Guía Guerra de Arauco 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instituto Premilitar de Chile

GUÍA DE UNIDAD: “La Guerra de Arauco”


ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Profesor: Tamari I. Aguilera Osorio
Alumno: __________________________________________________________________________ N° de lista: ________
Curso: __________ Fecha: ____/____/_______
Objetivo: Conocer, comprender y analizar el proceso de la Guerra de Arauco y sus
consecuencias.

I. Lee el documento y responde las preguntas. (46 puntos)

Guerra de Arauco

Fue el conflicto bélico que se desarrolló entre españ oles y mapuches desde el siglo XVI hasta el fin de la Colonia. La guerra
no fue un proceso uniforme, sino que pasó por distintas etapas: guerra prolongada, guerra ofensiva, guerra defensiva, y
parlamentos.

Un estado de guerra prolongada


Desde que Diego de Almagro llegó al valle del Aconcagua en 1536 y envió una expedició n a cargo de Gó mez de Alvarado con
direcció n al estrecho de Magallanes, lugar donde se enfrentaron por primera vez españ oles con grupos mapuches en
Reinohuelén (cerca del río Itata, regió n del Biobío) hasta la batalla de Curalaba, en 1598, con el asesinato del gobernador
García Ó ñ ez de Loyola y el abandono de todas las ciudades al sur del río Biobío, se desarrolló la guerra de Arauco como un
conflicto a gran escala y de manera prolongada. Segú n algunos historiadores, esta batalla marcó el inicio del período
colonial en Chile. Para entonces, el ejército españ ol en Chile era una fuerza temporal, constituida por vecinos que se
reclutaban cuando se producían alzamientos o ataques contra la ciudad. Una vez concluida la amenaza, el ejército se
dispersaba y los vecinos volvían a sus ocupaciones habituales.

Guerra ofensiva
Después de la sublevació n indígena de 1598, los españ oles cambiaron de estrategia y establecieron una zona denominada
frontera, en el río Biobío, la que actuó como límite austral de la colonia, aun cuando conservaron algunas ciudades fundadas
má s al sur como Castro en Chiloé.
La corona nombró gobernador a Alonso de Ribera, militar experimentado en Europa, quién implementó una estrategia
conocida como guerra ofensiva declarada contra los mapuches, cuyo objetivo fue contenerlos mediante un sistema de
fuertes movibles hacia el sur, que permitía un avance progresivo del ejército. Junto con ello, se organizó en 1603 una fuerza
militar permanente que se financió mediante un aporte central anual llamado real situado, o con dinero obtenido de la
producció n de plata de la mina de Potosí, que era enviado cada añ o desde el virreinato del Perú . Este ejército profesional
atacaba el territorio mapuche por medio de incursiones llamadas malocas, muchas veces una excusa para capturar
indígenas y hacerlos prisioneros de guerra para venderlos como esclavos.

Guerra defensiva
Los religiosos jesuitas, que habían llegado a Chile a comienzos del siglo XVI, tenían como propó sito que conquistadores e
indígenas establecieran formas pacíficas de relacionarse. Así, el padre jesuita Luis de Valdivia propuso la integració n
pacífica de los mapuches mediante misiones evangelizadoras y estableció la supervisió n de las encomiendas, cuyos abusos
fueron en gran medida causa de las rebeliones indígenas. El objetivo del sacerdote era lograr su conversió n pacífica por
medio de la enseñ anza en mapudungun. Este plan, conocido como guerra defensiva, se inició en 1612 y sus objetivos fueron
suspender la captura de esclavos y prohibir al ejército traspasar la frontera. A pesar de sus buenas intenciones, dicho plan
fracasó debido a la oposició n de los encomenderos y a la desconfianza de los mapuches. Ademá s, los tres primeros
misioneros enviados a tierras mapuches fueron asesinados, por lo que se autorizó reiniciar la guerra ofensiva en 1626. El
inicio de las incursiones españ olas en este territorio, tuvo como respuesta los malones indígenas. Estos eran ataques
armados a fuertes y ciudades españ olas, realizados por grupos de guerreros, dirigidos por toquis de las alianzas tribales.
Para entonces, los mapuches ya habían aprendido a montar a caballo, un animal que había sido traído de Europa, lo que les
permitió formar su propia caballería y agilizar sus ataques, a los que ademá s incorporaron armas españ olas, abandonadas
en los enfrentamientos. La tá ctica má s usual de los mapuches consistía en atacar y replegarse arrastrando a los españ oles a
sectores de bosques pantanosos, donde la desorientació n y el terreno les permitían aniquilar a las tropas enemigas. Para
evadir las represalias españ olas, se refugiaban en los sectores trasandinos donde, con ayuda de los mapuches de la Pampa y
Patagonia argentina, podían reabastecerse.

Los parlamentos entre españoles y mapuches


A mediados del siglo XVII las relaciones entre los mapuches y los españ oles entraron en una nueva etapa que se caracterizó
por el diá logo. El mecanismo adoptado fueron los parlamentos, que consistían en asambleas formales entre las principales
autoridades españ olas y mapuches en las que, tras realizar acusaciones mutuas, llegaban a acuerdos para detener la guerra.
Esta era una prá ctica que tradicionalmente utilizaban los mapuches en encuentros similares para resolver los conflictos
entre comunidades. El primer parlamento se celebró en Quillín o Quilín (actual regió n del Biobío) en 1641, en esa reunió n
se alcanzó una paz general, pero esta terminó algunos añ os má s tarde cuando, ante la disminució n de los indios
encomendados, los españ oles volvieron a capturar esclavos. Durante el siglo XVII siguieron celebrá ndose varios
parlamentos en los que se trataban problemas recurrentes como la captura de esclavos, el robo de animales y las relaciones
comerciales. Los encuentros terminaban con el intercambio de costosos regalos y banquetes.
Sin embargo, estos pactos duraban muy poco ya que uno u otro bando transgredía alguno de los puntos acordados.
La celebració n de parlamentos durante este período fue el resultado de una política que impulsaban los gobernadores de
manera local, confrontá ndose muchas veces con la élite criolla que veía necesaria la captura de esclavos para satisfacer sus
necesidades de mano de obra.

A) Los parlamentos en el siglo XVIII


En este siglo, debido al contacto cada vez má s frecuente entre mapuches y españ oles, se trataron temas relativos a la guerra
y al comercio.
Es así como en el parlamento de Negrete de 1726, que puso fin a la sublevació n indígena de 1723, se acordaron, entre otras
medidas, la realizació n de ferias anuales para el comercio de los ponchos mapuches, la autorizació n para el ingreso de
misioneros en las tierras indígenas y la declaració n de los mapuches como aliados o “enemigos de los enemigos” del rey.
Con este acuerdo, la Corona consideró que podía contar con ellos para rechazar posibles invasiones enemigas.
La debilidad de los parlamentos radicaba en la facilidad con que las partes transgredían los acuerdos, razó n por la que no
existían grandes expectativas acerca de este sistema. Los parlamentos adquirieron la calidad de encuentros diplomá ticos
entre naciones. El gobernador Agustín de Já uregui promovió el nombramiento de embajadores mapuches, medida que se
consagró en el parlamento de Tapihue de 1774, y que implicó , el reconocimiento de la frontera que existía entre ambas
sociedades. En diciembre de 1774, la Corona sancionó el establecimiento del sistema de embajadores y autorizó a la Real
Hacienda para cubrir los gastos de residencia de los caciques en Santiago, segú n el mismo autor. Este reconocimiento no
implicaba, sin embargo, que Españ a renunciase a los derechos sobre los territorios americanos, de los cuales se
consideraba legítima propietaria. Má s bien, el Imperio reconocía, por una parte, su debilidad como autoridad en la zona
fronteriza y, por otra, la autonomía obtenida por los mapuches mediante la combinació n de comercio y maló n. La nueva
estrategia imperial, sin embargo, no contaba con el apoyo de la élite criolla local, que veía estos acuerdos como una
“renuncia” a la conquista definitiva de la regió n, en la que depositaba la esperanza de ampliar sus posesiones territoriales.

1. Nombra dos causas de la Guerra de Arauco. (3 pts)


R: La muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola, el levantamiento indígena general de 1598 y la
destrucción de las ciudades del sur.
2. Define “Guerra Ofensiva” y explica en que consiste la estrategia y la razón de su fracaso. (5 pts)
R: Es una estrategia donde primero se instauró un ejército profesional que iría avanzando hacia el territorio
mapuche de forma progresiva estableciendo fuertes militares. Fracasó porque los españoles esclavizaban a
muchos indígenas argumentando que eran “indios en guerra”.
3. Define “Real Situado”. (3 pts)
R: Es un pago periódico que le daban a los soldados de la frontera para mantenerse.
4. Define “Malocas” y “Malones”. (4 pts)
R: Ambos eran incursiones a territorio enemigo para robar mujeres, ganado y otras cosas. Los Malones eran
las que hacían los mapuches y las Malocas las que hacían los españoles.
5. Define “Guerra Defensiva” y explica en que consiste la estrategia y la razón de su fracaso. (5 pts)
R: Es una estrategia en dónde el ejército no debe entrar en el territorio mapuche, sino que sólo debe
resguardar las fronteras. Los que podían entrar eran religiosos para evangelizar de forma voluntaria a los
mapuches que así lo quisieran. No resultó ya que muchos de estos religiosos fueron asesinados.
6. Define “Sistema de Parlamentos” y explica en que consiste la estrategia y por qué era una táctica inestable en
el tiempo. (5 pts)
R: Es una estrategia en la cual los españoles pactaban condiciones de paz con los caciques mapuches. Muchas
veces fue inestable porque los mapuches tienen distintas comunidades y cada una tiene su propio cacique o
lonko, por lo tanto algunas estaban en paz con los españoles y otras no.
7. Concluye, ¿Qué consecuencias crees que tuvo para las relaciones entre mapuches y españoles establecer una
zona de frontera?, nombra dos. (5 pts)
8. A tu juicio, ¿las políticas militares que llevaron a cabo los españoles dieron resultado con los mapuches? ¿Por qué?
(6 pts)
9. Analiza la efectividad de los parlamentos como estrategia para solucionar conflictos bélicos. Luego, escribe en tu
cuaderno 2 ventajas y 2 desventajas de este sistema. (4 pts)
10. Compara la estrategia de esclavizar a los indígenas durante el siglo XVII con el sistema de parlamentos que se
estableció en el siglo XVIII. Efectúa una síntesis con las principales características de ambos sistemas. Si quieres,
puedes usar la estrategia de cuadros comparativos. (6 pts)

Guerra ofensiva (esclavizar) Parlamentos


Provoca mayor descontento entre los indígenas Existe un dialogo con los indígenas
Esclaviza a cualquier indígena sin importar si se rebeló Se prohíbe la esclavitud indígena.
o no.
Los soldados deben ingresar y someter al territorio Los soldados sólo entran al territorio mapuche para
mapuche por la fuerza. parlamentar con los indígenas y no hacerles la guerra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy