPSSV24
Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla anterior el resultado del estadístico de

prueba es to=15,135; como el estadístico tiene signo positivo se concluye

que los puntajes finales son mayores que los puntajes iniciales.

136
Paso 05: Decidir si la Ho se rechaza o no se rechaza

Se verifica que se cumple la regla de decisión, la cual nos indica que

como el estadístico de prueba es mayor que el valor crítico, entonces se

rechaza la hipótesis nula:

to = 15,135  t /2 = 1,993 → Rechazamos la hipótesis nula.

Gráficamente se observa que el estadístico de prueba cae en la zona de

rechazo de la Ho:

Figura 16. Decisión de la hipótesis E1 nula general

Paso 06: Conclusión

Por lo tanto, se puede afirmar que a un nivel de significancia del 0,05 la

aplicación de la metodología CEFE si desarrolla las capacidades

empresariales personales de planificación de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro.

137
4.3.3. Contrastación de la hipótesis especifica 2.

Paso 1: Planteamiento del sistema de hipótesis

Ho: La aplicación de la metodología CEFE no desarrolla las capacidades

empresariales personales de logro de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro.

Ho: μd =0

H1: La aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de logro de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro.

Ha: μd ≠0

Paso 02: Elección del estadístico de prueba

Para la contrastación de la primera hipótesis específica se empleó la

distribución estadística t-student, esto debido a que las diferencias de los

puntajes después-antes siguen aproximadamente una distribución t-

student . El estadístico se calcula como sigue:

x d − d
to =
Sd

Donde

– x d : Es la media de las diferencias de los puntajes de las variables


después-antes estudiadas

– d : Es la media de las diferencias poblacional después-antes

– S d : Desviación estándar de las diferencias después-antes estudiadas

138
Paso 03: Nivel de significancia, valor crítico y zona de rechazo

El nivel de significancia utilizado fue α=0,05. El valor critico se obtiene

con n-1 grados de libertad, es decir GL: 73-1=72 obteniendo tα/2 =±1,993 ;

Gráficamente tenemos:

Figura 17. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis E2 nula

En base al grafico mostrado se aprecia las zonas donde la Ho se rechaza

y donde la Ho no se rechaza, de ello se desprende la siguiente regla de

decisión:

– La Ho se rechaza si: to < -tα/2 ó to >tα/2

– La Ho no se rechaza si: - tα/2 ≤ to ≤ tα/2

Paso 04: Cálculo del estadístico de prueba

El estadístico de prueba t-Student se calculó utilizando el software

estadístico SPSSv.25, como se aprecia en la siguiente tabla:

139
Tabla 34.
Prueba de muestras emparejadas H2
Diferencias emparejadas

95% de intervalo
de confianza de
Desv. la diferencia
Desv. Error Sig.
Media Desviación promedio Inferior Superior t Gl (bilateral)

Par FCapacidades_de_logro 16,795 11,667 1,365 14,072 19,517 12,299 72 0,000


1 - Capacidades_de_logro

Fuente: SPSSV24
Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla anterior el resultado del estadístico de prueba

es to=12,299; como el estadístico tiene signo positivo se concluye que los

puntajes finales son mayores que los puntajes iniciales.

Paso 05: Decidir si la Ho se rechaza o no se rechaza

Se verifica que se cumple la regla de decisión, la cual nos indica que

como el estadístico de prueba es mayor que el valor crítico, entonces se

rechaza la hipótesis nula:

to = 12,299  t /2 = 1,993 → Rechazamos la hipótesis nula.

Gráficamente se observa que el estadístico de prueba cae en la zona de

rechazo de la Ho:

140
Figura 18. Decisión de la hipótesis E2 nula

Paso 06: Conclusión

Por lo tanto, se puede afirmar que a un nivel de significancia del 0,05 la

aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de logro de los micro y pequeños empresarios

del sector textil del Valle del Mantaro.

4.3.4. Contrastación de la hipótesis especifica 3.

Paso 1: Planteamiento del sistema de hipótesis

Ho: La aplicación de la metodología CEFE no desarrolla las capacidades

empresariales personales de poder de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro

Ho: μd =0

H1: La aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de poder de los micro y pequeños

empresarios del sector textil del Valle del Mantaro

Ha: μd ≠0

141
Paso 02: Elección del estadístico de prueba

Para la contrastación de la primera hipótesis específica se empleó la

distribución estadística t-student, esto debido a que las diferencias de los

puntajes después-antes siguen aproximadamente una distribución t-

student . El estaditico se calcula como sigue:

x d − d
to =
Sd

Donde
– x d : Es la media de las diferencias de los puntajes de las variables
después-antes estudiadas

– d : Es la media de las diferencias poblacional después-antes


– S d : Desviación estándar de las diferencias después-antes estudiadas

Paso 03: Nivel de significancia, valor crítico y zona de rechazo

El nivel de significancia utilizado fue α=0,05. El valor critico se obtiene

con n-1 grados de libertad, es decir GL: 73-1=72 obteniendo tα/2 =±1,993 ;

Gráficamente tenemos:

Figura 19. Zonas de rechazo y no rechazo de la hipótesis E3 nula

142
En base al grafico mostrado se aprecia las zonas donde la Ho se

rechaza y donde la Ho no se rechaza, de ello se desprende la siguiente

regla de decisión:

– La Ho se rechaza si: to < -tα/2 ó to >tα/2

– La Ho no se rechaza si: - tα/2 ≤ to ≤ tα/2

Paso 04: Cálculo del estadístico de prueba

El estadístico de prueba t-Student se calculó utilizando el software

estadístico SPSSv.25, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 35.
Prueba de muestras emparejadas H3
Diferencias emparejadas

95% de intervalo
de confianza de la
Desv. diferencia
Desv. Error Sig.
Media Desviación promedio Inferior Superior T gl (bilateral)

Par Capacidades_de_poder - 9,521 6,379 0,747 8,032 11,009 12,751 72 0,000


1 Capacidades_de_poder
Fuente: SPSSV24
Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla anterior el resultado del estadístico de

prueba es to=12,751; como el estadístico tiene signo positivo se concluye

que los puntajes finales son mayores que los puntajes iniciales.

Paso 05: Decidir si la Ho se rechaza o no se rechaza

Se verifica que se cumple la regla de decisión, la cual nos indica que

como el estadístico de prueba es mayor que el valor crítico, entonces se

rechaza la hipótesis nula:

143
to = 12,751  t /2 = 1,993 → Rechazamos la hipótesis nula.

Gráficamente se observa que el estadístico de prueba cae en la zona de

rechazo de la Ho:

Figura 20. Decisión de la hipótesis E3 nula.

Paso 06: Conclusión

Por lo tanto, se puede afirmar que a un nivel de significancia del 0,05 la

aplicación de la metodología CEFE desarrolla las capacidades

empresariales personales de poder de los micro y pequeños empresarios

del sector textil del Valle del Mantaro.

4.4. Discusión de resultados de la investigación.

Como se observa en la tabla 36, en la prueba de hipótesis, tanto general como

específicas, son rechazadas ya que el estadístico de prueba en todos los casos

está dentro de la zona de rechazo de la hipótesis nula.

Esto es reforzado en el análisis descriptivo de los estadísticos de cada una de

las características empresariales personales ya que en todos los casos los

resultados de salida son mejores que los resultados de entrada lo que demuestra

que la aplicación de los ejercicios estructurados de la metodología cefe incfluyen

en el cambio de los estadísticos de salida respecto a los resultados de entrada


144
que se aplicaron a los resultados de cada una de las características

empresariales personales (CEPS), análisis hecho en el punto 4.2 (análisis

descriptivo de los resultados) de la presente investigación.

Entonces se puede decir que los empresarios textiles que fueron intervenidos

con la metodología cefe y que participaron en el desarrollo de los ejercicios

estructurados (las perlas y XY) tuvieron resultados en su perfil de salida,

superiores a los resultados de su perfil de entrada por lo que la hipótesis nula se

rechaza.

145
Tabla 36.
Resultados de la investigación cuantitativa

HIPOTESIS Decisión a un nivel de significación del 0,05% correlación


Hipótesis general
Ho: La gestión e implementación de la
to = 15, 800  t / 2 = 1, 993 → Ho se rechaza
metodología CEFE no desarrolla
capacidades emprendedoras personales en 0.157675642
las micro empresas del sector textil del Valle
del Mantaro
Ho: μ d =0
Hipótesis especifica 1
Ho: La aplicación de la metodología CEFE to = 15,135  t / 2 = 1, 993 → Ho se rechaza
no desarrolla las capacidades
emprendedoras personales de planificación 0.09021433
de los micro y pequeños empresarios del
sector textil del Valle del Mantaro
Ho: μ d =0
Hipótesis especifica 2
Ho: La aplicación de la metodología CEFE to = 12, 299  t / 2 = 1, 993 → Ho se rechaza
no desarrolla las capacidades
emprendedoras personales de logro de los 0.12268323
micro y pequeños empresarios del sector
textil del Valle del Mantaro
Ho: μ d =0
Hipótesis especifica 3
Ho: La aplicación de la metodología CEFE to = 12, 751  t / 2 = 1, 993 → Ho se rechaza
no desarrolla las capacidades
emprendedoras personales de poder de los 0.118499404
micro y pequeños empresarios del sector
textil del Valle del Mantaro
Ho: μ d =0
Elaborado por el investigador.

146
4.5. Contribución científica de la investigación.

La aplicación de la prueba de entrada demostró un nivel deficiente en el

desarrollo personal de cada uno de los participantes, esto dió como resultado

que los individuos tomen conciencia de cuáles son los aspectos personales que

deben de fortalecer para mejorar, así mismo el participar en los ejercicios

estructurados les dio evidencia real de cómo se comportan frente a situaciones

que pueden determinar una situación de éxito o fracaso, esto contribuyó a que

luego de la aplicación de la prueba de salida sus resultados individuales

mejoraran en la mayoría de las CEPS.

El cambio de actitud respecto a los resultados que se evidenciaron en las

capacidades innatas, las que aún no desarrollan y las que quieren fortalecer;

promovió logros en el campo de su gestión personal y empresarial para el

desarrollo de planes de mejora para sostener y acompañar el cambio.

Los individuos que terminaron el proceso con la metodología CEFE pueden

llegar a comprometerse a mejorar su performance individual y grupal ya que

comprobaron por conocimiento experiencial que, sus resultados en una sesión

de aprendizaje significativo tanto a nivel grupal e individual mejoraron

considerablemente y estas experiencias son aplicables de forma efectiva a su

quehacer empresarial contribuyendo también a la competitividad del sector.

El uso de metodologías como CEFE(competencia como base de la economía

a través de la formación de empresarios), puede ser implementada en otros giros

de negocio, así como para empresarios y profesionales de diferentes niveles y

tipos de empresa ya que esta garantiza el cambio de una situación inicial a una

situación final generalmente favorable y potenciada.

147
La utilización de metodologías como CEFE permite que los profesionales

dedicados a la formulación y evaluación de proyectos, aborden aspectos

relacionados a las capacidades blandas que en muchos de los casos influyen de

manera decisiva en la implementación y puesta en marcha de los proyectos a

nivel emprendedorismo, empresas funcionando y públicos.

148
CONCLUSIONES

1. Se determinó que la gestión y aplicación de la metodología CEFE,

desarrolla cambios en las capacidades empresariales personales en los

micro empresarios textiles del valle del Mantaro.

2. Se determinó que la gestión y la metodología CEFE, desarrolla

capacidades empresariales personales en la variable de planificación en

los micro empresarios textiles del valle del Mantaro.

3. Se determinó que la gestión y la metodología CEFE, desarrolla

capacidades empresariales personales en la variable de logro en los micro

empresarios textiles del valle del Mantaro.

4. Se determinó que la gestión y la metodología CEFE, desarrolla

capacidades empresariales personales en la variable de poder en los micro

empresarios textiles del valle del Mantaro.

5. Cuando se comprobó la aceptación o rechazo de la hipótesis nula, esta fue

rechazada.

6. Cuando se comprobó la aceptación o rechazo de las hipótesis nulas

específicas, estas fueron rechazadas

7. Como conclusión final se puede afirmar que la aplicación de la metodología

CEFE desarrolla capacidades empresariales en los micro empresarios

textiles del valle del Mantaro.

149
RECOMENDACIONES

Respecto a organizaciones que implementan programas de capacitación para el

desarrollo empresarial e implementación de la metodología CEFE.

1. El desarrollo de programas de capacitación de forma sostenida y con

supervisión y seguimiento de los beneficiarios es muy importante para la

promoción de la competitividad en la región. El ministerio de trabajo, de la

producción, caritas del Perú, universidades y diversas ongs, deben actuar

de forma más agresiva como agentes de capacitación que utilizan fondos

del estado y privados para implementar proyectos de mejora en el

empresariado local.

2. Se debe cambiar la actitud de dichos organismos respecto a, los programas

de capacitación, los beneficiarios y el mismo presupuesto que se les

asigna, ya que en la mayoría de los casos este último es el que predomina

e influye en las decisiones de quienes maneja los recursos, por lo que en

muchos casos es más el interés en el presupuesto que el propio desarrollo

del empresario potencial beneficiario.

3. Un cronograma de actividades que garantice la sostenibilidad del cambio

en los beneficiarios debe comprender como mínimo:

• Una focalización con perfiles de beneficiarios por tipo de negocio en

función a la antigüedad del mismo ya que no es lo mismo un

empresario antiguo de primera generación, un empresario de

segunda generación y uno nuevo

• Enfatizar primero en talleres de capacitación con una duración de 7

días para el desarrollo de capacidades blandas y segundo el

desarrollo de capacidades duras teniendo una capacitación mensual

150
en aspectos de mercado, costos, organización y evaluación de su

negocio.

• Seguimiento de resultados actitudinales y procedimentales por medio

de la conformación de equipos sectoriales monitoreados por una

entidad especializada en el tema de capacitación y seguimiento.

(universidades, gongs o programas del estado). La finalidad de

implementar los equipos sectoriales es la dotación de asesorías para

el fortalecimiento de capacidades adquiridas en el proceso de

capacitación enfatizando las asesorías en la concreción de planes de

mejora y ensamblarlo a sus negocios por ello al término de cada

unidad didáctica de capacitación se realizara asesorías en grupo;

obteniendo productos específicos y realizando evaluaciones

simultáneamente ello permitirá que se le otorgue al beneficiario

oportunidades para el perfeccionamiento y profesionalización de su

empresa ajustado a las indicaciones y recomendaciones de asesores.

4. Una entidad interesada en el tema podría desarrollar Competencias

Empresariales Personales- CEPs- según metodología de CEFE a razón de

5 sesiones de 4 horas haciendo un total de 20 horas cronológicas cada una

100% vivenciales así mismo se pueden desarrollar competencias duras

(mercado, costos, procesos productivos, organización y evaluación del

negocio) con la metodología CEFE a razón de 18 sesiones mensuales de

4 horas cronológicas por sesión.

5. La metodología CEFE (competencia como base de la economía a través

de la formación de empresarios) puede complementarse con el que hacer

de la formulación y evaluación de proyectos en materia de capacitación de

151
actitudes para la formulación e implementación de proyectos.

Respecto a los micro empresarios textiles del valle del Mantaro y el desarrollo de

sus capacidades empresariales

1. Es importante que los micro empresarios textiles del valle del Mantaro

tengan plena conciencia que el desarrollo de capacidades empresariales,

son muy importantes ya que un desarrollo en habilidades técnicas como

sistemas de producción, costos y presupuestos o marketing no garantizan

por si solas el desarrollo de la empresa en el tiempo.

2. La complementariedad de habilidades blandas y duras en la actualidad son

muy importantes para la competitividad dentro de cualquier sector

empresarial y son materia del que hacer empresarial y laboral.

3. Un plan de seguimiento trimestral durante dos años puede garantizar el

poder afianzar y mejorar cada una de sus capacidades empresariales

personales ya que ninguna situación de cambio a nivel personal u

organizacional se da sin la práctica de acciones programadas que

estimulen y afiancen el desarrollo de sus capacidades en el tiempo.

152
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Acerca-de-microempresas-y-pymes. (2011). Obtenido de


http://www.cepal.org/es/search?as_q=microempresas%20concepto

Artículos, e. E. (2016). Artículos, emprendimiento, emprendimiento nacional,


innovación, negocios. Obtenido de
http://www.meetlatam.com/2016/04/10/the-startup-journey-una-
metodologia-para-emprender-en-economias-emergentes/

Bunge, M. (s/f). La ciencia su método y su filosofía. Lima. Versión popular.

Callao, U. N. (04 de 2012). Informes finales de investigación. Obtenido de


http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/informes_fi
nales_investigacion/if_abril_2012/if_garcia%20diaz_fiis/tabla%20compar
ativo.pdf

Carrasco, S. (2013). Metodología de la investigación científica. Pautas

metodológicas para elaborar un proyecto de investigación. Lima,

Perú: San Marcos.

Cefe internacional. (1998). CEFE Manual para facilitadores adaptación


Perú:Cefe-manual para capacitadores. © cefe-international.

Centeno, K. (24 de noviembre de 2015). Definición de capacidad empresarial.


Obtenido de http://kiaracenteno03.blogspot.pe/2015/11/definicion-de-
capacidad-empresarial.html

Claudette, G. (14 de septiembre de 2010). Asesoria contable & financiera.


Obtenido de http://claudette-
asesoriacontablefinanciera.blogspot.pe/2010/09/capacidad-
empresarial.html

Edna Armendáriz, F. J. (2010). Las barreras al crecimiento. Huancayo. Obtenido


de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1484/las_b
arreras_al_crecimiento_economico_en_junin.pdf?sequence=1&isallowe
d=y

153
Empresarial, a. (2012). Manual de capacidades empresariales. Obtenido de
http://aula.mass.pe/sites/default/files/manuales/manual_capacidades_e
mpresariales.pdf

Exito empresarsarial. (15 de octubre de 2011 de octubre de 2011). Obtenido de


http://angie-httpwwwnavactivacomesdocumenta.blogspot.pe/

Fidias, G Arias. (2012). El proyecto de investigación introducción a la

metodología científica. Editorial episteme.

Galeon. (2006). Obtenido de http://prodecruzroja.galeon.com/productos1838248.html

Hernández, R. y otros (2014). Metodología de la investigación. México DF: Mc

Graw Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Infoautónomos. (s.f.). Obtenido de metodologías ágiles para cualquier tipo de


empresa y negocio:
http://infoautonomos.eleconomista.es/blog/metodologias-agiles-para-
cualquier-tipo-de-empresa-y-negocio/

International, C. (15 de noviembre de 2011). Metodologia-cefe. Obtenido de


talleres cefe – coach:
https://tallerescefecoach.wordpress.com/%c2%bfque-es-la-metodologia-
cefe/

Mesun. (s.f.). Mejore su negocio (mesun). Obtenido de


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/---sro-
lima/documents/instructionalmaterial/wcms_204073.pdf

Monteros, E. (2005). Manual de gestión microempresarial: cómo administrar con


éxito una microempresa. Ibarra.

Musso, R. (2014). “El valle de la muerte”. Spanish edition.

Navarro, C. (2011). Epistemología y metodología. México: Grupo Editorial Patria.

Red emprendimiento inacappilar majmud, d. D. (s.f.). Red emprendimiento inaca.


Obtenido de http://www.redemprendimientoinacap.cl/columna-
docente/2013/10/la-capacidad-emprendedora/

154
Ries, E. (2013). Básicos lean startup – eric ries en the founder. Obtenido de
https://unimooc.com/que-es-lean-startup/

Roman, R. (2005). Emprende futuro. Obtenido de política de capacidad


emprendedora (en línea): http://www.ricardoroman.cl

Santa Palella Stracuzzi; Feliberto Martins Pestana (2012). Metodología de la

investigación cuantitativa. Venezuela: Fondo editorial de la

Universidad Pedagógica Experimental libertador

Sunat. (s.f.). Características de la micro y pequeñas empresas. Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-
micropequenaempresa.html

Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. (4ta. Ed.). México:


Limusa

Torres, l. (2005). Microempresa en el Ecuador. Quito, Ecuador: Globo.

Trabajo, C. I. (198). Fomento de las pequeñas y medianas empresas., (pág. 72°


reunión). Ginebra.

Ulloa, M. (14 de noviembre de 2010). Administracion, gestión y comercializacion


pymes. Obtenido de http://mulloa1028.blogspot.pe/2010/11/la-
empresa-y-la-capacidad-empresarial.html

Unemi, R. C. (2013). Caracteristicas empresariales personales (cep).

Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación


científica. (2ª Ed.). Lima: San Marcos S.A.

Vaciana, J. (1999). Creación de empresas como programa de investigación


científica.

Vester, F. (2006). “denken, lerner, vergessen”. Polonia: editora polaca.

Villarán, F. (julio de 1993). Seminario de "microempresas y medio ambiente".


Lima.

155
ANEXOS
Anexo N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Gestión de la metodología CEFE para el desarrollo de capacidades empresariales personales en los micro empresarios del
sector textil del Valle del Mantaro.
Problema General Objetivo General Hipótesis General INDEPENDIENTE • Sistema de métodos
¿Cuál es la Determinar y analizar La gestión e (x) Método universal:
contribución de la la contribución de la implementación de la Metodología CEFE Científico
implementación de la implementación de la metodología CEFE (Competencia Método general:
metodología CEFE metodología CEFE desarrolla como base de la Deductivo
para el desarrollo de para el desarrollo de capacidades Economía a través Descriptivo
capacidades capacidades empresariales de la formación de Comparativo
empresariales empresariales personales en las Emprendedores) Métodos específicos:
personales de los personales de los micro empresas del Estadístico y heurístico.
micro empresarios del micro empresarios del sector textil del Valle • Configuración científica
sector textil del Valle sector textil del Valle del Mantaro. Tipo de Investigación:
del Mantaro? del Mantaro. Aplicada
Problemas Objetivos Hipótesis DEPENDIENTE (y) Nivel de Investigación:
específicos específicos especificas Capacidades Descriptivo Explicativo.
¿cuál es la incidencia Determinar la La aplicación de la Empresariales Y1 Capacidades de Y1.1Busqueda de Diseño de Investigación:
de la aplicación de la incidencia de la metodología CEFE personales planificación oportunidades Experimental del tipo Cuasi
metodología CEFE en aplicación de la desarrolla las (CEPS) Y1.2 Es persistencia experimental de corte
el desarrollo de las metodología CEFE en capacidades X1.3 Exige eficiencia longitudinal.
capacidades el desarrollo de las empresariales y calidad Enfoque: Cuantitativo
empresariales capacidades personales de X1.4 Cumple con los • Población y Muestra
personales de empresariales planificación de los compromisos Población: Empresariales
planificación en las personales de micro y pequeños Y 1.5 Asume riesgos Tejedoras a palitos
micro empresas del planificación en las empresarios del pertenecientes al giro textil del
sector textil del Valle micro empresas del sector textil del Valle Y2.1 Fija metas valle del Mantaro
del Mantaro? sector textil del Valle del Mantaro Y2.2 Planifica Muestra:
del Mantaro Y2 Capacidades de sistemáticamente • Técnicas e instrumentos de
logro Y2.3 Busca recolección de datos:
¿cuál es la incidencia Establecer la La aplicación de la información Técnicas:
de la aplicación de la incidencia de la metodología CEFE • Observación
metodología CEFE en aplicación de la desarrolla las • Entrevista
el desarrollo de las metodología CEFE en capacidades Y 3.1 Auto confianza • Capacitación por
capacidades el desarrollo de las empresariales Y 3.2 Crea redes de experiencia.
empresariales capacidades personales de logro apoyo Instrumentos:
personales de logro en empresariales de los micro y Y3 Capacidades de • Ficha de observación
las micro empresas del personales de logro en pequeños poder • Test de diagnóstico de
sector textil del Valle las micro empresas del empresarios del capacidades
del Mantaro? sector textil del Valle sector textil del Valle • Cuestionarios
del Mantaro del Mantaro • Formatos de plan de
mejora
• Técnicas de procesamiento
de datos:
¿cuál es la incidencia Precisar la incidencia La aplicación de la
• Una vez recogido la data
de la aplicación de la de la aplicación de la metodología CEFE
(aplicación de
metodología CEFE en metodología CEFE en desarrolla las
instrumentos), se
el desarrollo de las el desarrollo de las capacidades
procederá con el uso de
capacidades capacidades empresariales
EXCEL, los resultados
empresariales empresariales personales de poder
se analizaran vía
personales de poder personales de poder de los micro y
estadística.
en las micro empresas en las micro empresas pequeños
del sector textil del del sector textil del empresarios del
Valle del Mantaro? Valle del Mantaro sector textil del Valle
del Mantaro
Anexo N° 02: Test de Diagnostico Ceps

AUTOEVALUACION DE LAS HABILIDADES EMPRESARIALES

Apellidos y Nombres:__________________________________________

Fecha: ------ /-------/2017

PREGUNTAS Nunca Pocas Normal Mayormente Siempre


veces
1. Me gustan los desafíos y las nuevas
oportunidades. 1 2 3 4 5
2. Cuando tengo un problema difícil,
tomo bastante tiempo tratando de 1 2 3 4 5
encontrar la solución.
3. Cuando inicio un trabajo o tarea,
1 2 3 4 5
busco toda la información.
4. Me molesta cuando las cosas no se
1 2 3 4 5
realizan bien.
5. Me esfuerzo mucho por cumplir con
1 2 3 4 5
mi trabajo.
6. Estoy convencido de que para
progresar en la vida debo enfrentar 1 2 3 4 5
riesgos.
7. Establezco mis propias metas. 1 2 3 4 5
8. Planifico un gran trabajo
dividiéndolo en varias pequeñas 1 2 3 4 5
tareas.
9. Pienso que voy a tener éxito en toda
1 2 3 4 5
actividad que desempeñe.
10. Aplico estrategias para influir en
1 2 3 4 5
los demás.
11. Escucho con cuidado a todas las
1 2 3 4 5
personas que me hablan.
12. Prefiero realizar tareas que domino
1 2 3 4 5
y con las cuales me siento seguro.
13. Insisto varias veces para lograr
1 2 3 4 5
que alguien haga lo que yo deseo.
14. Busco la asesoría de personas que
conocen sobre los diferentes aspectos 1 2 3 4 5
de mi negocio.
15. Es importante para mí hacer un
1 2 3 4 5
trabajo de calidad.
16. Trabajo por muchas horas y hago
sacrificios personales para terminar mi 1 2 3 4 5
trabajo a tiempo.
17. Las oportunidades surgen cuando
1 2 3 4 5
se enfrentan riesgos
18. Hago cosas sin pensar en un
1 2 3 4 5
objetivo en mente.
19. Evalúo con cuidado las ventajas y
desventajas de las diferentes maneras 1 2 3 4 5
para ejecutar las tareas.
20. Cambio mi manera de pensar si las
personas que me rodean están en 1 2 3 4 5
desacuerdo con mi punto de vista
21. No dedico mucho tiempo
pensando en cómo influir en los 1 2 3 4 5
demás.
22. Me causa enojo cuando no hago lo
1 2 3 4 5
que deseo.

23. Busco oportunidades para hacer 1 2 3 4 5


nuevas cosas.
24. Cuando algo me impide cumplir mi
tarea trato de encontrar otras maneras 1 2 3 4 5
de cumplir con mi tarea.
25. Habitualmente hago cosas sin
buscar información referente a la 1 2 3 4 5
tarea.
26. Los resultados en mi trabajo, son
mejores que los de las personas que 1 2 3 4 5
trabajan conmigo.
27. Hago todo lo necesario para
1 2 3 4 5
realizar mi trabajo.
28. Asumo riesgos solo después de
1 2 3 4 5
evaluar las ventajas y desventajas
29. Hago cosas que me ayudan a
1 2 3 4 5
cumplir con mis objetivos.
30. Trato de prever los problemas que
pueden suceder y pienso en lo que 1 2 3 4 5
debo hacer en caso algo suceda.
31. Cuando trato algo difícil o algo
nuevo que es un desafío para mí, 1 2 3 4 5
siento confianza en que triunfaré.
32. Busco a personas importantes
para que me ayuden a alcanzar mis 1 2 3 4 5
metas.
33. He fracasado en el pasado. 1 2 3 4 5
34. Trato de realizar nuevas tareas,
diferentes de las que ya he realizado 1 2 3 4 5
en el pasado.
35. Cuando me enfrento a una
dificultad, lo dejo para realizar otras 1 2 3 4 5
tareas.
36. Cuando hago un trabajo nuevo
para alguien, hago muchas preguntas,
1 2 3 4 5
para asegurarme de haber entendido
lo que desea.
37. Me enfado cuando pierdo tiempo 1 2 3 4 5
38. Cuando realizo algo para otra
persona, me esfuerzo para que esa
1 2 3 4 5
persona se sienta satisfecha con mi
trabajo.
39. Estoy dispuesto a aceptar que
puedo perder lo invertido en mi 1 2 3 4 5
negocio
40. Mis metas corresponden con lo
1 2 3 4 5
que es importante para mí.
41. Enfrento los problemas cuando
1 2 3 4 5
aparecen en lugar de preverlos.
42. Hago cosas que implican riesgo. 1 2 3 4 5
43. Cuando trato de alcanzar mis metas,
busco soluciones que pudieran ser
1 2 3 4 5
positivas para las demás personas
involucradas.
44. Hubo veces que saqué provecho de
1 2 3 4 5
las personas.
45. Saco ventaja de las oportunidades
según se presenten. 1 2 3 4 5

46. Busco diferentes maneras para


superar los obstáculos que impiden 1 2 3 4 5
cumplir mis metas.
47. Busco diferentes fuentes de
información que pudieran ayudarme en 1 2 3 4 5
mis tareas o proyectos.
48. Busco la manera más barata para
1 2 3 4 5
hacer las cosas.
49. No permito que mi trabajo interfiera
1 2 3 4 5
con mi vida personal.
50. Cuando realizo cualquier tarea
asumo que siempre puedo tener control 1 2 3 4 5
total de la situación
51. Tengo una visión clara de a donde
1 2 3 4 5
quiero llegar en el futuro.
52. Tengo un enfoque lógico,
ordenado, sistemático de mis 1 2 3 4 5
actividades.
53. Me aferro a mis decisiones, aun
cuando los demás están en fuerte 1 2 3 4 5
desacuerdo conmigo.
54. Sé quién es capaz de ayudarme a
1 2 3 4 5
alcanzar mis objetivos.
55. No tengo problema en reconocer
1 2 3 4 5
que desconozco algo.
HOJA DE PUNTAJE DEL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION DE CAPAIDADES EMPRESARIALES

Instrucciones:

1. Escriba la respuesta para cada oración en las líneas sobre el número correspondiente a la declaración. Anote que los números

de las declaraciones están en serie en cada columna.

2. Haga el cálculo indicado en cada línea para calcular los puntos de cada una de las características.

3. Sume todos los puntos obtenidos para cada característica para obtener el puntaje total.
Opción para las declaraciones Puntaje Habilidades
Busca
_____- ____+ ____+ ____+ ____+
oportunidades y
(1) (12) (23) (34) (45) 6 =
tiene iniciativa
____+ ____+ _____- ____+ ____+
Persistencia
(2) (13) (24) (35) (46)6 =
____+ _____- ____+ ____+ ____+
Busca información
(3) (14) (25) (36) (47) 6 =
____+ ____+ _____- ____+ ____+ Exige eficiencia y
(4) (15) (26) (37) (48) 6 = calidad
____+ ____+ ____+ _____- ____+ Cumple con los
(5) (16) (27) (38) (49) 6 = compromisos
____+ ____+ ____+ ____+ ____+ Asume riesgos
(6) (17) (28) (39) (50) 6 = moderados
_____- ____+ ____+ ____+ ____+
Fija metas
(7) (18) (29) (40) (51) 6 =
Planifica y
____+ ____+ _____- ____+ ____+
monitorea
(8) (19) (30) (41) (52) 6 =
sistemáticamente
_____- ____+ ____+ ____+ ____+
Tiene autoconfianza
(9) (20) (31) (42) (53) 6 =
_____- ____+ ____+ ____+ ____+ Crea redes de
(10) (21) (32) (43) (54) 6 = apoyo
____+ ____+ _____- ____+ ____+ Factor de
(11) (22) (33) (44) (55)6 = Corrección
Anexo N° 03: EJERCICIO ESTRUCTURADO – LAS PERLAS

A: La Historia
El Ejercicio de las Perlas es comprendido como una tarea de emprendimiento y de
cooperación en el que los participantes simulan ser empresarios y trabajadores en
la que deben generar collares en determinados grupos en un determinaod tiempo
y con la calidad respectiva.

Para ello, los pasos serán los siguientes: 1) las personas planificarán la realización
de las perlas, siendo que la x será identificado por la cantidad de unidades de un
tipo A y otro grupo hará las unidades respecto al tipo B, también exisitrá
colaboradores para poder brindar apoyo a las personas que están realizando el
trabajo.

Esto contribuye con que los hacen planifcación realista, es decir, los empresarios
tendrán una mayor experiencia, mientras los que hicieron una planificación irrealista
comenten porque falló su planificación .

El aprendizaje está en completa relación porque están experimentando en un


momento real lo que implica rtomar decisiones irreales y sin propósito alguno, sino
que además están optando un aprendizaje para toda la vida.

Luego tras contar sus experiencias y madurez de donde estuvieron, podrán


experimentar y evolucionar a través del debate qué es lo que hicieron bien y mal,
por lo que, plantearan nuevas técnicas, metodologías o instrumentos para mejorar
su práctica ayudada de la teoría empresarial, de tal suerte es que, comenzarán a
brotar datos ya sea de gran data y pequeña data.
B: Información básica

Finalides de la enseñanza

Finalidad por la que Los usuarios


alcanzarán los - toma de conciencia sobre la planificación,
usuarios búsquedas de oportunidad, capacidad de
persistencia.

Finalidades de grupo Los susuarios apreden por experiencia y


conocen sus habilidades empresariales a través
del ensayo error.

Utilidad Aprender habilidades respecto a decisiones


empresariales

C: información Adicional

Tiempo De dos horas y media a tres horas y media


Preparativos del Se colocarán en las sillas proporcionadas por el
espacio investigador para que experimenten el aprendizaje

Requerimientos
Colaboradores 3 personas
Colaboración para la Instrumentos de medición para evaluar el aprendizaje
preparación de las experimental.
indicaciones

Materiales para el Perlas, agujas, pitas, tijeras y accesorios para realizar


desarrollo del pulceras de perlas.
ejercicio

Materiales para los Tazas y perlas de diferentes colores


usuarios
empresariales

Contextos del lugar 2 aulas medianas para medir la evaluación


D: El Proceso del Aprendizaje — Visión general

Movimientos Tiempo Contenido principal


Explicación sobre Diez El tutor explicará la finalidad de realizar las perlas, siendo
las reglas y normas minutos explícito sobre las reglas de que hagan sin metas claras para
a realizar un grupo y para el otro con metas realistas

1° Vuelta Cincuent Veinte min: Planificarán, realizarán el contrato de


a cumplimiento de objetivos con el encargado.
minutos Quince min: Realizarán los collares
Quince min: Evaluarán la calidad del trabajo.

Análisis corto De diez a Feed a través de preguntas


20
minutos
2° Vuelta Cuarenta Quince min: Planificarán, realizarán el contrato de
y cinco cumplimiento de objetivos con el encargado.
minutos Quince min: Realizarán los collares
Quince min: Evaluarán la calidad del trabajo.

Análisis de De veinte - Conclusiones sobre el aprendizaje vivencial sobre las


Generalización a metas claras y socuras, asimismo sobre como salir sobre
cuarenta esas dificultades.
minutos
E: Organización del Proceso Integrado del Aprendizaje (APIA)

Gestión Tiempo Capacidad Gestión Gestión Materia- Exhortaciones


principal del de los les
colaborad usuarios
or

Introducción Dos min Explicación para Exponer Prestar No adelantar algún


utos el ejercicio en la atención comentario sobre
vida los resultados.

Descripción Diez • Partición de las Explicar Escuchar Visión Los ususarios tendrán
de las reglas min actividades en sobre la Pregunta del que planificar sus
los tiempos realización r cuadro metas realistas a fin de
exactos. de las de los que puedan medir sus
• Explicar sobre actividade materiale tiempos a fin de cumplir
la realización s s sus objetivos de
de las perlas designada acuerdo al convenio a
•Detalles sobre s través de todo lo
el color, la explicado.
calidad,
durabilidad del
collar
Gestión Tiempo Capacidad Gestión del Gestión de Materia- Exhortaciones
principal colaborador los les
usuarios

1° vuelta Veinte Realización El colaborar Los usuarios Perlas, Los usuarios


min del collar proporciona los comienzan a agujas y tendrán que
materiales realizar el tijeras realizar los
collar y collares, pero
firman el antes de ello,
contrato con deberán elegir .
el encargado
Gestión Tiempo Capacidad Gestión del Gestión Materia- Exhortaciones
principal colaborador de los les
usuarios

Quince Realización de Hacer ver Realizar Elegir Realizarán un feedbkack


min collares y del modelos collares sobre los eventos de
convenio pros y contras.

Quince
min Observación de Los Mirar Tabla de Los usuarios tiene toda
cada collar y colaboradres productos valores la potestad de pedir
evaluación de ayudarán a ayuda sobre la
calidad tomar mejores relización de los
decisiones collares

Diez a
Feedbkac veinte Realizar un Hacer las Debatir Rotafoli Realizar un pequeño
k 1 vuelta minutos interrogatorio preguntas o focus group sobre sus
sobre los pros claves experiencias
y contras para Tomar notas empresariales de
ayudar a para el panel realizar los collares
mejorar su
aprendizaje

2°vuelta Quince A través del Observar los Ejecutar Cuadro Quitar los collares
minutos aprendizaje de problemas del de semiterminados o
error realizarán pasado Desem- terminados y observar
un nuevo plan peño cómo realizan de nuevo
sus collares
Quince Gestión Observar Observar Observa Los colaboradores
min r deben analizar cada
uno de los collares

Quince Evaluación de Observar Observar Observa Evaluar los collares a


min calidad r través de los
instrumentos de
evaluación

Gestión Cuarent Preguntas Debatir Debatir Respue Se debe tomar en


de actos aa sobre ¿qué sobre la stas cuenta sobrfe el riesgo
ochenta pudo aprender calidad y de tomar decisiones
min del nuevo acto el altamente complejas al
o segunda mercaod momento de realziar los
gestión? libre collares.
¿Qué errores
debe evitar?

Generali • ¿Qué
zación actividades
contribuyeron
al aprendizaje?

Conclusi Recapitular
ón todo lo
aprendido
F: Exhortaciones, movimientos típicas y capacidad de riesgos

1. Todo verdader empresario debe tomar riesgos y someter a una constante evaluación
sobre las decisiones que tome a fin de que el producto cada vez sea más perfecto y
más viable en calidad.
2. Debe ejercer autoridad al momento de generar la producción de collares, porque
de no hacerlo, no saldrá como debe de salir, lo mismo que en cualquier escenario
existirá arbitrariedad.
3. Los empresarios no deben dar consejos antes de que se realicen los collares,
sino durante el proceso.
4. La realización de las perlas puede ser el primer paso para emprender y realizar
una empresa, porque en ella habrá problemas y dificultades.

G: Transiciones

1. Usos y objetivos alternativos

(a) Uso de la moneda

Puede utuilizarse dinero real a fin de que en caso de que exista perdidas o ganancias, los
usuarios puedan tomar en cuenta, ¿cuánto han perdido por no tomar buenas decisiones?.

(b) Experiencia de la consultoría

Ayuda a que no se debe tener miedo a pedir ayuda o colaboración de diversas personas
que pudieran estar en su entorno, sino que es una fortaleza asumir que necesita ayuda para
lograr un objetivo a atrvés de oportunidades y no oportunismo.

(c) Trabajo en equipo

Al comienzo éste tipo de trabajo fue para un solo individuo, pero por la categoría de
aprendizaje empresarial fue necesario evaluarlo en equipo.

(d) Valoración

El trabajo se conecta directamente con el aprendizaje de cualquier usuario, porque es


eminetemente experimental, lo cual será de gran utilidad para toda una vida.

2. Amplir o Reducir

El presente trabajo puede ser más restringido por los tiempo o puede ampliarse con la
finalidad de ganar mayor experiencia, pero en esencia, la clave es que los usuarios
experimenten éste aprendizaje.

3. Mudas

(a) Materiales:

Para circunstancias en las que sea de economía precaria se puede utilizar fideos u
materiales más económicos.

(b) Producto:

Pueden ser brazaletes, pulseras u tros materiales que representen realización manual.
H: Tablas

El Ejercicio de las Perlas

Cuadro de Indicaciones
Producto Collar

Materiales Tijeras, hilo de algodón, cuentas/perlas

Indicaciones Buen acabado, que sea apto para la venta

Fase de Realización primera vuelta


Veinte min: Planificación y realización de convenio
Quince min: Realización del collar
Quince min: Evaluación de la calidad
Veinte min: Planificación y realización de convenio
Quince min: Realización del collar
Quince min: Evaluación de la calidad

Puntaje

Evaluación
Especie 1 DIEZ puntos
Especie 2 VEINTE puntos
Especie 3 CINCUENTA puntos

Los que no han sido aceptados por los clientes


Hoja de resultados

1 Vuelta 2 Vuelta

Equi Nom Meta Puntos Puntaje Total Meta Puntos Puntaje Total Final
po bre 1 2 3 en 1 2 3 en
contra. contra.

4
Anexo N° 04: EJERCICIO ESTRUCTURADO – X-Y

EJERCICIO X-Y

A: La historia

El ejercicio de X-Y contribuye a conocer las capacidades operacionales de los


miembros del equipo incluso a saber su debilidades y sentimientos.

También ayudan a que cada uno vea si existe lealtad o contribución sobre lo que
se dea, pues basta que un miembro no se sienta identificado para poder realizar
las actividades necearias.

El acto X-Y fue diseñado para la toma de decisiones en riesgo y observar la


capacidad de liderazgo nato de cada uno, asimismo para observar hasta donde
pueden llegar en pro del equipo.

Los usuarios deben reunirse en tres grupos, en la que tienen que decidir por “x” o
"y” por cada vuelta. El premio por la decisión dependera por las elecciones también
de los otros equipos. Las pérdidas y ganancias deben ser tabuladas en todas las
vueltas para elegir al ganador y dar a denotar porque ganó.
B: Información base

Finalidad de aprendizaje

Finalidad que deben Los usuarios:


alcanzar los usuarios - Ayuda a tomar decisiones en ambientes cambiantes,
- Saben de estrategía, cooperación y deslealtad,
- Se observa las habilidades de cada uno de los miembros del
equipo.

Finalidades en equipo Los usuarios:


- Mejora su liderzgo cooperacional.
- Genera capacidad de negociación.

Utilidad Estrategias de cambio sobre cooperación en la negociación


Labor en equipo

Lugar -------------------

C: Información Adicional

Tiempo dos horas:


Realización en el lugar - Dos aulas de estén juntas.
- Ambientes donde exista bulla.
- Si es un solo amb iente utilizar paneles.

Requerimientos
Colaboradores Un colaborador principal y dos asistentes
Preparación didáctica - Cuadro tabulador

Materiales para los - Modelo para la sesión en debate


colaboradores - Modelo de Pagos 1
- Modelo de Pagos 2
- Modelo de Pagos 3
- Reloj para controlar
- Moneda real
- Silbato

Materiales para los usuarios - Hoja de los puntajes X y Y


- Lápiz
- Moneda real
- 10 hojas
Lugar - 3 aulas que deban estra separadas para los 3 equipos
- Si es una sola aula, debe existir divisores

D: Proceso de Aprendizaje -Visión general

Gestión Tiempo Asiganción principal


Actividad de Diez Introducción previa
formación de min
equipos

Introducción Diez Presentación de la actividad y su finalidad


min
Descripción de las Veinte Descripción de cada una de las reglas
reglas min

Vuelta Primero al Doce Realizar la tabulación según los ejercicios hechos


tercero min
Realización Cuatro El intercambio de feedback debe ser por escrito
4-5
Vuelta cuarta al Ocho Realización del acto
quinto
Convocatoría Siete Delegados se reúnen aisladamente
Debate en equipo Cinco Debate
Realización Siete Modelo de pagos II
Debate de equipos
Vuelta sexta al Doce Ingresar los resultados en la tabla
octavo
Realización Diez Modelos de pagos III
min Debate de equipos
Vueltas del noveni al Catorce Ingresar los resultados finales
decimo

Gestión Treinta Cooperación versus estrategias cambiantes


min

Conclusión Quince Experiencia vivencial de liderazgo en los ejericios realizados


min
E: Organización del Proceso Integrado de Aprendizaje (OPIA)

Gestión Tie Asignación principal Gestión del Gestión del Materiales Exhortaciones
Colaborador usuario
mp
o
Actividad de Die Introducción previa Liderar al Participació El tutor debe formar
formación de z equipo n activa los grupos
equipos min

Introducción Die Presentación de la Explicación Prestar Presenta al trabajo


z actividad y su finalidad atención como la realización
min de estrategia y
obtener dinero

Descripción Vei Realizar la tabulación Explicar Escuchar a Hojas de Se observa el


de las reglas nte según los ejercicios los grupos puntaje X- entendimiento de
min hechos Y. las reglas por parte
modelo de de los usuarios
pagos.
Gestión Tiem Asignación principal Gestión Gestión del Materiale Exhortaciones
del usuario s
po
Colaborad
or

Primera Cuat Realizar la tabulación según Colabora Los Lapicer Se debe asegurar que los
Vuelta ro los ejercicios hechos dor usuarios os participantes de los
ayuda están demás grupos no se
activos encuentren
para
elaborar
esgtrategí
as

Segund Cuat Realizar la tabulación Observa Observa Obser Observa la primera


a Vuelta ro según los ejercicios la la va la vuelta
primera
hechos primera primer
vuelta
vuelta a
Tercera Cuat Realizar la tabulación Observa Observa vuelta
Obser Observa la primera
Vuelta ro según los ejercicios la la va la vuelta
primera
hechos primera primer
vuelta
Prepara Cuat • Los equipos se envían Describe Escribe
vuelta Lápiz
a y Se debe seguir el modelo
ción ro mensajes por escrito. y estrategia papel
vuelta de no comunicación, solo
• El colaborador recoge el distribuy s escrito
mensaje y traslada al otro e
equipo

Gestión Tiem Asignación principal Gestión Gestión del Materiale Exhortaciones


del usuario s
po
Colaborad
or

Cuarta Cuatr Realización del acto que Observa Observa la Observ Observa la primera vuelta
Vuelta o hizo en la primera vuelta la primera a la
primera vuelta primera
vuelta vuelta
Quinta Cuatr Realización del acto que Observa Observa la Observ Observa la primera vuelta
Vuelta o hizo en la primera vuelta la primera a la
primera vuelta primera
vuelta vuelta
Convoc Siete Los delgados realizan un Indica Debaten El colaborador resume en una
atoria debate por el espacio de 5 activament hoja todo lo debatido
general min e
Debate Cinc • En cada grupo de forma Observa Discuten
en o interna se debate los
equipo rssultados.
Prepara Siete • Anuncia que habrá otra Describe Toman Modelo El colaborador recoge los
ción y modalidad de pago y que los decisiones de pago informes y los selecciona
debate delgados debatirán . 2
de
grupo

Sexta Cuatr Realización del acto que Observa Observa la Observ Se percata que estén
Vuelta o hizo en la primera vuelta la primera a la utilizando el modelo 2 de pago
primera vuelta primera
vuelta vuelta

Séptima Cuatr Realización del acto que Observa Observa la Observ Se percata que estén
Vuelta o hizo en la primera vuelta la primera a la utilizando el modelo 2 de pago
primera vuelta primera
Octiva Cuatr Realización del acto que vuelta
Observa Observa la vuelta
Observ Se percata que estén
Vuelta o hizo en la primera vuelta la primera a la utilizando el modelo 2 de pago
primera vuelta primera
vuelta vuelta
Prepara Diez • Anuncia que habrá otra Describe Debate Realiza un informe del
ción modalidad de pago y que los activo pequeño debate
delgados debatirán

Novena Cuatr Realización del acto que Observa Observa la Observ Se asegura que se este
Vuelta o hizo en la primera vuelta la primera a la realizando el modelo de pago
primera vuelta primera 3
vuelta vuelta
Décima Diez • Realización del acto que Observa Observa la Observ Observa la primera vuelta
Vuelta hizo en la primera vuelta la primera a la
El colaborador hace como de primera vuelta primera Se asegura que se este
caja para ver cuales son vuelta vuelta realizando el modelo de pago
aceptados y otros no 3
Gestión Se realizan preguntas tales Formula Debate Pizarra Inevitablmente dos grupos
como: preguntas activo tendrán que perder, pero solo
¿Por qué considera que ganó uno debe ganar a fin de realizar
su equipo? un pequeño debate sobre las
¿Cuál fue el factor falencias que exisitió al inicio y la
determinante por el que gano culminar el trabajo
su equipo?
¿Qué falencias encontró enm
su equipo?
¿Está apto para liderar?
Gestión Tiempo Asignación principal Gestión Gestión del Materiale Exhortaciones
del usuario s
Colaborad
or

• ¿Qupé estrategía fue la No siempre se debe aplicar una


más optima? sola estrategía, sino que a los
•¿Qué lecciones cambios se debe aplicar
empresariales ha diferentes estrategias y la
obtenidio? cooperación será distinta

F: Exhortaciones, modalides típicas y capacidad de riesgos

El trabajoes totalmente flexible, por lo que no necezarimente deben aplicarse los


minutos de forma estricta, sino que dependiendo a como se van adaptando los
miembros es que el tutor propone la flexibilidad.

Los principales actores son los lideres o delgados de equipo, pues ellos deben transferir
los conocimientos a los demás equipos para poder mejorar la calidad de su producción,
para ello, deberán soltar su fortalezas y exponer sus debilidades
G: Variaciones

1) Utilidad y finalidades alternativas

Fortalece la capacidad de negociación, liderazgo y sobre todo la capacidad de afrintar


nuevos contratiempos que se presentan en la vida real, y que todo empresario debería
tomar en consideraicón para un progreso personal..

Las preguntas deben formularse en forma continua, observándose que sean de


aprendizaje significativo

2) Ampliación y restricción.

Se observa la capacidad de negoción en la novena o décima vuelta.

3) Reemplazos
No puede haber

Tablas

Ejercicio x- Y

Cuadro de indicaciones

Indicaciones:

Durante tres vueltas sucesivas, su grupo elegirá entre X o Y. El pago por vuelta depende
del patrón de opciones independientes hechas por los tres grupos.

Vuelta Elección del Patrón de las opciones Pagos del Saldo del
Grupo (hace Grupo Grupo
un circulo)
1 XY -X -Y - -
2 XY -X -Y - -
3 XY -X -Y - -
4 XY -X -Y - -
5 XY -X -Y - -
6 XY -X -Y - -
7 XY -X -Y - -
8 XY -X -Y - -
9 XY -X -Y - -
10 XY -X -Y - -

Regla Base
Existen tres reglas básicas a seguir:

• Los individuos del equipo no deben contactarse.


• Los miembros del equipo deben decidir por una opción en particular.
• De los demás miembros de los equipos, no deben saber sobre las decisiones
de los demás.
Ejercicio x- Y

Modelo de Pagos 1

Patrón de elección Pagos de Grupo


3X´s Pierde- 1 cada uno

2X´s Gana- 2 cada uno


1Y Pierde- 2

1X Gana- 3
2Y´s Pierde- 2 cada uno

3Y´s Gana- 1 cada uno

A ser llenado por el facilitador moneda local de acuerdo con la proporción antes
mencionada. Entregue una copia a cada uno de los participantes.

Modelo de Pagos 2

Patrón de elección Pagos de Grupo


3X´s Pierde- 2 cada uno

2X´s Gana- 5 cada uno


1Y Pierde- 2

1X Gana- 3
2Y´s Pierde- 3 cada uno

3Y´s Gana- 2 cada uno

Modelo de Pagos 3

Patrón de elección Pagos de Grupo


3X´s Pierde- 2 cada uno

2X´s Gana- 4 cada uno


1Y Pierde- 4

1X Gana- 6
2Y´s Pierde- 4 cada uno

3Y´s Gana- 2 cada uno


Modelo de pago 4

Parón de elección Pagos de Grupo


3X´s Pierde- 3 cada uno

2X´s Gana- 5 cada uno


1Y Pierde- 5

1X Gana- 7
2Y´s Pierde- 4 cada uno

3Y´s Gana- 3 cada uno


Anexo N° 05 Tabulación de la prueba de entrada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
1 Acosta Ramos Rosa Maria 2 3 5 3 5 5 4 3 5 3 3 2 1 2 3 4 2 3 3 1 1 3 2 5 3 5 3 5 3 3 5 5 3 2 2 5 1 5 2 3 5 2 5 1 2 5 5 3 1 3 5 5 3 5 5
2 Alcocer Porras Heddy Ruth 5 2 4 5 4 5 2 4 2 4 5 5 4 5 5 1 4 4 2 4 4 4 5 3 5 4 4 5 5 4 2 4 2 5 2 4 1 5 5 2 4 2 4 2 5 4 4 2 2 4 5 2 2 5 1
3 Alvarez Flores Eliana 5 3 5 2 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 2 3 1 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 3 5 1 2 3 5 4 5 3 4 4 3 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3
4 Avila Molina Maria 3 2 5 5 5 4 3 5 5 4 5 3 3 5 5 5 4 1 4 2 3 4 3 5 1 3 5 3 5 5 4 5 4 3 3 5 3 4 3 4 4 4 4 2 3 4 5 2 2 3 5 3 3 4 5
5 Benavente Sucasaca Susan 5 5 5 4 5 5 5 4 5 2 4 5 2 1 5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 2 5 2 3 5 5 1 5 4 5 4 5 5 5 2 4 2 2 5 4 5 5 5
6 Buendia Deviran Nilda 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 5 5 4 5 4 5 3 5 5 4 4 5 4 5 3 5 5 4 5 3 2 5 5 5 5 3 1 5 1 5 5 5 5 2 4 5 5 5 4 5
7 Calcina Calcina Juana 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
8 Canturin Meza Sabina 1 2 4 2 4 4 3 2 4 2 2 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1 2 1 4 2 4 2 4 2 2 4 4 2 1 1 4 1 4 1 2 4 1 4 1 1 4 4 2 1 2 4 4 2 4 4
9 Ccatamayo Apaclla Antonia 4 1 3 4 3 4 1 3 1 3 4 4 3 4 4 1 3 3 1 3 3 3 4 2 4 3 3 4 4 3 1 3 1 4 1 3 1 4 4 1 3 1 3 1 4 3 3 1 1 3 4 1 1 4 1
10 Chavez Trillo Rosalinda 4 2 4 1 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 1 4 1 2 1 4 4 1 4 4 4 3 4 4 4 2 4 1 1 2 4 3 4 2 3 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 2
11 Contreras de Lazo Gloria 2 1 4 4 4 3 2 4 4 3 4 2 2 4 4 4 3 1 3 1 2 3 2 4 1 2 4 2 4 4 3 4 3 2 2 4 2 3 2 3 3 3 3 1 2 3 4 1 1 2 4 2 2 3 4
12 Contreras Ramos Dolores 4 4 4 3 4 4 4 3 4 1 3 4 1 1 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 1 4 1 2 4 4 1 4 3 4 3 4 4 4 1 3 1 1 4 3 4 4 4
13 Cueylar Quintana Claudia Elizabeth 4 3 4 1 4 4 4 3 1 1 4 4 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 3 4 1 4 4 4 1 3 3 1 4 1 4 4 4 1 1 4 4 4 4 4 4
14 Davila Cuba Silvia 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 2 3 4 4 4 3 4 3 4 2 4 4 3 3 4 3 4 2 4 4 3 4 2 1 4 4 4 4 2 1 4 1 4 4 4 4 1 3 4 4 4 3 4
15 Del Pozo Tristan Sandra 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
16 Fabian Quinto Leonor 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
17 Flores Limache Billy Hazlit 2 3 5 3 5 5 4 3 5 3 3 2 1 2 3 4 2 3 3 1 1 3 2 5 3 5 3 5 3 3 5 5 3 2 2 5 1 5 2 3 5 2 5 1 2 5 5 3 1 3 5 5 3 5 5
18 Gamarra Ramos Cayetano 5 2 4 5 4 5 2 4 2 4 5 5 4 5 5 1 4 4 2 4 4 4 5 3 5 4 4 5 5 4 2 4 2 5 2 4 1 5 5 2 4 2 4 2 5 4 4 2 2 4 5 2 2 5 1
19 Geronimo Condor Gabriela 5 3 5 2 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 2 3 1 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 3 5 1 2 3 5 4 5 3 4 4 3 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3
20 Guillermo Cisneros Gloria 3 2 5 5 5 4 3 5 5 4 5 3 3 5 5 5 4 1 4 2 3 4 3 5 1 3 5 3 5 5 4 5 4 3 3 5 3 4 3 4 4 4 4 2 3 4 5 2 2 3 5 3 3 4 5
21 Huaranga Asto Olga Lidia 5 5 5 4 5 5 5 4 5 2 4 5 2 1 5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 2 5 2 3 5 5 1 5 4 5 4 5 5 5 2 4 2 2 5 4 5 5 5
22 Inza Rivas Rosa Elvira 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 5 5 4 5 4 5 3 5 5 4 4 5 4 5 3 5 5 4 5 3 2 5 5 5 5 3 1 5 1 5 5 5 5 2 4 5 5 5 4 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
22 Inza Rivas Rosa Elvira 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 5 5 4 5 4 5 3 5 5 4 4 5 4 5 3 5 5 4 5 3 2 5 5 5 5 3 1 5 1 5 5 5 5 2 4 5 5 5 4 5
23 Jaucha Rivera Andrea 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
24 Leon Espinoza Juan Andrian 1 2 4 2 4 4 3 2 4 2 2 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1 2 1 4 2 4 2 4 2 2 4 4 2 1 1 4 1 4 1 2 4 1 4 1 1 4 4 2 1 2 4 4 2 4 4
25 Llacza Alania Nerida 4 1 3 4 3 4 1 3 1 3 4 4 3 4 4 1 3 3 1 3 3 3 4 2 4 3 3 4 4 3 1 3 1 4 1 3 1 4 4 1 3 1 3 1 4 3 3 1 1 3 4 1 1 4 1
26 Malpica Meza Norma 4 2 4 1 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 1 4 1 2 1 4 4 1 4 4 4 3 4 4 4 2 4 1 1 2 4 3 4 2 3 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 2
27 Medrano Yali Amalgia 2 1 4 4 4 3 2 4 4 3 4 2 2 4 4 4 3 1 3 1 2 3 2 4 1 2 4 2 4 4 3 4 3 2 2 4 2 3 2 3 3 3 3 1 2 3 4 1 1 2 4 2 2 3 4
28 Mercado Pastrana Pilar Isabel 4 4 4 3 4 4 4 3 4 1 3 4 1 1 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 1 4 1 2 4 4 1 4 3 4 3 4 4 4 1 3 1 1 4 3 4 4 4
29 Mosquera Laureano Teresa 5 2 4 5 4 5 2 4 2 4 5 5 4 5 5 1 4 4 2 4 4 4 5 3 5 4 4 5 5 4 2 4 2 5 2 4 1 5 5 2 4 2 4 2 5 4 4 2 2 4 5 2 2 5 1
30 Ñahui Martinez Sabina 5 3 5 2 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 2 3 1 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 3 5 1 2 3 5 4 5 3 4 4 3 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3
31 Pacheco Peña Donata 3 2 5 5 5 4 3 5 5 4 5 3 3 5 5 5 4 1 4 2 3 4 3 5 1 3 5 3 5 5 4 5 4 3 3 5 3 4 3 4 4 4 4 2 3 4 5 2 2 3 5 3 3 4 5
32 Paulino Aquino Veronica 5 5 5 4 5 5 5 4 5 2 4 5 2 1 5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 2 5 2 3 5 5 1 5 4 5 4 5 5 5 2 4 2 2 5 4 5 5 5
33 Pauyac Poma Ana Maria 5 4 5 2 5 5 5 4 2 2 5 5 1 2 5 5 5 1 5 1 1 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 5 5 1 4 4 2 5 1 5 5 5 1 2 5 5 5 5 5 5
34 Perez Cristobal Alvaro 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 5 5 4 5 4 5 3 5 5 4 4 5 4 5 3 5 5 4 5 3 2 5 5 5 5 3 1 5 1 5 5 5 5 2 4 5 5 5 4 5
35 Poma Caballa de la Cruz Saturnina 5 5 5 2 5 4 5 3 5 5 5 5 4 5 5 5 5 2 5 4 3 2 5 5 1 4 5 5 5 5 5 5 2 5 1 5 5 5 2 5 5 2 5 2 5 5 5 1 2 4 5 5 4 4 5
36 Poma de Misajel Julia Corina 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
37 Porras Rojas Frida 1 2 4 2 4 4 3 2 4 2 2 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1 2 1 4 2 4 2 4 2 2 4 4 2 1 1 4 1 4 1 2 4 1 4 1 1 4 4 2 1 2 4 4 2 4 4
38 Quispe Rojas Fabian 4 1 3 4 3 4 1 3 1 3 4 4 3 4 4 1 3 3 1 3 3 3 4 2 4 3 3 4 4 3 1 3 1 4 1 3 1 4 4 1 3 1 3 1 4 3 3 1 1 3 4 1 1 4 1
39 Quispe Torres Rosa 4 2 4 1 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 1 4 1 2 1 4 4 1 4 4 4 3 4 4 4 2 4 1 1 2 4 3 4 2 3 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 2
40 Ramos Chavez Hermogenes 2 1 4 4 4 3 2 4 4 3 4 2 2 4 4 4 3 1 3 1 2 3 2 4 1 2 4 2 4 4 3 4 3 2 2 4 2 3 2 3 3 3 3 1 2 3 4 1 1 2 4 2 2 3 4
41 Ramos Palomino Enma 4 4 4 3 4 4 4 3 4 1 3 4 1 1 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 1 4 1 2 4 4 1 4 3 4 3 4 4 4 1 3 1 1 4 3 4 4 4
42 Rivas Julca Delia 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 2 3 4 4 4 3 4 3 4 2 4 4 3 3 4 3 4 2 4 4 3 4 2 1 4 4 4 4 2 1 4 1 4 4 4 4 1 3 4 4 4 3 4
43 Roca Ramos Graciela 4 3 4 4 3 5 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 4 2 3 2 3 4 3 3 2 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 5 2 5 3 3 4 4 5 4 4 5 5 3 5 4 3 4 4
44 Rodriguez Veliz Guadalupe 5 4 5 3 5 5 5 4 5 4 5 2 3 5 5 4 4 1 5 1 2 1 5 5 1 3 4 5 5 4 4 5 3 4 1 3 2 4 3 5 4 3 5 4 5 5 5 3 4 5 5 5 3 5 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
45 Rojas Herquinio Nataly 5 2 3 4 3 4 5 2 3 4 5 4 2 3 3 4 5 3 3 3 2 3 3 4 5 2 2 2 3 3 4 5 2 3 3 3 4 2 3 4 2 3 4 5 5 3 4 3 2 3 5 5 4 4 5
46 Rojas Romo Melvin 4 3 3 2 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 2 3 3 1 2 3 3 5 3 4 3 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 2 2 5 4 4 5
47 Romero Taype Julia 4 2 3 4 5 5 5 4 2 4 5 5 2 2 4 4 2 3 3 1 2 4 4 4 1 1 5 4 5 3 2 5 5 2 2 3 3 2 4 5 3 3 4 2 2 4 4 3 2 3 5 3 3 5 4
48 Santana Barra Maria 3 4 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 5 5 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2 5 3 2 2 3 2 2 3 2
49 Surichaqui Bocanegra Nancy Carmen 5 5 4 3 5 4 5 2 4 4 4 3 2 3 5 5 4 1 3 2 2 3 4 4 1 3 5 4 5 4 5 4 2 4 1 4 2 4 1 5 4 1 4 3 4 5 5 2 5 4 5 5 4 4 5
50 Tinoco Rojas Esther 5 3 4 5 4 5 5 3 5 4 4 2 3 3 5 5 4 2 3 2 2 5 5 4 3 3 4 3 5 3 5 5 2 3 2 4 4 3 3 5 2 1 5 2 3 5 4 4 2 2 3 5 3 5 3
51 Urruchi Palomino Justina 5 3 4 2 4 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 4 4 2 5 5 3 5 4 4 4 5 4 4 4 4 5 4 5 2 5 2 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 4 5 4
52 Vargas Castro Domitila 3 3 5 3 5 3 3 5 3 2 3 5 2 3 5 3 2 2 3 3 3 5 4 4 2 3 3 2 3 3 3 5 2 3 3 2 5 3 2 5 2 2 3 4 4 3 5 2 5 3 5 3 2 4 3
53 Villanueva Huaman Lilia Piedad 3 3 4 3 3 4 4 2 3 3 4 4 3 2 4 4 4 2 3 3 2 3 5 4 1 3 3 3 4 3 3 3 2 5 2 4 2 4 3 4 4 5 3 2 5 3 4 3 3 3 2 2 3 3 5
54 Yupanqui Robles Mirtha Carmen 4 4 4 5 4 4 5 3 4 4 4 5 4 3 4 5 4 4 5 4 3 5 4 4 3 4 5 3 4 4 5 5 3 3 4 4 4 3 4 5 4 3 4 3 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4
55 Zenteno Ramos Edoline 3 3 4 2 4 3 3 3 3 4 3 2 3 5 3 3 2 2 3 3 3 2 4 4 1 3 4 4 4 4 4 4 2 3 2 3 2 5 4 5 2 3 4 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 4 5
56 Flores Saravia Nilda 5 3 5 4 4 5 4 2 4 4 4 5 4 3 3 3 4 2 3 3 2 5 4 3 2 2 4 3 4 3 3 4 3 3 2 3 5 3 2 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 3 3 4 5
57 Guillermo Cisneros Mariza 4 2 5 5 5 3 5 3 4 3 4 3 4 3 5 5 4 2 4 2 3 4 4 4 1 5 5 4 4 4 4 3 2 4 2 4 4 4 2 5 3 3 4 2 4 4 5 2 4 4 5 4 4 4 4
58 Montero Ticse Yessica 4 3 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 3 5 5 4 5 2 4 2 2 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 5 2 4 4 4 5 5 3 5 4 4 4 3 4 5 5 4 4 4 5 3 3 4 3
59 Torres Chachi Flor de Maria 4 3 4 5 4 5 5 4 5 4 4 3 5 5 5 4 4 4 5 2 2 4 5 5 1 4 5 5 5 5 4 4 2 5 4 5 2 5 4 5 4 2 3 4 4 4 3 4 2 3 5 4 2 5 3
60 Campos Calderón Flor Yolanda 4 4 5 4 5 5 3 4 3 3 3 3 2 3 4 3 4 3 4 2 1 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 2 5 4 4 3 4 4 3 4 3 1 4 5 4 5 3 4 3 3 3 3
61 Quispe Paucar Cintya Candelaria 5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4 2 2 4 5 2 5 2 2 3 5 2 4 5 4 5 4 5 2 5 2 4 1 5 4 5 4 5 4 4 5 2 2 2 5 4 2 4 5
62 Sandoval Porta Clelia 4 3 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4 3 4 5 4 4 2 4 2 2 2 5 2 1 3 5 4 5 4 5 4 3 4 2 4 4 5 3 4 4 4 4 2 4 5 4 2 5 3 5 4 2 4 5
63 Eulogio Laura Nilda 5 4 3 4 5 5 5 4 4 5 4 5 3 4 5 5 4 2 5 2 2 3 5 4 2 5 4 4 4 4 5 4 3 5 4 4 5 5 3 4 3 3 4 1 5 3 4 3 3 3 5 4 4 4 4
64 Caballero Viuda de Indigoye 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
65 Mayta Osores Gabriela 3 5 5 2 4 2 4 2 4 2 5 3 4 4 4 3 3 2 4 2 2 2 3 4 1 3 4 2 4 4 5 4 2 3 1 4 2 4 2 4 3 1 3 4 3 3 4 2 3 2 5 3 3 4 2
66 Flores Huároc Ángela 5 2 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 2 5 5 5 5 1 4 2 5 5 5 5 1 4 5 5 5 4 4 5 2 5 5 4 5 5 5 5 4 3 4 2 5 5 5 3 4 4 5 5 4 4 3
67 Terreros Quinto Aida 5 4 5 2 5 5 5 4 2 2 5 5 1 2 5 5 5 1 5 1 1 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 5 5 1 4 4 2 5 1 5 5 5 1 2 5 5 5 5 5 5
68 Dávila Gaspar Syndia 5 5 5 2 5 4 5 3 5 5 5 5 4 5 5 5 5 2 5 4 3 2 5 5 1 4 5 5 5 5 5 5 2 5 1 5 5 5 2 5 5 2 5 2 5 5 5 1 2 4 5 5 4 4 5
69 De la Cruz Paez Elizabeth 4 4 4 1 4 3 4 3 4 3 4 4 1 1 4 3 4 1 3 2 1 1 4 4 1 3 3 4 3 4 3 1 1 4 1 4 1 4 2 4 3 3 1 1 4 4 3 1 1 4 4 2 2 4 2
70 Romero Quintana Rosa 4 1 3 4 3 4 1 3 1 3 4 4 3 4 4 1 3 3 1 3 3 3 4 2 4 3 3 4 4 3 1 3 1 4 1 3 1 4 4 1 3 1 3 1 4 3 3 1 1 3 4 1 1 4 1
71 Rojas Paez Maribel 4 2 4 1 4 4 4 1 2 4 4 4 4 2 4 4 4 1 4 3 2 1 4 4 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4 1 4 2 4 4 4 2 4 4 1 4 4 4 1 4 2 4 2 1 4 1
72 Colonio Contreras Mauricia 2 4 4 1 3 1 3 1 3 1 4 2 3 3 3 2 2 1 3 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 3 4 3 1 2 1 3 1 3 1 3 2 1 2 3 2 2 3 1 2 1 4 2 2 3 1
73 Rojas Torres Pilar Victoria 4 1 3 3 4 4 4 3 3 4 4 4 1 4 4 4 4 1 3 1 4 4 4 4 1 3 4 4 4 3 3 4 1 4 4 3 4 4 4 4 3 2 3 1 4 4 4 2 3 3 4 4 3 3 2
Anexo N° 06 Resultados de la prueba de entrada

Caracteristicas emprendedoras
Busca Exige
Busca Cumple Asume Planific. Redes de Factor de
Apellidos Nombres Oportunidades Persistencia Eficiencia y Fija Metas Autoconfianza
Información Compromisos Riesgos Sistemat. Apoyo correccion
e Iniciativa Calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
1 Acosta Ramos Rosa Maria 9 14 17 16 19 16 15 12 17 20 21
2 Alcocer Porras Heddy Ruth 18 15 15 18 15 18 13 11 7 16 20
3 Alvarez Flores Eliana 18 19 19 16 18 16 21 20 19 18 21
4 Avila Molina Maria 8 11 18 11 16 8 15 12 13 13 26
5 Benavente Sucasaca Susan 14 14 5 12 17 4 15 13 14 9 27
6 Buendia Deviran Nilda 16 15 13 15 19 14 16 16 13 15 23
7 Calcina Calcina Juana 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 26
8 Canturin Meza Sabina 9 15 17 15 18 16 15 12 16 19 17
9 Ccatamayo Apaclla Antonia 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
10 Chavez Trillo Rosalinda 18 18 18 16 18 16 20 20 19 18 17
11 Contreras de Lazo Gloria 9 12 18 12 17 9 15 13 14 14 21
12 Contreras Ramos Dolores 13 13 5 11 16 4 14 12 13 8 22
13 Cueylar Quintana Claudia Elizabeth 18 17 18 12 21 15 20 18 15 18 19
14 Davila Cuba Silvia 18 17 15 17 21 16 18 18 16 17 19
15 Del Pozo Tristan Sandra 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 21
16 Fabian Quinto Leonor 12 14 12 12 12 12 12 12 12 12 21
17 Flores Limache Billy Hazlit 9 14 17 16 19 16 15 12 17 20 21
18 Gamarra Ramos Cayetano 18 15 15 18 15 18 13 11 7 16 20
19 Geronimo Condor Gabriela 18 19 19 16 18 16 21 20 19 18 21
20 Guillermo Cisneros Gloria 8 11 18 11 16 8 15 12 13 13 26
21 Huaranga Asto Olga Lidia 14 14 5 12 17 4 15 13 14 9 27
22 Inza Rivas Rosa Elvira 16 15 13 15 19 14 16 16 13 15 23
Caracteristicas emprendedoras
Busca Exige
Busca Cumple Asume Planific. Redes de Factor de
Apellidos Nombres Oportunidades Persistencia Eficiencia y Fija Metas Autoconfianza
Información Compromisos Riesgos Sistemat. Apoyo correccion
e Iniciativa Calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
23 Jaucha Rivera Andrea 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 26
24 Leon Espinoza Juan Andrian 9 15 17 15 18 16 15 12 16 19 17
25 Llacza Alania Nerida 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
26 Malpica Meza Norma 18 18 18 16 18 16 20 20 19 18 17
27 Medrano Yali Amalgia 9 12 18 12 17 9 15 13 14 14 21
28 Mercado Pastrana Pilar Isabel 13 13 5 11 16 4 14 12 13 8 22
29 Mosquera Laureano Teresa 21 18 18 21 18 21 16 14 10 19 20
30 Ñahui Martinez Sabina 21 22 22 19 21 19 24 23 22 21 21
31 Pacheco Peña Donata 8 11 18 11 16 8 15 12 13 13 26
32 Paulino Aquino Veronica 14 14 5 12 17 4 15 13 14 9 27
33 Pauyac Poma Ana Maria 16 15 17 9 19 12 19 16 14 17 23
34 Perez Cristobal Alvaro 16 16 13 15 19 14 16 16 13 15 23
35 Poma Caballa de la Cruz Saturnina 16 18 20 8 19 11 19 14 13 17 22
36 Poma de Misajel Julia Corina 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 26
37 Porras Rojas Frida 9 15 17 15 18 16 15 12 16 19 17
38 Quispe Rojas Fabian 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
39 Quispe Torres Rosa 18 18 18 16 18 16 20 20 19 18 17
40 Ramos Chavez Hermogenes 9 12 18 12 17 9 15 13 14 14 21
41 Ramos Palomino Enma 13 13 5 11 16 4 14 12 13 8 22
42 Rivas Julca Delia 18 18 15 17 21 16 18 18 16 17 19
43 Roca Ramos Graciela 13 12 13 14 11 10 15 12 12 13 24
44 Rodriguez Veliz Guadalupe 18 15 18 13 14 15 20 15 15 18 24
45 Rojas Herquinio Nataly 11 8 7 7 8 6 13 10 10 14 26
Caracteristicas emprendedoras
Busca Exige
Busca Cumple Asume Planific. Redes de Factor de
Apellidos Nombres Oportunidades Persistencia Eficiencia y Fija Metas Autoconfianza
Información Compromisos Riesgos Sistemat. Apoyo correccion
e Iniciativa Calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
46 Rojas Romo Melvin 10 10 12 7 11 9 12 11 13 12 25
47 Romero Taype Julia 6 7 10 8 13 13 16 9 8 15 26
48 Santana Barra Maria 16 19 16 13 13 13 16 12 11 15 19
49 Surichaqui Bocanegra Nancy Carmen 15 16 16 12 15 10 20 11 13 15 23
50 Tinoco Rojas Esther 15 13 13 14 15 10 17 13 13 18 22
51 Urruchi Palomino Justina 10 9 10 11 11 13 15 12 12 14 28
52 Vargas Castro Domitila 10 10 14 9 10 9 15 13 8 12 23
53 Villanueva Huaman Lilia Piedad 17 15 16 14 14 12 15 9 14 13 22
54 Yupanqui Robles Mirtha Carmen 10 13 12 14 12 11 15 13 12 14 25
55 Zenteno Ramos Edoline 16 14 19 11 14 15 18 14 12 16 20
56 Flores Saravia Nilda 10 11 12 6 10 8 12 7 9 12 27
57 Guillermo Cisneros Mariza 16 16 19 16 18 12 20 15 16 14 22
58 Montero Ticse Yessica 13 12 15 14 16 12 19 12 14 16 24
59 Torres Chachi Flor de Maria 16 14 17 17 17 14 17 15 12 15 23
60 Campos Calderón Flor Yolanda 13 15 17 15 13 14 15 14 13 16 22
61 Quispe Paucar Cintya Candelaria 14 14 16 12 15 5 15 10 11 12 27
62 Sandoval Porta Clelia 16 12 19 14 17 13 20 15 17 18 22
63 Eulogio Laura Nilda 18 15 16 15 19 14 19 17 17 18 21
64 Caballero Viuda de Indigoye 21 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
65 Mayta Osores Gabriela 12 20 19 12 15 8 18 13 14 14 21
66 Flores Huároc Ángela 16 10 18 12 17 15 20 14 14 14 23
67 Terreros Quinto Aida 16 15 17 9 19 12 19 16 14 17 23
68 Dávila Gaspar Syndia 18 20 22 10 21 13 21 16 15 19 22
69 De la Cruz Paez Elizabeth 18 17 17 14 19 15 20 15 16 14 15
70 Romero Quintana Rosa 18 15 15 17 16 18 13 11 7 16 16
71 Rojas Paez Maribel 18 17 19 11 18 16 21 15 14 17 14
72 Colonio Contreras Mauricia 12 19 18 12 15 8 18 13 15 14 16
73 Rojas Torres Pilar Victoria 18 8 19 14 19 17 21 16 16 16 18
Anexo N° 07 Tabulación de la prueba de salida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
1 Acosta Ramos Rosa Maria 5 4 5 2 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 2 5 2 1 2 5 4 1 4 5 4 5 4 5 4 1 5 2 2 2 5 2 5 4 2 5 1 2 5 5 2 1 5 5 5 1 4 5
2 Alcocer Porras Heddy Ruth 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
3 Alvarez Flores Eliana 3 3 5 3 4 4 5 4 2 4 2 4 4 4 4 3 4 1 5 4 2 2 3 3 5 4 5 3 5 2 3 4 2 4 1 3 5 5 1 4 1 1 3 1 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 1
4 Avila Molina Maria 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
5 Benavente Sucasaca Susan 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
6 Buendia Deviran Nilda 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
7 Calcina Calcina Juana 3 3 5 3 4 4 5 4 2 4 2 4 4 4 4 3 4 1 5 4 2 2 3 3 5 4 5 3 5 2 3 4 2 4 1 3 5 5 1 4 1 1 3 1 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 1
8 Canturin Meza Sabina 3 3 5 3 4 4 5 4 2 4 2 4 4 4 4 3 4 1 5 4 2 2 3 3 5 4 5 3 5 2 3 4 2 4 1 3 5 5 1 4 1 1 3 1 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 1
9 Ccatamayo Apaclla Antonia 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
10 Chavez Trillo Rosalinda 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
11 Contreras de Lazo Gloria 3 2 5 3 4 4 5 4 2 4 2 4 4 4 4 3 4 1 5 4 2 2 3 3 5 4 5 3 5 2 3 4 2 4 1 3 5 5 1 4 1 1 3 1 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 1
12 Contreras Ramos Dolores 3 1 5 3 4 4 5 4 2 4 2 4 4 4 4 3 4 1 5 4 2 2 3 3 5 4 5 3 5 2 3 4 2 4 1 3 5 5 1 4 1 1 3 1 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 1
13 Cueylar Quintana 5
Claudia Elizabeth 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
14 Davila Cuba Silvia 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
15 Del Pozo Tristan Sandra 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
16 Fabian Quinto Leonor 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
17 Flores Limache Billy Hazlit 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
18 Gamarra Ramos Cayetano 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 2 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
19 Geronimo Condor Gabriela 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
20 Guillermo Cisneros Gloria 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
21 Huaranga Asto Olga Lidia 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 3 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
22 Inza Rivas Rosa Elvira 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 1 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
23 Jaucha Rivera Andrea 4 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
24 Leon Espinoza Juan Andrian 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
25 Llacza Alania Nerida 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
26 Malpica Meza Norma 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
27 Medrano Yali Amalgia 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
28 Mercado Pastrana Pilar Isabel 5 1 2 3 4 5 4 3 4 4 4 3 4 5 4 2 5 1 5 1 1 2 4 3 1 2 4 1 1 1 3 4 2 4 2 1 1 2 3 1 3 1 1 2 4 3 5 3 1 2 5 1 2 5 1
29 Mosquera Laureano Teresa 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
30 Ñahui Martinez Sabina 5 1 2 3 4 5 4 3 4 4 4 3 4 5 4 2 5 1 5 1 1 2 4 3 1 2 4 1 1 1 3 4 2 4 2 1 1 2 3 1 3 1 1 2 4 3 5 3 1 2 5 1 2 5 1
31 Pacheco Peña Donata 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
32 Paulino Aquino Veronica 5 1 2 3 4 5 4 3 4 4 4 2 4 5 4 2 5 1 5 1 1 2 4 3 1 2 4 1 1 1 3 4 2 4 2 1 1 2 3 1 3 1 1 2 4 3 5 3 1 2 5 1 2 5 1
33 Pauyac Poma Ana Maria 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
34 Perez Cristobal Alvaro 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 3 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
35 Poma Caballa de la Cruz Saturnina 5 1 2 3 4 5 4 3 4 4 4 3 4 5 4 2 5 1 5 1 1 2 4 3 1 2 4 1 1 1 3 4 2 4 2 1 1 2 3 1 3 1 1 2 4 3 5 3 1 2 5 1 2 5 1
36 Poma de Misajel Julia Corina 5 4 5 2 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 2 5 2 1 2 5 4 1 4 5 4 5 4 5 4 1 5 2 2 2 5 2 5 4 2 5 1 2 5 5 2 1 5 5 5 1 4 5
37 Porras Rojas Frida 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
38 Quispe Rojas Fabian 3 3 5 3 4 4 5 4 2 4 2 4 4 4 4 3 4 1 5 4 2 2 3 3 5 4 5 3 5 2 3 4 2 4 1 3 5 5 1 4 1 1 3 1 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 1
39 Quispe Torres Rosa 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
40 Ramos Chavez Hermogenes 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
41 Ramos Palomino Enma 2 3 5 3 5 5 4 3 5 3 3 4 1 2 3 4 2 3 3 1 1 3 5 5 3 5 3 5 3 3 5 5 3 5 2 5 1 5 2 3 5 2 5 1 5 5 5 3 1 3 5 5 3 5 5
42 Rivas Julca Delia 5 4 3 4 5 5 5 4 4 5 4 2 3 4 5 5 4 2 5 2 2 3 5 4 2 5 4 4 4 4 5 4 3 5 4 4 5 5 3 4 3 3 4 1 5 3 4 3 3 3 5 4 4 4 4
43 Roca Ramos Graciela 5 2 4 5 4 5 2 4 2 4 5 3 4 5 5 1 4 4 2 4 4 4 5 3 5 4 4 5 5 4 2 4 2 5 2 4 1 5 5 2 4 2 4 2 5 4 4 2 2 4 5 2 2 5 1
44 Rodriguez Veliz Guadalupe 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 2 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
45 Rojas Herquinio Nataly 5 3 5 2 5 5 5 5 4 5 5 2 5 5 5 4 5 1 5 2 3 1 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 3 5 1 2 3 5 4 5 3 4 4 3 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3
46 Rojas Romo Melvin 3 5 5 2 4 2 4 2 4 2 5 3 4 4 4 3 3 2 4 2 2 4 4 4 1 3 4 2 4 4 5 4 2 3 1 4 2 4 2 4 3 1 3 4 4 3 4 2 3 2 5 3 3 4 2
47 Romero Taype Julia 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 2 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
48 Santana Barra Maria 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
49 Surichaqui Bocanegra Nancy Carmen 5 3 5 2 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 2 3 1 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 3 5 1 2 3 5 4 5 3 4 4 3 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3
50 Tinoco Rojas Esther 4 5 5 2 4 2 4 2 4 2 5 3 4 4 4 3 3 2 4 2 2 2 3 4 1 3 4 2 4 4 5 4 2 3 1 4 2 4 2 4 3 1 3 4 3 3 4 2 3 2 5 3 3 4 2
51 Urruchi Palomino Justina 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
52 Vargas Castro Domitila 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
53 Villanueva Huaman Lilia Piedad 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 2 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
54 Yupanqui Robles Mirtha Carmen 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 1 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
55 Zenteno Ramos Edoline 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 1 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
56 Flores Saravia Nilda 4 1 3 4 3 4 1 3 1 3 4 4 3 4 4 1 3 3 1 3 3 3 4 2 4 3 3 4 4 3 1 3 1 4 1 3 1 4 4 1 3 1 3 1 4 3 3 1 1 3 4 1 1 4 1
57 Guillermo Cisneros Mariza 5 2 3 4 4 5 5 1 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
58 Montero Ticse Yessica 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 3 2 5 5 1 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 2
59 Torres Chachi Flor de Maria 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
60 Campos Calderón Flor Yolanda 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
61 Quispe Paucar 5
Cintya Candelaria 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 3 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
62 Sandoval Porta Clelia 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
63 Eulogio Laura Nilda 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 1 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
64 Caballero Viuda de Indigoye 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
65 Mayta Osores Gabriela 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
66 Flores Huároc Ángela 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
67 Terreros Quinto Aida 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
68 Dávila Gaspar Syndia 4 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
69 De la Cruz Paez Elizabeth 5 3 5 2 5 5 5 2 3 5 5 5 5 3 5 5 5 1 5 4 3 2 5 5 1 2 5 5 5 5 5 2 2 5 2 5 3 5 5 5 3 5 5 2 5 5 5 2 5 3 5 3 2 5 2
70 Romero Quintana Rosa 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
71 Rojas Paez Maribel 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 2 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
72 Colonio Contreras Mauricia 5 5 5 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 1 5 4 5 2 4 3 1 1 5 5 2 4 4 5 4 5 4 2 2 5 2 5 2 5 3 5 4 4 2 2 5 5 4 2 1 5 5 3 3 5 3
73 Rojas Torres Pilar Victoria 5 2 2 4 4 5 5 2 4 4 2 2 2 2 4 5 5 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 2 5 2 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2
Anexo N° 08 Resultados de la prueba de salida

Caracteristicas emprendedoras
Busca Exige
Busca Cumple Asume Planific. Redes de Factor de
Apellidos Nombres Oportunidades Persistencia Eficiencia y Fija Metas Autoconfianza
Información Compromisos Riesgos Sistemat. Apoyo correccion
e Iniciativa Calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
1 Acosta Ramos Rosa Maria 18 21 21 17 25 18 24 20 17 23 19
2 Alcocer Porras Heddy Ruth 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
3 Alvarez Flores Eliana 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
4 Avila Molina Maria 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
5 Benavente Sucasaca Susan 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
6 Buendia Deviran Nilda 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
7 Calcina Calcina Juana 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
8 Canturin Meza Sabina 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
9 Ccatamayo Apaclla Antonia 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
10 Chavez Trillo Rosalinda 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
11 Contreras de Lazo Gloria 17 19 17 14 21 14 24 20 12 19 14
12 Contreras Ramos Dolores 17 18 17 14 21 14 24 20 12 19 14
13 Cueylar Quintana Claudia Elizabeth 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
14 Davila Cuba Silvia 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
15 Del Pozo Tristan Sandra 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
16 Fabian Quinto Leonor 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
17 Flores Limache Billy Hazlit 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
18 Gamarra Ramos Cayetano 24 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
19 Geronimo Condor Gabriela 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
20 Guillermo Cisneros Gloria 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
21 Huaranga Asto Olga Lidia 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
22 Inza Rivas Rosa Elvira 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
23 Jaucha Rivera Andrea 20 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
24 Leon Espinoza Juan Andrian 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Caracteristicas emprendedoras
Busca Exige
Busca Cumple Asume Planific. Redes de Factor de
Apellidos Nombres Oportunidades Persistencia Eficiencia y Fija Metas Autoconfianza
Información Compromisos Riesgos Sistemat. Apoyo correccion
e Iniciativa Calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
25 Llacza Alania Nerida 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
26 Malpica Meza Norma 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
27 Medrano Yali Amalgia 23 13 15 22 20 18 24 15 16 23 19
28 Mercado Pastrana Pilar Isabel 20 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
29 Mosquera Laureano Teresa 21 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
30 Ñahui Martinez Sabina 20 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
31 Pacheco Peña Donata 21 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
32 Paulino Aquino Veronica 21 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
33 Pauyac Poma Ana Maria 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
34 Perez Cristobal Alvaro 23 19 19 17 23 18 23 18 19 18 19
35 Poma Caballa de la Cruz Saturnina 20 17 18 17 17 12 16 13 15 19 17
36 Poma de Misajel Julia Corina 18 21 21 17 25 18 24 20 17 23 19
37 Porras Rojas Frida 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
38 Quispe Rojas Fabian 17 20 17 14 21 14 24 20 12 19 14
39 Quispe Torres Rosa 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
40 Ramos Chavez Hermogenes 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
41 Ramos Palomino Enma 16 13 17 16 19 16 15 12 17 20 21
42 Rivas Julca Delia 21 14 16 15 19 14 19 17 17 18 21
43 Roca Ramos Graciela 20 15 15 18 15 18 13 11 7 16 20
44 Rodriguez Veliz Guadalupe 24 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
45 Rojas Herquinio Nataly 21 18 19 16 18 16 21 20 19 18 21
46 Rojas Romo Melvin 12 18 17 10 13 6 16 11 12 12 23
47 Romero Taype Julia 24 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
Caracteristicas emprendedoras
Busca Exige
Busca Cumple Asume Planific. Redes de Factor de
Apellidos Nombres Oportunidades Persistencia Eficiencia y Fija Metas Autoconfianza
Información Compromisos Riesgos Sistemat. Apoyo correccion
e Iniciativa Calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FC
48 Santana Barra Maria 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
49 Surichaqui Bocanegra Nancy Carmen 18 18 19 16 18 16 21 20 19 18 21
50 Tinoco Rojas Esther 13 20 19 12 15 8 18 13 14 14 21
51 Urruchi Palomino Justina 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
52 Vargas Castro Domitila 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
53 Villanueva Huaman Lilia Piedad 24 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
54 Yupanqui Robles Mirtha Carmen 25 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
55 Zenteno Ramos Edoline 25 20 23 14 21 19 25 18 17 20 19
56 Flores Saravia Nilda 18 16 15 17 16 18 13 11 7 16 16
57 Guillermo Cisneros Mariza 23 13 16 22 20 18 24 14 16 23 19
58 Montero Ticse Yessica 24 15 15 22 21 18 24 15 16 23 19
59 Torres Chachi Flor de Maria 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
60 Campos Calderón Flor Yolanda 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
61 Quispe Paucar Cintya Candelaria 23 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
62 Sandoval Porta Clelia 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
63 Eulogio Laura Nilda 25 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
64 Caballero Viuda de Indigoye 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
65 Mayta Osores Gabriela 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
66 Flores Huároc Ángela 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
67 Terreros Quinto Aida 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
68 Dávila Gaspar Syndia 23 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
69 De la Cruz Paez Elizabeth 21 22 23 14 21 19 25 18 17 20 19
70 Romero Quintana Rosa 24 15 15 22 20 18 24 15 16 23 19
71 Rojas Paez Maribel 24 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
72 Colonio Contreras Mauricia 21 21 19 17 23 18 23 18 19 18 19
73 Rojas Torres Pilar Victoria 24 10 15 22 20 18 24 15 16 23 19
Anexo N° 9 Validacion de expertos de los instrumentos de recopilación de
datos de entrada y salida
Anexo N° 10 Registro Fotografico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy